Cimientos de Hormigón Ciclopeo
Cimientos de Hormigón Ciclopeo
Cimientos de Hormigón Ciclopeo
Todas estas medidas deben cumplir las especificaciones del cálculo realizado
por el ingeniero o calculista. Las piedras en todo la estructura deben quedar
cubiertas de concreto y con un espacio entre ellas, como habíamos
mencionado anteriormente a una distancia no menor a 10 cm.
Hormigón ciclópeo
El hormigón ciclópeo, es la mezcla de hormigón tradicional con grava, arena y agua,
combinado con rocas grandes.
Tiene su origen en Grecia, donde se erigían fuertes con bloques de rocas muy grandes,
situados uno encima de otro. Esto redujo el número de juntas y por consecuencia, los
lugares débiles de la mampostería. Los griegos creían que solo figuras místicas, podían
mover esos bloques gigantes.
Actualmente, las rocas ya no son tan grandes, pero se sigue usando el hormigón ciclópeo en
construcciones como presas, muros de contención, cimientos y otras obras más.
Ventajas
El hormigón ciclópeo, presenta las siguientes ventajas en sus aplicaciones:
Tiene una mayor resistencia química y mecánica, por la utilización de concreto.
De no ser por las rocas, habría que usar mucha cantidad de hormigón, lo que haría
inviable cualquier proyecto a gran escala.
Las rocas son elementos económicos y voluminosos, por eso reducen la proporción
de uso de algún material ligante, que es el componente más caro del hormigón
ciclópeo.
Es el material indicado para la construcción de obras de gran magnitud.
Dependiendo de la envergadura de la construcción, pueden usarse rocas de
dimensiones más grandes del tamaño promedio.
El hormigón ciclópeo, puede trabajarse fácilmente, su mezcla puede transportarse y
manejarse sin mayor dificultad.
Resiste las condiciones de intemperie a los que puede estar sometido, así como
también al desgaste producido por productos químicos y a la corrosión.
Puede tener propiedades impermeables, esto puede lograrse reduciendo la cantidad
de agua agregada a la preparación de hormigón.
Es un material que permite el ahorro de dinero en grandes construcciones.
¿Cuáles son los usos del hormigón ciclópeo?
El hormigón ciclópeo, es un método de construcción muy antiguo, pero todavía es una
alternativa viable es ese campo.
Es muy usado para obras grandes como fundaciones, baldrames, muros de contención,
presas, pisos rústicos y puertos marítimos. Es muy empleado especialmente en espacios
donde la compactación es escasa y es necesario que las excavaciones sean más profundas
para su relleno con el hormigón.
Las obras en las que se utiliza el hormigón ciclópeo pueden de ser de grandes dimensiones,
lo que lo hace un excelente material para estas construcciones.
Este tipo de hormigón también puede ser empleado para la decoración de las fachadas de las
viviendas y edificios residenciales, con rocas de menor tamaño y de distintas formas.
¿Por qué elegir el hormigón ciclópeo?
El hormigón ciclópeo, es una gran opción para la construcción de obras de gran envergadura
como puertos, presas y muros de contención. También es muy bueno para rellenos en
zanjas.
Es un material compacto y resistente, además de ser económico, ya que al usar rocas en su
mezcla, se reduce el volumen del especio y por lo tanto se usa menos concreto en su
empleo.
La instalación del hormigón es sencilla, debe colocarse una capa de la mezcla de concreto
antes de colocar las rocas, para evitar que estas tengan contacto directo con el suelo.
Luego se agregan las rocas con cuidado y después una capa de concreto y así sucesivamente
hasta completar la obra.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS
Construcción de Cimientos de Hormigón
Ciclópeo
admin 27/07/2020
Al momento de diseñar una estructura, según su fin, es necesario considerar todas las cargas
actuantes sobre esta; ademas se de tomar en cuenta las características del suelo donde se emplazará
la estructura; con la información necesaria se decidirá el tipo de fundación a utilizar y se procederá
con su cálculo. En este artículo hablaremos de un tipo de fundación directa usado con frecuencia
para obras de menor envergadura, los cimientos de hormigón ciclópeo.
Se puede utilizar estos cimientos de hormigón ciclópeo, en construcciones de hasta tres pisos en las
que no se cuentan con columnas (según normativa de cada país), las cargas son transmitidas a los
cimientos mediante muros portantes. Mediante un Descenso de Cargas será posible determinar la
carga en Kp/m con la que se dimensionarán los cimientos obteniéndose el área de corte
correspondiente.
Figura 1. Cimientos de Hormigón Ciclópeo dimensionados para soportar todo el peso de la
estructura.
En estructuras de hormigón armado que cuentan con columnas, los cimientos son dimensionados
para soportar solamente el peso propio del muro.
Figura 2. Cimiento de Hormigón Ciclópeo dimensionado para soportar solo el peso del muro.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA
CONSTRUCCIÓN CIMIENTOS DE HºCº
Los cimientos de Hormigón Ciclópeo, serán construidos tomando en cuenta un desplazamiento de
piedra del 60 % y 40 % de hormigón por cada metro cúbico.
Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede totalmente embebida en el concreto y que no
existan espacios libres entre el hormigón y la piedra (cangrejeras) para lo que se realizará un chuseo
(golpeteo) con la ayuda de una varilla (Compactado).
** Se deben mojar las piedras durante el colocado, por motivos de adherencia … también para evitar
la absorción de humedad del hormigón.
Figura 3. Cimiento de Hormigón Ciclópeo
Cuando se haya alcanzado el tamaño del elemento se colocarán cuñas o claves de piedra en el eje del
cimiento para construir posteriormente el sobrecimiento. La función de estas claves es hacer que el
cimiento y el sobrecimiento trabajen monolíticamente ante la solicitación de cargas. (ver Figura 3)
Nota.- Se debe evitar la utilización de vibradora ya que la aguja no puede sumergirse en su mayor
parte, también se puede dañar al llegar al contacto con la piedra.
4. CÓMPUTO MÉTRICO DE LOS CIMIENTOS DE
HORMIGÓN CICLÓPEO
Su cuantificación se hará en unidad de volumen, m³ en general, basta con verificar el volumen
realmente ejecutado, que deberá ser comprobado en obra mediante la medición y con los planos del
proyecto, se debe tomar las medidas en los ejes X, Y y Z.