PROYECTO PRE PROMO 5to A JUGOS NUTRITIVOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIDAD EDUCATIVO SAN JOSE

“JUGOS DE FRUTAS NUTRITIVOS”


“CREACION DE UNA MICROEMPRESA EN LA ELABORACION DE
JUGOS NATURALES DE FRUTOS PARA LA COMERCIALIZACION
EN EL MUNICIPIO DE PORTACHUELO”

INTEGRANTE:
MARÍA ANGELA PACA GARCÍA
ELSITA ARCE ALGARAÑAZ
FERNANDO HINOJOSA
PROFESOR: LUIS FERNANDO PAREDES CHÁVEZ

PORTACHUELO SANTA CRUZ – BOLIVIA

2023

INDICE
1. Identificación Análisis Y Priorización De La Necesidad Priorización De La Necesidad
Potencialidad O Vocación Productiva Del Contexto...........................................................................5
1.1. Descripción Del Contexto...................................................................................................5
1.2. Descripción de la necesidad potencialidad en el contexto.................................................6
2. Justificación................................................................................................................................7
3. Desarrollo Organizacional..........................................................................................................7
3.1. Análisis De Foda.................................................................................................................7
3.2. Objetivos............................................................................................................................8
3.2.1. Objetivos General.......................................................................................................8
3.2.2. Objetivos Específicos..................................................................................................8
4. Marco Legal................................................................................................................................9
4.1. Servicio Plurinacional De Registro De Comercio (Seprec)...................................................9
4.2. Servicio De Impuestos Nacionales....................................................................................11
4.3. Licencia De Funcionamientos...........................................................................................11
4.4. Caja Nacional De Salud.....................................................................................................12
4.5. Administración De Fondos De Pensión – AFP (GESTORA PUBLICA DE LA SEGURIDAD
SOCIAL).........................................................................................................................................12
4.6. Ministerio de Trabajo.......................................................................................................13
4.7. EL NIT................................................................................................................................14
4.8. Servicio Nacional de sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)............14
5. PLAN DE MARKETING...............................................................................................................15
5.1. Razón social......................................................................................................................15
5.2. Estudio de mercado:.........................................................................................................17
5.2.1. Aplicación de encuestas:..........................................................................................17
5.2.2. Resultados obtenidos:..............................................................................................17
5.2.3. Conclusiones del estudio de mercado:.....................................................................19
5.3. Segmentación de mercado...............................................................................................19
5.3.1. Mercado meta:.........................................................................................................19
5.4. Estrategias de marketing:.................................................................................................19
5.4.1. PRODUCTO:..............................................................................................................19
5.4.2. Precio:.......................................................................................................................20
5.4.3. Punto de Venta/ Plaza..............................................................................................21
5.4.4. Promoción:...............................................................................................................21
5.5. Propuesta de valor:..........................................................................................................22
5.6. Proceso de producción del producto o servicio:...............................................................22
6. PLAN ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO....................................................................................23
6.1. Organigrama:....................................................................................................................23
6.2. Sueldos y salario:..............................................................................................................23
6.3. Inversión:..........................................................................................................................24
6.3.1. Activos......................................................................................................................24
6.4. Inventario.........................................................................................................................25
ACTIVOS CORRIENTES.........................................................................................................25
6.5. Balance.............................................................................................................................27
6.6. Proyecciones de ventas………………………………………………………………………………………………..27
6.7. Sostenibilidad:..................................................................................................................27
INTRODUCCIÒN
El presente trabajo es implementar y organizar una pequeña microempresa, es una tarea
que nos hemos propuesto y como así todas y todos las y los estudiantes que estamos
cursando el quinto año de secundaria en el área de Técnica Tecnológica Especializada
las cuales debemos optar por un proyecto empresarial, donde nos permita llegar alcanzar
los objetivos propuestos.

Un jugo natural es extraído de una o más frutas mediante presión o con un extractor de
jugos, que resulta una bebida refrescante, rica en vitaminas (especialmente vitamina C).
El jugo de frutas se consume natural o con agua con gas o natural.

Para la elaboración de jugos nutritivos los ingredientes indispensables son: (Papaya.


Frutilla. Guineo, durazno entre otros) se utilizarán frutas frescas, materiales necesarios, ya
que nuestra microempresa se destacará por la calidad y cantidad de productos de jugos
de frutas.

Nuestra micro empresa se hizo con el fin de cubrir las necesidades del contexto, ya que
se ve que, en nuestro municipio de portachuelo, no hay ventas de jugos naturales con
grandes cantidades de vitaminas, como equipo decidimos presentar diversos tipos de
jugos nutritivos de frutas, la cual sea de gran beneficio para nuestra población.

El producto principal son los jugos naturales preparados directamente en el momento de


servirlos y personalizados según los distintos gustos y necesidades de los clientes. En
este negocio el consumidor es el protagonista absoluto, ya que puede crear el jugo que
más le guste.

Nuestro proyecto se basa en la creación de jugos naturales, por lo tanto, detallaremos en


primera instancia los costos de producción, clasificándolos en variables y fijos. Debido a
que la bebida multivitamínica a base de JUGO DE FRUTI es un producto nuevo, no
tenemos que enfrentar costos hundidos ni históricos.

Es importante recalcar que el proyecto adquiere la planta de producción y la maquinaria


necesaria para el proceso, porque tampoco incurriremos en una fuente de inversión
inicial.
1. Identificación Análisis Y Priorización De La Necesidad Priorización De
La Necesidad Potencialidad O Vocación Productiva Del Contexto.
1.1. Descripción Del Contexto

El municipio de Portachuelo es la capital de la Provincia Sara del Departamento de


Santa Cruz. Fue fundado con el denominativo de la “Inmaculada Concepción de la
Virgen María de Portachuelo”, un 8 de diciembre de 1770, por el Sacerdote
Jesuita, Juan Felipe Vargas, colaborado por el capitán Francisco Javier Baca y el
sargento Diego de Bazán. Fue elevada al rango de ciudad por Ley de la
República, el 8 de abril de 1926.

Portachuelo se sitúa a 72 km al norte de Santa Cruz de la Sierra, junto al río Pirái


y el río Güendá. Limita con los municipios de Montero, Warnes, Colpa Bélgica,
Santa Rosa del Sara y Buena Vista.

Es considerada uno de los pueblos más tradicionales en el oriente boliviano y son


apreciadas las festividades religiosas, el infaltable tradicional jocheo de toros, por
su manera tradicional de celebrarlas y su cultura. Existen paisajes pintorescos que
representan atractivos turísticos.

De acuerdo a su origen, su nombre tendría diversos significados, algunos dicen


que Portachuelo deriva de la unión de los vocablos latinos “Porta” (puerta) y “cielo”
(cielo), entendiéndose como la "Puerta del Cielo", otras versiones afirman que,
Portachuelo proviene del dialecto de la tribu Chane que significa “Puerto Chico”.

Debido a su antigüedad, Portachuelo es considerado uno de los pueblos más


tradicionales del oriente boliviano, puesto que, además de sus construcciones
coloniales, la población aún mantiene algunas costumbres muy antiguas, como la
venta del tradicional pan recién “horneado” para acompañar el “café de la siesta” y
su típica gastronomía caracterizada por el manjar blanco o dulce de leche,
cuñape, roscas de arroz y de maíz, empanizados, y las famosas ricas "salchichas
de Portachuelo"
1.2. Descripción de la necesidad potencialidad en el contexto
Estos resultados indican un gran potencial y crecimiento para el jugo 100%
natural, el cual, vendrá los productos que satisfagan las necesidades de los
consumidores centrándose en la salud y en el consumo fuera del hogar,
tendencias fuertes entre los Millennials, actual generación más influyente.
Además, en el Municipio de Portachuelo 70% de la población declara hacer
consumos fuera del hogar y se coloca como el primer mercado en el mundo por
porcentaje de consumidores en-el-camino. Por medio de las encuestas que hacía
falta los productos de buena calidad, y una buena atención hacia los clientes ya
que muchas veces hay muchas personas que quieren la cantidad de proteína y
vitaminas que tiene el producto de jugos naturales que son muy buena innovación
de sus productos, como también en los precios, el sabor que son muy bien a su
alcance y nuevo emprendedores pequeño y mediano, por eso hemos decidido
emprender un nuevo negocio.

En los alrededores del Municipio de Portachuelo existen pocas empresas que se


dediquen a nueva manera de eficiente, esta idea nace del negocio de “JUGOS
NATURALES” donde producimos y comercializamos todo tipo de jugo de fruta y
verduras, elaboramos con más alta calidad con el control de higiene y tecnología
de innovar nuestro producto a la exigencia del cliente.

Conforme como estamos haciendo esta propaganda de nuestra empresa de jugos


naturales a través de la encuesta que se encuentra; grupo de WhatsApp,
Instagram, Facebook, esto no fue dando la idea del negocio y así los clientes
fueron comprando los jugos nutritivos y salían satisfecho por el producto y la
atención hacia ellos y por el ambiente agradable.

El resumen de este proyecto de mis jugos nutritivos en Portachuelo, Santa Cruz,


Bolivia tiene la potencial de ser una microempresa exitosa que aproveche los
recursos naturales la vocación agrícola, el deseo de la comunidad por una
alimentación más saludable para las personas.
Esto puede contribuir al bienestar de la población local y desarrollo económico de
la región el tiempo que promueve la sostenibilidad o valoración de productos
locales

2. Justificación
La razón de este proyecto se basa en satisfacer las necesidades de consumidores que
prefieren lo natural, porque estos productos aportan beneficios tanto a la salud y el
desarrollo de nuestro organismo.

Nuestra microempresa está altamente preocupada por la salud de los consumidores es


por ello que lanzamos al mercado esté producto que es 100% natural, libre de
conservadores, colorantes y saborizantes artificiales pues, aunque llevan un determinado
tiempo de vida no pierden sus propiedades nutrimentales.

El proyecto abarca el estudio de competencias respecto al precios y la atención que


brindan al cliente así también como los productos que brindan de tal manera nos
permitirán poder asumir posibles costos a ofrecer al cliente y elegir las estrategias de
servicios.

Lograr el reconocimiento del público consumidor a través de planes estratégicos de


publicidad y promociones.

Posicionarnos en el mercado como principal productor de jugos naturales creando la


confianza en nuestros productos, de jugos naturales logrando una competitividad fuerte
con la calidad de los mismos.

Mi proyecto va dirigido a todas clases de personas en especial a los jóvenes y adultos ya


que la mayoría de los productos que ofrecemos son llamativos para la juventud, como
también otro tipo de clientes que quieran adquirir nuestros jugos de fruta, indirectamente
serán beneficiados los distribuidores de nuestro material todas las personas que nos
ayudara a brindaran un servicio.

El Jugos de Fruta Nutritivos S.R.L. estará ubicado en el departamento de Santa Cruz,


provincia Sara localidad Portachuelo sobre la calle Rene Moreno a media cuadra de la
plaza principal.

En nuestro proyecto saldremos adelante gracia al apoyo de la población con la compra de


nuestros productos somos jóvenes que sacaremos adelante nuestra microempresa
mejorando cada día el emprendimiento en la atención a nuestros clientes y en la
elaboración de nuestros productos.

3. Desarrollo Organizacional
3.1. Análisis De Foda
Fortaleza

 Una buena atención a los clientes


 Brindar los mejores precios de nuestros productos 100% naturales y
personalizados.
 Tener un buen envase
 Control de los procesos para asegurar la calidad.
 Producto y servicio de calidad.

Debilidad

 Poco capital para invertir


 La línea del producto es producida
 Falta de herramienta para la realización de jugos.
 Falta de experiencia
 Encases de fruta en cierta temporada.

Oportunidad

 Demostración de preparación en productos por radio en vivo.


 Buena ubicación del lugar con buena presencia.
 Creciente de consumos de jugos de manzana con baja calorías.
 Acceso de proveedores de mercado que producen insumo en alta cantidad.
 Entrar a nuevos mercados y expandir nuestras marcas de jugos.

Amenaza

 Alto número de competidores en la zona.


 No tener proveedores exclusivos.
 Cambio de actitud de los clientes hacia la marca.
 Crisis económicas.
 Comentarios negativos.
3.2. Objetivos
3.2.1. Objetivos General
Es brindar los productos de calidad en jugos 100% natural con gran cantidad de
vitaminas, que permita satisfacer el gusto del cliente, a través del buen trato a los
clientes y distintos sabores de jugos de fruta nutritivos, así mismo ser aceptados
mediante la publicidad y promoción en el municipio de portachuelo.
3.2.2. Objetivos Específicos
 Analizar las posibilidades actuales y futura de provisión de materia prima de la
zona donde se implantará el punto de venta.
 Brindar un precio accesible al mercado consumidor de jugo naturales.
 Demostrar amabilidad y respeto a nuestros clientes.
 Ofrecer diversos sabores de jugo nutritivos hacia la población de portachuelo para
ver si es factible nuestros productos.
 Vimos si la sociedad consume jugos nutritivos para bienestar de nuestra salud a
través de la encuesta.

4. Marco Legal
4.1. Servicio Plurinacional De Registro De Comercio (Seprec)
El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC) es la entidad pública
descentralizada encargada principalmente, de administrar y ejercer funciones del Registro
de Comercio en Bolivia.

Se encuentra bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y fue
creado para administrar desde el Estado el Registro de Comercio.

(Ver el ANEXOS N°1)

Objetivos Estratégicos

Constituir al Servicio Plurinacional de Registro de Comercio – SEPREC como la entidad


referente en el Registro de Comercio para el fortalecimiento de las Unidades Económicas
y el desarrollo empresarial en toda su diversidad plural.

Principio Institucionales

 Integridad: orientada a generar confianza, anteponiendo el respeto por los demás.


 Seguridad Jurídica: orientada a generar convicción en la situación jurídica de los
actores y participes del registro de comercio.
 Compromiso e interés social: Enfocada a ser estrictos y exigentes en el
cumplimiento de metas para contribuir al Modelo Económico Social Comunitarito y
Productivo en favor de la población boliviana.

Registro De Comercio

El Registro de Comercio en Bolivia es un servicio público, que otorga personalidad jurídica


y calidad de comerciantes a las sociedades comerciales y empresas unipersonales. El
objetivo principal de esta entidad, es el poder extender la matrícula de comercio a
personas que decidan crear una empresa e inscribir los actos de comercio sujetos a esta
formalidad.

Requisitos De Forma Presencial:

 Formulario web de Solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada,


debidamente llenado por el representante legal y con aprobación vía ciudadanía
digital.
 Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o fotocopia
legalizada legible. El mencionado instrumento debe contener los aspectos
previstos en el Art. 127 del Código de Comercio y adecuarse a las normas
correspondientes al tipo societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo
normativo.
 Cancelar el costo para Publicación in extenso del testimonio de constitución en la
Gaceta Electrónica del Registro de Comercio
 Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible,
para el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el
nombramiento del mismo. No se requiere la inclusión del acta de asamblea. Si el
representante legal es extranjero, al momento de llenar el formulario web de
solicitud de inscripción, cargar en formato PDF el documento que acredite la
radicatoria en el país (únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo
alternativamente: visa de objeto determinado, permanencia temporal de un año,
permanencia temporal de dos años, visa múltiple o permanencia indefinida,
acompañando una fotocopia simple de dicho documento firmada por el titular. En
su caso, puede también cargar en formato PDF certificación extendida por la
Autoridad Migratoria Nacional.
 En caso de ser sociedad regulada por la Ley, al momento de llenar el formulario
web de solicitud de inscripción, cargar en formato PDF la autorización emitida por
el ente regulador.
 Plazo de tramite: Tarda 24 horas, tomando en cuenta que el cómputo del plazo del
trámite en línea será en días hábiles a partir del pago.

Costo: S.R.L./Soc. Colectiva y en Comandita Simple: Bs. 455. (Cuatrocientos


Cincuenta y Cinco 00/100 bolivianos.

Publicación en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio: Bs. 192 (Ciento noventa y
dos 00/100 bolivianos).

(Ver el Anexo N°2)

4.2. Servicio De Impuestos Nacionales


En el caso de Bolivia, la entidad encargada de administrar y velar por un buen
funcionamiento del sistema tributario, es el Servicio de Impuestos Nacionales, más
conocido por su sigla SIN.

Requisitos:

 Resolución del SENASIR, Trámite de Renta (Original o fotocopia legalizada).


 Certificado de Nacimiento.
 Cédula de Identidad original.
 Última Boleta o Planilla de pago de Rentista que acredite aporte a la C.N.S.
 Formulario AVC-04 (anterior cuando era activo).

(Ver el ANEXO N°3)

4.3. Licencia De Funcionamientos


La licencia de funcionamiento es una autorización que otorga un municipio (en este caso
Portachuelo) para desempeñar una actividad económica de manera legal. La licencia de
funcionamiento permitiría que un local comercial funcione con legalidad y se pueda evitar
multas o hasta la clausura del mismo.

Requisitos Para Obtener La Licencia De Funcionamiento

 Fotocopia de carnet del propietario o representante legal


 Croquis del local
 Nombre del local
 Solicitud a la alcaldía con todos estos datos
 Costo 103 Bs.

(Ver el ANEXO N°3)

4.4. Caja Nacional De Salud


La empresa debe inscribir a sus empleados a la Caja Nacional de Salud para cumplir con
las normas sociales vigentes a la norma legal que posean, de la misma manera un
trabajador que desee incorporarse a la caja de forma voluntaria también puede hacerlo.

Requisitos Para Inscribir:

 Fotocopia Cédula de identidad del Representante Legal o propietario.


 Fotocopia NIT. (Certificación de Inscripción)
 Balance de Apertura firmado por el Colegio de Contadores o Auditores, si el capital
es igual o mayor a Bs. 27,735
 Planilla de haberes un original y tres copias de acuerdo a formato del Min. Trabajo.
 Nómina del personal con fecha de nacimiento.
 Croquis de ubicación de la Empresa.

(Ver el ANEXOS N°4)

4.5. Administración De Fondos De Pensión – AFP (GESTORA PUBLICA DE


LA SEGURIDAD SOCIAL)
Administradora de fondos de pensiones (AFP):es la sociedad anónima de objetos social
único, encargada de la administración y representación de los fondos de pensiones,
constituida de conformidad a la presente ley y al Código de Comercio.

Al momento del Registro, es obligación de la AFP, llenar y firmar de manera conjunta con
el Afiliado el Formulario de Declaración de Derechohabientes.

La Gestora

Misión: “Trabajar día a día con el compromiso de manejar los recursos financieros de
manera adecuada y responsable, brindando a nuestras asegurados y beneficiarios un
servicio, con transparencia, calidad y calidez”.
Visión: “Ser una entidad pública de ahorro provisional solidad y confiable, con un modelo
de calidad orientado a la mejora continua para el beneficio de los bolivianos y las
bolivianas”.

Objetivos Institucionales

 Administrar la gestión de los beneficios de FRUV efectuando una adecuada


operativa y control en lo referente proceso de actualización de datos, pago de
beneficio, aplicación de la verificación biométrica, procesamientos y resguardo de
respaldos documentales.
 Administrar el flujo contable, tesorería, la cartera de inversiones y los recursos de
alta liquidez de FRUV, analizando los riesgos a lo que esta opuesto, con el fin de
garantizar el pago del beneficio de la Renta Dignidad.
 Contar con los insumos necesarios (documentos funcionales, planes,
infraestructura tecnológica y otros) qué permitan a la gestora llevar adelante la
administración del SIP.
 Modernizar y mejorar la calidad de los procesos administrativo y operativo de la
gestora asignando los recursos disponibles, aplicando una adecuada planificación
un análisis de riegos cómo herramienta institucionales.
 Coadyuvar en la implementación del control interno además promover la cultura de
transparencia en la gestoría a través de la participación (virtual o presencial) de
eventos a nivel nacional y la recepción de denuncia por vulneración de la ética
pública y posible hecho de corrupción.

(Ver en AnexosN°5)

4.6. Ministerio de Trabajo


Es una institución descentralizada de derecho público sin fines de lucro, con personalidad
jurídica, autonomía de gestión y patrimonio independiente, encargada de la gestión
aplicación y ejecución del régimen de Seguridad Social a corto plazo (enfermedad,
maternidad y riegos profesionales).

Requisitos:

 Formulario de registro obligatorio de empleadores (ROE) llenado y firmado por el


representante legal de la institución (un original y dos copias).
 Boleta de depósito bancario de Bs 145,00 (ciento cuarenta y cinco 00/100
bolivianos) a la cuenta del banco unión n°1-6036425.

(Ver El ANEXOS N°6)

4.7. EL NIT
El NIT es el número asignado por la Administración Tributaria a una persona natural,
jurídica en el momento de su inscripción para realización de cualquier actividad
económica, en virtud de la cual resultan sujetos pasivos de algunos de los tributos
establecidos por Ley.

Para estar registrado y poder funcionar legalmente y poder emitir facturas.

Requisitos para Registrarse

Para Empresas de Sociedad de Responsabilidad Limitada.

En este tipo de sociedad, de 2 a 25 socios, cada socio aporta un capital al conjunto de


aportes (no acciones). Debe tener una escritura de constitución firmada por Notario y
debe explicar ahí cosas como, aportes de cada socio, que objeto tiene la sociedad y otros.
Su máxima autoridad es la Asamblea de socios. Eso lo hace el abogado. Se debe
presentar a Fundempresa una copia legalizada y luego se llena el formulario MASI al igual
que para la empresa unipersonal.

En esta oportunidad los socios crean un nuevo ente, una persona Jurídica. Las
responsabilidades de los socios son hasta el aporte realizado, o sea son limitados hasta
ese punto.

(Ver el ANEXOS N°7)

4.8. Servicio Nacional de sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria


(SENASAG)
De acuerdo con esta disposición legal, la misión institucional del SENASAG, es
administrar el régimen específico de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria en todo
el territorio nacional; las atribuciones son las de preservar la condición sanitaria del
patrimonio productivo agropecuario y forestal,

Requisitos;

 Copia de Certificado de registro Sanitario SENASAG del proveedor de materia


prima (carne y alcohol respectivamente).
 Carta o cualquier otro documento que acredite el aprovisionamiento de la misma.
(Solo para empresas procesadoras de cárnicos y derivados y/o de Bebidas
Alcohólicas).

Posicionarnos en el mercado como principal productor de jugos naturales creando la


confianza en nuestros productos, de jugos naturales logrando una competitividad fuerte
con la calidad de los mismos.

5. PLAN DE MARKETING
Nuestro plan estratégico de jugos de frutas nutritivos es brindar los productos de calidad
de jugos 100% natural maximizando con gran cantidad de nutrientes, esto puede
satisfacer el gusto del cliente a través de diferentes sabores de jugos nutritivos, mediante
la publicidad por diferentes medios de comunicación de esta manera promocionar el
precio y la calidad del producto en el municipio de Portachuelo.

5.1. Razón social


NOMBRE DE LA EMPRESA

El nombre de mi empresa es “JUGOS FRUTI NUTRITIVOS” S.R.L.

¿Por qué eligieron la S.R.L.?

Elegimos S.R.L. (Sociedad de Responsabilidad Limitada) porque es un tipo de sociedad


comercial, emitida por el código de comercio boliviano y cuya principal característica es
que los socios también participan a través de cuotas de capitales y la responsabilidad
será limitada a través del valor de aportes.

¿Cuáles son las ventajas de S.R.L.?

 Relativa sencillez en cuanto a trámites burocráticos tanto en la constitución como


en el funcionamiento, con una gestión más sencilla que la de una sociedad
anónima.
 Responsabilidad frente a acreedores limitada al capital social y a los bienes a
nombre de la sociedad.
 Con una sociedad, el autónomo puede fijarse un sueldo y desgravarlo como gasto.
 El número de socios es el mínimo posible uno, por lo que puede ser unipersonal.
 Las sociedades tienen mayor facilidad de acceso al crédito bancario ya que a los
bancos les ofrecen una mejor información sobre su funcionamiento y además el
hecho de ser Sociedad suele ofrecer una mejor imagen.

¿Qué tipo de empresa según tamaño?

Nosotros somos microempresa solo somos tres los que trabajamos en ella. ¿Qué es
microempresa? Es un tipo de organización que recibe denominación y presenta
dimensiones reducidas a otras empresas y es aquella que posee una plantilla de
empleadores inferior 3 trabajadores.

¿Cuáles son sus características?

 Las principales características de una microempresa son las siguientes:


 El propietario fundador generalmente es un emprendedor que gestiona su
microempresa desde el punto de vista de la autonomía.
 El dueño del negocio ejerce de manera empírica la dirección y el control de todo.
 Es la unidad productiva más pequeña dentro de las organizaciones empresariales.
 No asciende de 10 el número de empleados.
 Sus procesos productivos no son automatizados.
 Por lo general su estructura es de tipo familiar.
 Ejercen un pequeño nivel de acción local.

5.2. Estudio de mercado:


Nuestra empresa se ha realizado una investigación de estudio de mercado al pueblo del
Municipio de Portachuelo, lleváremos a cabo las bebidas que contienen un sabor
agradable desde el punto de vista del consumidor final que no se compara con los
beneficios de jugos nutritivos, así poder establecer nuevas estrategias para que las
personas se beneficien de nuestros productos.

5.2.1. Aplicación de encuestas:


Como emprendedores de la microempresa de jugos nutritivos de frutas, hemos realizado
preguntas a través de las encuestas, a los distintos habitantes del municipio de
portachuelo, con el fin de ver si nuestro producto es beneficioso para nuestra sociedad y
así poder abrir una microempresa de jugos de frutas.

Para obtener información realizamos una encuesta con preguntas abiertas en el que
participaron personas de diferentes edades como ser: a un(a) estudiante de 16 y 17 años,
una comerciante de 48, una estudiante de bioquímica de 25, así mismo a un moto taxista
de 35, un profesor de 28, un albañil de 36, ama de casa de 45 y una secretaria de 48
años de edad.

5.2.2. Resultados obtenidos:


Mediante el conteo de nuestra encuesta, los resultados obtenidos en cada pregunta son
los siguientes:

1.- ¿Qué tipo de jugo prefiere usted?

El 88% mencionan que si consume el jugo de fruta y el 8% indican que en ocasiones


especiales prefieren el jugo vitaminado y el 4 % señalan el jugo verdura.

2.- ¿Consume usted jugo de frutas?

El 92% indican que si consumen el jugo de frutas y el 8% respondieron la opción puede


ser o tal vez.

3.- ¿Le gustaría a usted consumir jugo de fruta haciendo un programa de


dieta para mantenerse sano?
El 60% responde si me encantaría consumir jugo de fruta haciendo un programa de dieta
para mantenerse sano, el 32% probablemente y el 8 % no están de acuerdo por eso
indican, “no creo que le podrían atención”, “no gracias”

4.- ¿Qué es lo más importante en el jugo de fruta?

Según la encuesta el 84% señalan lo más importante en el jugo de la fruta es el nutriente,


el 12% el sabor y el 4% van por el precio.

5.2.3. Conclusiones del estudio de mercado:


De acuerdo a la encuesta realizada es factible emprender este tipo de
microempresa en el municipio de Portachuelo, ya que el suelo es apto para la
producción de diferentes frutas nutritivos (piña, mango, naranja, papaya, guineo,
limón, lima, pomelo, mandarina achachairú, coco y ocoro), el cual es importante
para la dieta saludable que ayuda en las funciones corporales y el bienestar físico,
mental y social de todas las edades.
Así mismo posterior a la encuesta realizada brindaremos información a la
población en general sobre el valor nutricional de los diferentes jugos nutritivos
que se van a promocionar y comercializar a través de redes sociales y, medios de
comunicación como ser: Telesar, radio Wenda, WhatsApp, tiktok, Facebook,
Instagram y telegram.
5.3. Segmentación de mercado
5.3.1. Mercado meta:
Nuestro cliente potencial serán personas de diferentes edades (niños/as,
adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos/as), ya que ofreceremos todo tipo de
jugos como ser (papaya, frutilla, guineo, naranja), dando así nuestra mayor prioridad
de satisfacer los gustos de sus paladares.
De esta manera permitiremos a nuestra microempresa dirigir sus recursos con alto
potencial de crecimiento en ventas, interés en el producto y lealtad a su valor
nutricional de los jugos.
5.4. Estrategias de marketing:
5.4.1. PRODUCTO:

PRODUCTO DETALLES IMAGEN


La papaya es la producción de
enzimas digestivas, lo que mejora
Jugo de papaya la absorción de nutrientes y evita
(Producto estrella) problemas como el estreñimiento y
la inflamación abdominal.

Favorece además el crecimiento


óseo, tejidos y sistema nervioso en
Jugo de frutilla los niños.
(Producto estrella)

El jugo de naranja es una


excelente fuente de antioxidantes,
que son sustancias que protegen
las células del cuerpo del daño
Jugo de naranja
causado por los radicales libres.
(Producto estrella)
Los antioxidantes ayudan a
prevenir enfermedades crónicas,
como enfermedades cardiacas,
diabetes y cáncer.
El guineo es uno de los
antiácidos naturales más
usados en el mundo, ya que
sirve para aliviar y prevenir las
úlceras estomacales. Sus
flavonoides estimulan la
Jugo de guineo cantidad de la mucosa que
actúa de barrera protectora
(Producto estrella) entre el estómago y los jugos
gástricos.

5.4.2. Precio:
Producto Costo de producción Costo de venta

Jugo de Papaya 7 bs 15 bs

Jugo de Frutilla 6 bs 15 bs

Jugo de Naranja 5 bs 30 bs

Jugo de Guineo 6 bs 10 bs
Jugo de Coco 5 bs 10 bs

5.4.3. Punto de Venta/ Plaza:


Nuestro punto de venta será directo porque nosotros la fabricaremos y la
venderemos en nuestro local. PRODUCTO DE ESTRELLA
5.4.4. Promoción:
Estrategias publicitarias en la red social de Facebook.

 Todos los días lunes, publicaremos una imagen con una frase motivacional
deseando un buen inicio de semana en nombre de nuestros jugos de fruta
nutritivos.
 Los sábados publicaremos en nuestra página de Facebook un video mostrando
nuestro servicio y productos, nuestra dirección y número de contacto.
 Y entre semana publicaremos diseños publicitarios dando a conocer nuestros
productos.
 También utilizaremos esta red social para dar a conocer nuestras promociones.

Estrategia publicitaria en Red Uno en canal 13.

A diario, difundiremos un spot publicitario dando a conocer nuestro productos y servicios,


nuestra dirección y nuestro número de contacto.

Estrategias promocionales

 Nuestra microempresa contará con variedad de promociones de acuerdo a las


fechas especiales como, por ejemplo: el día de la madre, día del padre, día del
niño, 06 de agosto por la compra de 8 vasos de jugos nutritivos envasado se será
acreedor de un ticket para un sorteo que se llevara a cabo cada fin del mes, los
premios se tendrá una bicicleta y entre otros premios sorpresa a nuestro cliente.
 Ofrecemos por la compra de 4 vasos de jugos de diferentes sabores se le regalara
dos tomas todo.
 Ofreceremos a nuestro cliente la oportunidad de llevarse un producto gratis por la
compra de dos productos.
 Ofrecemos hacer un sorteo entre los seguidores de nuestra página de Facebook
que le hayan dado me gusta a nuestra publicación, lo premiaremos con cualquiera
de nuestros productos.

5.5. Propuesta de valor:


Son propuestas que nos hace distinto de las demás empresas, como mensajes en redes
sociales videos de motivación y recreación y por supuesto que regalos a nuestros
seguidores, ejemplo:

Cuida tu salud, aliméntate bien, duerme, diviértete, pero ante todo siempre con Dios por
delante.

¿Por qué ustedes serán mejores que sus competencias?

Seremos mejores porque nosotros consumimos jugos naturales con el lema, “calma tu
sed y como el cliente lo pida”
5.6. Proceso de producción del producto o servicio:
El consumo de jugos de fruta es beneficioso para la salud, son alimentos libres de
colesterol, contiene antioxidantes naturales, aporta nutrientes como la vitaminas,
minerales, enzimas y carbohidratos a la dieta. La fruta presenta la presencia de ser
maduros, sanos y limpios con color, buen aroma y sabor típicos de la fruta.

El proceso que se empelan para concentrar jugos de fruta se divide en dos grupos: los sin
membrana y los con membrana. La primera clasificación contempla la evaporación y la
crio concentración, mientras que la segunda a los que emplean una membrana como
medio de separación para la concentración de los jugos, por ejemplo: osmosis inversa,
ultrafiltración, entre otras.

La concentración de los jugos involucra varias etapas. Se inicia con el lavado, molienda y
prensado de la fruta para extraer el jugo crudo. Luego se somete a un tratamiento
enzimático y una clarificación, y finalmente se concentra. En un procedimiento con
membrana se realizan las mismas etapas, solo que existen diferencias en cómo se logran
los objetivos en cada una de ellas. En la Figura 1, se muestra un diagrama que representa
la producción de jugo de fruta. A la izquierda, una secuencia sin membrana y a la derecha
una que sí la emplea.
6. PLAN ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
6.1. Organigrama:

ADMINISTRADORA
Maria Angela Paca Garcia

PRODUCCIÓN ATENCIÓN AL CLIENTE


Fernando Hinojosa Elsita Arce Algarañas

6.2. Sueldos y salario:


CARGOS SUELDO

Administradora 2.500,00

Producción 2.300,00

Atención al cliente 1.800,00

TOTAL 6.600,00

6.3. Inversión:

SOCIO 1 84.336

SOCIO 2 84.336

SOCIO 3 84.336
6.3.1. Activos
Activos no corrientes
Activos fijos

Maquinarias equipos

CANTIDA PRECIO
ÍTEM DETALLE TOTAL
D UNITARIO
Exprimidor de Para exprimir la naranja
cítricos 1 Bs. 350.- Bs 350-
Licuadora La licuadora marca Philips
industria brasilera 2 Bs 300.- Bs 600.-
Picadora de hielo Los que gusten bien frio los 1 Bs. 300.- Bs. 400.-
jugos
Refrigerador La marca del refrigerador
es Electrolux ahí es donde 1 Bs 2800.- Bs 2800.-
estarán los lácteos, frutas y
entre otros.
TOTAL Bs.. 4150

Muebles y enseres

CANTIDA PRECIO
ÍTEM DETALLE TOTAL
D UNITARIO
Sillas de plástico Para sala de espera, marca 12 Bs.60.- Bs. 720.-
Rey
Mesas de plástico Mesa para que disgusten los 3 Bs. 150.- Bs. 450.-
jugos
Escritorio Escritorio para poner la 1 Bs. 320.- Bs. 320.-
computadora donde
administraremos la
microempresa
Copas de vidrio Copas de vidrio para servir 1docena Bs. 7 Bs. 84
los diferentes jugos
TOTAL Bs. 1574.-
Equipos de computación y comunicación
CANTIDA PRECIO
ÍTEM DETALLE TOTAL
D UNITARIO
Celular Para comunicarnos con los 1 Bs. 1.000.- Bs. 1.000.-
clientes
Computadora Para administrar nuestra 1 Bs. 3.000.- Bs. 3.000.
empresa
TOTAL Bs. 4.000.-
Vehículos

CANTIDA PRECIO
ÍTEM DETALLE TOTAL
D UNITARIO
Vehículo Vehículo será para llevar Bs. 80.000.- Bs.80.000.-
los pedidos que hagan los 1
clientes su marca es Lexus
TOTAL Bs.80.000.-

6.4. Inventario
ACTIVOS CORRIENTES
CUENTA BANCO: Bs. 9000.-

CAJA CHICA: Bs. 300.-

Inventario inicial de materia pima

PRECIO
ÍTEM DETALLE CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Azúcar para la
preparación de los
Azúcar 1/2 quintal Bs. 120.- Bs. 120.-
diferentes jugos para darle
un poco de dulce
Leche Leche para la preparación 200 litros Bs. 6.- Bs. 1200.-
del jugo de papaya, frutilla
y guineo
Papaya Papaya para el jugo 20 Bs. 3. Bs. 60-.
unidades
Guineo Guineo para la 100 Bs. 0.40-. Bs. 40-.
preparación de jugo unidades
Naranja Naranja para el jugo 200 Bs. 0.60. Bs. 120-.
unidades
Frutilla Frutilla para el jugo 20 cajitas Bs. 10 Bs. 200

TOTAL Bs. 1740.-


Gastos diferidos
Pago de alquiler por adelantado (1 mes): Bs. 1000.-
Inventario de material de oficina y escritorio

ÍTEM DETALLE CANTIDA PRECIO TOTAL


D UNITARIO
Cuaderno Para anotar los pedidos y 2 Bs. 40.- Bs. 40.-
para anotar lo que se vende
Borrador Borrador de goma 1 Bs. 3.- Bs. 3.-
Lapiceros Para anotar los pedidos 2 Bs. 5.- Bs. 5.-
Engrapador Para engrapar los tiques 1 Bs. 25.- Bs. 25.-
Tajador Para tajar el lapi cuando se 1 Bs. 2.- Bs. 2.-
quebré la puga
Lápiz Para anotar los pedidos en 1 Bs. 2.- Bs. 2.-
borrador
Yurex Para empacar las cajas 1 Bs. 10.- Bs. 10.-
TOTAL Bs. 87-
Inventario de material de limpieza

CANTIDA PRECIO
ÍTEM DETALLE TOTAL
D UNITARIO
Fregona Para trapear la tienda 1 Bs. 20.- Bs. 20.-
Valde Valde de goma para echar 1 Bs. 30.- Bs. 30.-
agua
Escoba Para barrer el piso 1 Bs. 15.- Bs. 15.-
Basurero Para alzar la basura 2 Bs. 5.- Bs. 10.-
Esponja Para lavar los vasos, 2 Bs. 2.- Bs. 4.-
licuadora, exprimidora
Secador Para secar lo que se utilizó 3 Bs. 5.- Bs. 15.-
en la elaboración del jugo
Lavandina Para trapear el piso 1 Bs. 10.- Bs. 10.-
Ase Para lavar el piso y los 1 Bs 10.- Bs. 10.-
trapos
Limpia vidrio en Para limpiar el vidrio de las 1 Bs. 20.- Bs. 20.-
sprai vitrinas y heladera
Detergente Para lavar los vasos, 1 Bs. 18.- Bs. 18.-
licuadora y la exprimidora
TOTAL Bs. 152.-

6.5. Balance
Balance INICIAL
Elaborado el 24 de octubre de 2023
(expresado en bolivianos)

ACTIVO
Activo corriente 11040.- PASIVO
Disponible 9300 Pasivo corriente 0
Cuenta B/Unión Bs.9.000
Caja bs. 300 otros Pasivos 0

Realizable 1740
Inv. Inicial de materia prima Bs. 1740 PATRIMONIO 253.008
Capital social 253.008
Activo no corriente 89724 Socio 1 84.336
Activo fijo 89724 socio 2 84.336
Equipos y maquinarias Bs. 4150 socio 3 84.336
Muebles y enseres Bs. 1574 total, pasivo y patrimonios 253.008
Equipo de computación BS. 4000
Vehículo Bs. 80000

Otros activos 1239


Gastos diferidos 1239
Material de limpieza Bs. 152
Material de oficina Bs. 87
Alquiler adelantado Bs. 1000

Total, Activos 253.OO8

CANTIDAD CANTIDAD UTILIDAD TOTAL


DE VENTA DE VENTA UNITARIA UTILIDAD
DIARIA MENSUAL MENSUAL
PRODUCTO
X
PRODUCTO

Jugo de papaya 5 150 Bs. 15.- Bs. 2250.-

Jugo de guineo 3 90 Bs. 10.- Bs. 900.-

Jugo de frutilla 4 120 Bs. 15.- Bs. 1800.-

Jugo de naranja 4 120 Bs. 30.- Bs. 3600.-

TOTAL, UTILIDAD MENSUAL BS. 8550.-


6.6. Proyecciones de ventas:

6.7. Sostenibilidad:
6.7.1. Socio Económico
En nuestras microempresas de jugos naturales tenemos los tipos de jugos de papaya,
jugo de frutilla y otros que vamos a ofrecerle a nuestros clientes de nuestros
emprendimientos. Se administrará el inventario y se distribuirás cada cosa para los
productos teniendo límites para no gastar material y perder dinero, esto debe evitar a
consumir más de lo que se produce en jugos nutritivos.
6.7.2. Socio Social

La microempresa utilizaremos biodegradables para servir sus productos, como los vasos
desechable y vidrio, se contará con carteles para la concientización sobre el cuidado del
medio ambiente, también se pude asegurar de que contaminé lo menos posibles y
contará con pequeñas cosas.

6.7.3. Socio Ambiental

En esto se analizará al mercado meta que en este caso los adultos y jóvenes,
buscaremos la atención hacia ellos para que el lugar sea muy agradable esto pueden
visitarlo al mercado ya que hay más circulación de gente de personas, también nuestras
bebidas especiales.

También podría gustarte