Ebola Rev Neurol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/273468680

Illness due the Ebola virus: epidemiology and clinical manifestations within
the context of an international public health emergency

Article in Revista de Neurología · March 2015


Source: PubMed

CITATIONS READS

10 2,486

1 author:

Francisco Javier Carod Artal


Raigmore Hospital, Inverness, UK
202 PUBLICATIONS 5,940 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Francisco Javier Carod Artal on 14 October 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


rEVISIÓN

Enfermedad por el virus del Ébola: epidemiología y


manifestaciones clínicas en un contexto de emergencia
de salud pública internacional
Francisco J. Carod-Artal

Introducción. La epidemia causada por el virus del Ébola en África occidental afecta a Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nige- Director del Máster en Neurología
Tropical y Enfermedades Infecciosas;
ria, Mali y Senegal, y es la más grave desde que se tiene noticia de este filovirus causante de fiebre hemorrágica. En este
Universitat Internacional de
artículo se revisan las características epidemiológicas y las manifestaciones clínicas asociadas a la enfermedad por el virus Catalunya (UIC); Barcelona, España.
del Ébola. Neurology Department; Raigmore
Hospital; Inverness, Reino Unido.
Desarrollo. Hasta el 23 de febrero de 2015 se habían contabilizado 23.729 casos de ébola, con un 40,1% de mortalidad.
Correspondencia:
En la actual epidemia, el virus se transmite al ser humano por tres vías: contacto con fluidos y secreciones de sujetos en- Dr. Francisco Javier Carod Artal.
fermos ya diagnosticados, contacto con cadáveres durante las ceremonias de enterramiento, y contagio a familiares y Neurology Department. Raigmore
personal sanitario por enfermos sin diagnosticar. El Ébola causa una enfermedad grave en humanos. Tras un período de Hospital. Old Perth Road. IV2 3UJ.
Inverness, UK.
incubación variable (2-21 días), se inicia un síndrome febril, cefalea, mialgias, artralgias, vómitos y diarrea. La fase avan-
zada cursa con hemorragias, fracaso de múltiples órganos, hipotensión y choque. Se desconoce la incidencia de manifes- E-mail:
javier.carodartal@nhs.net
taciones neurológicas, aunque se han descrito hemorragias cerebrales y síndromes postinfecciosos en otras fiebres he­
morrágicas virales. Los cuidados de soporte son vitales. No existe un tratamiento efectivo demostrado, aunque varios Aceptado tras revisión externa:
16.09.14.
pacientes han sido tratados con un cóctel de anticuerpos monoclonales (ZMapp).
Conclusiones. La identificación y diagnóstico precoz de casos sospechosos, el aislamiento de sujetos enfermos y las medi- Cómo citar este artículo:
Carod-Artal FJ. Enfermedad por
das de protección en el personal sanitario son fundamentales para contener esta epidemia. el virus del Ébola: epidemiología
y manifestaciones clínicas en un
Palabras clave. Enfermedad por el virus del Ébola. Epidemiología. Fiebres hemorrágicas virales. Virus del Ébola. contexto de emergencia de salud
pública internacional. Rev Neurol
2015; 60: 267-77.

© 2015 Revista de Neurología

Introducción Epidemiología
La actual epidemia por el virus del Ébola ha sem- La familia Filoviridae está constituida por tres gé-
brado la alarma a nivel internacional. El virus ha neros (Ebola, Marburg y Cuevavirus).
aparecido por primera vez en seis países de África La primera descripción de un brote por filovirus
occidental y ha causado un número mayor de vícti- se produjo en 1967; 31 personas de dos centros, un
mas que la suma de todos los brotes previos [1]. El laboratorio de Marburg en Alemania y otro en Yu-
virus del Ébola se considera el prototipo de agente goslavia, se infectaron tras exponerse a muestras
causal de fiebres hemorrágicas virales (FHV) y pue- biológicas de Cercopithecus aethiops (mono verde
de ser letal. Los virus causantes de FHV (Tabla I) tie- africano), y siete de ellas fallecieron [1].
nen un riesgo biológico 3 o 4, lo que implica que to- El virus del Ébola ‘apareció’ por primera vez en
das las muestras de los pacientes tienen que mani- 1976, cuando se registraron dos brotes simultáneos
pularse en condiciones de bioseguridad. en la República Democrática del Congo y Sudán,
Diversos factores sociosanitarios han facilitado aunque probablemente el virus ha convivido con el
la rápida expansión de la epidemia, entre ellos la ser humano durante milenios en África. Dos cepas
existencia de infraestructuras sanitarias deficientes, diferentes, llamadas Zaire y Sudán, causaron las dos
un nivel educativo bajo, graves limitaciones en el epidemias. El término Ébola se debe al río homóni-
diagnóstico, aislamiento y tratamiento de los casos, mo que pasa por Yambuku, localidad de la Repúbli-
y su aparición en zonas densamente pobladas y nú- ca Democrática del Congo donde se originó el pri-
cleos urbanos [2,3]. mer brote [4].
En este artículo se revisan las principales carac- Desde entonces, unos 40 brotes epidémicos se
terísticas epidemiológicas y clínicas de la enferme- han sucedido en África central, con una mortalidad
dad por virus del Ébola (EVE). variable del 25-90%. En la tabla II se resumen las epi-

www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (6): 267-277 267


F.J. Carod-Artal

Tabla I. Principales virus causantes de fiebres hemorrágicas (FH). Tabla II. Principales brotes epidémicos causados por el virus del Ébola.

Familia Virus Área geográfica Tipo de vector Año País Cepa Casos Mortalidad (%)

Ébola África Quirópteros 1976 R.D. Congo Zaire 318 88


Filoviridae
Marburg África Quirópteros 1976 Sudán Sudán 284 53

Lassa África occidental Roedores 1994 Gabón Zaire 52 60

Junín Argentina Roedores 1995 R.D. Congo Zaire 315 81

Arenaviridae Guanarito Venezuela Roedores 1996 Gabón Zaire b 91 86

Machupo Bolivia Roedores 2000 Uganda Sudán 425 53

Sabiá Brasil Roedores 2003 Congo Zaire b 178 90

Nairovirus FH Crimea-Congo Europa/Asia/África Garrapatas 2007 R.D. Congo Zaire 264 71

Phlebovirus FH del valle del Rift Europa/África Mosquitos 2007 Uganda Bundibugyo 149 25

Hantaan Asia Roedores 2008 R.D. Congo Zaire 32 44


Bunyaviridae
Dobrava-Belgrado Europa Roedores 2012 Uganda Sudán b 31 64
Hantavirus
Puumala Europa Roedores 2012 R.D. Congo Bundibugyo 57 51

Seúl Distribución mundial Roedores 2014 África a 23.723 40,1

Dengue Distribución mundial Mosquitos 2014 Guinea 3.155 65,5


Flaviviridae
Fiebre amarilla África-América central/del sur Mosquitos 2014 Liberia 9.238 43

2014 Sierra Leona 11.301 30,5

2014 Nigeria 20 40
demias más graves de las últimas cuatro décadas.
Aunque la EVE no tiene cura, todos los brotes se con- 2014 Mali 8 75
trolaron mediante la identificación y aislamiento de
2014 Senegal 1 0
casos y las medidas de prevención tomadas [5].
El género Ebolavirus consta de cinco especies: a Brote conjunto de Guinea, Sierra Leona, Liberia, Nigeria, Mali y Senegal;
Bundibugyo, Zaire, Sudán, Reston y Ébola del bos- datos actualizados a 23 de febrero de 2015; b Cifras agregadas, correspon-
dientes a dos brotes acaecidos en el mismo año y en el mismo país.
que Tai. Bundibugyo, Zaire y Sudán ebolavirus han
causado la mayoría de las epidemias. El virus del
bosque Tai se aisló de una etnóloga infectada en la
reserva Tai de Costa de Marfil, que realizó una ne- brotes que han afectado a cerdos criados en China
cropsia de un chimpancé muerto de FHV. En aquel y Filipinas [7]. También puede infectar al ser hu­
momento, se había observado una elevada mortan- mano de modo ocasional, causándole una infección
dad entre chimpancés que habían cazado y comido asintomática.
carne de bonobos [6].
Reston ebolavirus se localiza en China y Filipi-
nas, y provoca una FHV mortal en primates no hu- Características de la actual epidemia
manos. Se aisló en 1989 de monos importados (Ma­
ca­ca fascicularis) procedentes de Filipinas que esta- La epidemia que se inició a finales de 2013 es la
ban en cuarentena en Reston, Estados Unidos. Otros más grave y extensa que se haya registrado nunca,
brotes causaron una gran mortalidad entre monos y afecta a Guinea, Sierra Leona, Liberia, Nigeria,
importados de Filipinas en Estados Unidos e Italia. Mali y Senegal. Un segundo brote, que aparente-
Recientemente, esta cepa se ha asociado con varios mente no guarda relación con el anterior, se ha des-

268 www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (6): 267-277


Enfermedad por el virus del Ébola

crito en la República Democrática del Congo, con


66 casos y un 74% de mortalidad. La Organización Tabla III. Definición de caso en la actual epidemia por el virus del Ébola.
Mundial de la Salud (OMS) informa semanalmente
del número de casos incidentes y del índice de mor- Confirmado Cualquier caso probable o sospechoso con un resultado positivo de laboratorio
talidad. El programa de vigilancia epidemiológica
Cualquier caso sospechoso que ha sido evaluado por el personal médico, o cualquier
permite clasificar y seguir los casos posibles, con- defunción sospechosa que ha tenido una conexión epidemiológica con un caso
Probable
firmados y de sospecha, y rastrear sus contactos (Ta- confirmado, y en el que no ha sido posible recoger ninguna muestra de laboratorio
bla III). para confirmación
La gravedad de la epidemia –se han identificado
Cualquier persona viva o fallecida, que padece o ha padecido un síndrome febril de
casi 24.000 casos hasta febrero de 2015– obligó a la inicio agudo y que ha tenido contacto con:
OMS a decretar el estado de emergencia sanitaria • Un caso sospechoso, probable o confirmado de enfermedad por el virus del Ébola,
internacional. Como consecuencia, las limitaciones o con un animal muerto o enfermo por el virus del Ébola
para los desplazamientos humanos y el tráfico de De sospecha
• Cualquier persona que presente un síndrome febril de inicio súbito y al menos
tres de los siguientes síntomas: cefalea, vómitos, anorexia, diarrea, obnubilación,
mercancías amenazan con asfixiar las débiles eco-
dolor gástrico y abdominal, mialgias, artralgias, dificultad para la deglución,
nomías de estos países, que poseen una infraestruc- síntomas respiratorios o hipo
tura sanitaria muy reducida [8]. • Cualquier persona con un sangrado inexplicado
El ébola afecta a unas poblaciones con una ex- • Cualquier persona que haya fallecido sin una causa que explique la defunción
pectativa de vida menor (55 años) y con un número
de médicos exiguo, que varía entre 1/100.000 (Libe-
ria) y 11/100.000 (República Democrática del Con-
go). Por ello, se ha propuesto considerar a la EVE se describió por primera vez en Mali. La máxima
como enfermedad negligenciada [9]. Un gran nú- incidencia se ha dado entre los meses de agosto y
mero de trabajadores de la salud se ha contagiado: octubre de 2014; en la actualidad, la incidencia ha
837 han padecido la EVE y 490 han fallecido. La si- declinado en la región, aunque permanece estable.
tuación es muy precaria en algunos hospitales del En Guinea, el epicentro apareció en Guéckédou
epicentro de la epidemia por falta de personal sani- y en la actualidad hay otro foco en Conakry. Al tra-
tario y temor al contagio. tarse de una región fronteriza, el virus se transmitió
La falta de equipamiento de protección y la difi- fácilmente a los países colindantes. En Liberia exis-
cultad para realizar un diagnóstico rápido y precoz te un aumento del número de casos en el epicentro
en pacientes con un síndrome febril explican el ele- (Lofa) y en la capital, Monrovia. En Sierra Leona se
vado número de casos entre el personal sanitario. incrementan los casos en Freetown, y en los distri-
La sobrecarga de trabajo causada por la epidemia tos de Kenema y Kailahun. El 60% de los casos se
ha obligado a realizar turnos laborales de 12-18 ho- localiza en los epicentros, pero preocupa que el vi-
ras diarias para atender a los enfermos, en ausencia rus se esté propagando por las ciudades [8].
de medios de protección. El equipamiento de pro-
tección es difícil de sobrellevar durante mucho
tiempo en un clima húmedo y tropical, lo que hace El virus
que el personal lo use en turnos y períodos de tiem-
po reducidos [10,11]. El Ébola es un virus no envuelto, de forma bacilar,
El número total de casos probables, confirmados de 80 nm de diámetro, forma filamentosa y una
y de sospecha es de 23.729, pero los datos reales longitud media de 800-950 nm, que contiene en su
están infraestimados. La tasa de mortalidad es del interior una molécula de ARN de banda sencilla y
40,1%, menor que en otras epidemias por Ébola, y polaridad negativa. Su genoma está compuesto por
varía entre un 30,5% en Sierra Leona y un 65,5% en siete genes que codifican una nucleoproteína, las
Guinea [8]. proteínas viriónicas VP30, VP35, VP24 y VP40, una
Los brotes de las décadas anteriores sucedieron glucoproteína y una ARN-polimerasa dependiente
en zonas rurales remotas. En esta epidemia, nume- del ARN [12].
rosos casos han aparecido en centros urbanos me-
diante transmisión persona-persona y no a través
de reservorios. En Guinea, Liberia y Sierra Leona Vías de transmisión
existe una transmisión intensa del virus, mientras
que en Nigeria la transmisión es localizada, y en Se- Ciclo selvático
negal se ha registrado un único caso. A finales de
noviembre de 2014, un nuevo brote con ocho casos El Ébola puede transmitirse al ser humano median-

www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (6): 267-277 269


F.J. Carod-Artal

te contacto directo de piel, mucosas o heridas con Aunque rara, la infección por accidente de labo-
sangre, fluidos, secreciones y órganos de animales ratorio se ha descrito en Rusia (2004) –y fue fatal–,
infectados. Los orígenes de los brotes incluyen el Estados Unidos (2004) y Alemania (2009) [19,20].
contacto con monos infectados, estancia en cuevas
y accidentes en laboratorio. Transmisión entre humanos
En África, el contagio original se produjo al ma-
nipular o cazar animales enfermos o infectados por Se han descrito tres modalidades de transmisión en-
Ébola, como por ejemplo primates (gorilas y chim- tre humanos durante los brotes epidémicos:
pancés), murciélagos, antílopes de selva y cerdos – Transmisión entre miembros de la misma fami-
salvajes [13]. lia, contactos íntimos y cuidadores de individuos
En Gabón, un brote causado por Zaire ebolavi- enfermos.
rus se produjo al manipular y comer carne de chim- – Contagio de enfermos con EVE sin diagnosticar
pancé [14]. El consumo de carne de murciélago se al personal médico o a otros pacientes hospitali-
asoció con otro brote en la República Democrática zados.
del Congo [15]. – Contagio tras el contacto con cadáveres de falle-
Zaire ebolavirus es muy letal cuando se admi- cidos por EVE durante los rituales mortuorios
nistra por vía oral a Macacus rhesus. La ingesta de que exigen el lavado del cuerpo del difunto en re-
carne cocinada adecuadamente no debería supo- giones de África central.
ner riesgo de contagio en el ser humano, ya que el
virus se inactiva con facilidad. Sin embargo, la in- Una vez infectado un sujeto, éste puede transmitir
gesta de carne contaminada no se puede descartar la infección a otros seres humanos por contacto di-
al 100% como posible fuente de infección en el ci- recto de sus fluidos con piel y mucosas. La transmi-
clo salvaje. sión hospitalaria tiene un riesgo más elevado du-
Los reservorios naturales del Ébola en África son rante las fases avanzadas de la enfermedad. En las
diversos murciélagos frugívoros. Los géneros Hyp­ recientes epidemias en África, la mayor parte de las
signathus monstrosus, Epomops franqueti y Myo­ infecciones se debió al contacto directo con sujetos
nycteris torquata son reservorios de Zaire ebolavi- infectados o cadáveres. El contagio indirecto en un
rus; sin embargo, no se conocen los reservorios de entorno contaminado por fluidos de enfermos tam-
las demás cepas. Rosettus aegyptiacus es reservo- bién es posible [21].
rio del virus Marburg [16]. La distribución geográ- Un sujeto tiene capacidad infectante en tanto
fica del Ébola se superpone con la de los murciéla- sus secreciones, esputos, sangre y demás fluidos
gos que se alimentan a base de frutas en África sub­ corporales contengan el virus. El personal sanitario
sahariana [17]. puede infectarse si no se llevan a cabo de modo es-
El virus del Ébola causa una infección latente o tricto las recomendaciones y precauciones para
paucisintomática en las especies reservorio, con un evitar el contacto directo con fluidos del paciente.
índice de transmisión muy bajo al ser humano. Di- La EVE no se transmite por vía aérea o aerosoles.
versos factores, como la coinfección, el estrés, cam- Los varones pueden transmitir el virus por el semen
bios nutricionales o el embarazo, podrían activar la durante 6-7 semanas una vez recuperados de la en-
cadena de transmisión. Esta hipótesis, aunque no fermedad, por lo que la transmisión por vía sexual
probada, podría explicar la naturaleza esporádica y es posible. El virus se aisló en el semen de un varón
periódica de los brotes de ébola en África. Las gran- que sobrevivió a una infección de laboratorio 61
jas de cerdos podrían participar en la amplificación días después [22].
de la infección, ya que se han detectado murciéla-
gos en ellas.
Los primates no humanos probablemente no son Virulencia y patogénesis
reservorios, sino más bien huéspedes accidentales.
Desde 1994 se han descrito brotes de Zaire ebolavi- No se conocen por completo los factores que cau-
rus y Ébola del bosque de Tai en chimpancés y gori- san la virulencia de las diferentes cepas del Ébola.
las. Trabajadores en contacto con monos infectados La respuesta inmune antiviral (tanto específica co­
por Reston ebolavirus contrajeron infecciones asin- mo inespecífica) deficitaria del huésped puede des-
tomáticas. Sin embargo, el riesgo potencial de pa- empeñar un papel importante en la patogénesis de
decer EVE por Reston en poblaciones vulnerables, la EVE, al favorecer una replicación viral sin lími-
como ancianos, niños, mujeres embarazadas e in- tes, y la diseminación del virus en las células y teji-
munodeprimidos, se desconoce [18]. dos del huésped [23].

270 www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (6): 267-277


Enfermedad por el virus del Ébola

La virulencia del Ébola se atribuye a varios me- ductos de degradación de la fibrina son hallazgos
canismos de inmunoevasión, entre ellos una inhibi- habituales en pacientes afectos de síntomas hemo-
ción precoz de la respuesta inmune innata con dis- rrágicos, y suceden en un contexto de coagulación
minución del interferón tipo 1, el enmascaramiento intravascular diseminada. Aun cuando no se com-
de epítopos y la alteración de la inmunidad humo- prende por completo el mecanismo que la origina,
ral adaptativa al secretar una forma truncada de la la expresión o liberación del factor tisular de mono-
glucoproteína vírica [24]. citos y macrófagos infectados podrían inducir los
La virulencia del Ébola depende también del tipo trastornos de la coagulación [12].
de cepa viral implicada en cada epidemia. Zaire ebo-
lavirus se asocia con una mayor mortalidad (50-90%).
seguido por Sudán (40-60%) y Bundibugyo (25%). Manifestaciones clínicas
El índice de supervivencia podría ser mucho mayor
si los centros hospitalarios africanos tuviesen una Las descripciones clínicas y epidemiológicas deta-
infraestructura sanitaria mejor. Esta hipótesis sur- lladas del cuadro clínico causado por el Ébola son
gió al comparar la mortalidad de los brotes euro- escasas. Los estudios más completos proceden de
peos y africanos del virus Marburg. El índice de ca- casos aislados consecuencia de accidentes de labo-
sos mortales por Marburg en el brote europeo de ratorio y estudios de primates no humanos [28].
1967 fue del 25%, mientras que, en África, la morta- Por motivos de bioseguridad, las historias clíni-
lidad es del 70-85% [12]. cas en papel de pacientes con EVE fueron destrui-
La vía de transmisión también influye en la gra- das durante los brotes epidémicos [29]. En otros ca-
vedad de la infección. En 1976 se produjo un brote sos, no se registraron datos clínicos. La limitación
causado por Zaire ebolavirus al reutilizar jeringui- técnica y diagnóstica de muchos hospitales africa-
llas contaminadas [25]. El período de incubación nos, consecuencia de la pobreza de medios diag-
fue de 6,3 días, mientras que en los contactos infec- nósticos, es otro factor adicional. No existe un con-
tados secundariamente fue de 10 días. La tasa de senso sobre medidas de seguridad a la hora de do-
mortalidad fue del 100% (los 85 sujetos fallecieron), cumentar y transferir datos de historias clínicas de
mientras que la mortalidad por contacto fue del pacientes con EVE [30].
80% [26]. Modelos animales han confirmado esta El período de incubación, desde la infección ini-
hipótesis, ya que los primates no humanos desarro- cial hasta la aparición de síntomas clínicos, oscila
llan una enfermedad más rápida y agresiva cuando entre 2 y 21 días. La enfermedad se inicia de modo
se exponen al virus por vía intramuscular o intrape- súbito con síntomas sugestivos de una virosis. Los
ritoneal [27]. pacientes presentan fiebre, cefalea, dolor de gargan-
Los ganglios linfáticos, el bazo y la glándula adre- ta, dolores musculares y malestar general; posterior-
nal son dianas importantes de los filovirus. El virus mente, náuseas, vómitos, dolor abdominal y dia-
del Ébola tiene un tropismo marcado por los mono- rrea. También se ha descrito inyección conjuntival,
citos, macrófagos, células endoteliales, células den- disnea, dolor torácico, edema de las extremidades,
dríticas, fibroblastos, hepatocitos y células de la glán- hipotensión postural y pancreatitis aguda con ele-
dula adrenal. El virus se replica en las fases iniciales vación de amilasas. Un exantema maculopapular en
en los monocitos, macrófagos y células dendríticas el tronco y los hombros aparece en un 40% de los
de los ganglios; después, la infección se disemina sujetos a la semana de iniciados los síntomas [29].
desde el bazo y los ganglios linfáticos a otros tejidos Las manifestaciones hemorrágicas pueden ser
[12]. El Ébola provoca una linfopenia progresiva, internas o externas, e incluyen equimosis, petequias,
aunque no infecta los linfocitos. La depleción linfoi- púrpura, sangrado de encías y conjuntivas, hemo-
de guarda relación con la apoptosis observada en la rragias en mucosas, efusión hemorrágica en vísce-
EVE, pero su etiopatogénesis se desconoce. ras y sangrado profuso en áreas de punción venosa.
La necrosis hepatocelular provoca una disminu- Los trastornos de la coagulación se manifiestan al
ción de la síntesis de los factores de coagulación y la menos en el 50% de los sujetos con EVE. Las hemo-
aparición de diátesis hemorrágica. La necrosis adre- rragias masivas son poco frecuentes, y cuando su-
nocortical causa una reducción de la síntesis de cor- ceden afectan al tracto gastrointestinal en forma de
tisol y explica, en parte, la gravedad del shock hipo- melena o hematemesis.
volémico que aparece en los estadios avanzados de La fase de diátesis hemorrágica puede compli-
la EVE [12]. carse con insuficiencia renal y hepática, y afecta-
La presencia de trombocitopenia, el consumo de ción multiorgánica, incluyendo el sistema nervioso
los factores de coagulación y el aumento de los pro- central. El óbito sucede entre los días 7 y 16 de ini-

www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (6): 267-277 271


F.J. Carod-Artal

tricos, alteración de la memoria a corto plazo, an-


Tabla IV. Complicaciones neurológicas descritas en pacientes afectos de siedad, irritabilidad y confusión en las formas mo-
fiebres hemorrágicas virales.
deradas de EVE, junto con los síntomas gastroin-
testinales [6]. En un reciente estudio que analizó las
Encefalopatía
manifestaciones clínicas de 44 pacientes afectos con
Encefalitis EVE en Sierra Leona, un 4% había padecido con-
vulsiones, y un 25%, un cuadro confusional [32].
Síndrome de Guillain-Barré La fase avanzada puede cursar con encefalopatía
grave, alteración del nivel de conciencia, estupor,
Encefalomielitis aguda diseminada obnubilación y coma. Se han descrito crisis epilép-
ticas sintomáticas y déficits neurológicos focales,
Mielitis transversa
aunque no existen datos clínicos detallados sobre la
Síndromes incidencia real de esta encefalopatía en los estadios
Neuritis braquial
inmunomediados
terminales de la EVE.
Neuromielitis óptica No existen datos sobre hallazgos de neuroima-
gen que permitan conocer la frecuencia de compli-
Cerebelitis
caciones cerebrovasculares, isquémicas o hemorrá-
Mononeuropatías gicas en pacientes con EVE. El riesgo implícito que
conlleva la realización de punción lumbar limita el
Crisis sintomáticas/epilepsia/estado epiléptico conocimiento acerca de la potencial neuroinvasivi-
dad del virus. Otros virus causantes de FHV, como
Miositis/mialgias el del dengue, pueden causar encefalopatía y menin-
goencefalitis [33].
Hemorragia de los ganglios basales
En la fase de convalecencia se han descrito mie-
Hemorragia lobar litis, hepatitis y cuadros psicóticos [34]. La inciden-
cia de complicaciones postinfecciosas en pacientes
Ictus hemorrágico Hematoma subdural agudo, único o múltiple que sobreviven a la EVE (mielitis, síndrome de Gui-
llain-Barré, encefalomielitis) se desconoce, aunque
Hemorragia hipofisaria
se han descrito en otros virus causantes de FHV (Ta-
Hemorragia subaracnoidea
bla IV).

Infartos frontera
Fase de convalecencia
Ictus isquémico Infartos corticales
Los sujetos que sobrevivieron en otras epidemias se
Infartos de pequeño vaso
han estudiado para saber el riesgo de transmisión
Síndrome de fatiga crónica posviral secundaria a sus contactos y familiares próximos en
la fase de convalecencia. En los sujetos convalecien-
tes no se han detectado antígenos virales pasados
16 días de la infección.
ciada la infección, debido al fallo de múltiples órga- Se siguió a 29 pacientes del brote de Kikwit y a
nos y shock hipovolémico [31]. 152 contactos domiciliarios durante 21 meses. Se
Los sujetos que sobreviven tienen fiebre durante detectaron partículas virales mediante reacción en
varios días y mejoran pasada una semana. Las mu- cadena de la polimerasa por transcriptasa reversa
jeres embarazadas infectadas tienen un riesgo ma- (PCR-TR) en el semen de los sujetos hasta 91 días
yor de aborto. El índice de mortalidad es mayor en- después de la enfermedad, pero el virus no se aisló
tre los hijos de madres enfermas, pues la transmi- de ningún fluido corporal. No hubo evidencia di-
sión puede suceder por lactancia materna o me- recta de transmisión del virus [34].
diante contacto íntimo. Durante la fase de convalecencia, los sujetos
presentan una fatiga muy importante (síndrome de
fatiga crónica post-EVE), anorexia, dolor abdomi-
Manifestaciones neurológicas nal difuso y una frecuencia significativamente ma-
yor de dolores articulares y musculares. El 80% pre-
Se han descrito síntomas cognitivos y neuropsiquiá- senta artralgias a los seis meses, y un 55%, mialgias.

272 www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (6): 267-277


Enfermedad por el virus del Ébola

Los síntomas osteomusculares mejoran a los dos


años [34]. Tabla V. Diagnóstico diferencial de la enfermedad por el virus del Ébola.
La artropatía múltiple y simétrica se ha descrito
en infecciones víricas por filovirus, parvovirus, ru­ Malaria
béola y virus de la hepatitis B, y se debe a la replica-
Malaria cerebral
ción viral o al depósito de inmunocomplejos en los
tejidos articulares. La presencia de un índice de an- Fiebre tifoidea
ticuerpos elevado frente al Ébola en sujetos conva-
lecientes sugiere un origen inmunomediado o faci- Leptospirosis
litado por inmunocomplejos.
Rickettsiosis
Algunos contactos domiciliarios de pacientes con-
valecientes tienen anticuerpos positivos, lo que in- Cólera
dica la existencia de casos leves de infección. La se-
roprevalencia de anticuerpos reactivos para el Ébo- Shigellosis
la en África central es del 5-15%. La frecuencia de la
infección por el Ébola en zonas endémicas parece Peste bubónica
ser mayor de lo pensado, y la extensión de las epi-
Hepatitis aguda viral
demias, infraestimada [35].
Meningitis y encefalitis virales y bacterianas

Hallazgos de laboratorio Septicemia por meningococo

Los análisis sanguíneos en la EVE muestran dismi- Infección por el virus Chikungunya
nución de leucocitos (1.000 células/µL) y plaquetas
Encefalopatías en el contexto de una infección viral/bacteriana
(50.000-100.000), elevación de enzimas hepáticas y
aumento del tiempo de protrombina y tromboplas- Otras fiebres hemorrágicas virales: dengue, fiebre del valle del Rift,
tina parcial activada. La leucopenia aparece de modo fiebre hemorrágica del Congo, fiebre amarilla, fiebre de Lassa,
precoz, y cursa con linfopenia y neutrofilia [12]. hantavirosis, virus Marburg

Diagnóstico
Una disminución de IgM, un aumento de al menos
La infección por el virus del Ébola debe sospechar- cuatro veces los niveles de IgG o ambos hechos son
se en todo paciente que viva, proceda o haya viaja- sugestivos de una infección reciente cuando se ana-
do a áreas endémicas, y en el personal sanitario que lizan muestras sucesivas pareadas [12,34]. El virus
haya tratado a algún paciente infectado y que pre- puede aislarse de cultivos celulares y observarse me-
sente un cuadro febril y síntomas sistémicos. El diag- diante microscopía electrónica.
nóstico diferencial es muy amplio y se resume en la
tabla V.
El diagnóstico de laboratorio se fundamenta en Tratamiento
la comprobación de la respuesta inmune específica
(anticuerpos) y la detección de partículas virales en No existe un tratamiento curativo de la EVE, por lo
los sujetos infectados. Los principales métodos diag- que la terapia se fundamenta en medidas de sopor-
nósticos incluyen ELISA, test de detección de antí- te e hidratación adecuadas, aporte de líquidos y elec-
genos y PCR-TR. trolitos, y tratamiento de las infecciones bacteria-
Antígenos virales y ácidos nucleicos se detectan nas secundarias. Las complicaciones de la fase avan-
en sangre periférica entre tres días y dos semanas zada, edema cerebral, insuficiencia renal, shock o
después de iniciados los síntomas clínicos. Las téc- trastornos de la coagulación deben tratarse de mo­
nicas de detección de anticuerpos específicos inclu- do precoz [36]. La transfusión de sangre o de suero
yen ELISA IgG e IgM, y ELISA-captura IgM. Los de pacientes convalecientes se usó como mecanis-
anticuerpos IgM pueden aparecer entre dos y nue- mo de inmunización pasiva para tratar sujetos in-
ve días y desaparecen entre uno y seis meses des- fectados, pero su eficacia es controvertida [37].
pués. Los anticuerpos IgG específicos se detectan Diversas opciones terapéuticas se han evaluado
entre seis y 18 días, y pueden persistir varios años. en primates no humanos (Tabla VI), e incluyen ARN

www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (6): 267-277 273


F.J. Carod-Artal

tratamiento se inició en los primeros días postex-


Tabla VI. Opciones terapéuticas contra el virus del Ébola en fase de ex- posición viral. Los primates presentaban signos de
perimentación animal.
enfermedad avanzada, con aumento de enzimas he-
páticas, hemorragias mucosas y petequias, que re-
Proteína C activada humana recombinante
virtieron tras el tratamiento con ZMapp [43].
Agentes moduladores
Proteína C2 anticoagulante de nematodo No existen estudios clínicos previos con este fár-
de la coagulación
maco en humanos. ZMapp se ha empleado con éxi-
Inhibidores de la vía del factor tisular to en varios pacientes norteamericanos que fueron
repatriados. Sin embargo, no se puede excluir un
Interferón tipo 1 efecto terapéutico adicional del tratamiento general
Agentes moduladores
de la inflamación Inhibidores de la hidrolasa
de soporte. Ello podría falsear los resultados de la
de S-adenosil-homocisteína eficacia terapéutica de cualquier fármaco experi-
mental empleado en centros con unidades de so-
Oligonucleótidos
ARN de interferencia porte avanzados. Varios pacientes de mayor edad re-
antisentido cibieron tratamiento con ZMapp, pero fallecieron.
Oligómeros morfolino-fosforodiamidato
Diversas vacunas se encuentran en fase de desa-
Cócteles de anticuerpos monoclonales rrollo y se espera que los estudios en humanos se
inicien de modo inmediato [44].
MB-003, ZMAb, ZMapp

Inmunización
postexposición
Vacuna por virus de estomatitis vesicular Prevención

Vacunas mediadas por adenovirus 5, La OMS ha establecido un programa de prevención-


virus parainfluenza humana tipo 3 detección-respuesta [45], que incluye:
Inmunización
preexposición – Un control meticuloso de las infecciones por Ébo-
Vacunas del virus del Ébola la en hospitales y salas de aislamiento. El riesgo
recombinante sin proteína VP35
mayor de transmisión no procede de pacientes
diagnosticados, sino de sujetos sin diagnóstico que
no están aislados. El síndrome febril del Ébola es
de interferencia que bloquean la expresión de pro- inespecífico, y muchos sujetos han transmitido
teínas virales esenciales, y anticuerpos monoclona- el virus al personal sanitario, a sus familiares y a
les [38-43]. Los análogos de nucleósidos (BCX4430) sus cuidadores antes de ser diagnosticados.
bloquean la síntesis de ARN viral y han mostrado – Medidas de educación, mediadas por antropólo-
resultados prometedores en roedores y primates [41]. gos sociales, para modificar costumbres locales
Recientemente, un panel de discusión integrado asociadas con los rituales tradicionales de ente-
por especialistas en bioética, expertos en Ébola y rramiento.
representantes de países afectados se reunió para – Acciones para evitar el manejo, consumo, caza y
evaluar el papel de las terapias experimentales en la descuartizamiento de animales salvajes o de pie-
actual epidemia. Este comité concluía, por unani- zas de caza en zonas endémicas. Se debe evitar
midad, que es ético ofrecer terapias experimentales tanto el contacto como la manipulación y consu-
para combatir el virus. mo de carne de murciélago, reservorio viral.
Los tratamientos con anticuerpos monoclonales
pueden ser eficaces en primates no humanos cuan- Durante la fase epidémica, las medidas para preve-
do se tratan en los primeros días del contagio [39]. La nir nuevos contagios incluyen [46]:
combinación de anticuerpos monoclonales MB-003 – Observación diaria de todas las personas que han
y ZMAb se ha modificado para aumentar su vida mantenido contacto con los sujetos enfermos con
media y disminuir sus efectos secundarios. Los an- el fin de identificar rápidamente aquellos que se
ticuerpos de origen murino ZMAb se han quimeri- han infectado y presentan síntomas. Se deben bus-
zado con regiones humanas constantes (cZMAb). car los contactos previos y monitorizarlos du-
Su producción en Nicotiana benthamiana ha dado rante los 21 días siguientes al contacto.
lugar a un cóctel de tres anticuerpos monoclonales – Establecimiento de medidas de seguridad que im-
altamente purificado llamado ZMapp [43]. pidan el contacto con los cadáveres.
En un reciente estudio, ZMapp curó al 100% de – Medidas de higiene. El empleo de agua y jabón
los monos infectados (Macacus rhesus) cuando el y extractos alcohólicos desinfectantes elimina la

274 www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (6): 267-277


Enfermedad por el virus del Ébola

envoltura del virus; la descontaminación con le- les que permitan un diagnóstico precoz en las per-
jía es efectiva en áreas rurales remotas. sonas con síntomas compatibles con EVE. La OMS,
– Salas de aislamiento para pacientes con EVE, el Laboratorio Móvil de la Unión Europea y el Ins-
que deberán ser atendidos por personal médico tituto Pasteur han volcado sus esfuerzos en Gui-
entrenado y protegido con equipamiento espe- nea. En Liberia, el Instituto Americano de la Salud
cial. Los casos identificados deben aislarse para ha instalado laboratorios en Monrovia. En Sierra
evitar la transmisión del virus. Es necesaria la Leona, diversos laboratorios móviles de países eu-
protección del personal sanitario mediante equi- ropeos se han implantado en los últimos meses.
pamiento protector, y debe seguirse una técnica Sin embargo, muchas zonas rurales no están cubier-
cuidadosa durante el proceso de su retirada. tas adecuadamente y las muestras deben enviarse a
– En las áreas epidémicas, el diagnóstico precoz centros de referencia.
debería realizarse en cuestión de horas mediante Se están iniciando diversos estudios para evaluar
PCR-TR, técnica suficientemente sensible y es- la eficacia y seguridad de las primeras vacunas fren-
pecífica, de la cual están empezando a disponer te al virus. Su eficacia deberá probarse en personal
laboratorios móviles desplazados. sanitario en riesgo y en sujetos de zonas del epicen-
tro de la epidemia. Un programa hipotético de in-
Fuera de África, el personal sanitario debe estar aler- munización frente al Ébola a nivel poblacional en-
ta para detectar precozmente cualquier paciente con traña dificultades. La cobertura de los programas de
un síndrome febril en el que se sospeche EVE. La vacunación en África central para otras enfermeda-
recogida de información sobre historia de viaje a un des virales más prevalentes, como la poliomielitis y
área endémica en las últimas tres semanas es esen- el sarampión, es incompleta, y tan sólo el 60% de los
cial. Si la sospecha de EVE es muy alta, se debe ais- niños de un año de edad están vacunados.
lar al paciente de inmediato y realizarse de modo
urgente una prueba de detección del virus.
Los centros de prevención y control de enferme- Bibliografía
dades infecciosas norteamericanos y la OMS han
1. Feldmann H. Ebola –a growing threat? N Engl J Med 2014;
diseñado protocolos de identificación, diagnóstico 371: 1375-8.
y aislamiento de pacientes con EVE. También exis- 2. Gatherer D. The 2014 Ebola virus disease outbreak in West
ten guías específicas para prevenir el riesgo de ex- Africa. J Gen Virol 2014; 95: 1619-24.
3. Baize S, Pannetier D, Oestereich L, Rieger T, Koivogui L,
posición en las tripulaciones de aviones, personal de Magassouba N, et al. Emergence of Zaire Ebola virus disease
limpieza y de transporte [47]. in Guinea. N Engl J Med 2014; 371: 1418-25.
4. Guenno LB, Galabru J. Ebola virus. Bull Inst Pasteur 1997; 95:
73-83.
5. Bausch DG, Feldmann H, Geisbert TW, Bray M, Sprecher AG,
Conclusiones Boumandouki P, et al; Winnipeg Filovirus Clinical Working
Group. Outbreaks of filovirus hemorrhagic fever: time to
refocus on the patient. J Infect Dis 2007; 196 (Suppl 2): S136-41.
El actual brote de ébola desborda los programas de 6. Formenty P, Hatz C, Le Guenno B, Stoll A, Rogenmoser P,
salud de otras enfermedades tropicales más fre- Widmer A. Human infection due to Ebola virus, subtype Côte
d’Ivoire: clinical and biologic presentation. J Infect Dis 1999;
cuentes, como la malaria o el dengue. El temor al 179 (Suppl 1): S48-53.
contagio se ha instalado en numerosos hospitales 7. Barrette RW, Metwally SA, Rowland JM, Xu L, Zaki SR,
africanos, y tanto el personal sanitario como los en- Nichol ST, et al. Discovery of swine as a host for the Reston
ebolavirus. Science 2009; 325: 204-6.
fermos se niegan a acudir a ellos. Algunos enfermos 8. World Health Organization. Ebola virus disease update
se han escapado de los centros de aislamiento o se –West Africa. URL: http://www.who.int/csr/disease/ebola/en.
niegan a comunicar que padecen la infección. [07.09.2014].
9. MacNeil A, Rollin PE. Ebola and Marburg hemorrhagic fevers:
El reciente programa de vigilancia y detección neglected tropical diseases? PLoS Negl Trop Dis 2012; 6: e1546.
de casos iniciado por la OMS y los gobiernos regio- 10. Briand S, Bertherat E, Cox P, Formenty P, Kieny MP, Myhre JK,
nales necesita mayor apoyo y coordinación interna- et al. The international Ebola Emergency. N Engl J Med 2014;
371: 1180-3.
cionales. Caso contrario, la epidemia se extenderá 11. Outbreaks chronology: ebola hemorrhagic fever. Atlanta:
en los próximos meses y varios miles de personas Centers for Disease Control and Prevention. URL: http://www.
más podrían verse infectadas en un área geográfica cdc.gov/vhf/ebola/resources/outbreak-table.html#eighteen.
[07.09.2014].
de riesgo que incluye al menos 15 países. 12. Feldmann H, Geisbert TW. Ebola haemorrhagic fever.
La falta de medios y los problemas logísticos pa­ Lancet 2011; 377: 849-62.
ra implantar métodos diagnósticos rápidos y fia- 13. Groseth A, Feldmann H, Strong JE. The ecology of Ebola virus.
Trends Microbiol 2007; 15: 408-16.
bles son una gran limitación. La ayuda internacio- 14. Georges-Courbot MC, Sanchez A, Lu CY, Baize S,
nal es necesaria para implantar laboratorios móvi- Leroy E, Lansout-Soukate J, et al. Isolation and phylogenetic

www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (6): 267-277 275


F.J. Carod-Artal

characterization of Ebola viruses causing different outbreaks Colubri A, et al. Clinical illness and outcomes in patients with
in Gabon. Emerg Infect Dis 1997; 3: 59-62. Ebola in Sierra Leone. N Engl J Med 2014; 371: 2092-100.
15. Leroy EM, Epelboin A, Mondonge V, Pourrut X, Gonzalez JP, 33. Carod-Artal FJ, Wichmann O, Farrar J, Gascón J. Neurological
Muyembe-Tamfum JJ, et al. Human Ebola outbreak resulting complications of dengue virus infection. Lancet Neurol 2013;
from direct exposure to fruit bats in Luebo, Democratic 12: 906-19.
Republic of Congo, 2007. Vector Borne Zoonotic Dis 2009; 34. Rowe AK, Bertolli J, Khan AS, Mukunu R, Muyembe-Tamfum JJ,
9: 723-8. Bressler D, et al. Clinical, virologic, and immunologic follow-up
16. Towner JS, Amman BR, Sealy TK, Carroll SA, Comer JA, of convalescent Ebola hemorrhagic fever patients and their
Kemp A, et al. Isolation of genetically diverse Marburg viruses household contacts, Kikwit, Democratic Republic of the Congo.
from Egyptian fruit bats. PLoS Pathog 2009; 5: e1000536. J Infect Dis 1999; 179 (Suppl 1): S28-35.
17. Olival KJ, Hayman DT. Filoviruses in bats: current knowledge 35. Becquart P, Wauquier N, Mahlakõiv T, Nkoghe D, Padilla C,
and future directions. Viruses 2014; 6: 1759-88. Souris M, et al. High prevalence of both humoral and cellular
18. Gupta M, Mahanty S, Greer P, Towner JS, Shieh WJ, Zaki SR, immunity to Zaire ebolavirus among rural populations in Gabon.
et al. Persistent infection with Ebola virus under conditions PLoS One 2010; 5: e9126.
of partial immunity. J Virol 2004; 78: 958-67. 36. Fowler RA, Fletcher T, Fischer WA 2nd, Lamontagne F, Jacob S,
19. International Society for Infectious Diseases. Ebola lab accident Brett-Major D, et al. Caring for critically ill patients with Ebola
death-Russia (Siberia), May 22, 2004. Archive number virus disease: perspectives from West Africa. Am J Respir
20040522.1377. http://www.promedmail.org. [07.09.2014]. Crit Care Med 2014; 190: 733-7.
20. International Society for Infectious Diseases. Ebola virus, 37. Bray M, Paragas J. Experimental therapy of filovirus infections.
needlestick injury –Germany: (Hamburg). March 17, 2009. Antiviral Res 2002; 54: 1-17.
Archive number 20090317.1084. URL: http://www.promedmail. 38. Olinger GG Jr, Pettitt J, Kim D, Working C, Bohorov O,
org. [07.09.2014]. Bratcher B, et al. Delayed treatment of Ebola virus infection
21. Feldmann H. Are we closer to combat Ebola infections? with plant-derived monoclonal antibodies provides protection
Lancet 2010; 375: 1850-2. in rhesus macaques. Proc Natl Acad Sci U S A 2012; 109:
22. Emond RT, Evans B, Bowen ET, Lloyd G. A case of Ebola virus 18030-5.
infection. BMJ 1977; 2: 541-4. 39. Pettitt J, Zeitlin L, Kim do H, Working C, Johnson JC,
23. Mahanty S, Bray M. Pathogenesis of filoviral haemorrhagic Bohorov O, et al. Therapeutic intervention of Ebola virus
fevers. Lancet Infect Dis 2004; 4: 487-98. infection in rhesus macaques with the MB-003 monoclonal
24. Wong G, Kobinger GP, Qiu X. Characterization of host immune antibody cocktail. Sci Transl Med 2013; 5: 199ra113.
responses in Ebola virus infections. Expert Rev Clin Immunol 40. Geisbert TW, Lee AC, Robbins M, Geisbert JB, Honko AN,
2014; 10: 781-90. Sood V, et al. Postexposure protection of non-human primates
25. WHO. Ebola haemorrhagic fever in Zaire, 1976. Bull World against a lethal Ebola virus challenge with RNA interference:
Health Organ 1978; 56: 271-93. a proof-of-concept study. Lancet 2010; 375: 1896-905.
26. Breman JG, Piot P, Johnson KM, White MK, Mbuyi M, 41. Warren TK, Wells J, Panchal RG, Stuthman KS, Garza NL,
Sureau P, et al. The epidemiology of Ebola haemorrhagic fever Van Tongeren SA, et al. Protection against filovirus diseases
in Zaire, 1976. In Pattyn S, ed. Ebola virus haemorrhagic by a novel broad-spectrum nucleoside analogue BCX4430.
fever. Amsterdam: Elsevier/North Holland; 1978. p. 103-24. Nature 2014; 508: 402-5.
27. Geisbert TW, Daddario-DiCaprio KM, Williams KJ, Geisbert JB, 42. Uebelhoer LS, Albarino CG, McMullan LK, Chakrabarti AK,
Leung A, Feldmann F, et al. Recombinant vesicular stomatitis Vincent JP, Nichol ST, et al. High-throughput, luciferase-
virus vector mediates postexposure protection against Sudan based reverse genetics systems for identifying inhibitors of
Ebola haemorrhagic fever in nonhuman primates. J Virol Marburg and Ebola viruses. Antiviral Res 2014; 106: 86-94.
2008; 82: 5664-8. 43. Qiu X, Wong G, Audet J, Bello A, Fernando L, Alimonti JB,
28. Davis KJ, Anderson AO, Geisbert TW, Steele KE, Geisbert JB, et al. Reversion of advanced Ebola virus disease in nonhuman
Vogel P, et al. Pathology of experimental Ebola virus infection primates with ZMapp. Nature 2014; 514: 47-53.
in African green monkeys. Involvement of fibroblastic reticular 44. Friedrich BM, Trefry JC, Biggins JE, Hensley LE, Honko AN,
cells. Arch Pathol Lab Med 1997; 121: 805-19. Smith DR, et al. Potential vaccines and post-exposure treatments
29. Roddy P, Howard N, Van Kerkhove MD, Lutwama J, Wamala J, for filovirus infections. Viruses 2012; 4: 1619-50.
Yoti Z, et al. Clinical manifestations and case management 45. Frieden TR, Damon I, Bell BP, Kenyon T, Nichol S. Ebola 2014
of Ebola haemorrhagic fever caused by a newly identified –new challenges, new global response and responsibility.
virus strain, Bundibugyo, Uganda, 2007-2008. PLoS One 2012; N Engl J Med 2014; 371: 1177-80.
7: e52986. 46. Centers for Disease Control and Prevention. Infection prevention
30. Bühler S, Roddy P, Nolte E, Borchert M. Clinical documentation and control recommendations for hospitalized patients with
and data transfer from Ebola and Marburg virus disease known or suspected Ebola hemorrhagic fever in U.S. hospitals.
wards in outbreak settings: health care workers’ experiences URL: http://www.cdc.gov/vhf/ebola/hcp/infection-prevention-
and preferences. Viruses 2014; 6: 927-37. and-control-recommendations.html. [07.09.2014].
31. MacNeil A, Farnon EC, Wamala J, Okware S, Cannon DL, 47. Centers for Disease Control and Prevention. Interim guidance
Reed Z, et al. Proportion of deaths and clinical features in about Ebola infection for airline crews, cleaning personnel,
Bundibugyo Ebola virus infection, Uganda. Emerg Infect Dis and cargo personnel. URL: http://www.cdc.gov/quarantine/
2010; 16: 1969-72. air/managing-sick-travelers/ebola-guidance-airlines.html.
32. Schieffelin JS, Shaffer JG, Goba A, Gbakie M, Gire SK, [07.09.2014].

Illness due the Ebola virus: epidemiology and clinical manifestations within the context of an international
public health emergency

Introduction. The epidemic caused by the Ebola virus in western Africa affects Guinea, Liberia, Sierra Leone, Nigeria, Mali
and Senegal, and is the most serious to occur since the existence of this filovirus, which causes haemorrhagic fever, was
first reported. This article reviews the epidemiological characteristics and clinical manifestations associated with the disease
due to the Ebola virus.

276 www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (6): 267-277


Enfermedad por el virus del Ébola

Development. Until February 23, 2015 there have been 23,729 cases of Ebola, with a mortality rate of 40.1%. In the
current epidemic, there are three ways the virus can be transmitted to human beings: contact with fluids and secretions
from subjects already diagnosed with the disease, contact with dead bodies during burial ceremonies, and infection of
relatives and healthcare personnel from as-yet undiagnosed patients. Ebola is the cause of a serious disease in humans.
Following a period of incubation that can vary in length (2-21 days), a syndrome involving fever, headache, aching
muscles, sore joints, vomiting and diarrhoea begins. The advanced phase is accompanied by haemorrhages, multiple
organ failure, hypotension and shock. The incidence of neurological manifestations is unknown, but brain haemorrhages
and post-infectious syndromes have been reported in other viral haemorrhagic fevers. Support care is vital. No proven
effective treatment exists, although several patients have been treated with a cocktail of monoclonal antibodies (ZMapp).
Conclusions. Early identification and diagnosis of suspected cases, isolation of sick patients and protective measures
among healthcare staff are fundamental in the control of this epidemic.
Key words. Ebolavirus. Ebola virus disease. Epidemiology. Viral hemorrhagic fevers.

www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (6): 267-277 277

View publication stats

También podría gustarte