Monografia Sobre Labor Policial
Monografia Sobre Labor Policial
Monografia Sobre Labor Policial
Dedicatoria
Dedico y Agradezco a Dios por haberme guiado,
este trabajo a mis padres, mis compañeros y a
nuestro Docente por darnos las pautas necesarias
y por sus sabias cátedras que nos brindan día día
para poder ser mejores profesiones y poder dar un
mejor servicio en nuestra sociedad.
3
AGRADECIMIENTO
A Dios…..porque a pesar de que muchas veces puse mis intereses por encima
de ti nunca me faltaste y aunque no soy tu hijo más devoto, en ti confío.
Siempre me has ayudado a seguir adelante y por ti aún no pierdo la esperanza,
sé que todos pueden decepcionarme menos tú y reconozco que sin ti no
hubiese podido lograr mis metas. Muchas Gracias.
4
PRESENTACION
Todos nos preguntamos qué es bueno y que es malo, qué es justo hacer, que
debe considerarse virtud y que vicio, cuál es nuestra meta. Y quisiéramos
encontrar un anclaje seguro, un razonamiento riguroso, una guía. Sin embargo
en el mundo moderno no parece haber nada semejante. La gente ya no cree
que las leyes morales estén escritas de un modo indeleble en la mente y en
el corazón del hombre, por lo cual bastaría con interrogarse sinceramente para
encontrar el camino.
Todas las historias, no solo de las filosofías morales sino también de los
conceptos morales y de las conductas morales que dan cuerpo a estos
conceptos y se definen a través de ellos resultaría ocioso describirlos, pero en
el presente trabajo esbozaremos en forma un poco amplia la importancia
filosófica de la historia de la ética, aunque la coincidencia de varios autores
admiten –como es lógico- que las costumbres morales y el contenido de los
juicios morales pueden variar de sociedad a sociedad y de persona a persona.
INTRODUCCION
En América Latina referirse a la policía se asocia, muchas veces, a corrupción,
clientelismo, «gatillo fácil», impunidad, malos tratos, ejecuciones extrajudiciales
y terror. En casi todos los países de la región la labor policial está
desacreditada hasta por los propios gobiernos nacionales. Escasez y deficiente
manejo de recursos, estructuras jerárquicas –innecesariamente burocráticas y
obsoletas–, formación precaria de agentes policiales e innumerables denuncias
de violaciones de los derechos humanos en el cumplimiento de su función
configuran la realidad del sistema policial en varios países de la región.
Los malos policías, que son aquellos que cometen abusos o actúan con un
corporativismo mal entendido, o los malos mandos políticos y profesionales de
las fuerzas de seguridad que los permiten o los ignoran, se arriesgan a que
desde Amnistía Internacional los señalemos como violadores de derechos
humanos.
INDICE
PRESENTACION......................................................................................................................4
INTRODUCCION.......................................................................................................................6
CAPITULO I.............................................................................................................................11
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.......................................................................................11
A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL.........................................................13
1. OBJETIVOS GENERAL.................................................................................................13
2. OBETIVO ESPECIFICO................................................................................................16
CAPITULO II...........................................................................................................................19
MARCO TEORICO CONCEPTUAL....................................................................................19
1. Objeto................................................................................................................................19
a. Definición........................................................................................................................19
2. Visión............................................................................................................................19
4. Fundamentos..............................................................................................................20
1. Funciones Básicas....................................................................................................20
1. Finalidad Fundamental.............................................................................................21
2. Dependencia Orgánica.............................................................................................21
3. Símbolos y Distintivos.............................................................................................21
Funciones................................................................................................................................21
5. Atribuciones...................................................................................................................23
6. Facultades.......................................................................................................................24
7. Estructura Orgánica......................................................................................................24
8. Escalas y Empleos........................................................................................................25
CAPITULO III...........................................................................................................................28
A. Diagnóstico.................................................................................................................28
1. Doctrina Policial.............................................................................................................28
2. Sistema Educativo Policial..........................................................................................28
3. Marco Normativo...........................................................................................................28
4. Comisarias......................................................................................................................28
5. Relaciones con la Comunidad...................................................................................29
6. Política de personal......................................................................................................29
7. Bienestar.........................................................................................................................29
8. Salud.................................................................................................................................30
10
CARACTERISTICA................................................................................................................31
LOS PODERES DE LA POLICÍA........................................................................................32
A. CONCLUSIONES............................................................................................................34
CAPITULO V............................................................................................................................35
A. RECOMENDACIONES...................................................................................................35
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................36
11
CAPITULO I
PROBLEMAS DERIVADOS
1. OBJETIVOS GENERAL.
Entender la labor policial tiene como objetivo aclarar conceptos prácticos y
normas internacionales y de otros ámbitos relativos a la acción policial.
Trata de facilitar de este modo la evaluación de los organismos policiales
en países concretos. Estas valoraciones son fundamentales para
desarrollar estrategias de investigación y acción eficaces que traten de
influir en la acción policial con el fin de mejorar el respeto de los derechos
humanos y hacer que la conducta policial se ajuste a las normas de
derechos humanos reconocidas internacionalmente. Las evaluaciones son
14
2. OBETIVO ESPECIFICO.
En todos los países hay uno o más organismos policiales. Por lo general,
en todos estos países la acción policial supone el mantenimiento del
orden y la prevención y detección del delito. Pero la policía no es el
único organismo del Estado que actúa en este campo, y el logro de
estos objetivos tampoco es responsabilidad exclusiva de la policía. Recae
sobre el Estado la responsabilidad última de mantener el orden en el
territorio sobre el que tiene control efectivo. Los Estados han contraído
esta responsabilidad en virtud del derecho internacional, sobre la base
de que el orden y la seguridad son condiciones indispensables para que
las personas disfruten plenamente de todos sus derechos económicos,
sociales, culturales, civiles y políticos. Además, los Estados son
responsables del mantenimiento del orden, ya que éste es de vital
importancia para la continuidad del Estado: el desorden puede
amenazar en última instancia con perturbar la existencia misma del
Estado. El derecho a la seguridad, tal como se establece en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, se refiere al deber del Estado de
proporcionar seguridad y mantener el orden. Los Estados deben
garantizar que sus agentes hacen cumplir las normas de derechos
humanos (es decir, evitan abusar de sus poderes en el desempeño de sus
17
CAPITULO II
1. Objeto
Según la ley nº 27238, ley orgánica de la policía nacional del Perú, que se
fundamenta en el “artículo 166º de la Constitución Política del Perú” 1 y
comprende la definición, finalidad, las funciones, atribuciones, facultades, la
organización básica, las especialidades y los regímenes de personal,
instrucción y económico de la Policía Nacional del Perú. Los aspectos
específicos se rigen por sus respectivas leyes y reglamentos.
a. Definición
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para
garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de
las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es
profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la
seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos
los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de su finalidad fundamental.
2. Visión
La Policía Nacional del Perú tiene como visión ser reconocida como una
institución moderna, disciplinada y eficiente al servicio de la sociedad, con
prestigio nacional e institucional:
1. Por su respeto y defensa a los derechos humanos, la Constitución y las leyes,
vocación democrática y compromiso por fomentar una cultura de paz.
2. Por la vocación de servicio, honestidad, capacidad, profesionalismo y liderazgo
de sus integrantes.
3. Por su acercamiento e integración con la comunidad a la que sirve y su relación
y colaboración con otras instituciones del Perú y el mundo.
1
La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden
interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento
de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate
la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras.
20
nacionales.
1. Funciones Básicas
2
Revista de la Policía Nacional del Perú, Año 14, Nº 82, abril-mayo-junio de 2002, artículo:
Caballeros de la ley, Custodios de la paz, Parte Final, páginas 67-83.
21
legales.
4
.
26
5
27
6
28
CAPITULO III
MARCO OPERACIONAL
A. Diagnóstico
1. Doctrina Policial
El proceso de unificación policial no ha logrado la plena integración
institucional que se propuso.
Se ha determinado que no se comparte una misma visión, ni se tiene
claramente definida la misión institucional.
La finalidad fundamental que señala la Constitución de 1993 se hizo
sobre la base de sumar algunas funciones de las ex instituciones:
Guardia Civil, Guardia Republicana y Policía de Investigaciones.
Todo esto no sólo crea confusión al interior de la Institución, sino
también entre la ciudadanía, y daña la imagen institucional.
2. Sistema Educativo Policial
Limitada relación con otras entidades educativas.
Débil plantilla de instructores, catedráticos y profesores.
Inadecuados procesos de selección, falta de transparencia y equidad.
Régimen de internado excesivamente castrense en las Escuelas de
Formación
3. Marco Normativo
Las Constituciones Políticas no han diferenciado claramente las
funciones de las FF AA y de la PNP, generando confusión entre la
ciudadanía que las considera instituciones similares.
La legislación que regula a la PNP es ampulosa y está dispersa y
desactualizada.
El Código de Contravenciones de Policía no se aplica en la práctica.
4. Comisarias
Unidades orgánicas policiales: Personal, infraestructura y equipamiento
inadecuados.
29
CARACTERISTICA
La característica fundamental del trabajo policial en la comunidad es que las
comunidades participan en la identificación de los problemas de
delincuencia y desorden y en su solución, a partir del supuesto de que la
policía no puede hacerlo sola. En la mayoría de los países esto significa una
forma totalmente nueva de percibir el papel de la policía, así como sus
responsabilidades y capacidades. Este tipo de trabajo exige que la policía
entable contacto activamente con sus comunidades, se centre en la
prevención del delito y no en la detección, estudie por qué la población
reclama los servicios de la policía y tenga como objetivo atajar las causas
subyacentes en vez de los síntomas. Pero también exige una
transformación organizativa, en la que se descentralicen la estructura de
mando y las funciones de toma de decisiones (al fin y al cabo, la
receptividad a las comunidades no se puede desarrollar a partir de un solo
nivel central), y se desarrolle la cooperación con otros proveedores de
seguridad a la comunidad. Estas repercusiones organizativas
fundamentales son a menudo causa de problemas en la aplicación
práctica de esta filosofía. En el capítulo 3 enumeramos los factores de éxito
que pueden utilizarse para evaluar los proyectos de trabajo policial en la
comunidad, el principal de los cuales es que, cuando se intenta implicar a
las comunidades en el mantenimiento del orden y la prevención del delito, el
tiempo es un requisito previo necesario para desarrollar la confianza.
Además, para desarrollar la confianza entre la policía y las comunidades
se necesita el apoyo pleno y visible a largo plazo de la dirección policial y
del sector político. El trabajo policial en la comunidad no significa que las
comunidades asuman funciones policiales. Por el contrario, requiere
agentes profesionales y bien formados que comprendan plenamente su
papel y su responsabilidad y que sean capaces de reunir y
32
Todo uso de la fuerza debe ser siempre legítimo. Dentro del marco legal, las
consideraciones tácticas orientan qué tipo de fuerza se utiliza y cómo se
utiliza en una situación concreta. La policía debe recibir periódicamente
formación en el uso de la fuerza y en técnicas de desescalada
(incluidos conocimientos especializados sobre comunicaciones) a fin de
reducir al mínimo el riesgo de usar la fuerza. Esto es especialmente
importante en situaciones que implican un gran número de personas.
CAPITULO IV.
A. CONCLUSIONES
CAPITULO V.
A. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA