S3 Guion Sesiones1y2
S3 Guion Sesiones1y2
S3 Guion Sesiones1y2
Como indicio de lo anterior, para la educación STEM nos encontramos casi tantas
definiciones como autores se han acercado a ella. Así, encontramos desde quienes
defienden que las disciplinas pueden ser tratadas de forma aislada hasta los que la
consideran un conjunto integrado de las mismas (Tabla 1). En un extremo, hay autores
que entienden por educación STEM la enseñanza tradicional de las ciencias o las
matemáticas y, en el otro, los que la conciben como una entidad cohesionada cuya
enseñanza está integrada y coordinada a través de la resolución de problemas del mundo
real.
1
Las ideas de integración curricular derivan de los problemas del mundo real, cuya
resolución requiere en general de distintas disciplinas. Sin embargo, nos encontramos con
una incoherencia debido a que en los centros educativos las disciplinas se enseñan por
separado, ofreciendo poco más que una variedad desconectada e incoherente de hechos y
habilidades. Este tipo de aprendizajes no presentan una unidad de conjunto y por lo tanto
carecen de sentido fuera del contexto académico. Es como si el alumnado al enfrentarse
a una situación problemática se detuviera a preguntarse qué parte puede resolver con la
ciencia, con la matemática, con la tecnología, etc. Por el contrario, un enfoque de
aprendizaje interdisciplinario integra y relaciona las disciplinas (ver cuadro “Para saber
más”). De esta manera, el alumnado puede hacer conexiones significativas que le
permitan procesar el conocimiento para producir una comprensión aplicable a la realidad.
Multidisciplinar: Se organizan dos o más asignaturas en torno al mismo tema, pero cada una de ellas
preserva su identidad en tiempo y forma.
Interdisciplinar: No hay una referencia clara a disciplinas o asignaturas individuales, de forma que las
habilidades y los conceptos de las distintas disciplinas se focalizan en el área temática abordada.
Transdisciplinar: La planificación de la enseñanza trasciende a las disciplinas individuales, centrándose
en el campo del conocimiento tal y como se ejemplifica en el mundo real.
Información:
Recientemente al acrónimo STEM se le ha añadido la letra “A”, de Arts, con la pretensión de incluir el
Arte, o en un sentido más amplio las Humanidades; se habla entonces de STEAM. La inclusión se
argumenta por el hecho de ampliar la interdisciplinariedad y, en términos más generales, humanizar la
ciencia y la tecnología.
2
ACTIVIDADES
1. Una vez estudiados los diferentes significados que pueden atribuirse al término
educación STEM, contestad de forma razonada a las siguientes cuestiones:
a. ¿Creéis conveniente equiparar la educación STEM a la enseñanza tradicional
de las ciencias, las matemáticas, la tecnología o la ingeniería?
b. ¿Qué opináis sobre aquella concepción de educación STEM en la que el
propósito es la enseñanza de las ciencias y las matemáticas utilizando
herramientas tecnológicas o estrategias de ingeniería?
c. ¿Os parece lógico referirse a la educación STEM como aquella experiencia de
enseñanza y aprendizaje en la que se integran la ciencia, la tecnología, la
ingeniería y las matemáticas? ¿Por qué?
d. Para vosotros ¿Cuál sería la mejor definición de Educación STEM? ¿Por qué?
2. Argumentar si las siguientes propuestas didácticas1 se pueden considerar STEM, e
identificar los contenidos de cada disciplina STEM que se trabajan en ellas:
a. Montgolfier tournament. El alumnado diseña y construye un globo aerostático
para participar en una competición. En el proceso participa en distintos
eventos de indagación, así como en procesos dirigidos a elegir materiales y
combustibles en relación a su masa y energía química.
b. EXOS. El alumnado participa en una actividad de Indagación y Modelización
en la que parte de distintas pruebas (tránsitos planetarios, espectros) y el uso
de distintos instrumentos (simuladores astronómicos) para determinar las
características de distintos Exoplanetas y elaborar un artículo periodístico
narrando sus descubrimientos. En el proceso, el alumnado aprende sobre el
comportamiento de los cuerpos celestes y métodos de estudio de la
astronomía.
c. GeaTours. El alumnado se organiza en equipos que actúan como responsables
de una agencia de viajes geológicos. El producto a elaborar es un tríptico que
incluya ocho formaciones geológicas siguiendo alguna línea argumental de su
elección. Para ello, deben usar distintas técnicas de representación y estudio
geológicas y matemáticas (perfiles, curvas de nivel, uso de coordenadas GPS,
tipos de formaciones…) que sean de utilidad para la representación de las
formaciones en el Tríptico. El alumnado consensua qué criterios evaluar en el
Tríptico, relativos al formato y el contenido.
Llegados a este punto surgen diferentes incógnitas: (1) ¿cómo diseño o elijo una buena
situación de aprendizaje basada en el enfoque STEM?; y (2) ¿cómo implanto en el aula
este modelo didáctico?
1
Extraídas de Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM.
Componentes didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-
42. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
3
Las incógnitas descritas pueden encontrar respuesta a través de la investigación y la
innovación educativa. A continuación se presenta un instrumento para diseñar y/o evaluar
situaciones de aprendizaje basadas en la educación STEM2 que constituye una respuesta
a la primera pregunta.
RUBESTEM es una rúbrica que, a partir de tres preguntas clave, establece siete
dimensiones para guiar el diseño o la evaluación de una situación de aprendizaje basada
en el enfoque STEM. Estas dimensiones incluyen a 19 indicadores que, a partir de cuatro
niveles de logro, permiten concretar el diseño o la evaluación de la situación de
aprendizaje. El anexo 1, incorporado al final de este guion, describe la estructura de
RUBESTEM; mientras que el anexo 2 contiene la rúbrica completa. Respecto a la
evaluación de una situación de aprendizaje conforme a RUBESTEM, hemos de
considerar que se establecen dos calificaciones para una situación de aprendizaje. La
primera se extrae al sumar las puntuaciones obtenidas en los indicadores asociados a la
dimensión Para qué y determina si se trata de una propuesta STEM o, en cambio, no se
ajusta a este modelo didáctico. Igualmente, la segunda se calcula mediante la sumatoria
de las puntuaciones obtenidas en el resto de indicadores (dimensiones Qué y Cómo) e
indica su grado de logro. La Tabla 2 muestra el sistema de valoración que aplica
RUBESTEM.
Una vez aclarada la primera incógnita, nos centraremos en el modelo IDEARR (Figura
1) para intentar resolver la segunda. Basado en la metodología de aprendizaje basado en
problemas (ABP), constituye una propuesta metodológica para implementar la educación
STEM en el aula. Ello responde, por una parte, a que la mayoría de los problemas
abordados en educación científica, tecnológica o matemática no tienen una solución única
y requieren de un proceso de resolución complejo y no lineal, dada su naturaleza
interdisciplinar.
2
Extraída de Aguilera, D., García-Yeguas, A., Palacios, F. J. P., & Vílchez-González, J. M. (2022). Diseño
y validación de una rúbrica para la evaluación de propuestas didácticas STEM (RUBESTEM). Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97(36). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.92409
4
predecir –e inducir– tomas de decisiones y las acciones que desempeñarían los estudiantes
para resolver un problema complejo. En este sentido, se ha comprobado que realizar este
tipo de predicciones por parte del docente no es fiable [58], pues a menudo suelen ser
fallidas e infravaloran las capacidades del alumnado.
A) Initial stage
Esta primera etapa abarca la presentación del problema, la exploración del escenario y la
creación de los equipos de trabajo. Por tanto, en esta fase debe producirse la estimulación
y la curiosidad suficientes para que se genere un compromiso intrínseco con la resolución
del problema. Ello propicia la identificación del conocimiento previo del alumnado, así
como experiencias personales y/o formativas útiles para la resolución de la situación
problemática.
5
paquetes más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Vamos a ayudarlos
con esta tarea.
B) Deconstruction stage
6
resolución del problema. Finalmente, la columna Action Plan recogería el proceso que el
equipo de trabajo seguirá para resolver el problema. La misma Figura 2 presenta un
ejemplo de deconstrucción del problema ejemplificado en la fase anterior.
C) Explanation stage
Llegados a este punto, conviene matizar qué es una explicación en el marco de una
secuencia de aprendizaje STEM. Al respecto, Baptista y colaboradores [63] han abordado
recientemente esta cuestión. De este modo, nosotros partimos de sus delineamientos
teóricos para ofrecer una nueva versión adaptada a los planteamientos epistemológicos y
pedagógicos aquí expuestos. Así, primero hemos de considerar que una explicación toma
matices diferentes en función de la disciplina desde la que se desarrolla. De este modo, la
Tabla 3 muestra qué se entiende por explicación en cada una de las disciplinas STEM,
asumiendo que se trata de un concepto cuya definición ha sido controvertida,
especialmente en el ámbito matemático.
Tanto es así que una explicación STEM sería aquella que integra conocimientos de las
cuatro disciplinas del acrónimo. Por tanto, esta debería incluir aquellos matices
disciplinares provistos en la Tabla 3.
7
Siguiendo con nuestro ejemplo, al finalizar esta fase podríamos ser conscientes de que la
mayor contaminación que produce nuestra empresa es a nivel atmosférico y de residuos
sólidos (explicación científica), el primero debido a los vehículos de reparto y el segundo,
a los materiales que se utilizan en paquetería (explicaciones tecnológica), que pueden ser
desechados y gestionados en la misma empresa o en los domicilios de destino, o bien con
la colaboración de terceros (explicación ingenieril). También se podría disponer de una
optimización de las rutas empleadas para el reparto, a lo que se llegaría, por ejemplo,
mediante el estudio de las zonas que resultan de marcar circunferencias concéntricas con
centro el lugar de partida de los vehículos, de modo que los sectores circulares ocupen la
misma área, o la división de la zona a atender mediante ángulos iguales con vértices en
la localización de la empresa (explicación matemática).
D) Application stage
En nuestro ejemplo, se podría decidir sustituir los vehículos de reparto por otros de menor
consumo, como por ejemplo bicicletas o patinetes eléctricos recargados con placas
fotovoltaicas, al menos para las zonas más cercanas o para aquellas que dispongan de
carriles especiales para estos vehículos, y siempre que el tamaño y el peso del paquete lo
permitiera; a la vez, sustituir los materiales adhesivos por otros menos contaminantes.
Todo ello implicaría un estudio de mercado, pues estas decisiones podrían influir en las
tarifas corriendo el riesgo de perder clientela por dejar de ser competitivos. Además,
tendríamos que publicitar nuestras decisiones para que la empresa tuviera la imagen de
velar por la sostenibilidad, lo que también podría ayudarnos a conseguir financiación para
emprender nuestras mejoras (responsabilidad social corporativa).
8
Se enriquezcan las explicaciones STEM provistas (Explanation stage) a partir de
las vivencias proporcionadas en la fase de aplicación.
Se testee la funcionalidad de la solución alcanzada (Application stage).
Se tome conciencia de las limitaciones de las soluciones alcanzadas, dando lugar
a líneas de trabajo futuras (Review stage).
ACTIVIDADES
3. Evaluación y valoración de la SA proporcionada:
a) Aplica los indicadores de RubeSTEM para evaluar la SA que se te proporciona,
tanto a nivel teórico como práctico.
b) Representa los valores en una gráfica de araña.
c) A partir de las calificaciones obtenidas, clasifica la SA según los descriptores
teórico y práctico de RubeSTEM.
Referencias bibliográficas
Breiner, J. M., Harkness, S. S., Johnson, C. C., & Koehler, C. M. (2012). What is STEM?
A discussion about conceptions of STEM in education and partnerships. School Science
and Mathematics, 112 (1), 3–11.
Moore, T., Stohlmann, M., Wang, H., Tank, K., Glancy, A., y Roehrig, G. (2014).
Implementation and integration of engineering in K-12 STEM education. En S. Purzer, J.
Strobel, y M. Cardella (Eds.), Engineering in Pre-College Settings: Synthesizing
Research, Policity, and Practices (pp. 35–60). West Lafayette: Purdue University Press.
9
Sanders, M. (2009). STEM, STEM education, STEM mania. Technology Teacher, 68(4),
20–26.
10
David Aguilera Morales, Araceli García Yeguas, Francisco Javier Perales Palacios y José Miguel Vílchez-González
Pregunta
Dimensión Definición Indicadores
clave
Propósitos que promueven
la realización de la Finalidades de aprendizaje
propuesta STEM, que Finalidades de la educación
¿Para qué? Finalidades incluyen los objetivos de STEM
aprendizaje, los objetivos de Problema/Reto de la
enseñanza y los asociados a propuesta
la problemática abordada.
Conjunto de conocimientos Selección y profundidad de
(teóricos y prácticos) y contenidos (conceptuales,
Contenidos actitudes seleccionados; procedimentales y/o
formas de organizarlos e actitudinales)
¿Qué?
integrarlos en la propuesta. Integración disciplinar
Producto o toma de decisión Despliegue de la acción
Acción que se genera en respuesta Ámbito de realización e
a la problemática. impacto social
Formas de pensar, hacer y Argumentación
comunicar básicas de la Indagación
Prácticas
ciencia, la tecnología, la Modelización
STEM
ingeniería y las matemáticas Diseño
escolares que se fomentan. Evaluación del impacto
Hilo conductor que da
sentido al problema, así
Relevancia
Contexto como a los contenidos,
Autenticidad
prácticas y actitudes que se
desarrollan.
Mecanismos de regulación
que se usan para guiar el
Evaluación del proceso
¿Cómo? Evaluación aprendizaje, la realización
Evaluación del resultado
de la acción y valorar los
resultados finales.
Mecanismos de regulación
del trabajo cooperativo
entre el alumnado, el
profesorado y los agentes
Regulación del trabajo
externos participantes
cooperativo (alumnado)
Cooperación (museos, centros de
Colaboración docente
investigación,
Agentes externos
universidades, científicos,
ingenieros o cualquier otra
persona o entidad ajena a la
escuela).
30 ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97 (36.1) (2022), 11-34
##
Diseño y validación de una rúbrica para la evaluación de propuestas didácticas STEM (RubeSTEM)
32 ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97 (36.1) (2022), 11-34
##
Diseño y validación de una rúbrica para la evaluación de propuestas didácticas STEM (RubeSTEM)
ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97 (36.1) (2022), 11-34 33
##-##
##
David Aguilera Morales, Araceli García Yeguas, Francisco Javier Perales Palacios y José Miguel Vílchez-González
34 ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97 (36.1) (2022), 11-34
##