Campos de Estudio de La Antropología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Campos de estudio de la antropología

La antropología general se divide en cuatro campos: la antropología social y cultural (o


sociocultural), la antropología biológica o física, la antropología lingüística y la
antropología arqueológica (conocida como “arqueología”).

La antropología social y cultural estudia las La antropología biológica o física estudia la


sociedades y las culturas humanas, diversidad biológica del ser humano en el
especialmente su diversidad, esto es, observa,
analiza y explica las similitudes y diferencias espacio y el tiempo.
sociales y culturales.

La antropología lingüística estudia el lenguaje en su La arqueología estudia el comportamiento humano y los


contexto sociocultural a través del espacio y el modelos culturales a través de los restos materiales que los
tiempo. Los sociolingüistas tratan de descubrir las humanos dejan tras de sí.
relaciones entre las prácticas lingüísticas y las
variaciones socioculturales.
Características de la antropología social

La antropología social o cultural se encuadra en las


ciencias sociales (cuando se adjetiva como social, lo es por definición),
y es una ciencia empírica que formula deducciones verificables acerca
de las sociedades y de las culturas de los seres humanos.

Características de la antropología biológica o física

La antropología biológica o física, siendo una rama de la Antropología


general, estudia el fenómeno humano en sus orígenes, evolución,
desarrollo, variabilidad biológica y adaptación. Además, se sirve de
diversas disciplinas científicas que dan cuenta de su entorno y de sí
mismo como parte de la naturaleza.

Características de la antropología lingüística


La antropología lingüística es una disciplina de la antropología que se
ocupa del estudio de la diversidad de lenguas habladas por las
sociedades humanas y como se relacionan el léxico y los
usos lingüísticos con las características culturales básicas de dichas
sociedades.

Característica de la antropología arqueológica


Antropología Arqueológica (o sólo arqueología) reconstruye, describe e
interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a
través de los restos materiales. Se les conoce por estudiar la
prehistoria, pero también las culturas históricas e incluso las vivas.
La antropología y otras ciencias
 Antropología y sociología ; estudia la
sociedad y sus subsistemas, con énfasis en la
estructura, las instituciones, los procesos y las
relaciones sociales

 Historia: se ocupa del conjunto de hechos que


caracterizaron el pasado de la humanidad hasta la
actualidad, pero se apoya para ello principalmente
en las fuentes escritas

 Arqueología: investiga principalmente aquellas


huellas de la actividad humana que llegaron a
nosotros en evidencias materiales extraídas
mediante excavaciones

Aplicaciones de la antropología
La antropología aplicada se desborda sobre ámbitos
muy diferentes: la educación, la salud y la sanidad, el
desarrollo y la cooperación, los conflictos
interétnicos, los problemas urbanos de marginalidad
y pobreza, los movimientos sociales.

 La Antropología aplicada a la Educación, se


convierte en una perspectiva o un enfoque
comprensivo de la educación en relación
fundamental con lo cultural.

Relaciones interdisciplinares
 Interculturalidad. Refiere a complejas relaciones, negociaciones e intercambios
culturales. Busca desarrollar interacción entre personas, conocimientos y prácticas
culturalmente diferentes. La interacción reconoce y parte de las asimetrías
sociales, económicas, políticas, de poder y de las condiciones institucionales que
limitan la posibilidad que el “otro” logre ser considerado como sujeto con
identidad, diferencia y capacidad de actuar.

 No se limita solamente a reconocer, descubrir o tolerar al otro, o la diferencia en


sí; ni se trata de especializar identidades o entenderlas como adscripciones étnicas
inamovibles.

 Impulsa activamente procesos de intercambio (mediaciones sociales, políticas y


comunicativas) que permiten construir espacios de encuentro, diálogo y asociación
entre seres y saberes, sentido y prácticas distintas.

 El hecho de relacionarse de manera simétrica requiere un autoconocimiento de


quién se es, los elementos que conforman y destacan tanto lo propio como las
diferencias.

También podría gustarte