CALDERAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TALLER DE MANTENIMIENTO II

-2023-

CALDERAS

Generalidades

La caldera es un instalación diseñados para transmitir el calor generado en un proceso de


combustión a un fluido contenido en la caldera, que puede ser agua u otro fluido térmico.

Las calderas pueden utilizarse para la producción de vapor (para la generación de


energía mecánica: Turbinas, Motores, Turbo-generadores para producción de energía
eléctrica, o procesos de calefacción) o para la producción de agua caliente (para sistemas
de calefacción o suministros de agua caliente sanitaria).

Clasificación de las Caldera

Según su diseño

Calderas pirotubulares: Son calderas en las que tanto el hogar como los
conductos de paso y salidas de humos son unos tubos sumergidos en agua, quedando todo
el conjunto encerrado dentro de una envolvente o carcasa convenientemente calorifugada.
El calor liberado en el proceso de combustión es transferido a través de las paredes de los
tubos al agua que los rodea.

Se utilizan para quemar combustibles líquidos o gaseosos, obteniéndose altos


rendimientos de funcionamiento que alcanzan el 87%.

Calderas acuotubulares: En este tipo de calderas el agua o fluido térmico circula


por dentro de unos tubos que conforman la cámara de combustión y que están inmersos
entre los gases o llamas producidas por la combustión. El vapor o agua caliente se genera
entro de estos tubos. Con este tipo de calderas se puede trabajar con mayores presiones y
potencias que con las pirotubulares.

Por el combustible utilizado

Dependiendo del tipo de combustible que se queman en ellas, las calderas pueden ser:

Calderas para combustibles sólidos: Están preparadas para quemar leña o


carbón. Disponen de unas parrillas donde se efectúa la combustión, regulándose la intensidad
TALLER DE MANTENIMIENTO II
-2023-

de la mismaactuando sobre la compuerta de regulación del tiro de la chimenea, que puede estar
automatizada, y controlarse con ayuda de un termostato.

Resultan engorrosas de utilizar por la suciedad que generan en forma de cenizas y las
dificultades que plantea el control de la combustión.

Calderas para combustibles líquidos: Utilizan comúnmente como


combustibles el fuel oil y el gasóleo. Este tipo de combustibles son más limpios que los
combustibles sólidos pero requieren la utilización de quemadores especiales que los
pulvericen o vaporicen para conseguir una correcta combustión.

Calderas para combustibles gaseosos: La combustión de los gases es más


fácil de realizar y controlar, pero presentan el inconveniente de la peligrosidad del transporte,
almacenamiento y distribución de los combustibles gaseosos.

Por el fluido térmico utilizado

Calderas de agua: Utilizan el agua como fluido térmico, calentándola hasta


temperaturas cercanas a los 90° C, (sin alcanzar en ningún caso la temperatura de ebullición
del agua), con presiones de trabajo de 2 bar. Se utilizan para sistemas de calefacción
residencial.
TALLER DE MANTENIMIENTO II
-2023-

Calderas de agua sobrecalentada: El fluido térmico que utilizan es el agua,


como las anteriores, pero en este caso se calienta hasta temperaturas que pueden alcanzar
los 200° C. Como en estos casos se supera la temperatura de ebullición del agua, es
necesario presurizar el sistema para evitar que se forme vapor de agua o que el agua entre
en ebullición dentro del sistema trabajando con presiones de hasta 20 bar. Esto hace que las
fugas en el circuito sean muy peligrosas. Se utilizan para calentamiento de grandes espacios
o aguas de procesos industriales.

Calderas de vapor: Estas calderas operan con el vapor de agua como fluido térmico,
con temperaturas entre 200° C y 400° C, operando a presiones de hasta 14 bar. Se utiliza
para la calefacción industrial, de locales comerciales y de viviendas.

Calderas de fluido térmico: Son calderas en las que el medio de transporte es un


líquido distinto del agua.

Por el tipo de hogar

Calderas atmosféricas: Son calderas abiertas, que toman el aire del local en el que
están instaladas y con tiro natural por la diferencia de densidad existente entre el aire exterior
y los humos calientes que se generan en el hogar. Es necesario evitar que se produzca una
ventilación defectuosa de la caldera ya que esto provocaría la combustión incompleta
generándose gases tóxicos al mismo tiempo que se provoca una disminución del tiro de la
chimenea, dificultando la evacuación de humos al exterior.

Calderas con el hogar en depresión: Este tipo de calderas funcionan por la


depresión que se crea al instalar un ventilador que aspira los humos para forzar el tiro de la
chimenea, evitando de este modo que los humos puedan entrar al local donde está instalada
la caldera. La presión en el hogar es inferior a la atmosférica.

Calderas con el hogar en sobrepresión: La presión en el hogar es superior a


la atmosférica. Los gases son empujados al interior del hogar por medio de un ventilador o
soplante, que los obliga a circular más rápido que en los otros tipos de calderas.

Calderas estancas: Son calderas con el tiro forzado y que disponen de un doble
conducto que permite evacuar los humos y llevar aire del exterior hasta la cámara de
combustión. Este tipo de calderas no necesita tomar aire del local para realizar la combustión.
TALLER DE MANTENIMIENTO II
-2023-

De acuerdo a la presión del vapor que producen

Caldera de Baja presión: Una caldera de baja presión es aquella que trabaja por
debajo de 1,05 Kg/cm2 o una de agua caliente que trabaja por debajo de 11 Kg/cm2 o 121°C

Caldera de alta presión: Una caldera de alta presión es aquella en la que la


presión es mayor a 1,05 Kg/cm2 o una caldera que genera agua caliente se considera de
potencia cuando excede los 11,2 Kg/cm2 o 121°C

Caldera de potencia = Caldera de alta presión

Los elementos básicos de las cuales está compuesta una caldera son:

Partes de una Caldera Pirotubular

Las calderas pirotubulares tienen una serie de ventajas que son las siguientes:

• Bajo coste
• Bajo mantenimiento
TALLER DE MANTENIMIENTO II
-2023-

• Capacidad de soportar fluctuaciones de carga grandes y bruscas, y variaciones de


presión
• Simplicidad de instalación

A pesar de las ventajas que presentan las calderas pirotubulares también tienen algunas
desventajas, tales como:

• La limitación del tamaño por la resistencia de la carcasa


• Tensiones térmicas
• Peligro de explosión
• Difícil mantenimiento

Partes de una Caldera Acuotubular

En definitiva, según los tipos de calderas vemos que las partes principales de una
caldera son las mismas para todos los tipos ya que el objetivo principal es el de calentar a
través de un combustible y transmitir ese calor a un circuito.

Estas calderas poseen multitud de ventajas como las siguientes:

• Gran capacidad de almacenaje térmico.


• Ausencia de calor en la línea de retorno.
• No se necesitan purgadores, bombas de condensado, depósitos, de esa forma, el
coste primario es menor, menor mantenimiento y ausencia de pérdidas de vapor.
• No es necesario un sistema caro de tratamiento de agua.
• Calderas tienen ladrillo refractario; estos ladrillos pueden variar en sus características:
o Conductividad térmica a diversas temperaturas
o Densidad
TALLER DE MANTENIMIENTO II
-2023-

o Difusividad térmica
o Calor específico, que condiciona la cantidad de calor almacenado en el
o material
o Emisividad que regula a la cantidad de calor radia o absorbida por las paredes,
techo y suelo.

Partes de una Caldera

 Quemador de una Caldera, Elemento de una caldera encargado de quemar el


combustible.

 Hogar o Cámara de COMBUSTION, Es la parte de la caldera donde se quema


el combustible y se encuentran las temperaturas más altas.

 El Circuito de Humos de una Caldera, Su característica principal es la de


conducir los humos que producen en la combustión hacia la caja de humos.

 Caja de Humo de una Caldera, Es la parte de la caldera donde confluyen los


humos que después salen hacia el exterior por la chimenea.

 Retorno de Agua de una Caldera, Es la toma por donde retorna el agua que
viene de los radiadores o el acumulador.

 Salida de Agua de una Caldera, Es la toma por donde el agua es enviada a la


instalación una vez ha entrado en la caldera y se ha calentado.

 Circuito de Agua de una Caldera, Es la parte de la caldera por donde el agua


circula mientras se calienta al absorber el calor que es transmitido por
radiación, conducción y convección.

Dispositivos de seguridad
TALLER DE MANTENIMIENTO II
-2023-

Las calderas que funcionan a alta presión suelen estar provistas de dispositivos de
seguridad y accesorios que garantizan un funcionamiento correcto y seguro. Estos
dispositivos, que requieren supervisión continua, se sitúan directamente en la caldera o en la
instalación encargada de distribuir el fluido caliente desde ésta hasta los puntos de
consumo. Se clasifican en dos grupos:

1 Dispositivos de seguridad obligatorios

Su función principal es bloquear el quemador cuando se rebasen los parámetros admisibles


de funcionamiento:

 Válvulas de seguridad (SIV), para prevenir un exceso de presión.

 Limitador de nivel mínimo (WB), que protege a la caldera de la falta de fluido


caloportador.

 Presostato de seguridad (DB), que protege a la caldera contra el incremento de


presión.

2 Dispositivos de seguridad suplementarios

Su función principal es garantizar el correcto funcionamiento de la caldera y prevenir su


deterioro:
 Indicadores de nivel (WSA), necesarios para controlar el nivel de líquido a calentar en
la caldera.

 Válvula de aireación (ELV), necesaria para el llenado y vaciado del generador y para
eliminar el aire residual.

 Válvula de purga de lodos (ASV), para eliminar los residuos que se precipitan en el
fondo de las calderas de vapor procedentes del agua de alimentación.

 Válvula de purga continua de sales (ABV), evita que se supere la máxima salinidad
admitida en el agua de alimentación de las calderas de vapor y la formación de
incrustaciones cristalinas sobre la superficie de calefacción.

 Botellín de toma de muestra (X), donde se condensa el vapor generado en las


calderas de vapor para analizar el contenido exacto en sales y oxígeno.

 Reguladores de presión (DR), ajustan la presión del fluido caliente según las
necesidades en el punto de consumo.

 Electrodos de conductibilidad (PZ, PW) conectados al regulador de nivel para regular


el aporte de fluido de alimentación a la caldera.

Adicionalmente, cuando el vapor de agua sea el fluido empleado para transmitir la


energía térmica, la instalación de distribución de vapor deberá estar provista de purgadores
de vapor encargados de extraer el vapor condensado del interior de tuberías o equipos. La
TALLER DE MANTENIMIENTO II
-2023-

recuperación del agua condensada y su empleo en la alimentación de la caldera reduce el


consumo energético del proceso y la necesidad de tratar el agua previamente a su entrada
en la caldera.

Tipos de transferencia de calor que se dan en la caldera


El flujo de calor en calderas tiene lugar por Conducción, Convección y Radiación.

• Conducción: Transferencia de calor de una parte del material a otra.

• Convección: Transferencia de calor desde o hacia un fluido fluyendo hacia o desde


una superficie.

• Radiación: Forma continua de intercambio de energía por medio de ondas


electromagnéticas sin cambio en la temperatura del medio interpuesto entre los dos
cuerpos. (energía de las ondas electromagnéticas, para convertirse en calor debe ser
absorbida por un cuerpo)

COMPARACIÓN ENTRE CALDERAS


PIROTUBULARES Y ACUOTUBULARES
TALLER DE MANTENIMIENTO II
-2023-

Entre las características más importantes de una caldera, podemos destacar las
siguientes:

 Potencia térmica: La potencia térmica de una caldera se define como la energía


térmica por unidad de tiempo que puede proporcionar una caldera. Debemos
diferenciar entre la potencia térmica total de la caldera, que es la máxima que
podemos tener en el hogar de la caldera, aportada por el combustible y la
potencia térmica útil que es la que es capaz de absorber el fluido térmico.

La diferencia entre la potencia térmica total y la útil representa las pérdidas de potencia en
la caldera por disipación de calor al ambiente y a través de los humos.
El rendimiento se la caldera se define como el cociente entre la potencia útil y la potencia
total de la caldera:

 Superficie de calefacción: Es la superficie de contacto a través de la cual se


realiza la transferencia de calor al fluido térmico.
La superficie de calefacción se divide en:

SUPERFICIE DE CALEFACCIÓN DIRECTA: Es la parte de la


caldera que por un lado está en contacto con el agua y por el
otro lado recibe calor directamente de las llamas.

SUPERFICIE DE CALEFACCIÓN INDIRECTA: Es la parte de la


caldera que por un lado está en contacto con el agua y por
el otro recibe calor que entregan los gases de combustión

 Presión: Es la presión que alcanza el fluido térmico dentro de la caldera.

Debemos diferenciar entre varias presiones, según el reglamento:

Presión de diseño: presión utilizada en la realización de los cálculos necesarios para


diseñar los distintos elementos que componen la caldera.

Presión de servicio: presión máxima a la que se verá sometida la caldera durante su


funcionamiento normal, conectada a una instalación de producción de calor.

Presión de timbre: presión máxima a la que se verá sometida la caldera durante el


servicio.

Presión de prueba: presión a que se someten los equipos para comprobar su


estanqueidad y que será 1,5 veces la de timbre.
TALLER DE MANTENIMIENTO II
-2023-

 Temperatura: Es la temperatura que sé que alcanza el fluido térmico dentro de


la caldera. Podemos definir varias temperaturas:

Temperatura de diseño: fijada como base para realizar los cálculos necesarios para
diseñar los distintos elementos que componen la caldera.

Temperatura de servicio: es la temperatura a la que estará sometida la caldera


cuando esté funcionando conectada a la instalación.

SELECCIÓN DEL TIPO DE CALDERA

Lo primero es tomar en cuenta a que tipos de trabajo será sometida la caldera.


Luego debemos tener el conocimiento de las cualidades que debe tener para ser
empleadas en las diversas funciones.

Entre los diversos datos debemos conocer:

• La Potencia de la Caldera
• El Voltaje que esta Requiere
• El Tipo de Combustible que esta Necesita para Trabajar
• La Demanda de Vapor que se Requiere, etc.

Podemos decir que en realidad existen varios factores importantes al momento de elegir
una caldera, tales como:

• Capacidad de Consumo de la Empresa


• Capacidad de la Caldera
• Capacidad de Turbina / Generador

La selección del tipo de caldera más adecuado y económicamente eficiente para una
instalación industrial se hace mas fácil cuanto menos cueste el combustible y la mano de
obra y menor numero de tipos de calderas de confianza y los regímenes normales a elegir.
Lo que habrá que tener en cuenta es si la elección de tipo de caldera cilíndrica o de otra
construcción dará resultado económico.

El rendimiento térmico influye en el gasto de combustible, pero no es lo más importante


para la economización de la caldera, pudiera ser que una caldera de elevado rendimiento
térmico, sea poco rentable por sus costos de mantenimiento y funcionamiento.

La cantidad de malos resultados obtenidos con gran número de unidades reducidas no se


deben a defectos de construcción como al uso del combustible inadecuado, a falta de tiro o
al mal funcionamiento. Esto nos puede pasar con cualquier tipo de caldera, y solo se puede
solucionar con personal especializado y con la mejora de instrumentos y aparatos de los que
se espera unos resultados más económicos.
TALLER DE MANTENIMIENTO II
-2023-

El coste inicial es factor decisivo, esto resulta una equivocación, puesto que un reducido
aumento del coste inicial puede ser recuperado en los primeros diez meses.

Los factores que intervienen en la elección de una caldera son:

• Combustible y tiro
• Agua de alimentación
• Presión, potencia evaporadora
• Funcionamiento y mantenimiento.

También podría gustarte