Cultura Politica Nicaraguense
Cultura Politica Nicaraguense
Cultura Politica Nicaraguense
1
Definición de cultura politica y comportamiento político.
Influencia de la cultura politica en el comportamiento.
2
El comportamiento político es la rama de la ciencia política orientada a estudiar,
explicar, analizar y medir las conductas que relacionan a los individuos con la
política en sus diferentes manifestaciones. Aunque dichas conductas abarcan todo
aquello relacionado con la política y el poder, como el interés por la política, la
manifestación más clara del comportamiento político es el comportamiento
electoral.
Se entiende por comportamiento electoral todas aquellas conductas que
relacionan a los ciudadanos con el poder político, a través del proceso electoral, y
que culminan en el momento de emitir el voto o de decidir abstenerse en unas
elecciones. El comportamiento electoral se realiza en el marco de un proceso
altamente institucional y regulado, y se caracteriza por ser un comportamiento con
posibilidad de cambio entre elección y elección.
Los ciudadanos/electores tienen cuatro opciones de comportamiento: votar a una
candidatura, votar en blanco, votar nulo, o abstenerse. El voto es el derecho
político por excelencia y como derecho jurídico puede tener un carácter activo, lo
que se refiere al derecho de los ciudadanos a votar en unas elecciones; o un
carácter pasivo, referido al derecho a ser votado (seleccionado) en unos comicios.
Si bien el comportamiento electoral puede sintetizarse en el voto, la Participación
electoral es una forma más de Participación política, entre las que podemos
encontrar otras formas, como colaborar en una Campaña electoral, participar en
manifestaciones o actos de protesta, participar activamente en una asociación de
carácter político, entre otras.
Desde los comienzos de la extensión del sufragio, durante el siglo XIX, el estudio
del comportamiento electoral ha sido una preocupación para los partidos políticos,
los medios de comunicación y la academia. El estudio del comportamiento
electoral centra su interés en indagar las causas y condicionantes del voto. Desde
el punto de vista metodológico lo óptimo sería realizar el análisis electoral a partir
de la asociación entre individuo y el voto, pero el carácter secreto del mismo
impide que este análisis pueda realizarse con éxito. Así, el principal problema de
los primeros estudios electorales, que fueron análisis agregados a partir de los
resultados electorales, fue lo que Robinson denominó en 1950 «falacia ecológica»,
para referirse a la imposibilidad de asumir que lo que sucede a nivel agregado
sucede también a nivel individual.
Con el objeto de poder relacionar las conductas electorales de los individuos con
los factores o conductas que determinan dichas preferencias, surgieron las
primeras investigaciones de carácter cuantitativo, impulsadas por los avances en
el campo de la estadística y la inferencia, con metodología de encuesta. El estudio
seminal en este sentido se realizó en el Estado de Erie (Ohio), durante la campaña
de 1940, que enfrentaba al republicano Wendell L. Willkie y al demócrata, Franklin
D. Rossevelt, dando lugar al libro más conocido de Lazarsfeld: «The people’s
choice How the vote makes up his mind in a presidential campaign» (Lazarsfeld,
Berelson y Gaudet, 1944)[1], donde se aborda el estudio de los efectos de
la propaganda en la intención de voto.
3
http://www.alice-comunicacionpolitica.com/wikialice/index.php/Comportamiento_pol
%C3%ADtico_y_electoral
4
cultura política a orientaciones específicas que hacen relación al sistema político
y sus varias partes, orientaciones o internalización de aspectos y sus relaciones
en forma de cogniciones, sentimientos y evoluciones de la población, pero también
a las actitudes y el rol de uno mismo en el sistema político. Las relaciones entre
cultura política y sistema social son de interdependencia como aclaran Almond y
Verba: “Está claro que la cultura política se trata como variable independiente y
también dependiente; como algo que causa la estructura y que es causado por
ella.”
En Nicaragua podemos distinguir tres tipos de estudios que se han realizado sobre
la cultura política nicaragüense: uno de carácter historiográfico, otro de ensayos
interpretativos y un sector de investigaciones empíricas.
En el primer grupo, ubicamos las investigaciones históricas de alto rigor
metodológico que enfocan elementos constitutivos de la cultura política nacional,
destacándose los trabajos de Bradford Burns, Frances Kinloch y Karlos Navarro.
Los historiadores muestran que el proceso de formación de la cultura política
nicaragüense se remonta al pasado colonial con un perfil claramente autoritaria.
Los rasgos distintivos de este sistema patriarcal serian la supremacía del padre en
la estructura jerárquica de la familia y del espacio político, subordinando a
5
mujeres, hijos, familiares y trabajadores que debían fidelidad personal y política al
caudillo-patriarca.
Por su parte, el historiador Karlos Navarro ha estudiado el proceso de
construcción de la cultura política de las elites de poder influenciado por las
ideologías liberales y conservadoras, diferenciadas en sus fundamentos filosóficos
y en sus enfoques sobre el ejercicio del poder. Sin embargo, el autor releva un
proceso de confluencia ideología en la segunda mitad del siglo XIX gestándose un
pensamiento llamado “conservadorismo liberal,” que enfatizaba un gobierno
centralizado y un orden social tradicional, al mismo tiempo que retomaba el
paradigma del progreso y la modernidad identificado con los países de Europa
occidental y Estados Unidos.
Igualmente centrados en el estudio de las elites políticas, encontramos un
segundo tipo de estudios o ensayos recientes sobre la cultura política
nicaragüense que tratan de identificar sus rasgos distintivos conformados
históricamente y que se reproducen hasta la actualidad condicionando las
prácticas políticas y las concepciones predominantes. Un precursor de esta
perspectiva de abordaje de la cultura política que enfatiza la determinación del
pasado ha sido el reconocido poeta Pablo Antonio Cuadra, quien planteo que los
“rasgos” definitorios del ser nicaragüense se explican en la historia de nuestro
mestizaje, así el origen de la violencia y la crueldad en la política nicaragüense
provendrían del militarismo náhuatl sumado al autoritarismo hispánico.
6
5. El cortoplacismo y la improvisación política.
Otro grupo de estudios realizados en las últimas décadas sobre la cultura política
corresponde a investigadores que han realizado estudios empíricos,
predominantemente cuantitativos basados en un marco teórico-conceptual sobre
la cultura política, la participación ciudadana y la democracia.
En los años 80s se destacan los estudios de Francois Houtart y Genevieve
Lemercinier sobre las transformaciones culturales en Nicaragua, basados en
conceptualización de la cultura como “el conjunto de representaciones producidas
por el pensamiento en condiciones sociales precisas, que introduce, a la vez, la
realidad natural o social en el campo de la conciencia, y permite,
simultáneamente, la reproducción de las prácticas necesarias para la dominación
de la naturaleza y para la construcción de las relaciones sociales.” Estos estudios
sostienen que en la sociedad nicaragüense se encuentra en un proceso de
transición entre una categoría de “pensamiento mítico” típico de sociedades
tradicionales que explican la realidad en función de fenómenos sobrenaturales, y
una categoría de “pensamiento analítico,” característico de las sociedades
modernas que enfoca la realidad en términos interrelaciones causales de sus
componentes. Entre los factores dinamizadores de esa transición cultural, los
autores destacan la gasificación de la educación, el impacto nacional de la guerra
que acelera la migración hacia las ciudades, el elevado crecimiento demográfico y
la movilidad social ascendente de clases populares beneficiadas por el proceso
revolucionario sandinista.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/dcs-uca/20120807033306/01contexto.pdf
7
Características de la cultura politica nicaragüense.
8
exterior o en el sector privado, lo que reduce aún más el personal potencialmente
disponible para el Estado. Con cada cambio de régimen se excluye personal a
causa de las discriminaciones políticas, aunque posteriormente se contraten en
consultorías los conocimientos de los excluidos. Así, la administración pública
pierde periódicamente personal altamente calificado y pierde los conocimientos del
personal con mayor experiencia.
9
*Impera el feudalismo institucional.
*Impera la ideología.
10
recolección de cosechas y sobre todo, los múltiples esfuerzos colectivos
asociados con la guerra.
11
centroamericanos, en un mundo de regiones y hasta de continentes cada
vez más integrados. Unir esfuerzos para lograr una programática nacional
consensuada para la salida a la crisis integral del país es esencial. Ahí
está nuestro reto histórico.
https://www.envio.org.ni/articulo/190
12
https://www.laprensa.com.ni/2010/07/19/opinion/431679-cultura-politica-nicaraguense
Rasgos negativos:
a) Impuntualidad
b) Fabulación y mentira
c) Trato confianzudo
d) Inconstancia y oportunismo.
13
“ Necesitamos una mutación cultural que reemplace los valores
tradicionales de nuestra cultura por otros modernos y eficientes,
fortalecer nuestra débil democracia, aumentar la producción para luchar
contra la miseria, incrementar el nivel de educación y la organización
social, un Estado de Derecho reestructurando el poder judicial.
https://www.laprensa.com.ni/2010/07/19/opinion/431679-cultura-politica-
nicaraguense
14
Asignatura: Sociología
Carrera: Ingeniería en computación
Unidad III: Sociedad y cultura nicaragüense en el contexto
latinoamericano.
Objetivos particulares:
1. Comprender la importancia del Estado como forma de organización social e
identificar su rol como ciudadano en la construcción y funcionamiento del
mismo para alcanzar un funcionamiento de la sociedad.
2. Recoger los elementos esenciales de la cultura nacional que le permitan
reafirmar su identidad.
3. Descubrir las características de la cultura politica latinoamericana y en
particular Nicaragua.
Contenido
Cultura politica nicaragüense
Definición de cultura politica y comportamiento político
Influencia de la cultura politica en el comportamiento
Actividad:
15
En base a lo leído en el documento realizar un ensayo de dos páginas
sobre el tema: Cultura politica nicaragüense.
Recuerden hacer hoja de presentación.
El ensayo lo realizaran de manera individual. Valor: 10 ptos
16