Informe de Valoracion Psicologica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

VALORACION PSICOLOGICA

1. Fecha de valoración: _______________________________________________

2. Número de petición: _______________________________________________

3. Datos del profesional que realiza la valoración: _________________________


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Datos de identificación

Nombre completo: ________________________________________________________

Documento de identidad: ___________________________________________________

Lugar y Fecha de nacimiento: _______________________________________________

Edad: _________________ Sexo: _________________

Escolaridad: ___________ Seguridad Social: _______________________

Número de hermanos: __________ Hijo número: _________

Estado civil: _____________________________________________________________

Idioma /dialecto: _________________________________________________________

Grupo étnico: __________________________________

Padre: __________________________Ocupación: ______________________________

Madre: ___________________ ______Ocupación: ______________________________

Persona o Familiar de contacto (de ser el caso): _________________________________

Teléfono de contacto: ______________________________________________________

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERAN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012
6.Motivo de valoración psicológica: _________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7.Objetivos:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. Metodología:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9.Resultados de la valoración:

9.1 Examen Mental (PORTE Y ACTITUD)


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

PRUEBAS PSICOLOGICAS APLICADAS

 ….
 ….
 …
 …
 …
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9.2 Historia Personal

Paciente de 14 años de edad, cursa el grado noveno de secundaria en el colegio nacional


de Pitalito con estrato socioeconómico 3. Refiere que no tiene buena relación con su familia
a pesar que han sido sobre protectores con ella, en sus propias palabras manifiesta “mis
padres siempre se han preocupado por mí, pero no saben que por eso no me han dejado

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERAN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012
ser quien quiero ser, ahora, su separación me tiene muy triste porque han llegado a tal
extremo de pelear por cosas materiales, sin importarles lo que siento” a la adolescente se le
hace difícil relacionarse con sus compañeros de clase, se ha decepcionado de la persona
que creía que era su amigo, refiere “Pensaba que tenía a mi lado una persona que me
entendía pero, lo único que hizo fue dejarme sola” a lo que respecta su vida sentimental,
decidió terminar su relación porque le dijo “gorda”, manifiesta que se le dificulta el poder
practicar un deporte porque se siente insuficiente en le realización del mismo, en sus
palabras refiere, “Mi profesor cree que soy una gran deportista en el voleibol, pero yo creo
que lo dice por no hacerme sentir mal, yo creo que no soy muy buena jugando y para no
hacer quedar mal el equipo me retire” Se pasa a preguntar a la adolescente, ¿Cómo
quisieras realizarte, o que te gustaría hacer? manifestando lo siguiente; “Me gustaría mucho
pintar y viajar, sé que suena como algo insignificante, pero, realmente me llama mucho la
atención dibujar y pintar, mi familia no lo sabe y menos mis compañeros, he pintado muy
poco poque creo que no son lo suficientemente hermosos y que ha nadie le gustara lo que
hago”

actualmente refleja complejos de inferioridad, no come suficiente o nada, se siente


desanimada no termina lo que comienza, se ha dedicado hacer ejercicio en exceso, no
confía en sus habilidades y talentos.

9.3. HISTORIA FAMILIAR


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9.5 Valoración Por Áreas:

Área emocional –afectiva


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Área cognitiva – adaptativa


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERAN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012
Área del lenguaje
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Área sensorio – motriz


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9.5 Entrevista con familiares o cuidadores:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

10. Concepto valoración psicológica


________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

11. Conclusiones y recomendaciones:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

12. FIRMA DEL INFORME-

______________________________________
Firma del Profesional

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERAN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012
Tarjeta o Registro Profesional No. __________

NOTA: El presente informe es el resultado de una valoración psicológica de verificación de derechos


en el marco de los trámites de restablecimiento de derechos, realizado a petición del Defensor de
Familia y referido sólo a las circunstancias concretas del contexto en que fue solicitado, por tanto no
tiene alcances de evaluación psicológica forense. Si se produjese una modificación sustancial en
alguna de las circunstancias consideradas procedería una nueva valoración.

INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO

1. Fecha de valoración: fecha en la que se hace la valoración del niño, niña o adolescente

2. Número de petición: Registrar el número de petición SIM del niño, niña o adolescente

3. Datos del profesional que realiza la valoración: se sugiere incluir nombre completo
del psicólogo, y una breve descripción incluyendo datos académicos, resumen de
historia laboral, y cualquier dato que pueda informar sobre la cualificación del profesional

4. Identificación de la Autoridad Administrativa destinataria: Nombre y demás datos de


la persona a quien va dirigido el informe

5. Datos de identificación del niño, niña o adolescente valorado: incluir datos


sociodemográficos básicos del niño, niña, adolescente o adulto de ser el caso, como
nombre completo, identificación, fecha y lugar de nacimiento, lugar de procedencia,
estado civil, nivel educativo, afiliación a salud, nombres de los padres, o persona de
contacto de ser el caso, ocupación, y todos los datos que importen al propósito del
estudio

6. Motivo de valoración psicológica: se sugiere de forma textual transcribir la petición


recibida

7. Objetivos: Se sugiere registrar el siguiente texto: A solicitud del Defensor de Familia Dr.
XXX del Centro Zonal XXX y en cumplimiento del artículo 1 de la Ley 1878 del 9 de
enero de 2018, por medio de la cual se modifica algunos artículos de la Ley 1098 de
2006; se dispone la valoración psicológica de verificación de derechos.

8. Metodología: describir la metodología empleada incluyendo que se plantean hipótesis


psicológicas, (ver nota al final), una breve descripción del tipo o modelo de entrevistas

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERAN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012
psicológicas, escalas, protocolos, guías, instrumentos psicométricos, etc., a quién se
aplicaron, en qué fecha y demás datos de dejen en claro toda la metodología utilizada.

9. Resultados de la Valoración:

9.1 Examen Mental: incluir de manera clara pero sucinta las áreas (porte y actitud,
atención, orientación, memoria, conciencia, afecto, lenguaje, pensamiento,
sensopercepción, juicio, prospección, entre otros). Para la exploración del examen
mental se recomienda la utilización de protocolos que ya existen para tal fin o la
incorporación de estrategias dentro de la valoración psicológica para explorar cada área.
El psicólogo deberá dejar constancia en el informe como se encuentra la persona al
momento de la valoración frente a:

Porte y actitud: se describirá el comportamiento del niño, niña o adolescente al momento de


la valoración, su forma de vestir, sus expresiones corporales y faciales, el tono de voz, la
actitud ante el proceso de valoración y los profesionales del equipo.

Atención: se observará y dejará constancia de la atención de la persona hacia el proceso de


valoración, el esfuerzo al responder las preguntas, la focalización, la presencia de
distractibilidad, el grado de fatigabilidad, entre otros.

Conciencia: se explorará el estado de la conciencia al momento de la valoración, si esta se


encuentra sin alteraciones es decir si está en pleno estado de alerta, o si presenta letargia,
obnubilación o estupor.

Orientación: se describirá si el niño, niña o adolescente se encuentra orientado en tiempo,


espacio y persona durante la valoración

Sensopercepción: se describirán las posibles alteraciones en los órganos de los sentidos


que reporte la persona o su acompañante y la presencia o ausencia de actividad
alucinatoria e ilusiones.

Memoria: a través de las preguntas realizadas en la entrevista o estrategias propias para


valorar este constructo se expondrá en el informe la capacidad para recuperar información
pasada y si la persona da cuenta de dificultades en esta área. Se explorará tanto la
memoria de corto plazo como la de largo plazo.

Lenguaje: se valorará y se describirá el lenguaje oral y el no verbal y de ser posible el


escrito; tanto el curso (velocidad) como el contenido, la tonalidad, la intensidad y los
cambios durante la valoración.

Pensamiento: se valorará y se describirá el curso (velocidad) y el contenido del


pensamiento, es decir del flujo de ideas presentes al momento de la valoración. Se
apreciará si existen alteraciones, la presencia de ideas fijas, reiterativas, paranoides,
referenciales, entre otras.

Afecto: se deben consignar en el informe las emociones y estados de ánimo recientes y los
presentes durante la valoración. Se dejará constancia de las reacciones emocionales

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERAN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012
durante el proceso de valoración y su asociación a temas específicos dentro de la
entrevista. Se consignará información sobre la concordancia o discordancia entre el afecto y
el lenguaje

Juicio: identificar si la persona realiza juicio crítico de la realidad, su capacidad de


abstracción y simbolización. Consignar si la persona presenta un juicio adecuado,
debilitado, desviado, deficiente.

Prospección: se valorará la capacidad que tiene la persona para proyectarse a futuro de


acuerdo a un juicio de realidad.

Sueño: se indagará si presenta rituales antes de dormir, tiempo de demora para quedarse
dormido, presencia o ausencia de pesadillas, sonambulismo, interrupciones del sueño,
alteraciones como parálisis del sueño, movimientos bruscos o violentos, despertar
temprano, etc.

9.2 Historia Personal y Familiar: incluir aspectos relevantes de la historia personal del
niño, niña o adolescente, incluyendo aspectos familiares, escolares, sociales,
antecedentes importantes, etc.

9.3 Derechos Vulnerados y/o Amenazados: El profesional deberá consignar el resultado


de la verificación de cumplimiento de garantía de derechos realizada, (incluyendo la
información que, sin ser directamente del área psicológica, ejemplo educación, salud,
nutrición, vivienda, etc, el psicólogo deberá conceptuar sobre cómo estas situaciones están
afectando el desarrollo del niño, niña o adolescente a nivel general y en su salud mental).

9.4 Valoración por Áreas:

.Área Cognitiva / adaptativa: Identifique, de acuerdo a la edad del niño, niña o


adolescente, su habilidad para tomar conciencia de sí mismo y de su entorno, para ordenar
la realidad que se le presenta, mediante estructuras y asociaciones mentales que le
permiten explorar, comparar, elegir, preguntar y clasificar. Determine si el niño, niña o
adolescente cuenta con todos aquellos estímulos que necesita para comprender, relacionar
y adaptarse a situaciones nuevas mediante el uso del pensamiento y la interacción directa
con los objetos y el mundo circundante. Identifique sus habilidades de comunicación verbal
y no verbal.

• Área Emocional - Afectiva: Identifique la habilidad que tiene el niño, niña o adolescente
de reconocer y expresar emociones y sentimientos. Indague si el niño, niña o adolescente
se percibe a sí mismo como un individuo único, diferente de los demás, querido, seguro y
comprendido, capaz de relacionarse con otros, bajo ciertas normas comunes. Identifique
además la relación que tiene el niño, niña o adolescente con la autoridad. Identifique la
existencia y tipos de vínculos afectivos.
En el numeral 1 del artículo 52 de la Ley 1878 de 2018, por medio de la cual se modifican
algunos artículos de la Ley 1098 de 2006, se expide el código de la infancia y la
adolescencia, y se dictan otras disposiciones, se establece: “Valoración inicial
psicológica y emocional”. En este sentido se comprende que si bien la valoración del

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERAN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012
estado emocional, hace parte de la valoración psicológica inicial , se resalta o visibiliza la
valoración del estado emocional con el fin de revisar de manera más detallada y precisa, la
afectación a nivel emocional que los hechos han tenido sobre el niño, niña o adolescente, ya
que de la misma, depende en gran medida el análisis de la conveniencia de las medidas a
adoptar, considerando por ejemplo los casos de niños, niñas y adolescentes que ingresan
con cuadros depresivos o ideación suicida entre otros, por tanto debemos tener en cuenta
que la dimensión emocional cobra especial relevancia en las vivencias de las personas y
debemos dar cuenta de ello de una manera más explícita y poder brindar eficazmente la
atención integral que se requiera.

• Área Sensorio-motriz: Identifique la habilidad del niño, niña o adolescente para moverse
y desplazarse, con el fin de conocer el mundo y tomar contacto con él. (Motricidad fina y
gruesa)

• Área del Lenguaje: El lenguaje no es solamente la verbalización, sino los sistemas de


comunicación con que cuenta el niño. Entonces se sugiere analizar los protoimperativos-
protodeclarativos y estrategias de comunicación del niño. En cuanto a la producción
articular, evaluar desde sonidos guturales, la risa, murmullos, laleo etc. Si se habla de
lenguaje como tal se debe hacer por tanto claridad a sistemas de comunicación y como
elementos constitutivos la denominación, repetición y comprensión de órdenes sencillas a
complejas de acuerdo a la edad.

Se debe dejar consignado de forma clara y con lenguaje comprensible para el solicitante de
la valoración, lo encontrado por el profesional en cada una de las áreas. En caso de haber
aplicado escalas de desarrollo, guías, cuestionarios, pruebas psicológicas y demás,
consignar los resultados.

9.5 Entrevista con Familias o Cuidadores:

Condense lo más relevante de la exploración con la familia la percepción sobre el motivo


de ingreso del niño, niña o adolescente. Identifique las características de la dinámica
familiar: Relaciones, comunicación, roles, vinculación afectiva, ejercicio de la autoridad,
entre otros. Identifique la composición familiar, los factores protectores y de riesgo.
Identifique antecedentes personales, familiares. Aclarar en el ítem cuando el niño se
encuentra en el ICBF sin ningún familiar o cuidador en el momento de la verificación de
derechos. Recuerde que puede aplicar el mismo formato para valorar a los progenitores
y/o familia extensa, entregando un informe individual de los mismos para conceptuar
sobre su estado de salud mental.

10. Concepto Valoración Psicológica de Verificación de Derechos:

Incluir el análisis completo de los resultados de la valoración psicológica, triangulando la


información recolectada de las diferentes fuentes y técnicas empleadas. En caso de
encontrar síntomas relacionados con enfermedad mental, si procede el diagnóstico,
emplear algún sistema de clasificación de enfermedades vigente, tipo DSM 5 o CIE 10
explicando que es una impresión diagnóstica. Consignar también la información en caso
de no encontrar alteraciones en la salud psicológica. Incluir factores de vulnerabilidad o

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERAN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012
de generatividad (individual-familiar). Debe quedar claro el contraste de hipótesis
realizado cuando se analizan los resultados. En caso de incluir citas bibliográficas como
soporte científico de lo expuesto por el profesional se debe realizar una adecuada
referenciación.

11. Conclusiones y Recomendaciones:

Emitir conclusiones claras y precisas de acuerdo al motivo de la valoración, los objetivos


y las hipótesis planteadas. Realizar recomendaciones que no excedan la competencia
profesional pero que guíen la toma de decisión del Defensor de Familia.

12. Firma del Informe

Incluir el nombre completo del profesional y datos de identificación (cédula, tarjeta


profesional, entre otros) y la firma

Nota: Frente a las hipótesis, se aclara que “la actividad pericial debe entenderse como una
actividad de investigación científica a pequeña escala, en donde el perito forense está
llamado al desarrollo de una actividad enmarcada dentro del método científico (…) el perito
deberá formular hipótesis explicativas afirmativas y negativas que le permitan acercarse al
fenómeno de la manera más objetiva. Solo su trabajo riguroso con la aplicación de la
metodología idónea le permitirá confirmar una de ellas, la cual gozará de suficiencia
explicativa a la luz de la ciencia” (Guerrero y cols, 2016, p. 131-132). Las hipótesis a
contrastar en un caso como estos, podrían ser:

 Hipótesis 1 el niño presenta un estado mental conservado, sin alteraciones


significativas en su estado de salud mental.
 Hipótesis 2 el niño presenta alteraciones en su estado de salud mental
concordantes con la vulneración, inobservancia o amenaza de derechos.
 Hipótesis 3 el niño presenta alteraciones en su estado de salud mental pero no
hay concordancia derechos vulnerados, inobservados o amenazados.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERAN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012

También podría gustarte