Informe de Valoracion Psicologica
Informe de Valoracion Psicologica
Informe de Valoracion Psicologica
4. Datos de identificación
7.Objetivos:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
8. Metodología:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
9.Resultados de la valoración:
….
….
…
…
…
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________
Firma del Profesional
INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
1. Fecha de valoración: fecha en la que se hace la valoración del niño, niña o adolescente
2. Número de petición: Registrar el número de petición SIM del niño, niña o adolescente
3. Datos del profesional que realiza la valoración: se sugiere incluir nombre completo
del psicólogo, y una breve descripción incluyendo datos académicos, resumen de
historia laboral, y cualquier dato que pueda informar sobre la cualificación del profesional
7. Objetivos: Se sugiere registrar el siguiente texto: A solicitud del Defensor de Familia Dr.
XXX del Centro Zonal XXX y en cumplimiento del artículo 1 de la Ley 1878 del 9 de
enero de 2018, por medio de la cual se modifica algunos artículos de la Ley 1098 de
2006; se dispone la valoración psicológica de verificación de derechos.
9. Resultados de la Valoración:
9.1 Examen Mental: incluir de manera clara pero sucinta las áreas (porte y actitud,
atención, orientación, memoria, conciencia, afecto, lenguaje, pensamiento,
sensopercepción, juicio, prospección, entre otros). Para la exploración del examen
mental se recomienda la utilización de protocolos que ya existen para tal fin o la
incorporación de estrategias dentro de la valoración psicológica para explorar cada área.
El psicólogo deberá dejar constancia en el informe como se encuentra la persona al
momento de la valoración frente a:
Afecto: se deben consignar en el informe las emociones y estados de ánimo recientes y los
presentes durante la valoración. Se dejará constancia de las reacciones emocionales
Sueño: se indagará si presenta rituales antes de dormir, tiempo de demora para quedarse
dormido, presencia o ausencia de pesadillas, sonambulismo, interrupciones del sueño,
alteraciones como parálisis del sueño, movimientos bruscos o violentos, despertar
temprano, etc.
9.2 Historia Personal y Familiar: incluir aspectos relevantes de la historia personal del
niño, niña o adolescente, incluyendo aspectos familiares, escolares, sociales,
antecedentes importantes, etc.
• Área Emocional - Afectiva: Identifique la habilidad que tiene el niño, niña o adolescente
de reconocer y expresar emociones y sentimientos. Indague si el niño, niña o adolescente
se percibe a sí mismo como un individuo único, diferente de los demás, querido, seguro y
comprendido, capaz de relacionarse con otros, bajo ciertas normas comunes. Identifique
además la relación que tiene el niño, niña o adolescente con la autoridad. Identifique la
existencia y tipos de vínculos afectivos.
En el numeral 1 del artículo 52 de la Ley 1878 de 2018, por medio de la cual se modifican
algunos artículos de la Ley 1098 de 2006, se expide el código de la infancia y la
adolescencia, y se dictan otras disposiciones, se establece: “Valoración inicial
psicológica y emocional”. En este sentido se comprende que si bien la valoración del
• Área Sensorio-motriz: Identifique la habilidad del niño, niña o adolescente para moverse
y desplazarse, con el fin de conocer el mundo y tomar contacto con él. (Motricidad fina y
gruesa)
Se debe dejar consignado de forma clara y con lenguaje comprensible para el solicitante de
la valoración, lo encontrado por el profesional en cada una de las áreas. En caso de haber
aplicado escalas de desarrollo, guías, cuestionarios, pruebas psicológicas y demás,
consignar los resultados.
Nota: Frente a las hipótesis, se aclara que “la actividad pericial debe entenderse como una
actividad de investigación científica a pequeña escala, en donde el perito forense está
llamado al desarrollo de una actividad enmarcada dentro del método científico (…) el perito
deberá formular hipótesis explicativas afirmativas y negativas que le permitan acercarse al
fenómeno de la manera más objetiva. Solo su trabajo riguroso con la aplicación de la
metodología idónea le permitirá confirmar una de ellas, la cual gozará de suficiencia
explicativa a la luz de la ciencia” (Guerrero y cols, 2016, p. 131-132). Las hipótesis a
contrastar en un caso como estos, podrían ser: