Demanda de Acción Popular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

DEMANDA DE ACCIÓN POPULAR

Santiago de Cali, 24 de octubre de 2020

SEÑOR (ES)

TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

JUEZ ADMINISTRATIVO DE CIRCUITO

CALI

Referencia: Acción Popular

Accionantes: ÁNGELA MARÍA CAICEDO, ROBERTH ANDRÉS MOLINA, ANA


LUCÍA VIVAS Y HUMBERTO ZUÑIGA

Accionado:

1. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL


MEDIO AMBIENTE - DAGMA
2. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
PLANEACIÓN MUNICIPAL
3. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL - UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE
PARQUES NACIONALES NATURALES U .A.E.SP.N.N.
4. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE C.V.C.
5. EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI - EMCALI E.1.C.E. E.S.P.
6. CONSTRUCTORA MARVAL: PROYECTOS ANKARA Y SAONA
7. METROCALI S.A
8. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
9. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
10. EL DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL –DNP-,
11. EL INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES “IDEAM”,
12. EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
13. MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
14. La Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca
DEMANDA:

ÁNGELA MARÍA CAICEDO, ROBERTH ANDRÉS MOLINA, ANA LUCÍA VIVAS


Y HUMBERTO ZUÑIGA, identificados con cédula de ciudadanía como aparece al
pie de nuestras firmas nos dirigimos respetuosamente ante usted con base en lo
consagrado en el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia, y desarrollado
en la ley 472 de 1998, con el fin de interponer ACCIÓN POPULAR en contra de
: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE -
DAGMA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
PLANEACIÓN MUNICIPAL, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL - UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL
SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES U .A.E.SP.N.N,
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE C.V.C,
EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI - EMCALI E.1.C.E. E.S.P,
CONSTRUCTORA MARVAL: PROYECTOS ANKARA Y SAONA, METROCALI S.A,
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, MINISTERIO DE MINAS
Y ENERGÍA, EL DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL –DNP-, EL
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
“IDEAM”, EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE CALI, La Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca
como medida de PROTECCIÓN de Derechos e Intereses Colectivos.

De acuerdo con lo previsto por el artículo 88 de la Constitución las acciones


populares tienen por objeto la protección de derechos colectivos como, entre otros
Defensa del patrimonio público,el ambiente Este enunciado, desarrollado
cabalmente por el artículo 4 de la Ley 472 de 1998, que en su literal A, C citados a
continuación:

a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la


Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias

c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de


los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales,
la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad
relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente”

Consagra a El Ambiente como elemento esencial de un derecho colectivo


susceptible del amparo que ofrece este mecanismo procesal, se armoniza
plenamente con lo dispuesto en el (Decreto 2811 de 1974) en el cual se estableció
el derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano. No obstante lo anterior,
el paso trascendental se produjo con la Constitución Política de 1991, toda vez que,
además de contemplar en su artículo 79, el goce del ambiente sano como derecho
colectivo
A su vez El literal D de la Ley 472 de 1998 en su Artículo 4

d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público

El artículo 8 de la Constitución establece que es obligación del Estado y de todas


las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación, entre las que
se encuentra el agua. El Código Civil se refiere al agua como un bien de uso público
tal y como lo consagró la propia Constitución Política de 1991 en sus artículos 63 y
332. La Corte Constitucional, citando al referido Comité en sentencia T-270/07,
señaló que en el año 2002, en el 29 período de sesiones en Ginebra, se presentó
la observación número 15, en la cual se expresaron los fundamentos jurídicos sobre
el derecho al agua, en los siguientes términos: El agua es un recurso natural limitado
y un bien público fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua
es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de
otros derechos humanos.

En Conclusión se vulnera el derecho a LA DEFENSA DEL PATRIMONIO


PÚBLICO, Goce del espacio Público, la utilización y defensa de bienes de uso
público y acceso a la infraestructura pública, DERECHO AL GOCE DE UN
AMBIENTE SANO Contemplado en la ley 472 de 1998 y EL AGUA - Como
derecho humano

I. FUNDAMENTOS DE HECHO

Los hechos en que se fundamentó la demanda son, en resumen, los siguientes:

PRIMERO:
El río Lili nace en el alto del Otoño en la cota de los 2300 msnm, ubicado en la vertiente
oriental de la cordillera occidental, municipio de Cali, desciende por un área montañosa en
el corregimiento de la Buitrera y después de cruzar el casco urbano de Cali y parte del
corregimiento de Navarro, desemboca en el canal residual San Judas construido sobre el
cauce del río Meléndez en los 950 msnm,

SEGUNDO:
La contaminación del Rio Lili es un problema ambiental grave que sale del ámbito local
para tener una connotación de orden Nacional, Departamental y Municipal,
representando un peligro para la vida de los habitantes de las zonas de influencia.

TERCERO:
El río Lili se ha convertido en la última década en lugar donde se depositan toda clase
de vertimientos, sin que hasta la fecha exista autoridad ambiental alguna que se haya
preocupado por buscar una solución integral al mismo.

CUARTO:
Debido a el auge de construcción en el sector (calle 26 hasta la 48 con calle 102), provocó
la deforestación de los terrenos y la localización de terrenos baldíos los cuales están en
espera de ser usados, estos se llenan de escombros y son usados para el pastoreo de
ganado, al pasar a los linderos de la constructora Meléndez

QUINTO:
A raíz de la minería Ilegal de auge en los años noventa se perforó la cuenca del río Lili
y llenó de caparrosa sus aguas, Las minas cerradas siguen destilando al río sus líquidos
venenosos acumulados en corrientes subterráneas, como ocurre con las minas que
tenía una cementera en la parte baja de La Buitrera. Y se seguirá destilando por mucho
tiempo, como lixiviados.

SEXTO:
Cuando el río entra a la ciudad trae alrededor de 170 litros de agua por segundo, según
una medición del Dagma de hace dos años. Pero cuando llega al Canal Interceptor Sur,
el río Lili entrega alrededor de 600 litros de agua. La concentración del oxígeno es del
67 % y la presencia de sólidos que arriba era de 12 miligramos por litro de agua, se
duplica al entrar a Cali donde alcanza 24 miligramos por litro.El volumen de agua y la
contaminación aumentan porque el afluente recibe 13 vertimientos importantes en el
sur de la ciudad y las descargas de 900 conexiones erradas de desechos domésticos
que deberían ir al alcantarillado.

SÉPTIMO:
Se trata de un grave problema de contaminación que afecta al Río, generando en
consecuencia la total desaparición del oxígeno disuelto y la capacidad de
autodepuración, lo cual hace que sus aguas sean anóxicas y ambientalmente
incompatibles con cualquier tipo de uso.

OCTAVO:
El problema se ha generado principalmente con el desarrollo del Municipio de Santiago
de Cali, de los municipios del área de su influencia y de los proyectos inmobiliarios
ubicadas a lo largo del trayecto desde su nacimiento hasta la desembocadura al río
grande.

NOVENO:
No existe una política de Estado frente a la contaminación del río Lili. Se carece de
control efectivo sobre el vertimiento de las aguas por parte de las industrias, la población
y las constructoras. Todo ello ha convertido al Río a no tener capacidad de depuración,
y lo ha inutilizado como corredor vial, sin que hasta la fecha exista acto administrativo,
ni judicial que obligue a las entidades demandadas a ejecutar una solución concreta e
íntegra para solucionar el problema.

II. DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS AMENAZADOS O


VULNERADOS

Se vulnera el derecho a LA DEFENSA DEL PATRIMONIO PÚBLICO, Goce del


espacio Público, la utilización y defensa de bienes de uso público y acceso a
la infraestructura pública, DERECHO AL GOCE DE UN AMBIENTE SANO
Contemplado en la ley 472 de 1998 y EL AGUA - Como derecho humano

 FUNDAMENTOS DE DERECHO
1. SOBRE LA ACCIÓN POPULAR
El artículo 88 constitucional reza que el rango de la aplicación de la acción popular
está basado en la protección de derechos tales colectivos relacionados con: el
patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, la moral administrativa, el
ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que puedan
relacionarse con dicha acción y a su vez, involucran a una determinada cantidad de
sujetos indeterminados. Asimismo, reza el artículo segundo de la Ley 472 de 1998
sobre las acciones populares lo siguiente:

“Las acciones populares son medios procesales para la protección de los derechos
e intereses colectivos. Las acciones populares se ejercen para evitar el daño
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los
derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando
fuere posible”.

De la misma manera, la jurisprudencia también le da sustento a la acción popular


dándole un carácter constitucional especial en pro a la defensa de derechos
colectivos, amparándose de tal forma que su interposición no requiere de apoderado
judicial. Sobre lo anterior se ha pronunciado la Honorable Corte Constitucional de la
siguiente manera:

“la acción popular se caracteriza: (i) por ser una acción constitucional especial, lo
que significa a) que es el mecanismo dispuesto por el constituyente para la
protección de un grupo específico de derechos constitucionales, los derechos
colectivos, b) que el legislador ordinario no puede suprimir esta vía judicial y c) que
le aplican, particularmente, los principios constitucionales; (ii) por ser pública, en
tanto dota a todas las personas, sin necesidad de obrar por intermedio de un
apoderado judicial, de un instrumento para poner en movimiento al Estado en su
misión de respetar, proteger y garantizar los derechos colectivos frente a las
actuaciones de autoridades o de cualquier particular; (iii) por ser de naturaleza
preventiva, motivo por el cual, basta que exista la amenaza o riesgo de que se
produzca una vulneración para que ésta proceda, pues su objetivo es precaver la
lesión de bienes y derechos que comprenden intereses superiores de carácter
público y que por lo tanto no pueden esperar hasta la ocurrencia del daño; (iv) por
ser también de carácter restitutorio,en razón a que tiene como finalidad el
restablecimiento del uso y goce de los derechos e intereses colectivos”

Ahora, el Consejo de Estado no ha sido ajeno respecto a la labor del juez en cuanto
al procedimiento y manejo de la acción popular, donde se deben tener en cuenta la
sujeción a protección del derecho tratado y la reparación total de la vulneración de
los derechos expuestos concediendo las pretensiones. Así las cosas, se ha
pronunciado de la siguiente manera:

“Es propio del juez de acción popular amparar los derechos yendo incluso más allá
de lo pedido por el actor, pues el fin último de este mecanismo no es proteger al
demandante, sino resguardar a la comunidad que resulta afectada; debe recordarse
que el titular de los derechos colectivos es toda la colectividad, y que tales derechos
guardan una relación estrecha con otros derechos como la vida y la salud respecto
de los cuales existe consenso sobre su naturaleza fundamental. Por tal motivo el
juez de la acción popular, como garante de los derechos constitucionales colectivos
puede, cuando resulte necesario, proferir fallos ultra y extra petita. Por ejemplo,
como ha resaltado Consejo de Estado, (…) es viable que se tengan en cuenta
hechos distintos a los que aparecen en la demanda, siempre que la conducta que
se persiga sea la misma que la parte actora indicó como trasgresora en la
demanda. En ese orden de ideas, la sentencia debe ser coherente con la conducta
vulneradora imputada en el escrito de la demanda”

1. DEFENSA DEL PATRIMONIO PÚBLICO.


Sobre el patrimonio público se ha pronunciado el Consejo de Estado de la siguiente
manera:

“El derecho colectivo al patrimonio público alude no solo a “la eficiencia y


transparencia en el manejo y administración de los recursos públicos sino también
a la utilización de los mismos de acuerdo con su objeto y, en especial, con la
finalidad social del Estado”. En tal virtud, si el funcionario público o el particular
administraron indebidamente recursos públicos, bien “porque lo hizo en forma
negligente o ineficiente, o porque los destinó a gastos diferentes a los
expresamente señalados en las normas, afectaron el patrimonio público”. El
concepto de patrimonio público “cobija la totalidad de bienes, de-
rechos y
obligaciones, que son propiedad del Estado y que se emplean para el
cumplimiento de sus atribuciones de conformidad con el ordenamiento normativo”.
Adicionalmente, el Consejo de Estado ha reconocido que el concepto de
patrimonio público también se integra por
“bienes que no son susceptibles de apreciación pecuniaria y que, adicionalmente,
no involucran la relación de dominio
que se extrae del derecho de propiedad, sino que implica una relación especial
que se ve más clara en su interconexión con la comunidad en general que con el
Estado como ente administrativo, legislador o judicial, como por ejemplo, cu
ando
se trata del mar territorial, del espacio aéreo, del espectro electromagnético
etc.,
en donde el papel del Estado es de regulador, controlador y proteccionista,
pero que indudablemente está en cabeza de toda la población”.
Asimismo, el derecho
colectivo a la defensa del patrimonio público implica que los recursos públicos
sean administrados de manera eficiente, oportuna y responsable, de acuerdo con
las normas presupuestales, con lo cual se evita el detrimento patrimonial.
A su vez, el Consejo de Estado ha concluido en múltiples ocasiones:
“que la afectación
de patrimonio público implica de suyo la vulneración al derecho colectivo de la
moralidad administrativa”
por cuanto generalmente supone “la falta de honestidad
y pulcritud en las actuaciones administrativas en el manejo de recursos públ
icos” Por último, es preciso resaltar que la jurisprudencia del Consejo de E
stado ha
reconocido que el derecho a la defensa del patrimonio público ostenta doble
finalidad: “la primera, el mantenimiento de la integridad de su contenido, es
decir prevenir y combatir su detrimento; y la segunda, que sus elementos sean
eficiente y responsablemente administrados; todo ello, obviamente, conforme lo
dispone la normatividad respectiva”.

El derecho a la defensa de los bienes y gastos públicos comporta vigilancia y control


de los dineros que entran al haber público, toda vez que su inversión debe verse
reflejada en inversiones en obras para su goce libre y también en instituciones que
presten a cabalidad los servicios que requieran los administrados. Asimismo, todo
proceder de la administración requiere de un análisis previo para efectos de que no
afecte en demasía a sus ciudadanos, rompiendo el equilibrio de las cargas que
éstos deben soportar. Concordante a lo anterior, las calles, parques, puentes,
plazas y demás requieren de un tratamiento especial, cuidado y
mantenimiento para efectos de que no se produzcan daños irreparables en su
estructura física y resulte impedido su uso pacífico.

Ahora bien, en el caso sub-examine el derecho que nos atañe es el del patrimonio
público. Bajo ese orden de ideas cabe aclarar que sobre los bienes de uso público
los habitantes poseen el derecho de usar y gozar de ellos sin que esto altere la
propiedad que el Estado posee, comportándole a su vez el deber de protección a la
administración pública. Es decir, entre las funciones de protección de dichos bienes
de patrimonio público, debe entenderse que existe deber especial Estado para que
no existan alteraciones por casos de acción y de omisión de mismo, puesto que
cualquiera de las dos puede producir un perjuicio a sus habitantes. Una vez causado
dicho perjuicio debe ejercerse una defensa para el deleite pacífico y equitativo de
los bienes mencionados anteriormente.

Aunado a lo anterior, es de colocar de presente que se está siendo víctima de una


actuación desordenada, impávida y o misiva de la administración municipal –quien
a pesar de las múltiples peticiones y reclamos – no ha realizado las acciones
pertinentes para contrarrestar la afectación de derechos colectivos de la población
de la parte dela Ciudad de Cali.

2. DERECHO AL GOCE DE UN AMBIENTE SANO


En materia ambiental en Colombia, con la expedición del Código de Recursos
Naturales (Decreto 2811 de 1974) se estableció el derecho de toda persona a gozar
de un ambiente sano. No obstante lo anterior, el paso trascendental se produjo con
la Constitución Política de 1991, toda vez que, además de contemplar en su artículo
79, el goce del ambiente sano como derecho colectivo, incluyó un compendio
normativo para reglar el actuar del Estado y de los particulares respecto de la
protección, explotación, uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Se ha
podido establecer que existen al menos 34 disposiciones que regulan la relación de
los habitantes del territorio con la naturaleza y su entorno, en procura de proteger el
medio ambiente, lo que ha llevado a calificar a la Carta de 1991 como una
Constitución Ecológica. A partir de ahí, el desarrollo del concepto se ha dado con el
avance de los criterios jurisprudenciales sobre el particular, otorgándole al derecho
al ambiente sano su verdadera dimensión y estableciendo su núcleo esencial

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio


Ambiente (Decreto 2811 de 1974) cita en su articula primero:

“El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en


su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social.

La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de


utilidad pública e interés social.”

la sentencia C-431 de 2000, respecto al derecho al ambiente sano explicó lo


siguiente:
“El tema ambiental constituyó, sin lugar a dudas, una seria preocupación para la
Asamblea Nacional Constituyente, pues ninguna Constitución moderna puede
sustraer de su normatividad el manejo de un problema vital, no sólo para la
comunidad nacional, sino para toda la humanidad; por ello, se ha afirmado con toda
razón, que el ambiente es un patrimonio común de la humanidad y que su protección
asegura la supervivencia de las generaciones presentes y futuras. Como testimonio
de lo anterior y afirmación de su voluntad por establecer los mecanismos para
preservar un ambiente sano, en la Asamblea Nacional Constituyente se expresó lo
siguiente: La protección al medio ambiente es uno de los fines del Estado Moderno,
por lo tanto toda la estructura de éste debe estar iluminada por este fin, y debe tender
a su realización. La crisis ambiental es, por igual, crisis de la civilización y replantea
la manera de entender las relaciones entre los hombres. Las injusticias sociales se
traducen en desajustes ambientales y éstos a su vez reproducen las condiciones de
miseria”.

3. EL AGUA - Como patrimonio de la Nación, bien de uso público, derecho


fundamental, humano y colectivo / DERECHO AL AGUA - Derecho
fundamental / DERECHO AL AGUA - Naturaleza individual y colectiva / EL
AGUA - Como derecho humano / DERECHO AL AGUA - Fundamentos jurídicos
/ ACCESO AL AGUA - Derecho que debe ser objeto de una protección
universal y superior

Los elementos del derecho al agua deben ser adecuados a la dignidad, la vida y la
salud humanas, de conformidad con el párrafo 1 del artículo 11 y el artículo 12 del
Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Lo adecuado del agua no
debe interpretarse de forma restrictiva, simplemente en relación con cantidades
volumétricas y tecnologías. El agua debe tratarse como un bien social y cultural, y
no fundamentalmente como un bien económico. El modo en que se ejerza el
derecho al agua también debe ser sostenible, de manera que este derecho pueda
ser ejercido por las generaciones actuales y futuras. En tanto que lo que resulta
adecuado para el ejercicio del derecho al agua puede variar en función de distintas
condiciones, los siguientes factores se aplican en cualquier circunstancia:
a) La disponibilidad; b) La calidad; c) La accesibilidad; i) Accesibilidad física; ii)
Accesibilidad económica; iii) No discriminación; iv) Acceso a la información.

El derecho al agua impone tres tipos de obligaciones a los Estados Partes, a saber:
las obligaciones de respetar, proteger y cumplir. En especial la obligación de
proteger exige que los Estados Partes impidan a terceros que menoscaben en modo
alguno el disfrute del derecho al agua. Por terceros se entiende particulares, grupos,
empresas y otras entidades, así como quienes obren en su nombre. La obligación
comprende, entre otras cosas, la adopción de las medidas legislativas o de otra
índole que sean necesarias y efectivas para impedir, por ejemplo, que terceros
denieguen el acceso al agua potable en condiciones de igualdad y contaminen o
exploten en forma no equitativa los recursos de agua, con inclusión de las fuentes
naturales, los pozos y otros sistemas de distribución de agua. La obligación de
cumplir exige a su vez que los Estados Partes adopten las medidas necesarias para
el pleno ejercicio del derecho al agua. Esta obligación comprende, entre otras cosas,
la necesidad de reconocer en grado suficiente este derecho en el ordenamiento
político y jurídico nacional, de preferencia mediante la aplicación de las leyes;
adoptar una estrategia y un plan de acción nacionales en materia de recursos
hídricos para el ejercicio de este derecho; velar por que el agua sea asequible para
todos; y facilitar un acceso mayor y sostenible al agua, en particular en las zonas
rurales y las zonas urbanas desfavorecidas.

Adicionalmente los Estados Partes deben adoptar estrategias y programas amplios


e integrados para velar por que las generaciones presentes y futuras dispongan de
agua suficiente y salubre. Entre esas estrategias y esos programas podrían figurar:
a) reducción de la disminución de recursos hídricos por extracción, desvío o
contención; b) reducción y eliminación de la contaminación de las cuencas
hidrográficas y de los ecosistemas relacionados con el agua por radiación,
sustancias químicas nocivas y excrementos humanos; c) vigilancia de las reservas
de agua; d) seguridad de que cualquier mejora propuesta no obstaculice el acceso
al agua potable; e) examen de las repercusiones que puedan tener ciertas medidas
en la disponibilidad del agua y en las cuencas hidrográficas de los ecosistemas
naturales, tales como los cambios climáticos, la desertificación y la creciente
salinidad del suelo, la deforestación y la pérdida de biodiversidad; f) aumento del
uso eficiente del agua por parte de los consumidores; g) reducción del desperdicio
de agua durante su distribución; h) mecanismos de respuesta para las situaciones
de emergencia; e i) creación de instituciones competentes y establecimiento de
disposiciones institucionales apropiadas para aplicar las estrategias y los
programas.

En lo que respecta a la protección del recurso hídrico, la Sentencia C-094 de 2015


reseñó a la Conferencia de Dublín en 1992 la cual recomendó a los Estados adoptar
medidas para cumplir el principio según el cual:

“el agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el
desarrollo y el medio ambiente”. Esta decisión agregó que los Estados han
reconocido la relevancia de proteger los recursos naturales de la tierra, incluida el
agua, mediante la planificación sistemática orientada a satisfacer las necesidades
esenciales, y a promover una distribución eficiente y equitativa de los recursos
hídricos, la garantía de los ecosistemas y el ciclo hidrológico. Destaca la necesidad
de identificar y corregir las principales causas de desperdicio en la utilización del
agua, y formular y mantener una política en relación con el uso, la ordenación y su
conservación:

Sentencia T-622/16:

“el derecho al agua es un requisito sine qua non para el ejercicio de otros derechos,
en tanto “el agua es necesaria para producir alimentos (derecho a la alimentación);
para asegurar la higiene ambiental (derecho a la salud); para procurarse la vida
(derecho al trabajo) y para disfrutar de determinadas prácticas culturales (derecho
a participar en la vida cultural)”.
Así las cosas, la Sala estima que el derecho fundamental al agua se hace efectivo
mediante el cumplimiento de las obligaciones del Estado de garantizar la protección
y subsistencia de las fuentes hídricas, así como la disponibilidad, accesibilidad y
calidad del recurso. Asimismo, para que el Estado pueda cumplir con dichas
obligaciones, es necesario que se brinde protección especial a los ecosistemas que
producen tal recurso como los bosques naturales, los páramos y los humedales, al
ser estos últimos una de las principales fuentes de abastecimiento de agua en el país,
especialmente en las ciudades grandes y medianas. Lo anterior resulta de mayor
relevancia si tiene en cuenta que Colombia no tiene garantizado el suministro
permanente y continuo del recurso hídrico para todos los municipios del país.

En suma, la jurisprudencia reseñada permite concluir que si bien el derecho al agua


no está previsto en la Constitución como un derecho fundamental, la Corte
Constitucional sí lo considera como tal por cuanto hace parte del núcleo esencial de
derecho a la vida en condiciones dignas no solo cuando está destinado al consumo
humano sino en tanto es parte esencial del medio ambiente y resulta necesaria para
la vida de los múltiples organismos y especies que habitan el planeta y, por supuesto,
para las comunidades humanas que se desarrollan a su alrededor, como se ha visto
en este capítulo. En este sentido, reitera la Sala, el derecho al agua tiene una doble
dimensión en tanto derecho fundamental como servicio público esencial. En
particular, esto es de especial relevancia para los grupos étnicos en la medida en que
la preservación de las fuentes de agua y el abastecimiento de la misma en
condiciones dignas es esencial para la supervivencia de las culturas indígenas y
tribales, desde una perspectiva biocultural.”

III. PRETENSIONES

PRIMERO:
Que se declare que las entidades demandadas por acción o por omisión son directa y
solidariamente responsables del desequilibrio y el grave daño ecológico ambiental
actual DEL RIO LILI, con ocasión de la contaminación por los vertimientos directos
efectuados por el sistema de bombeo de las aguas negras lo cual ha ocasionado
perjuicios graves al medio ambiente, la desaparición de la flora y fauna acuática de la
represa; suelo, al aire, a la salud, y que atentan directamente a la población en general
del Municipio de Santiago de Cali y a los habitantes del área de su influencia.

SEGUNDO:
Que como consecuencia de lo anterior se condene solidariamente a los demandados a
reparar el grave daño ambiental ocasionado dentro del término prudencial que se llegue
a establecer y se les ordene la recuperación total del ecosistema biótico DEL RIO LILI;
su entorno paisajístico; su preservación como zona de especial protección ambiental y
patrimonio natural del Departamento del Valle del Cauca y de la Nación: para que se
enmarque dentro de un desarrollo sostenible de la Región, y que redunde en el
restablecimiento de los derechos colectivos ambientales vulnerados y que repercutan
en el mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas directamente
perjudicadas; partiendo de los Estudios de Impacto Ambiental efectuados hasta la
fecha, por los diferentes organismos que se lleguen a acreditar dentro de la actuación
y los que en el curso del proceso sean necesarios hacer.

TERCERO:
Que como consecuencia de lo anterior se condene solidariamente a los demandados a
reparar el daño ambiental ocasionado y se ordene la recuperación de la cuenca del río Lili
dentro del término prudencial que se llegue a establecer y en consecuencia se les ordene:

I. Abstenerse de realizar nuevos vertimientos de aguas servidas en los ríos y quebradas.

II. Se ordene a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado EMCALI que recupere el nivel


freático y su cauce en el río Lili.

III. Se le ordene a la Alcaldía de Municipio de Santiago de Cali, que incluya dentro de su


Plan de Ordenamiento Territorial – POT, la recuperación del río Lili y de los ecosistemas
de este como mecanismo de protección de estos cuerpos de agua, necesarios para el
sistema hídrico de la Ciudad, por ser éstos el medio natural de amortización de las aguas
lluvias y de las cuencas que atraviesan la Ciudad de Cali.
IV. Se condene a los demandados a recuperar el espacio físico de cada uno de los ríos:
demoliendo lo construido en ellos, reabriendo su vaso, ordenando se proceda a su
amojonamiento, teniendo en cuenta su zona de influencia y una franja de protección mínima
de 30 metros como lo establece el Acuerdo 6/90, por constituirse ésta igualmente en
espacio
público, readquiriendo los terrenos si esto se hace necesario, realizando el acotamiento
correspondiente a cada chucua, humedal o cuerpo hídrico antes relacionado.

V. Adecuar hidráulicamente al punto que el Rio Lili y las quebradas que los tributan pueden
desbordarse, recuperándose junto con sus lugares de amortiguamiento que permita el
drenaje de las aguas, sin que se le cause daño a las personas o a sus bienes.

VI. Que se le ordene a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado a recuperar y mantener


no solo los cauces sino los nacederos de los mismos como elemento fundamental de ellos

IV. PRUEBAS
1. Estudio realizado por la Alcaldía de Cali “Identificación de la situación
ambiental de la cuenca hidrográfica del rio Cali, Zona urbana de Santiago de
Cali”
2. Fotos tomas a la vertiente contaminada del Rio Lili
3. Video consecuencias contaminación del Río Lili
4. Declaración Juramentada del señor Fabián Villota Cáceres
5. Declaración Juramentada de la Daniel Sinisterra

V. ANEXOS
Incluimos como anexo los relacionados en el acápite de las pruebas documentales
de la presente acción popular.
VI. NOTIFICACIONES.

Los accionantes recibirá notificaciones en:

Dirección Física: Cl. 5 #No. 62 -00, Cali, Valle del Cauca

Tel: 032-5183000

Dirección electrónica: fundacionkarkinos@gmail.com

Los accionado recibirán notificaciones en :

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE - DAGMA
Direccion: Avenida 5 AN # 20-08 piso 11 Edificio versalles
Telefono: 5240580
Ciudad: Cali
Correo: dagma@cali.gov.co

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL


Dirección: Avenida 2 Norte # 10-70
Telefono: 8879020
Ciudad: Cali
Correo: contactenos@cali.gov.co

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL - UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE
PARQUES NACIONALES NATURALES U .A.E.SP.N.N.

Dirección: Calle 37 # 8-40


Telefono: 3323400
Ciudad: Cali
Correo: serviciocuidadano@minambiente.gov.co

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE C.V.C.

Dirección: Carrera 56 # 11-36


Telefono: 6206600
Ciudad: Cali
Correo: notificacionesjudicilaes@cvc.gov.co

EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI - EMCALI E.1.C.E. E.S.P.

Dirección: Avenida 2 entre calle 10 y 11 Torre Emcali


Telefono: 5240177
Ciudad: Cali
Correo: notificaciones@emcali.gov.co

CONSTRUCTORA MARVAL: PROYECTOS ANKARA Y SAONA

Dirección: Carrera 100 # 11-60 Local 209


Telefono: 4850640
Ciudad: Cali
Correo: notificaciones@marval.com.co

METROCALI S.A

Dirección: Avenida Vasquez Cobo # 23N-59


Telefono: 6600001
Ciudad: Cali
Correo: judicilaes@metrocali.gov.co

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Dirección: Carrera 8 # 12B-31 Piso Edificio Bancol


Telefono: 2543300
Ciudad: Bogota
Correo: notificacionesjudicilaes@minagricultura.gov.co

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

Dirección: Calle 43 # 57-31 CAN


Telefono: 3240100
Ciudad: Bogota
Correo: notificacionesjudicilaes@minminas.gov.co

EL DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL –DNP-,

Dirección: Calle 13 # 24A- La candelaria


Telefono: 3323400
Ciudad: Bogota
Correo:notificacionesjudicilaes@dnp.gov.co
EL INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
“IDEAM”

Dirección: Calle 48 Norte # 3N-104


Telefono: 6656058
Ciudad: Cali
Correo:notificacionesjudicilaes@ideam.gov.co

EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Dirección: Carrera 6 con Calle 9 y 10


Telefono: 8982000
Ciudad: Cali
Correo:notificacionesjudicilaes@valledelcauca .gov.co

MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

Dirección: Avenida 2 Norte # 10-70


Telefono: 8879020
Ciudad: Cali
Correo:notificacionesjudicilaes@cali.gov.co

La Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca

Dirección: Carrera 37A # 4-88


Telefono: 5580727
Ciudad: Cali
Correo:notificacionesjudicilaes@uesvalle.gov.co

Del señor Juez

Atentamente;

_________________________ (firma)

Angela Maria Caicedo


29.119.463

_________________________ (firma)

Roberth Andres Molina Garcia

1.107.078.862

_________________________ (firma)

Humberto Zúñiga

94.375.778

_________________________ (firma)

Ana Lucia Vivas

1.130.612.596

También podría gustarte