817 3689 1 SM
817 3689 1 SM
817 3689 1 SM
INTERNACIONAL DE CIRUGÍA
T o m o de res úm enes
Página iv
MASTECTOMÍA PROFILÁCTICA CONTRALATERAL: ¿ES UNA BUENA
OPCIÓN PARA PREVENIR UN NUEVO CÁNCER DE MAMA EN
MUJERES CON MUTACIONES EN LOS GENES BRCA?....................................... 69
CARACTERIZACIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN MUJERES MAYORES
DE 70 AÑOS, EN HOSPITAL MILITAR DE SANTIAGO, ENTRE LOS
AÑOS 2014 A 2019................................................................................................... 71
MANEJO QUIRÚRGICO DE LAS PACIENTES PORTADORAS DE UNA
MUTACIÓN GENÉTICA TRATADAS EN UN CENTRO DE SALUD PRIVADO........ 73
BIOSPIA LINFONODO CENTINELA ( BLC) COMO TÉCNICA ESTAN-
DARIZADA EN LA EVALUACIÓN DE COMPROMISO AXILAR DE
PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA EN EL HOSPITAL MILITAR DE
SANTIAGO (HMS).....................................................................................................74
CÁNCER DE MAMA EN MENORES DE 40 AÑOS: EXPERIENCIA EN
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.............................................................................. 76
Página v
NÓDULOS PULMONARES: CARACTERIZACIÓN RADIOLÓGICA Y
ANATOMO-PATOLÓGICA......................................................................................... 92
HISTOPLASMOSIS COMO PRESENTACION ATIPICA DE NODULO
PULMONAR: SERIE DE 5 CASOS CLINICOS.........................................................93
NEUMONECTOMÍAS. INDICACIONES Y RESULTADOS QUIRÚRGICOS.................95
TERATOMA MADURO DIAFRAGMÁTICO: REPORTE DE UN CASO........................ 97
INCIDENCIA DE CÁNCER EN NÓDULOS SUBSÓLIDOS PULMONARES................ 98
CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA CON Y SIN CIRCU-
LACIÓN EXTRACORPÓREA: COMPARACIÓN DE SUPERVIVENCIA
A 10 AÑOS................................................................................................................ 99
CIRUGÍA CORONARIA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN VENTRICU-
LAR IZQUIERDA: RESULTADOS DE SEGUIMIENTO A 10 AÑOS....................... 101
EX VIVO PULMONAR. INICIANDO UNA NUEVA ERA EN LA TRAS-
PLANTOLOGÍA CHILENA....................................................................................... 103
Página vi
TRATAMIENTO DEL GIST GÁSTRICO EN LA ERA DE LA LAPAROS-
COPÍA: EXPERIENCIA DE LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS EN EL HOSPITAL
SÓTERO DEL RÍO.................................................................................................. 118
FACTORES PRONÓSTICOS DE SOBREVIDA ALEJADA EN CÁNCER
ESOFÁGICO OPERADOS CON INTENCIÓN CURATIVA. ANÁLISIS
PROSPECTIVO Y MULTIVARIADO EN 10 AÑOS DE RECLUTAMIENTO............ 120
PRONÓSTICO EN CÁNCER GÁSTRICO SEGÚN DIAGNÍSTICO DE
SARCOPENIA EN TOMOGRAFÍA DE ETAPIFICACIÓN........................................122
TÉCNICA DE TOUPET CON ANTRECTOMIA Y GASTROYEYUNOS-
TOMIA EN Y DE ROUX POR VÍA LAPAROSCÓPICA POR FALLA DE
FUNDOPLICATURA DE NISSEN............................................................................124
PREVALENCIA DE LESIONES PRENEOPLÁSICAS GÁSTRICAS EN
FAMILIARES DE PRIMER GRADO DE PACIENTES CON CÁNCER
GÁSTRICO. ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL............................................. 125
REMISIÓN COMPLETA DE CÁNCER GÁSTRICO ETAPA IV TRAS
TRATAMIENTO CON TRASTUZUMAB: REPORTE DE UN CASO........................127
LEIOMIOMA ESOFÁGICO INTRATORÁCICO: RESECCIÓN MEDIANTE
ENUCLEACIÓN TORACOSCÓPICA EXTRAMUCOSA......................................... 128
FÍSTULA DE LA ANASTOMOSIS ESÓFAGOYEYUNAL EN GASTREC-
TOMÍA TOTAL POR CÁNCER GÁSTRICO EN EL HOSPITAL CLÍNICO
DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE........................................................................... 129
MANEJO LAPAROSCÓPICO DE URGENCIA EN PACIENTES CON
ULCERA GASTRODUODENAL PERFORADA REVISIÓN DE HOSPI-
TAL DE LA FLORIDA ENTRE 2017-2019...............................................................130
VOLVULO GASTRICO COMO CAUSA INFRECUENTE DE DOLOR
ABDOMINAL. REPORTE DE UN CASO.................................................................131
VÓLVULO GÁSTRICO MIXTO SECUNDARIO A HERNIA DIAFRAG-
MÁTICA CONCOMITANTE CON HERNIA HIATAL. REPORTE DE CASO............ 132
FUNDOPLICATURA DE NISSEN FALLIDA: CONVERSIÓN A FUNDOPLI-
CATURA DE TOUPET MÁS GASTRECTOMÍA DISTAL.........................................133
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA SECUNDARIA A CÁNCER GÁSTRICO
MANEJADA CON EMBOLIZACIÓN ARTERIAL. REPORTE DE UN CASO...........135
QUISTE MESENTÉRICO COMO CAUSA DE DOLOR ABDOMINAL, A
PROPÓSITO DE UN CASO.................................................................................... 136
RETIRO DE MALLA DE PROLENE COMO MÉTODO DE REPARACIÓN
DE HERNIA HIATAL GIGANTE COMPLICADA...................................................... 137
CIRUGÍA ROBÓTICA ESÓFAGO GÁSTRICA CON ASISTENCIA MAG-
NÉTICA, PRIMERA SERIE DE CASOS REPORTADA...........................................138
Página vii
RESULTADOS ONCOLÓGICOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
DEL CÁNCER GÁSTRICO AVANZADO ANTRAL POBREMENTE
DIFERENCIADO, INDIFERENCIADO Y DE CÉLULAS EN ANILLO DE SELLO....140
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER GÁSTRICO EN EL CRS Y HOSPITAL
EL PINO ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2017............................................................ 142
RESULTADOS CLÍNICOS A LARGO PLAZO EN PACIENTES OBESOS
SOMETIDOS A GASTRECTOMÍA EN MANGA LAPAROSCÓPICA...................... 143
REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA DE PERFORACIÓN ESOFÁGICA
SECUNDARIA A DILATACIÓN ENDOSCÓPICA CON BALÓN, EN
PACIENTE CON ACALASIA................................................................................... 144
REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA DE HERNIA DIAFRAGMÁTICA
IATROGÉNICA COMPLICADA............................................................................... 145
FLUORESCENCIA CON VERDE DE INDOCIANINA EN CIRUGIA
LAPAROSCOPICA: ESTUDIO PILOTO.................................................................. 146
VIDEO: ESOFAGECTOMIA MINI-INVASIVA UTILIZANDO VERDE DE
INDOCIANINA PARA MEDIR PERFUSION DEL TUBO GASTRICO..................... 147
¿ES REALMENTE EL COMPROMISO LINFONODAL MASIVO(N3B)
ESTADÍO III EN CÁNCER GÁSTRICO?................................................................. 148
VIDEO: MAPEO LINFATICO CON VERDE DE INDOCIANINA EN
GASTRECTOMIA TOTAL D2 POR CANCER GASTRICO..................................... 150
SOBREVIDA A 15 AÑOS DE GIST GÁSTRICOS EN EL HOSPITAL
PADRE HURTADO.................................................................................................. 151
EXTRACCIÓN LAPAROSCÓPICA DE CUERPO EXTRAÑO GIGANTE
DE BULBO DUODENAL..........................................................................................152
ANÁLISIS CLÍNICO-PATOLÓGICO DE PACIENTES CON TUMORES
NEUROENDOCRINOS GÁSTRICOS EN 15 AÑOS...............................................153
FILTRACIÓN DE ANASTOMOSIS ESÓFAGO-YEYUNAL EN GASTREC-
TOMÍA TOTAL LAPAROSCÓPICA VERSUS ABIERTA..........................................155
INTUSUSCEPCIÓN GASTROGÁSTRICA POR TUMOR DEL ESTROMA
GASTROINTESTINAL (GIST): REPORTE DE UN CASO...................................... 156
TUMOR DESMOIDES GIGANTE ABDOMINAL CON INFILTRACIÓN
COLÓNICA, REPORTE DE UN CASO................................................................... 157
PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON CÁNCER GÁSTRICO
SOMETIDOS A NEOADYUVANCIA SEGÚN YPN..................................................158
CORRELACIÓN ENTRE NSQIP SCORE Y COMPLICACIONES
QUIRÚRGICAS EN GASTRECTOMIA TOTAL....................................................... 160
PERFORACIÓN ESOFÁGICA. UN DESAFÍO CLÍNICO Y QUIRÚRGICO.
EXPERIENCIA DE 15 AÑOS.................................................................................. 162
Página viii
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN ESOFAGECTOMÍA POR
CÁNCER. EVALUACIÓN DE 215 CASOS SEGÚN DEFINICIONES
DEL GRUPO DE CONSENSO INTERNACIONAL..................................................163
GASTRECTOMÍA ONCOLÓGICA LAPAROSCÓPICA, REPORTE
EXPERIENCIA INICIAL EN EL HOSPITAL SAN JOSÉ.......................................... 164
TRATAMIENTO DEL GIST GÁSTRICO EN LA ERA DE LA LAPAROS-
COPÍA: EXPERIENCIA DE LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS EN EL HOSPITAL
SÓTERO DEL RÍO.................................................................................................. 166
FACTORES PRONÓSTICOS DE SOBREVIDA ALEJADA EN CÁNCER
ESOFÁGICO OPERADOS CON INTENCIÓN CURATIVA. ANÁLISIS
PROSPECTIVO Y MULTIVARIADO EN 10 AÑOS DE RECLUTAMIENTO............ 168
PRONÓSTICO EN CÁNCER GÁSTRICO SEGÚN DIAGNÍSTICO DE
SARCOPENIA EN TOMOGRAFÍA DE ETAPIFICACIÓN........................................170
TÉCNICA DE TOUPET CON ANTRECTOMIA Y GASTROYEYUNOS-
TOMIA EN Y DE ROUX POR VÍA LAPAROSCÓPICA POR FALLA DE
FUNDOPLICATURA DE NISSEN............................................................................172
PREVALENCIA DE LESIONES PRENEOPLÁSICAS GÁSTRICAS EN
FAMILIARES DE PRIMER GRADO DE PACIENTES CON CÁNCER
GÁSTRICO. ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL............................................. 173
REMISIÓN COMPLETA DE CÁNCER GÁSTRICO ETAPA IV TRAS
TRATAMIENTO CON TRASTUZUMAB: REPORTE DE UN CASO........................175
LEIOMIOMA ESOFÁGICO INTRATORÁCICO: RESECCIÓN MEDIANTE
ENUCLEACIÓN TORACOSCÓPICA EXTRAMUCOSA......................................... 176
FÍSTULA DE LA ANASTOMOSIS ESÓFAGOYEYUNAL EN GASTREC-
TOMÍA TOTAL POR CÁNCER GÁSTRICO EN EL HOSPITAL CLÍNICO
DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE........................................................................... 177
MANEJO LAPAROSCÓPICO DE URGENCIA EN PACIENTES CON
ULCERA GASTRODUODENAL PERFORADA REVISIÓN DE HOSPI-
TAL DE LA FLORIDA ENTRE 2017-2019...............................................................178
VOLVULO GASTRICO COMO CAUSA INFRECUENTE DE DOLOR
ABDOMINAL. REPORTE DE UN CASO.................................................................179
VÓLVULO GÁSTRICO MIXTO SECUNDARIO A HERNIA DIAFRAG-
MÁTICA CONCOMITANTE CON HERNIA HIATAL. REPORTE DE CASO............ 180
FUNDOPLICATURA DE NISSEN FALLIDA: CONVERSIÓN A FUNDOPLI-
CATURA DE TOUPET MÁS GASTRECTOMÍA DISTAL.........................................181
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA SECUNDARIA A CÁNCER GÁSTRICO
MANEJADA CON EMBOLIZACIÓN ARTERIAL. REPORTE DE UN CASO...........183
QUISTE MESENTÉRICO COMO CAUSA DE DOLOR ABDOMINAL, A
PROPÓSITO DE UN CASO.................................................................................... 184
Página ix
RETIRO DE MALLA DE PROLENE COMO MÉTODO DE REPARACIÓN
DE HERNIA HIATAL GIGANTE COMPLICADA...................................................... 185
CIRUGÍA ROBÓTICA ESÓFAGO GÁSTRICA CON ASISTENCIA MAG-
NÉTICA, PRIMERA SERIE DE CASOS REPORTADA...........................................186
RESULTADOS ONCOLÓGICOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
DEL CÁNCER GÁSTRICO AVANZADO ANTRAL POBREMENTE
DIFERENCIADO, INDIFERENCIADO Y DE CÉLULAS EN ANILLO DE SELLO....188
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER GÁSTRICO EN EL CRS Y HOSPITAL
EL PINO ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2017............................................................ 190
RESULTADOS CLÍNICOS A LARGO PLAZO EN PACIENTES OBESOS
SOMETIDOS A GASTRECTOMÍA EN MANGA LAPAROSCÓPICA...................... 191
REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA DE PERFORACIÓN ESOFÁGICA
SECUNDARIA A DILATACIÓN ENDOSCÓPICA CON BALÓN, EN
PACIENTE CON ACALASIA................................................................................... 192
REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA DE HERNIA DIAFRAGMÁTICA
IATROGÉNICA COMPLICADA............................................................................... 193
FLUORESCENCIA CON VERDE DE INDOCIANINA EN CIRUGIA
LAPAROSCOPICA: ESTUDIO PILOTO.................................................................. 194
VIDEO: ESOFAGECTOMIA MINI-INVASIVA UTILIZANDO VERDE DE
INDOCIANINA PARA MEDIR PERFUSION DEL TUBO GASTRICO..................... 195
¿ES REALMENTE EL COMPROMISO LINFONODAL MASIVO(N3B)
ESTADÍO III EN CÁNCER GÁSTRICO?................................................................. 196
VIDEO: MAPEO LINFATICO CON VERDE DE INDOCIANINA EN
GASTRECTOMIA TOTAL D2 POR CANCER GASTRICO..................................... 198
SOBREVIDA A 15 AÑOS DE GIST GÁSTRICOS EN EL HOSPITAL
PADRE HURTADO.................................................................................................. 199
EXTRACCIÓN LAPAROSCÓPICA DE CUERPO EXTRAÑO GIGANTE
DE BULBO DUODENAL..........................................................................................200
ANÁLISIS CLÍNICO-PATOLÓGICO DE PACIENTES CON TUMORES
NEUROENDOCRINOS GÁSTRICOS EN 15 AÑOS...............................................201
FILTRACIÓN DE ANASTOMOSIS ESÓFAGO-YEYUNAL EN GASTREC-
TOMÍA TOTAL LAPAROSCÓPICA VERSUS ABIERTA..........................................203
INTUSUSCEPCIÓN GASTROGÁSTRICA POR TUMOR DEL ESTROMA
GASTROINTESTINAL (GIST): REPORTE DE UN CASO...................................... 204
TUMOR DESMOIDES GIGANTE ABDOMINAL CON INFILTRACIÓN
COLÓNICA, REPORTE DE UN CASO................................................................... 205
PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON CÁNCER GÁSTRICO
SOMETIDOS A NEOADYUVANCIA SEGÚN YPN..................................................206
Página x
EXÉRESIS Y PLASTÍA DE DUFOURMENTEL PARA EL TRATAMIENTO
DE LA ENFERMEDAD PILONIDAL SACRO-COCCÍGEA EXTENSA,
COMPLEJA O RECURRENTE. SERIE DE CASOS CON SEGUIMIENTO............ 209
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL.
EXPERIENCIA DE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO...................................211
CUAL ES EL ESTADO ACTUAL SOBRE LA DECLARACIÓN DE CON-
FLICTO INTERÉS EN LAS PRINCIPALES REVISTA MÉDICAS DE CHILE.......... 212
ENTRENAMIENTO EN COMPASIÓN DE BASE COGNITIVA (CBCT®)
PARA MÉDICOS RESIDENTES CIRUGÍA, MÉDICOS ESPECIALIS-
TAS, ENFERMERAS. UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA – EMORY
UNIVERSITY............................................................................................................214
EXPERIENCIA DE 112 TRAQUEOSTOMÍAS PERCUTÁNEAS CON
SISTEMA TRACOE REALIZADAS EN CLÍNICA INDISA: UN ESTUDIO
DESCRIPTIVO.........................................................................................................216
ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DEL CUESTIONARIO POSAS
(PATIENT AND OBSERVER SCAR ASSESSMENT) PARA VALO-
RACIÓN DE CICATRICES...................................................................................... 218
POTENCIANDO LA EMPATÍA EN BASE A INTERVENCIÓN EN
ATENCIÓN PLENA-MINDFULNESS A RESIDENTES DE CIRUGÍA,
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA................................................................................. 219
ESTUDIO DEL IMPACTO DE UN SITIO WEB EDUCATIVO DESARROL-
LADO POR RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL, A MÁS DE 10
AÑOS DE SU CREACIÓN...................................................................................... 221
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO LAPAROSCÓPICO DE LA APENDICITIS
AGUDA COMPLICADA........................................................................................... 222
PÓLIPOS VESICULARES: COMPARACIÓN ENTRE HALLAZGOS
ECOGRÁFICOS E HISTOPATOLÓGICOS EN UNA SERIE DE 412
PACIENTES.............................................................................................................223
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE URGENCIA EN UN HOSPITAL TIPO
1 DE SANTIAGO: DIAGNÓSTICOS Y CIRUGÍAS DE URGENCIA
REALIZADAS DURANTE EL AÑO 2018.................................................................225
ASOCIACIÓN ENTRE FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN PUB-
LICADA EN CHILE Y LA DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS..........227
NEFRECTOMÍA EN DONANTE VIVO. EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS
9 AÑOS EN HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU............................................. 229
OPERACIÓN DE RENDEZVOUS EN HOSPITAL REGIONAL DE TALCA.
RESULTADOS OBSERVADOS EN 4,5 AÑOS....................................................... 231
TUMORES APENDICULARES MALIGNOS COMO CAUSA PRIMARIA
DE APENDICITIS AGUDA: REPORTE DE UNA SERIE DE CASOS..................... 233
Página xi
INTUSUSCEPCIÓN COMO COMPLICACIÓN DE UN DIVERTÍCULO DE
MECKEL EN ADULTO. REPORTE DE CASO........................................................ 234
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA POR TÉCNICA FRANCESA
MODIFICADA EN PACIENTE CON SITUS INVERSUS TOTALES........................ 235
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN SITUS INVERSUS
TOTALIS: TÉCNICA FRANCESA COMO MÉTODO DE ABORDAJE
QUIRÚRGICO..........................................................................................................236
ABSCESO INTRAABDOMINAL SECUNDARIO A LITIASIS RESIDUAL
POST COLECISTECTOMÍA. REPORTE DE CASO............................................... 237
REPARACIÓN DE HERIDAS COMPLEJAS EN PIERNA MEDIANTE
COLGAJO PERFORANTE TIBIAL ANTERIOR...................................................... 238
TUBERCULOSIS PERITONEAL EN PACIENTE CON ENFERMEDAD
RENAL CRÓNICA TERMINAL EN HEMODIÁLISIS. CASO CLÍNICO................... 239
OSIFICACIÓN HETEROTÓPICA MESENTÉRICA EN PACIENTE CON
FÍSTULA ENTEROATMOSFÉRICA. REPORTE DE UN CASO............................. 240
ADENOCARCINOMA DE YEYUNO, REPORTE DE UN CASO Y SEGUIMIENTO....241
TUMOR BENIGNO TORACOABDOMINAL................................................................ 242
HERNIA INTERNA INTRAMESOSIGMOIDEA, UNA RARA CAUSA DE
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL................................................................................ 243
DOBLE CONDUCTO CÍSTICO COMO HALLAZGO EN COLECISTEC-
TOMÍA LAPAROSCÓPICA: A PROPÓSITO DE UN CASO....................................244
ROTURA ESPLÉNICA POSTERIOR A COLONOSCOPÍA: UNA COMPLI-
CACIÓN INFRECUENTE........................................................................................ 245
HIDATIDOSIS HEPATOPULMONAR CON EXTENSO COMPROMISO
HEPÁTICO BILOBAR Y DISEMINACIÓN PERITONEAL. REPORTE
DE UN CASO.......................................................................................................... 246
SÍNDROME DE ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR (AMS),
REPORTE DE UN CASO........................................................................................ 247
ENFRENTAMIENTO QUIRÚRGICO DE UN LIPOSARCOMA RETROP-
ERITONEAL GIGANTE MAYOR A VEINTE KILOGRAMOS...................................248
HERNIA DE MORGAGNI ESTRANGULADA EN PACIENTE
GERIÁTRICO: REPORTE DE UN CASO................................................................249
NECROSIS DUODENOYEYUNAL PARCIAL POR OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL EN PACIENTE CON BY PASS GÁSTRICO. CIRUGÍA
REPARADORA CON ANASTOMOSIS DUODENOYEYUNAL TER-
MINOTERMINAL MÁS DUODENOSTOMÍA TRANSYEYUNAL.
REPORTE DE UN CASO........................................................................................ 250
REPORTE DE CASO: ADENOMA HEPÁTICO HEMORRÁGICO.............................. 251
Página xii
TUMOR FIBROSO SOLITARIO: RARO HALLAZGO DURANTE
AMPUTACIÓN SUPRACONDÍLEA......................................................................... 252
VÓLVULO DE VESÍCULA BILIAR: URGENCIA QUIRÚRGICA INFRE-
CUENTE: REPORTE DE UN CASO....................................................................... 253
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA MASIVA SECUNDARIA A INTUSUS-
CEPCIÓN INTESTINAL...........................................................................................254
LINFANGIOMA QUISTICO INTRAABDOMINAL. REPORTE DE UN CASO
Y REVISION DE LITERATURA............................................................................... 255
PERICARDITIS COMO DEBUT ATÍPICO DE PERFORACIÓN
FARÍNGEA: A PROPÓSITO DE UN CASO............................................................ 256
Página xiii
PECTOPLASTÍA Y MASTECTOMÍA CON PRESERVACIÓN DE PIEL
EN “L”: TÉCNICA ÚTIL EN MASCULINIZACIÓN TORÁCICA DE
TRANSEXUALES MASCULINOS, TORACOPLASTIA POSBARIATICA
Y GINECOMASTIA DE ALTO GRADO................................................................... 276
¿ES LA PROHIBICIÓN DE LOS IMPLANTES TEXTURIZADOS, PARA LA
PREVENCIÓN DEL LINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULAS
GRANDES ASOCIADO A IMPLANTES, UNA DECISIÓN RACIONAL?
ESTUDIO DE COSTOEFECTIVIDAD Y METAANÁLISIS.......................................277
MASCULINIZACIÓN TORÁCICA EN PACIENTES TRANSGÉNERO
MASCULINOS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Y ALGORITMO DE MANEJO....... 279
7 AÑOS DE DE RECONSTRUCCIÓN MAMARIA CON COLGAJOS
AUTÓLOGOS: EXPERIENCIA HOSPITAL SÓTERO DEL RÍO..............................280
RECONSTRUCCIÓN MAMARIA CON COLGAJO DORSAL ANCHO
VIDEO-ASISTIDO CON IMPLANTE MAMARIO: EXPERIENCIA DE 3
AÑOS EN EL HOSPITAL SÓTERO DEL RÍO.........................................................282
¿QUÉ HACE UN GLÚTEO ESTÉTICAMENTE ATRACTIVO? ESTUDIO
DE CASOS Y CONTROLES SOBRE CARACTERÍSTICAS ANATÓMI-
CAS Y RADIOLÓGICAS DE UN GLÚTEO ESTÉTICAMENTE IDEAL................... 284
Página xiv
PROTOCOLO DE ESTREPTOQUINASA PARA EL MANEJO DE
CATETER VENOSO CENTRAL PARA HEMODIALISIS DIS-
FUNCIONAL: EXPERIENCIA EN HOSPITAL SAN BORJA ARRIARAN
2018-2019................................................................................................................298
RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE LA
ENDARTERECTOMÍA CAROTÍDEA EN PROFILAXIS PRIMARIA DE
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: EFECTIVIDAD DE LA CIRUGÍA..........300
RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE LA
ENDARTERECTOMÍA CAROTÍDEA EN PROFILAXIS SECUNDARIA
DE ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: EFECTIVIDAD DE LA CIRUGÍA....302
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LA PATOLOGÍA DE AORTA
TORÁCICA DESCENDENTES: RESULTADOS A LARGO PLAZO........................304
FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS EN MUSLO: RESULTADOS DEL
SEGUIMIENTO DE TÉCNICA LINEAL Y EN OMEGA........................................... 306
REPARACIÓN DE ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL CON
OVATION™ IX STENT GRAFT: PRIMERA EXPERIENCIA EN CHILE.................. 308
OCLUSIÓN AÓRTICA. EXPERIENCIA DE UN CENTRO UNIVERSITARIO..............309
ROTURA DE PSEUDOANEURISMA ESPLÉNICO COMO CAUSA DE
HEMOPERITONEO MASIVO, A PROPÓSITO DE UN CASO................................310
REPARACIÓN ENDOVASCULAR DE ANEURISMA AORTA ABDOMINAL
(EVAR) COMO ALTERNATIVA TERAPÉUTICA EFICAZ. REPORTE DE
SERIE LOCAL HOSPITAL MILITAR DE SANTIAGO.............................................. 311
RESULTADOS PERIOPERATORIOS Y A MEDIANO PLAZO DEL
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ANEURISMAS DE ANATOMÍA
COMPLEJA CON ENDOPRÓTESIS FENESTRADA ANACONDA........................ 313
MANEJO QUIRURGICO DE TROMBO TUMORAL EN VENA RENAL Y
VENA CAVA INFERIOR ASOCIADO A CANCER RENAL SIN APOYO
DE CIRCULACION EXTRACORPOREA. EXPERIENCIA DEL HOSPI-
TAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE............................................................... 315
CIRUGÍA HÍBRIDA EN PATOLOGÍA COMPLEJA DE AORTA TORÁCICA.
A PROPÓSITO DE UN CASO................................................................................ 317
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LA DISECCIÓN AÓRTICA TIPO B
AGUDA COMPLICADA........................................................................................... 318
ANGIOPLASTÍA INTRALUMINAL PERCUTÁNEA COMO MANEJO DE
DISECCIÓN ESPONTÁNEA DE ARTERIA MESENTÉRICA
SUPERIOR. REPORTE DE UN CASO................................................................... 319
DEBRANCHING VISCERAL, UNA TECNICA VIGENTE............................................ 320
REPARACION QUIRURGICA AMBULATORIA DE FISTULAS
ARTERIOVENOSAS CON ANESTESIA LOCAL.................................................... 322
Página xv
RESULTADOS INICIALES DE LA RESECCIÓN DE LA PRIMERA
COSTILLA MEDIANTE VIDEOTORACOSCOPÍA ROBÓTICA PARA EL
SÍNDROME DE OPÉRCULO TORÁCIO.................................................................323
MODELO DE SIMULACIÓN VASCULAR: EXPERIENCIA INICIAL............................325
ANEURISMA DE ARTERIA BRONQUIAL...................................................................326
CARACTERIZACIÓN DEL BYPASS AXILOFEMORAL EN NUESTRO
CENTRO: CASI 25 AÑOS DE EXPERIENCIA........................................................327
INSTALACIÓN DE PRÓTESIS ENDOVASCULAR OVATION™ IX STENT
GRAFT PARA REPARACIÓN DE ANEURISMA AÓRTICO ABDOMI-
NAL EN PACIENTE CON ANATOMÍA COMPLEJA................................................ 328
SECCIONAL | Coloproctología..............................................329
MORBILIDAD POST OPERATORIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE
COLON MAYORES DE 80 AÑOS........................................................................... 330
EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON CRISIS MODERADA A SEVERA DE
COLITIS ULCEROSA: CURSO CLÍNICO E INDICACIÓN DE COLECTOMÍA....... 331
COLECTOMÍA TOTAL, ANÁLISIS DE LAS INDICACIONES Y RESULTA-
DOS PERIOPERATORIOS. EXPERIENCIA A 10 AÑOS....................................... 332
CONOCIMIENTO DE LA COLONOSCOPIA COMO HERRAMIENTA DE
CRIBADO DE CÁNCER COLORRECTAL EN POBLACIÓN NACIONAL............... 333
¿LA UBICACIÓN ANATÓMICA Y/O EL TIPO DE CIRUGÍA DEL CÁNCER
DE COLON TIENEN ALGUNA INJERENCIA DIRECTA EN LA
SOBREVIDA DE LOS PACIENTES?...................................................................... 334
PREVALENCIA DE DIVERTICULOSIS EN POBLACIÓN GENERAL ASIN-
TOMÁTICA DIAGNOSTICADA EN COLONOSCOPÍAS ELECTIVAS.................... 335
¿EXISTE CORRELACIÓN ENTRE GRAVEDAD DEL SÍNDROME DE
RESECCIÓN ANTERIOR BAJA Y LA CALIDAD DE VIDA?...................................336
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS EN PACIENTES CON INFEC-
CIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y CLÍNICA LOCALIZADA EN
REGIÓN ANORRECTAL......................................................................................... 337
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL USO DE ANTIBIÓTICOS ORALES
COMBINADO CON PREPARACIÓN MECÁNICA EN CIRUGÍA COL-
ORRECTAL ELECTIVA........................................................................................... 338
RESULTADOS COMPARATIVOS DEL ABORDAJE LAPAROCÓPICO Y
ABIERTO EN EL MANEJO DE LAS COMPLICACIONES POSTOPER-
ATORIAS DESPUÉS DE CIRUGÍA COLORRECTAL
LAPAROSCÓPICA. 15 AÑOS DE EXPERIENCIA..................................................339
EVALUACIÓN DE RESULTADOS PRECOCES DE CIRUGÍA COLOR-
RECTAL LAPAROSCÓPICA EN OCTOGENARIOS COMPARADOS
CON UNA POBLACIÓN MÁS JOVEN.................................................................... 340
Página xvi
RENDIMIENTO Y COMPLICACIONES DE LAS COLONOSCOPÍAS DE
SCREENING EN DOS GRUPOS ETÁREOS DE PACIENTES DE LA
TERCERA EDAD EN CLÍNICA INDISA.................................................................. 341
ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER COLORREC-
TAL (CACR) EN OSORNO......................................................................................342
CRIBADO DEL CÁNCER COLORRECTAL: UTILIDAD DEL DOBLE TEST
INMUNOLÓGICO.................................................................................................... 343
SEVERIDAD DE LA INCONTINENCIA FECAL Y SU CORRELACIÓN
CON EL DAÑO DEL ESFINTER ANAL EXTERNO EVALUADO EN
ENDOSONOGRAFÍA ENDOANAL..........................................................................344
ROL PRONÓSTICO DE LA MEDICIÓN DE PARÁMETROS DE COM-
POSICIÓN CORPORAL BASADOS EN TOMOGRAFÍA COM-
PUTARIZADA EN LA SOBREVIDA DE PACIENTES OPERADOS DE
CÁNCER COLORRECTAL...................................................................................... 345
PREPARACIÓN MECÁNICA ANTERÓGRADA ASOCIADA O NO A USO
DE ANTIBIÓTICOS ORALES EN CIRUGÍA COLORRECTAL ELEC-
TIVA. ANÁLISIS DE UNA SERIE DE CASOS Y CONTROLES.............................. 346
CÁNCER DE COLON OBSTRUCTIVO OPERADOS CON TÉCNICA DE
HARTMANN, COLOPROCTÓLOGOS VS CIRUJANOS GENERALES................. 347
TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL EN UN PROGRAMA
MULTICÉNTRICO DE CRIBADO............................................................................ 348
CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO: CARACTERIZACIÓN MOLE-
CULAR Y PRONÓSTICO........................................................................................ 349
ANÁLISIS DE INDICADORES DE CALIDAD EN UN PROGRAMA
MULTICÉNTRICO DE CRIBADO PARA CÁNCER COLORRECTAL..................... 350
COMPARACIÓN DE MODELOS PREDICTIVOS DE MORTALIDAD
OPERATORIA EN CIRUGIA COLORRECTAL: CR-POSSUM E IRCS.................. 351
PROTOCOLO PERIOPERATORIO OPTIMIZADO (PPO): RESULTADOS
DE 70 PACIENTES EN CIRUGÍA COLORRECTAL................................................352
¿CÓMO ES LA EXPERIENCIA DE SER OPERADO DENTRO UN
PROTOCOLO PERIOPERATORIO OPTIMIZADO? RESULTADOS DE
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN USUARIA A PACIENTES SOMETI-
DOS A CIRUGÍA COLORRECTAL EN PROTOCOLO PERIOPERA-
TORIO OPTIMIZADO EN HOSPITAL DEL SALVADOR......................................... 353
¿CONOCEMOS A NUESTROS PACIENTES? DESCRIPCIÓN DEL
ESTADO DE FUNCIONAL DE PACIENTE QUE INGRESAN A UN
PROGRAMA DE PREHABILITACIÓN EN CIRUGÍA COLORRECTAL...................354
EVALUACIÓN DE UN REGISTRO DE CÁNCER COLORRECTAL
HEREDITARIO: QUINCE AÑOS DE EXPERIENCIA.............................................. 355
Página xvii
TRATAMIENTO QUIRÚGICO DEL PROLAPSO RECTAL COMPLETO. 20
AÑOS DE EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO............................356
FACTORES ASOCIADOS A UN TEST DE SANGRE OCULTA EN
DEPOSICIONES INMUNOLÓGICO POSITIVO......................................................357
PRIMER ENSAYO CLÍNICO PROSPECTIVO DE CIRUGÍA COLORREC-
TAL LAPAROSCÓPICA DE PUERTOS REDUCIDOS UTILIZANDO
SISTEMA QUIRÚRGICO MAGNÉTICO LEVITA. REPORTE PRELIMI-
NAR DE PRIMEROS CASOS................................................................................. 358
MANEJO QUIRÚRGICO DEL PROLAPSO RECTAL EN PACIENTE DEL
HOSPITAL DE LA FLORIDA DRA. ELOÍSA DÍAZ.................................................. 359
COLOSTOMÍA EN ASA LAPAROSCÓPICA: EXPERIENCIA LOCAL DE
LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS...........................................................................................360
AGENTES MICROBIOLÓGICOS EN ABSCESOS ANORRECTALES:
DESCRIPCIÓN DE LA MICROFLORA Y ASOCIACIÓN CON FÍSTU-
LAS PERIANALES.................................................................................................. 361
EXPERIENCIA DE ENDOSONOGRAFÍA ANORECTAL EN LA ESTADIFI-
CACIÓN DE TUMORES DE RECTO Y ANO EN UN HOSPITAL
PÚBLICO, 2015-2019..............................................................................................362
CIRUGÍA DE HARTMANN: ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE 10 AÑOS
DE INDICACIONES, SOBREVIDA Y RECONSTITUCIÓN..................................... 363
FISTULAS COLOVESICALES. EXPERIENCIA EN 7 AÑOS...................................... 364
RESULTADOS DE INSTALACIÓN DE PRÓTESIS METÁLICAS AUTOEX-
PANSIBLES POR TUMORES COLORRECTALES OBSTRUCTIVOS................... 365
ÍNDICE GANGLIONAR COMO FACTOR PRONÓSTICO EN CÁNCER DE
COLON ETAPA III....................................................................................................366
EVALUACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES OPERADOS DE
CÁNCER DE RECTO EN UN HOSPITAL PÚBLICO 2010-2018............................ 367
RESULTADOS PERIOPERATORIOS DE LA HEMICOLECTOMÍA
DERECHA ABIERTA POR LAPAROTOMÍA TRANSVERSA.................................. 368
¿SE JUSTIFICA REALIZAR UNA COLONOSCOPÍA DESPUÉS DE UNA
DIVERTICULITIS SIMPLE?.....................................................................................369
CIRUGÍA ELECTIVA POSTERIOR A ABSCESO DIVERTICULAR ¿ES
NECESARIA EN TODOS?...................................................................................... 370
RESECCIÓN LOCAL POR CÁNCER DE RECTO BAJO IRRADIADO.
RESULTADOS CLÍNICO-PATOLÓGICOS DE UNA SERIE DE CASOS................ 371
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES MENORES DE 50 AÑOS TRATA-
DOS QUIRURGICAMENTE POR CÁNCER COLORRECTAL................................372
ANASTOMOSIS ILEOCÓLICA MECÁNICA................................................................ 373
Página xviii
ESTADO PROINFLAMATORIO Y RESPUESTA A NEOADYUVANCIA EN
CÁNCER DE RECTO.............................................................................................. 374
RECIDIVA LOCAL DEL CÁNCER DE RECTO MEDIO Y BAJO LOCAL-
MENTE AVANZADO TRATADO CON NEOADYUVANCIA Y EXCISIÓN
COMPLETA DEL MESORRECTO.......................................................................... 375
SIGMOIDECTOMÍA LAPAROSCÓPICA ASISTIDA CON PINZA MAG-
NÉTICA LEVITA.......................................................................................................376
ÍLEOTRANSVERSO ANASTOMOSIS INTRACORPOREA MANUAL EN
HEMICOLECTOMÍA DERECHA POR CÁNCER DE COLON ASCEN-
DENTE: DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA............................................................. 377
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA MASIVA SECUNDARIA A
DIVERTICULO DE MECKEL. REPORTE DE UN CASO........................................ 378
HEMANGIOMA CAVERNOMATOSO DE RECTO, REPORTE DE UN CASO........... 379
RESECCIÓN PERINEAL TIPO ALTEMEIER COMO TRATAMIENTO
DEL PROLAPSO NEO-RECTAL POST RESECCIÓN INTERESFIN-
TERIANA DE TUMOR DE RECTO BAJO: CASO CLÍNICO................................... 380
MALFORMACIÓN ARTERIO VENOSA COMO CAUSA DE HEMOR-
RAGIA DIGESTIVA BAJA MASIVA. REPORTE DE CASO.....................................381
Página xix
EXPERIENCIA INICIAL EN MANEJO DE COLGAJOS DERMOGRASOS
EN RECONSTRUCCIÓN DE HERNIAS INCISIONALES GIGANTES
CON O SIN SEPARACIÓN ANTERIOR DE COMPONENTES,
MEDIANTE INCISIÓN DERMOGRASA SUPRAPÚBICA....................................... 391
HERNIOPLASTÍA POR ABORDAJE ENDOSCÓPICO EXTRAPERI-
TONEAL: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO.........................................392
REPARACIÓN DE HERNIA VENTRAL POR ABORDAJE ETEP:
PRIMEROS 50 CASOS........................................................................................... 393
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ESTIMACIÓN DE MORTALIDAD Y
RIESGO OPERATORIO EN UNA SERIE DE PACIENTES OPERADOS
DE RECONSTRUCCIÓN ABDOMINAL COMPLEJA..............................................394
SEPARACIÓN POSTERIOR DE COMPONENTES CON DESINSERCIÓN
DEL MÚSCULO TRANSVERSO ABDOMINAL (TAR) PARA HERNIAS
INCISIONALES COMPLEJAS. EXPERIENCIA INICIAL......................................... 395
Página xx
SOBREVIDA DE LOS PACIENTE OPERADOS POR METÁSTASIS COL-
ORECTALES Y SU CORRELACIÓN CON EL ESTUDIO GENÉTICO.
EXPERIENCIA DE LA CLÍNICA ALEMANA DE SANTIAGO.................................. 408
EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE
VESÍCULA BILIAR INCIDENTAL. ANÁLISIS DE SOBREVIDA A 5 AÑOS.............409
LECCIONES APRENDIDAS Y RESULTADOS PERIOPERATORÍOS EN
MÁS DE 100 RESECCIONES HEPÁTICAS CONSECUTIVAS EN
EL HOSPITAL REGIONAL DE TALCA EN 5 AÑOS. UN ESTUDIO
DESCRIPTIVO.........................................................................................................410
HEPATECTOMIA CENTRAL CON TÉCNICA DE TAKASAKI PARA
TRATAMIENTO DE METASTASIS HEPÁTICAS DE CÁNCER COLOR-
RECTAL................................................................................................................... 411
RESECCIÓN LAPAROSCÓPICA DE QUISTE DE COLÉDOCO TIPO II
DE TODANI CON HEPATICOYEYUNOANASTOMOSIS EN Y DE ROUX............. 412
PANCREATECTOMÍA DISTAL LAPAROSCÓPICA EN PACIENTE CIR-
RÓTICO CON HIPERTENSIÓN PORTAL...............................................................413
LESIÓN DE AORTA ABDOMINAL CON AGUJA DE VERESS DURANTE
ESPLENECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. REPARACIÓN CON SUTURA
INTRACORPÓREA..................................................................................................414
ADENOMA DE LóBULO CAUDADO: RESECCIóN TOTALMENTE
LAPAROSCóPICA DEL SEGMENTO I................................................................... 415
PANCREATECTOMÍA TOTAL POR LAPAROSCOPÍA: UNA ALTER-
NATIVA EN IPMN DIFUSO......................................................................................416
HEPATECTOMÍA PRESERVADORA DE PARÉNQUIMA HEPÁTICO
LAPAROSCÓPICA POR METÁSTASIS DE CÁNCER DE COLON........................417
HEPATECTOMÍA IZQUIERDA Y EXPLORACIÓN DEL VÍA BILIAR
LAPAROSCÓPICA POR HEPATOLITIASIS IZQUIERDA ASOCIADA A
COLEDOCOLITIASIS.............................................................................................. 418
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA ESTENOSIS BILIAR COMPLEJA............................419
SHUNT ESPLENORRENAL PROXIMAL POR HIPERTENSIÓN PORTAL
SECUNDARIO A CAVERNOMATOSIS PORTAL EN PACIENTE BARIÁTRICA.... 420
PERFORACION TRAUMATICA DE LA VESICULA BILIAR – UNA INFRE-
CUENTE CONDICION CLINICA............................................................................. 421
QUISTE DEL COLÉDOCO TODANI IVA, ¿QUÉ TRATAMIENTO PODE-
MOS OFRECER?.................................................................................................... 422
HEMANGIOENDOTELIOMA EPITELOIDE MALIGNO HEPÁTICO Y
TRANSPLANTE. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA
LITERATURA...........................................................................................................423
Página xxi
TRANSPLANTE HEPÁTICO EN PACIENTE CON ENFERMEDAD
POLIQUÍSTICA DEL HÍGADO. UNA INDICACIÓN POCO HABITUAL, A
PROPÓSITO DE UN CASO.................................................................................... 424
HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPÁTICO ESPONTÁNEO: REPORTE
DE UN CASO.......................................................................................................... 425
SEGMENTECTOMÍA HEPÁTICA LAPAROSCÓPICA POR METÁSTASIS
INFRECUENTE DE CARCINOMA DE AMÍGDALA................................................ 426
GRAVE LESIÓN DEL PEDÍCULO HEPÁTICO EN COLECISTECTOMÍA
DE URGENCIA. ESTRATEGIA QUIRÚRGICA DE RESCATE.
PRESENTACIÓN DE UN CASO............................................................................. 427
TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST) DUODENAL GIGANTE......428
METÁSTASIS PANCRE´QATICA SECUNDARIA A CÁNCER DE
VESÍCULA. REPORTE DE UN CASO.................................................................... 429
PANCREATODUODENECTOMÍA DE URGENCIA EN CONTEXTO DE
TRAUMA ABDOMINAL POR ARMA DE FUEGO. REPORTE DE UN CASO.........430
PANCREATODUODENECTOMIA INHABITUAL POR CISTOADENOMA
SEROSO DE PÁNCREAS COMPLICADO............................................................. 431
NEOPLASIA MUCINOSA PAPILAR INTRADUCTAL DE VÍA BILIAR.
REPORTE DE UN CASO........................................................................................ 432
SECCIONAL | Oncología........................................................433
LINFADENECTOMIA INGUINAL DERECHA EN MELANOMA ASISTIDA
POR ROBOT: DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA.................................................... 434
RESECCIÓN ROBÓTICA DE TUMOR LIPOMATOSO DEL MESENTERIO..............435
LINFADENECTOMIA PELVICA DERECHA EN MELANOMA ASISTIDA
POR ROBOT........................................................................................................... 436
EXPERIENCIA INICIAL EN EL MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CAR-
CINOMATOSIS PERITONEAL, EN EL HOSPITAL DE COQUIMBO...................... 437
EXANTERACIÓN PÉLVICA ONCOLÓGICA: 14 AÑOS DE EXPERIENCIA
POR EQUIPO DE CIRUGÍA ONCOLÓGICA HOSPITAL SAN JUAN DE
DIOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA................................................................438
ANGIOMIXOMA INVASOR AGRESIVO. REPORTE DE 4 CASOS EN
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.................... 439
Página xxii
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL PRIMER DIPLOMADO UNIVERSI-
TARIO DE CIRUGÍA MENOR EN CHILE................................................................443
PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN CIRUGÍA MENOR A MÉDICOS
GENERALES: USO DE SIMULACIÓN PARA OPTIMIZAR EL ENTRE-
NAMIENTO QUIRÚRGICO..................................................................................... 444
IMPRESIONES INICIALES DEL PRIMER DIPLOMADO DE CIRUGÍA
HEPÁTICA LAPAROSCÓPICA EN CHILE..............................................................445
INFLUENCIA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS EN RESULTADOS DE
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SUTURA DE HERIDAS.........................446
ENTRENAMIENTO DE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES
QUIRÚRGICAS BÁSICAS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
MEDIANTE UN MODELO DE SIMULACIÓN (EPROBA)....................................... 447
Página xxiii
TRAUMA PENETRANTE CARDÍACO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
DEL HOSPITAL DE URGENCIAS Y ASISTENCIA PÚBLICA (H.U.A.P).
REVISIÓN DE 23 CASOS DE PACIENTES OPERADOS EN LA UNIDAD............ 461
ESTALLIDO ANAL CON SECCIÓN RECTAL COMPLETA SECUNDARIO
A ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO. REPORTE DE UN CASO............................462
EXPERIENCIA QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL TRAUMA DUODE-
NAL ENTRE 2014-2018 EN EL HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU...............463
RESULTADOS CLÍNICOS POSTERIOR A CIRUGÍA DE HARTMANN
DE URGENCIA. EXPERIENCIA DE 4 AÑOS EN HOSPITAL DE
URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA....................................................................... 464
Página xxiv
TOMO DE RESÚMENES DEL CONGRESO CHILENO DE CIRUGÍA 2019
TOMO DE RESÚMENES
Página 25
TOMO DE RESÚMENES
Página 26
TOMO DE RESÚMENES
Página 27
TOMO DE RESÚMENES
Carlos Eduardo Jaspe Seijas, Camila Onetto Carvallo, Víctor Ignacio González Muñoz, Hernán
Andrés Herrera Cortés, James Hamilton Sánchez
Universidad De Los Andes. Cirugía Digestiva Clínica Meds.
Página 28
TOMO DE RESÚMENES
Javier Ignacio Rodríguez Gutiérrez, Valentina Kobus Garin, Ignacio Tellez Guzman, Gustavo
Pérez Blanco
Pontificia U. Católica De Chile. Departamento De Cirugía Digestiva.
Página 29
TOMO DE RESÚMENES
Leandro Luciano Revello Chiang, Diva Yadira Villao Maridueña, Paula Blanca León cuña, Barbara
Julissa Ortiz Jara, Natasha Andrea Paravíc Ríos
Hospital Del Salvador (Santiago, Providencia).
Página 30
TOMO DE RESÚMENES
Gely Andrea Muñoz Bannura, Alberto Pérez Castilla, Roberto Fernández Rodríguez, Eugenio
Rivas Zapata, Jorge Saba Samur, Pablo Peñailillo Bonacich, Carla Marchesse Aguilera, Daniela
Alejandra Tapia Del Rio
Clínica Indisa. Servicio De Cirugía . Universidad Andrés Bello
Página 31
TOMO DE RESÚMENES
Jorge Saba Samur, Magdalena Bravo Hurtado, Eugenio Rivas Zapata, Roberto Fernández
Rodríguez, Jorge Zajjur Castro, Alberto Pérez Castilla
Clínica Indisa. Centro De Cirugía Bariátrica Y Metabólica. Facultad De Medicina Universidad
Diego Portales Hospital Dipreca
Página 32
TOMO DE RESÚMENES
Rodrigo Javier Anacona Cocio, Marcos Andrés Berry Sánchez, Lionel Antonio Urrutia Manríquez
Clínica Las Condes. Cirugía Bariátrica. Hospital Regional De Talca
INTRODUCCIÓN El balón intragástrico ha demostrado ser útil para tratar a pacientes con
sobrepeso y obesidad pero se han reportado complicaciones como fugas, migración, síndrome
pilórico y obstrucción intestinal entre otras. El paciente y los médicos deben conocer estas compli-
caciones para identificarlas fácilmente
OBJETIVOS Debido a que la obstrucción intestinal causada por un balón intragástrico es relativa-
mente rara, la mayoría de los cirujanos no han experimentado un caso similar y, por lo tanto, sería
válido realizar una laparotomía para explorar la cavidad abdominal y extraer el balón. Usando la
vía laparoscópica, podemos ayudar al paciente a evitar las complicaciones de la laparotomía y
prevenir la formación de una cicatriz de por vida.
CONTENIDO DEL VIDEO Femenina 43 años con signos de obstrucción intestinal de 12 horas de
evolución. TAC AP muestra obstrucción en íLeón terminal por un cuerpo extraño. El paciente no
informó procedimiento endoscópico previo decidiendo exploración laparoscópica La exploración
muestra una masa intraluminal sólida en íLeón distal y dilatación proximal a la obstrucción. Real-
izamos enterotomía y encontramos un balón fisurado intragástrico, que fue extraído en bolsa de
muestras. La enterotomía se cerró con una grapadora lineal. La paciente recupero sin complica-
ciones después de la cirugía y dada de alta al quinto día
Página 33
TOMO DE RESÚMENES
Macarena Basso Moraga, Cristóbal Azócar Bizama, Fernando Crovari Eulufi, Nicolás Quezada
Sanhueza, Gustavo Pérez Blanco, Pablo Achurra Tirado, Mauricio Gabrielli Nervi, Rodrigo Muñoz
Claro
Pontificia U. Católica De Chile. Departamento De Cirugía Digestiva..
Página 34
TOMO DE RESÚMENES
Patricia Rebolledo Caro, Cecilia Alejandra Romero Manqui, José Luis Quezada González,
Eduardo Antonio Orellana Cifuentes, Fernando Javier Crovari Eulufi
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica De Chile. Departamento De Cirugía Digestiva.
INTRODUCCIÓN La reversión del BPG (R-BPG) es infrecuente, aún más entre pacientes previa-
mente sometidos a Gastrectomía vertical. La finalidad de la R-BPG es reestablecer la continuidad
del tracto gastrointestinal para revertir completa o parcialmente las complicaciones. Entre las que
se incluyen malnutrición, síndrome de intestino corto o hipoglicemias entre otras.
OBJETIVOS Exponer aspectos técnicos de la reversión de bypass gástrico en un paciente con
gastrectomía en manga previa.
CONTENIDO DEL VIDEO Paciente de 63 años, sexo masculino, con antecedente de gastrec-
tomía en manga el año 2014 y conversión a Bypass gástrico el año 2018 por RGE, con IMC
32. Evoluciona con síndrome diarreico crónico. Estudio endoscopico e imagenológico, sin hallaz-
gos patológicos. Dada mala respuesta al tratamiento médico, se decide reversión quirúrgica. Téc-
nica quirúrgica: Paciente en posición francesa, se utilizan 3 trócares de 12mm y 2 trócares de
5 mm. Óptica de 30º, 10 mm. Liberación de adherencias. Sección del asa alimentaria distal a
la gastroyeyuno-anastomosis, dejando asa yeyuno interpuesta para anastomosis yeyuno-antral
mecánica. Se restablece el tránsito entre la bolsa gástrica con remanente gástrico excluido. Sec-
ción de anastomosis yeyuno-yeyunal previa, anastomosando asa biliar a yeyuno proximal (asa
alimentaria previa). Revisión de permeabilidad de anastomosis bajo visión endoscopica.
Página 35
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN La gastrectomía vertical en manga (GV) es una de las cirugías bariátricas más
frecuentes. Una de las complicaciones descritas de ésta es la trombosis venosa porto-mesen-
térica (TVPM), la cual puede ser potencialmente grave.
OBJETIVOS Determinar la prevalencia, factores de riesgo, presentación clínica y manejo de la
TVPM en pacientes operados de GV.
MATERIAL Y MÉTODO Revisión de la base de datos electrónica de clínica Dávila, análisis retro-
spectivo de las GV que se realizaron entre enero 2010 y mayo 2019, identificando los pacientes
que presentaron TVPM. Se analizaron sus datos demográficos, factores de riesgo, manifesta-
ciones clínicas y tratamiento.
RESULTADOS 3048 pacientes fueron sometidos a GV en el período descrito y 11 (0,36%) pre-
sentaron TVPM. El diagnóstico fue confirmado por TC abdomen-pelvis en todos. Edad promedio
38,3 años (23-52), 3 hombres y 8 mujeres. El IMC promedio 37,6 (32,5-43,3), tiempo operatorio
promedio fue 89 minutos (54-129). Antecedente de tabaquismo en 3 pacientes (27%) y la comor-
bilidad más frecuente fue resistencia a insulina en 10 (90%), seguido por dislipidemia en 5 (45%)
e HTA 3 pacientes (27%). Se realizó estudio de trombofilia a 5 pacientes (45%), de los cuales 4
fueron positivos (80%). La profilaxis anticoagulante farmacológica fue con enoxaparina en 6 pctes
y con dalteparina en 5 pctes. El síntoma más prevalente fue el dolor abdominal (100%), vómitos
5 (45%), diarrea 3 (27%) y fiebre uno (9%). El tiempo promedio de presentación de los síntomas
fue 11 días (5-15). Todos los pacientes recibieron tratamiento anticoagulante durante 6 meses. El
tiempo promedio de estadía hospitalaria fue de 7,2 días (4-10), ningún paciente requirió manejo
quirúrgico y no hubo mortalidad.
CONCLUSIONES La TVPM es una complicación poco frecuente de la GV, con una alta aso-
ciación con la presencia de trombofilia. En esta serie la evolución del cuadro fue favorable en el
corto plazo.
Página 36
TOMO DE RESÚMENES
Gely Andrea Muñoz Bannura, Eugenio Rivas Zapata, Roberto Fernández Rodríguez, Jorge Saba
Samur, Carla Marchesse Aguilera
Clínica Indisa. Servicio De Cirugía. . Universidad Andrées Bello
Página 37
TOMO DE RESÚMENES
Andrea Ramírez Burgos, Fernando Crovari Eulufi, Nicolás Quezada Sanhueza, Rodrigo Muñoz
Claro, Pablo Achurra Tirado
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica De Chile. Departamento Cirugía Digestiva.
Página 38
TOMO DE RESÚMENES
Juan Eduardo Contreras Parraguez, Ismael Court Rodríguez, Jorge Bravo López, Carmen San-
tander Ansaldo, Katrina Lolas Tornquist
Clínica Santa María. Equipo Cirugía Bariátrica. Universidad De Chile
Página 39
TOMO DE RESÚMENES
Juan Eduardo Contreas Parraguez, Ismael Court Rodríguez, Jorge Bravo López, Carmen San-
tander Ansaldo, Katrina Lolas Tornquist
Clínica Santa María. Equipo Cirugía Bariátrica. Universidad De Chile
INTRODUCCIÓN Las principales indicaciones para realizar cirugía bariátrica revisional son: pér-
dida de peso insuficiente (IWL), reganancia de peso (WR) y eventos adversos asociados a la
cirugía primaría.
OBJETIVOS Presentar los resultados clínicos de los pacientes sometidos a cirugía revisional en
nuestro equipo.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio retrospectivo de cohorte. Criterios de inclusión: todos los
pacientes sometidos a cirugía revisional en nuestro equipo. Exclusión: pacientes operados por
otros equipos quirúrgicos. Se recolectaron datos demográficos, indicaciones de cirugía revi-
sional, tipo de cirugía revisional, exceso de índice de masa corporal (IMC) perdido (?MIL), y el
seguimiento de estos datos en relación con los resultados clínicos post operatorios.
RESULTADOS 276 pacientes (4,8%) (2008-2017), de 5602 pacientes, requirieron cirugía revi-
sional. 69,2% mujeres, media de edad preoperatoria 45 (± 10,3) años, e IMC preoperatorio
promedio de 34 (±5,6) kg/m2. Dentro de las indicaciones 241 fueron por IWL y/o WR y 35 por
reflugo gastro esofágico patológico. Los procedimientos realizados fueron: conversión de Banda
Gástrica Laparoscópica a Gastrectomía en Manga Laparoscópica (LSG) en 17,7%, conversión
de LSG a Bypass Gástrico en Y de Roux (RYGB) en 46% casos y RYGB redo en 8% casos. La
media de tiempo entre la cirugía priMaría y revisional fue de 38 (± 18) meses. La media de ?MIL
1 año despúes de la cirugía fue significativamente menor en el grupo de cirugía revisional com-
parado con el grupo de cirugía primaría (62% vs 84%, p
CONCLUSIONES En nuestra experiencia, la cirugía revisional luego de una cirugía bariátrica
priMaría no es frecuente (5%) y sus resultados en cuanto a ?MIL son peores que los de los
pacientes sometidos a cirugía priMaría.
Página 40
TOMO DE RESÚMENES
Juan Eduardo Contreas Parraguez, Ismael Court Rodríguez, Jorge Bravo López, Percy Brante
Báez, Pablo Marín Pérez, Katrina Lolas Tornquist
Clínica Santa María. Equipo Cirugía Bariátrica. Universidad De Chile
INTRODUCCIÓN La reganancia de peso a largo plazo en pacientes con Bypass Gástrico (RYGB)
es alrededor del 50% y en la mayoría de los casos se debe a un aumento del diámetro de la
anastomosis gastroyeyunal. OBJETIVOS Evaluar los resultados y mostrar el procedimiento del
Minimizer ringed device, para reducir el diámetro de la anastomosis gastroyeyunal en Bypass
Gástrico.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio prospectivo. Se incluyeron todos los pacientes operados con el
dispositivo Minimizer desde enero del 2018 hasta mayo del 2019. El criterio de selección para los
pacientes a usar Minimizer fue: adultos con reganancia de peso después de RYGB, menores de
65 años, con aumento del diámetro de anastomosis gastroyeyunal más de 2,5cm demostrado por
endoscopía. Se realizó estudio preoperatorio multidisciplinario, que incluyó evaluación psicológ-
ica. Todos los pacientes fueron operados con cirugía laparoscópica, con 6 puertos y bajo visión
endoscópica intraoperatoria.
RESULTADOS 10 pacientes, 90% mujeres. Media de edad 43 años, media de índice de masa
corporal (IMC) 44 y media peso 112 kg. No se registraron complicaciones ni mortalidad. El tiempo
operatorio fue de 1h y el alta a las 24h post operatorio. La reducción del exceso IMC a los 6
meses fue de 55% y en 4 pacientes que se logró seguimiento de 1 año fue de 85%. Los resulta-
dos no variaron cuándo se ajustaron los datos por grado de obesidad, edad o comorbilidades.
CONCLUSIONES Según nuestra experiencia el Minimizer es un nuevo dispositivo utilizado para
reducir el diámetro de la anastomosis gastroyeyunal, que ha demostrado excelentes resultados
en reducción de peso, sin complicaciones asociadas.
Página 41
TOMO DE RESÚMENES
Enrique Biel Walker, Braulio Javier Westermeier Contreras, Óscar Gamarra Chamorro, Eduardo
Renato Rivas Gutiérrez, Francisco Pacheco Bastidas
Hospital Las Higueras (talcahuano). Cirugía Digestiva . Universidad De Concepción. Chile.
INTRODUCCIÓN La cirugía bariátrica forma parte del tratamiento en obesidad y sus comorbili-
dades. El costo que conlleva un programa de tratamiento de obesidad y cirugía bariátrica, como
los insumos y la cirugía, hacen difícil desarrollar un programa en un hospital público. OBJETIVOS
Describir la experiencia inicial y resultados perioperatorios en Programa de Cirugía Bariátrica en
un centro público de región.
MATERIAL Y MÉTODO Serie de casos, que incluye pacientes intervenidos de cirugía bariátrica
en el Hospital Las Higueras de Talcahuano entre 2011 y 2018. Las variables resultado: caracterís-
ticas demográficas de los pacientes; morbilidad y mortalidad postoperatoria a los 30 días y pér-
dida de peso. Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS Durante el período descrito, fueron intervenidos 95 pacientes, edad promedio
de 38,4 años. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (33%), resisten-
cia a la insulina (31,5%), esteatosis hepática (18%) y diabetes mellitus (25,3%). 76 pacientes
fueron intervenidos de gastrectomía vertical laparoscópica (MG) y 19 de bypass gástrico en Y de
Roux laparoscópico (RYGB). Hubo 2 cirugías revisionales, en ambos casos conversión de manga
a bypass por reflujo gastroesofágico. IMC promedio fue 37 kg/m2 preoperatorio y 28 kg/m2 al
año de seguimiento. Se realizó tránsito contrastado en primer día postoperatorio en todos los
pacientes y la estadia hospitalaria fue 5 días promedio. La morbilidad postoperatoria Clavien III o
mayor afectó a 3 casos, reintervenidos por fístula de la línea grapada en una MG, hemoperitoneo
post MG y lesión incidental de colon transverso en una cirugía revisional, respectivamente. No
hubo mortalidad postoperatoria. 72 pacientes (76%) continúan en seguimiento multidisciplinario.
CONCLUSIONES La cirugía bariátrica es una alternativa eficaz en términos de resultados y
segura en cuanto a morbimortalidad, incluso en centros de experiencia inicial. Desarrollar un pro-
grama de cirugía bariátrica representa un desafío para las instituciones públicas de salud.
Página 42
TOMO DE RESÚMENES
Jorge Bravo López, Ismael Court Rodríguez, David Bravo López, Katrina Lolas Tornquist,
Eduardo José Bravo López
Clínica Santa María. Unidad De Cirugía Robótica Y Mínimamente Invasiva Unidad De Cirugía
Bariátrica Y Metabólica. Universidad De Chile
Página 43
TOMO DE RESÚMENES
Carlos Eduardo Jaspe Seijas, Camila Onetto Carvallo, Víctor Ignacio González Muñoz, Hernán
Andrés Herrera Cortés, James Hamilton Sánchez
Otra Institución No Incluida En Los Demás "tipos De Institución". Cirugía Digestiva Clínica Meds.
Página 44
TOMO DE RESÚMENES
Macarena Basso Moraga, Santiago Reveló Becerra, Cristóbal Azócar Bizama, Palmenia Pizarro
Parra, Pablo Achurra Tirado, Nicolás Quezada Sanhueza, Fernando Crovari Eulufi, Rodrigo
Muñoz Claro
Pontificia U. Católica De Chile. Departamento De Cirugía Digestiva.
Página 45
TOMO DE RESÚMENES
José Salinas Acevedo, Gustavo Martínez Riveros, Mario Werner Mancilla, Ximena Soto De
Giorgis, Macarena Vallejos Escobar, Arantxa Ugalde Vlahovic, Ivonne Cifuentes Cazaux, Lucia
Casaletti Loyola
Clínica Puerto Varas. . Universidad San Sebastián Sede Patagonia
Página 46
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN La cirugía revisional es cada día más frecuente en nuestro medio. La gastrec-
tomía en manga con bypass yeyunal se asocia a reflujo gastroesofágico y además reganancia de
peso. La conversión a bypass gástrico es una alternativa segura y efectiva en estos casos.
OBJETIVOS El objetivo de este video es presentar dos casos de conversión de gastrectomía en
manga con bypass yeyunal a bypass gástrico laparoscópico
CONTENIDO DEL VIDEO Un paciente de 33 años y otro de 26 años. Ambos ingresaron a pabel-
lón por reganancia de peso , reflujo gastroesofágico sintomático, esofagitis y hernia hiatal. Uno
2 años y el otro 3 años después del primer procedimiento. Por vía laparoscópica se inspecciona
las asas intestinales inicialmente. En ambos casos el asa biliopancreática se encontraba redun-
dante, dilatada e íntimamente adherida al muñón ciego del asa abandonada, por lo que se tuvo
que resecar. Luego de eso se asciende el asa “abandonada”, que en en un caso fue de 110cm y
en el otro fue de 150cm, y se anastomosó a la nueva bolsa gástrica del bypass gástrico. El tiempo
operatorio fue de 152 y 98 minutos respectivamente. Ambos pacientes fueron dados de alta al
segundo día.
Página 47
TOMO DE RESÚMENES
Cristóbal Azócar Bizama, Macarena Basso Moraga, Santiago Reveló Becerra, Palmenia Pizarro
Parra, Pablo Achurra Tirado, Nicolás Quezada Sanhueza, Fernando Crovari Eulufi, Rodrigo
Muñoz Claro
Pontificia U. Católica De Chile. Departamento De Cirugía Digestiva.
INTRODUCCIÓN La cirugía bariátrica (CB) es el tratamiento más efectivo para la obesidad, sin
embargo la pérdida de peso es variable. La identificación de factores que logren asociarse a pér-
dida de peso, pueden ayudar a identificar aquellos pacientes que van a conseguir una menor pér-
dida.
OBJETIVOS Identificar en un grupo de pacientes con obesidad aquellas variables que se asocian
a la pérdida de peso obtenida dos años después de la CB.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio prospectivo de una serie de casos de pacientes sometidos a
Bypass gástrico en Y de Roux (BPGYR) primario y Gastrectomía en Manga (GML) entre junio
2015 y julio 2016. La información se obtuvo a partir de base de seguimiento. Los pacientes se
clasificaron de acuerdo a sí lograron una pérdida de peso superior al percentil 50(p50). No existen
criterios de exclusión. Análisis estadístico con SPSS v25.0.
RESULTADOS Se operaron 274 pacientes, 135 BPGYR (69%(n=94) de género femenino, con
edad e IMC de 41(±11,7) años y 41,1(±6,8)kg/m2) y 139 GML (76,9%(n=107) de género femenino
con edad e IMC de 36,8(±12,1) años y 35,5 (±3,7)kg/m2). 50,4% y 49,6% respectivamente
lograron una pérdida de peso >p50. En el análisis multivariado de ambas cirugías conjuntas tener
más de 35 años (p=0,035), DM (p=0,019) y variación del IMCpreop (p
CONCLUSIONES En esta serie ser mayor de 35 años y tener DM permiten identificar un grupo de
pacientes que tendrán peores resultados a dos años. La implementación de medidas tempranas
pudieran mejorar los resultados a mediano y largo plazo.
Página 48
TOMO DE RESÚMENES
SECCIONAL | Cirugía
Cabeza, Cuello y Maxilofacial
Página 49
TOMO DE RESÚMENES
Rocio Jara Contreras, Felipe Alejandro Moraga Torres, Daniel Andrés Rappoport Wurgaft, William
Alexis Aguilar Navarro, Miguel Luis Guillermo Soto Vidal, Diego José Valenzuela Silva
INTRODUCCIÓN
La parotidectomía total es una cirugía relativamente infrecuente y técnicamente compleja. La
complejidad técnica está determinada por la dificultad de disección del nervio facial, cuya lesión
produce importante morbilidad en los pacientes. Los modelos de simulación animales no logran
reproducir las características de la anatomía regional, por lo que se hace necesario explorar
otras alternativas para el entrenamiento de estas habilidades. Experiencias internacionales han
demostrado que la técnica de perfusión cadavérica es útil en la simulación de diversos proced-
imientos quirúrgicos, logrando un máximo nivel de fidelidad en comparación con la cirugía real.
OBJETIVOS
Desarrollar un programa de entrenamiento de técnicas de parotidectomía usando un modelo
cadavérico humano perfundido.
MATERIAL Y MÉTODO
Utilizando en el método de desarrollo curricular en seis pasos de Kern y colaboradores, se dis-
eñó un programa educacional destinado al entrenamiento de residentes de Cirugía de Cabeza
y Cuello para la realización de una parotidectomía total en un modelo cadavérico perfundido. La
evaluación se realizó mediante el modelo de Kirkpatrick, en los niveles 1 (reacción), 2A (cambio
de actitudes) y 2B (adquisición de conocimientos y habilidades).
RESULTADOS
Se elaboró un programa teórico-práctico basado en cátedras y simulación de alta fidelidad, con
el objetivo de entrenar las competencias técnicas requeridas para la realización de una parotidec-
tomía total. En el módulo teórico se abordó la anatomía quirúrgica de la glándula parótida, la
técnica de parotidectomía total y aspectos críticos para evitar lesiones del nervio facial. En el
módulo práctico, los estudiantes entrenaron la ejecución de dos parotidectomías totales en mode-
los cadavéricos humanos perfundidos, una en el rol de cirujano y otra en el de ayudante.
CONCLUSIONES
La simulación de alta fidelidad basada en modelos cadavéricos humanos perfundidos es una
alternativa factible para el entrenamiento de técnicas de parotidectomía en residentes de Cirugía
de Cabeza y Cuello.
Página 50
TOMO DE RESÚMENES
Luis Arratia Torres, Alvaro Enrique Visscher Oyaneder, Paulina Velasquez Navajas, Maria Ignacia
Allende Echanez, Jose Osses Osses, Jean Pierre Droguett Gimpel, Pilar Alejandra Schneeberger
Hitschfeld, Cristian Gottschalk Saavedra
INTRODUCCIÓN
La patología benigna y maligna tiroidea es frecuente en el mundo y en nuestra población, La
tiroidectomía total es un procedimiento seguro y es la opción utilizada en nuestro equipo.
OBJETIVOS
Caracterización de variables preoperatorias, resultados histológicos y complicaciones post opera-
torias de pacientes que fueron a tiroidectomía total en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODO
Cohorte retrospectiva de tiroidectomía totales realizadas el 2017 en el hospital regional de
Temuco, se excluyeron Etapificación nodal cervical positiva preoperatoria, enfermedad a distancia
e irresecables.
RESULTADOS
n: 99 pacientes, Edad promedio 52.1 (±13.8) años. Género: 88 (88%) mujeres. Síntomas en 18
(18,2%), siendo la más frecuente disfonía. Indicación de cirugía por patología benigna sintomática
49 (49%) y nódulo sospechoso 50 (51%). Punción en 91 (91%) pacientes. Punción con aguja fina
clasificada como Bethesda I: 13(13.1%), II: 16(16.2%), III: 30(30.3%), IV: 6(6.1%), V: 21(21.2%) y
VI: 5(5.1%). Ecografía con TIRADS Informado 98 pacientes, Siendo más frecuente 4: 74 (74.7%)
y 5: 11(11.1%). La Histología más frecuente fue Carcinoma Papilar 45 (45.5%), Hiperplasia folicu-
lar 35 (35.4%) y carcinoma folicular 8(8.1%). En neoplasias el T (TNM 8ª) más frecuente fue T1:
29(29.3%) y T3: 17(17.2%); Solo N1: en 6(6.1%) de pacientes. El promedio de Hospitalización fue
4.3(±2.4) días. Complicaciones Clavien-Dindo II: 46(46.5%) y III: 2(2%) pacientes. Las registradas
fueron Hipocalcemia 47(47%) y 3(3%) permanentes. Hubo 4 (4%) de Hematomas y solo 1 requirió
cirugía. Parálisis nervio laríngeo recurrente transitoria 4(4%) y 1 permanente. Sin mortalidad en la
cohorte. Seguimiento promedio 12.4(±7.5) meses.
CONCLUSIONES
Página 51
TOMO DE RESÚMENES
Página 52
TOMO DE RESÚMENES
Luis Arratia Torres, Alvaro Enrique Visscher Oyaneder, Maria Ignacia Allende Echanez, Paulina
Velasquez Navajas, Sonia Curitol Sanchez, Jean Pierre Droguett Gimpel, Pilar Alejandra Schnee-
berger Hitschfeld, Cristian Gottschalk Saavedra
INTRODUCCIÓN
El Hipoparatiroidismo transitorio es una complicación frecuente luego de la cirugía tiroidea,
se expresa como hipocalcemia que puede ser sintomática o asintomática, no así el
Hipoparatiroidismo permanente (mayor de 6 meses) que es una complicación poco usual. El valor
de PTH está descrito como factor predictivo de hipocalcemia durante el primer día post operato-
rio, además el manejo médico en su presencia puede alargar la estadía hospitalaria.
OBJETIVOS
Analizar asociaciones entre los valores de PTH, calcemia, hipocalcemia permanente y tiempo de
hospitalización en pacientes post Tiroidectomía total en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODO
Cohorte retrospectiva de pacientes que fueron a tiroidectomía total durante el año 2017 en el
hospital regional Temuco, Se excluyeron pacientes con vaciamientos cervicales como primera
cirugía. Se midió calcio plasmático Y PTH el primer día post operatorio. Definimos Hipocal-
cemia con un valor <8.0 mg/dL. Se separaron tres grupos para el análisis (PTH><5, PTH: 5-15
y PTH>15) clasificándolos según hipocalcemia por laboratorioy si fue sintomática. Se registró
tiempo de hospitalización por cada grupo.
RESULTADOS
n:99 pacientes, 91 con PTH medida. Grupos PTH<_x0035_: _x0032_1
_x0028_23.1_x0025__x0029__x002c_ PTH _x0035_-15: _x0031_3
_x0028_14.3_x0025__x0029_ y PTH>15: 57 (62.6%) respecto del total. Del grupo PTH<_x0035_:
_x0031_7_x0028_81_x0025__x0029_ tuvo Hipocalcemia por laboratorio y _x0031_2
sintom_x00e1_ticos_x002c_ Grupo PTH _x0035_-15: _x0039__x0028_69.2_x0025__x0029_ con
hipocalcemia por laboratorio y _x0034_ sintom_x00e1_ticos_x002c_ Grupo PTH>15: 12(21.1%)
por laboratorio y 3 sintomáticos. Los tiempos de hospitalización para el grupo PTH<5 fueron
4.9±1.8 días, grupo PTH 5-15: 3.7±1.8 días y grupo PTH>15: 4.4±2.7 días. 2 pacientes con
hipocalcemia permanente del grupo PTH
<5 y 1 del grupo PTH 5-15.>
Página 53
TOMO DE RESÚMENES
CONCLUSIONES
La hipocalcemia en una complicación frecuente post Tiroidectomía total. Encontramos una aso-
ciación entre menores valores de PTH en el primer día post operatorio y mayor frecuencia de
hipocalcemia por laboratorio y sintomática versus el grupo PTH>15, además PTH
<5 tiene mayor tiempo de hospitalización.>
Página 54
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
Los abscesos cervicales profundos (ACP), son procesos infecciosos que ocurren en los espacios
cervicales formados entre las fascias. La mitad se originan en región periamigdalina, y cerca del
70% son infecciones polimicrobianas. Es una patología de baja frecuencia, pero con alta mor-
bimortalidad. Se requiere alta sospecha clínica para un diagnóstico oportuno.
OBJETIVOS
Describir el perfil de los pacientes tratados por ACP en nuestro centro, analizar el score LRINEC
como predictor de morbimortalidad y analizar factores de riesgo asociados a mala evolución,
definida como la necesidad de más de una intervención quirúrgica, estadía en unidad de cuidados
intensivos (UCI), mediastinitis descendente y muerte.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de cohorte retrospectivo descriptivo – analitico. Se incluyeron todos los pacientes ingre-
sados entre los años 2014 y 2019 con diagnóstico de ACP. Se excluyeron los pacientes menores
de 15 años. Se analizaron las variables: edad, género, comorbilidades, síntomas y signos, score
de LRINEC, estadía hospitalaria, manejo médico o quirúrgico y complicaciones. Para el estudio
analítico se realizó comparación de proporciones mediante programa Win Epi, con prueba de chi
cuadrado.
RESULTADOS
Del total de 31 pacientes, 16 (51,6%) fueron de sexo masculino, 14 (45,1%) pacientes presen-
taron comorbilidades, el origen fue dental y periamigdaliano en 12 (35,3%) y 9 (29%) pacientes
respectivamente. El score LRINEC ³6 puntos, se asoció significativamente a necesidad de cirugía
(p=0,006), a mayor número de intervenciones (p=0,003) y a necesidad de UCI (p=0,0002). Los
pacientes con mala evolución presentaron significativamente mayor proporción de comorbilidades
(p=0,03), PCR > 150 mg/dl (p=0,001), leucocitosis > 15.000/mm3 (p=0,06) y score LRINEC ³ 6
(p<0,0001).
CONCLUSIONES
Los ACP son un patologia de baja frecuencia. El score LRINEC es un buen predictor de mor-
bimortalidad. Pacientes con comorbilidades, PCR, leucocitosis y score de LRINEC elevados se
Página 55
TOMO DE RESÚMENES
asocian a mala evolución, y su presencia puede servir como signos de alarma al momento del
diagnóstico.
Página 56
TOMO DE RESÚMENES
Rebeca Alejandra Cordero Garcia, Irania Blanco Gomez, Carlos Omar Jimnez Cofre, Macarena
Paz Gutierrez Silva
Complejo Hospitalario San José (santiago, Independencia). Cirugía Cabeza Y Cuello. Universidad
De Santiago De Chile
INTRODUCCIÓN
Absceso cervical profundo (ACP) es una “colección de pus en los espacios cervicales delimita-
dos por fascia”. Las etiologías corresponden a infecciones odontógenas, trauma y perforación
esofágica. Sus complicaciones: mediastinitis y fasceitis necrotizante. Su incidencia aumentó por
la virulencia de sus microorganismos y uso de Tomografía Computada Cervical (TCC). Manejarlo
representa un desafío: aseos quirúrgicos seriados más antibioticoterapia (ATB). El cierre asistido
por vacío (VAC) se utiliza en múltiples áreas quirúrgicas. En la craneocervical sería beneficioso
porque promueve la cicatrización, disminuyendo la estadía hospitalaria. Sin embargo, existe poca
experiencia en heridas cervicofaciales.
OBJETIVOS
Presentar dos casos de ACP del Servicio de Cirugía del Hospital San José manejados con VAC.
Página 57
TOMO DE RESÚMENES
Daira Marco X, Ingrid Plass Del Corral, Felipe Capdeville Fuenzalida, Fabio Valdes Gutierrez,
Arturo Madrid Moyano
INTRODUCCIÓN
Los tumores parafaríngeos representan 0.5-0.8% de los tumores de cabeza y cuello. Son mayor-
mente tumores de glándulas salivales (50%) o tumores neurogénicos (20%). Los schwannomas
son tumores benignos de la vaina de nervios periféricos, de crecimiento lento, pudiendo estar pre-
sentes en cualquier parte del cuerpo. Un 25-45% aparece en cabeza y cuello.
OBJETIVOS
Describir caso clínico de schwannoma parafaríngeo resecado por abordaje transoral robótico.
Página 58
TOMO DE RESÚMENES
Pedro Pablo Pinto Guerrero, Sebastián Andrés Camus Pachón, Jorge Marin Aguilar
INTRODUCCIÓN
El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente. Representa aproximada-
mente el 5% de los nódulos tiroideos puncionados. En Chile presenta una incidencia de 7,86
casos/100.000.Existen escasas publicaciones respecto a su epidemiología en provincia.
OBJETIVOS
Evaluar la incidencia del cáncer de tiroides en la Región de Aysén durante el período 2014-2019
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de corte transversal retrospectivo descriptivo, realizado revisando los informes histológi-
cos con diagnóstico de Cáncer de Tiroides (CT). Los criterios de inclusión fue: población benefi-
ciaria del Servicio de Salud Aysén, sometidas a cirugía tiroidea en el Hospital Regional de Coy-
haique, en el período comprendido entre Julio 2014 a Julio 2019 (5 años), edad mayor o igual a
15 años e histología compatible. Los de exclusión: punciones aspirativas con aguja fina (PAAF),
informes de CT en tejido no tiroideo y metástasis aisladas. Las variables evaluadas fueron: Edad,
Sexo, Incidencia regional y comunal, Correlación diagnóstica de la PAAF, Tamaño tumoral, Tipo
histológico, Multicentricidad y Compromiso ganglionar.
RESULTADOS
Durante este período de 5 años (2014-2019) se confirmaron 53 pacientes portadores de CT. El
sexo predominante fue el femenino con un 83%, siendo la edad promedio de 47,5 años. La inci-
dencia regional durante este período (5 años) alcanzó a 13,3 casos x 100,000 hab/año, siendo
la comuna de Cochrane la de mayor incidencia (43,45 x 100.000). La PAAF fue diagnóstica en el
62,3%. El tipo histológico más frecuente fue el papilar con 94,3%. El tamaño tumoral promedio fue
de 20.7 mm., siendo multifocal en el 34% y con compromiso ganglionar en el 20,8%.
CONCLUSIONES
No se puede sacar conclusiones. Solo llama la atención la alta incidencia del CT en la comuna de
Cochrane, lo que nos motiva a un estudio más específico.
Página 59
TOMO DE RESÚMENES
Paloma Pozo Pacheco, María Alejandra Pulgar San Martín, Diego Esteban Romero Vega
INTRODUCCIÓN
Los melanomas mucosos corresponden al 1% de los melanomas. Los de cabeza y cuello son los
más frecuentes. Son más comunes en mujeres. Sin asociación con radiación ultravioleta. Se pre-
sentan como obstrucción nasal, epistaxis, anosmia, úlcera o área despigmentada.
OBJETIVOS
Reportar un caso de melanoma mucoso oral.
Página 60
TOMO DE RESÚMENES
María Francisca Wuth Izquierdo, Carolina Andrea Bonomo, Miranda Juan Pablo Quinteros,
Pomar Matías Minassian Münster, Alejandra Gallego Cifuentes, José Felipe Fuenzalida, Schw-
erter Ricardo Schwartz Jodorkovsky
INTRODUCCIÓN
La clasificación Bethesda se creó para unificar el diagnóstico histopatológico de nódulos tiroideos
y definir tratamiento adecuado. Dentro de sus ventajas principales, ha permitido operar a tiempo,
lesiones con riesgo de malignidad que antes se considerarían indeterminadas (falsos negativos).
Además, establece porcentaje malignidad según categoría, siendo aún controversial los tipos III y
IV(6 - 50%). Entre 15-40% de las biopsias por aguja fina son tipo III o IV, y de estos un 75 a 80%
se describen como benignas en la biopsia definitiva.
OBJETIVOS
Describir la correlación entre el Bethesda obtenido preoperatorio y la biopsia definitiva tras
Tiroidectomía total en el Hospital Militar de Santiago entre el año 2015 al 2019
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo. Se realizó análisis de datos obtenidos de la base de datos de pacientes oper-
ados de Tiroidectomía total en Hosmil a partir del año 2015. Se incluyeron todos los pacientes con
Bethesda establecido y biopsia operatoria. Bethesda se estableció según la actualización del año
2017.
RESULTADOS
Se obtuvo un n total de 115, con un promedio de edad de 56 años. 75.6% eran mujeres. 6 (5.2%)
fueron Bethesda I, 15 (13%) bethesda II, 24 (20.8%) pacientes fueron Bethesda III, 41 (35.6%) IV,
25 (21.7%) V, 3 (2.6%) VI. Los porcentajes de malignidad fueron 33.3%, 13.3%, 41.6%, 70%, 92%
y 100% respectivamente.
CONCLUSIONES
Se debe considerar que nuestros pacientes incluidos fueron todos a Tiroidectomía total. El 28%
tenía un alto riesgo de cáncer y de estos solamente 2 fueron falsos positivos, es decir la cor-
relación del bethesda V y VI fue de un 95%. En relación a los bethesda III y IV, los porcentajes se
asemejan a los descritos en la literatura. Por ende, en nuestro centro la clasificación de bethesda
es considerada eficaz, con una buena correlación con la biopsia definitiva.
Página 61
TOMO DE RESÚMENES
Carolina Andrea Bonomo Miranda, María Francisca Wuth Izquierdo, Matías Minassian Münster,
Juan Pablo Quinteros Pomar, José Felipe Fuenzalida Schwerter
INTRODUCCIÓN
Los quistes branquiales del primer arco son una malformación congénita infrecuente con man-
ifestaciones variables. Por esto es frecuente un diagnóstico primario erróneo, con tratamiento
inadecuado y múltiples recurrencias
OBJETIVOS
Descripción de la presentación y manejo quirúrgico de un paciente con quiste del primer arco
branquial en HOSMIL
Página 62
TOMO DE RESÚMENES
Alvaro Enrique Visscher Oyaneder, Jose Osses Osses, Pilar Alejandra Schneeberger, Hitschfeld
Cristian Gottschalk, Saavedra Paulina Velasquez Navajas
INTRODUCCIÓN
El tumor de Küttner (sialoadenitis esclerosante crónica), es un proceso fibro-inflamatorio benigno,
que se relaciona con las glándulas salivales y sistema linfático, en pacientes portadores de enfer-
medades relacionadas con IgG4. El cuadro clínico más frecuente es salivación espesa asociado
a aumento de volumen generalmente submandibular y/o adenopatías cervicales principalmente
en grupos I, II o III, asociado a hallazgo radiológicos que no permiten descartar neoplasias malig-
nas tanto linfoproliferativas como de glándulas salivales; por ello la histología es fundamental en
el diagnóstico, dado el comportamiento inespecífico clínico-radiológico. La biopsia quirúrgica tiene
mayor sensibilidad y especificidad (~90%) para el diagnóstico etiológico.
OBJETIVOS
Discutir formas de presentación del tumor de Küttner y caracterizar el rol del cirujano en el pro-
ceso diagnóstico y terapéutico de esta patología.
Página 63
TOMO DE RESÚMENES
Alvaro Enrique Visscher Oyaneder, Sonia Curitol Sanchez, Macarena Diaz Herrera, Luis Arratia
Torres, Pilar Alejandra Schneeberger Hitschfeld, Felipe Antonio Barnert Sanhueza, Jean Pierre
Droguett Gimpel, Cristian Gottschalk Saavedra
INTRODUCCIÓN
El melanoma maligno es responsable de la mayoría de las muertes por cáncer de piel. Su inci-
dencia ha aumentado rápidamente en los últimos años en muchas partes del mundo. Chile no
existe un registro nacional de cáncer, por lo que hay escasas cifras que revelen nuestra realidad
nacional.
OBJETIVOS
Describir datos demográficos, mortalidad y sobrevida según estadios de pacientes con melanoma
en el Hospital Hernán Henríquez Aravena.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva y estadística analítica con Stata 12.0. Se incluyeron
todos los pacientes con melanomas cutáneos confirmados por biopsia, entre los años 2004 y
2018. Se excluyeron pacientes con melanomas extracutáneos, y aquellos con datos incomple-
tos. Se evaluaron variables demográficas, clínicas y anatomopatológicas, como tipo y ubicación,
índice de Breslow, ulceración, permeaciones, mitosis, sobrevida según estadio, recaída y mortali-
dad.
RESULTADOS
Se incluyeron 62 pacientes, 36 género femenino, 26 género masculino. Edad oscilando entre 10
meses y 98 años, mediana 61,5 años. Según tipo de melanoma, el tipo nodular y extensión super-
ficial fueron los más frecuentes. 6 pacientes debutaron con metástasis. La ubicación palmar o
plantar y extremidades fue lo más frecuente. El rango de índice de Breslow fue entre 0 y 35 mm,
mediana 2,2 mm. Se identificaron 4 pacientes con enfermedad in situ, 6 en estadio IA, 2 estadio
IB, 13 estadio IIA, 2 estadio IIB, 4 estadio IIC, 9 estadio III, 22 estadio IV. Sobrevida total rango
entre 3,8 y 313,2 meses, mediana 29,6 meses. Del total de pacientes a la fecha hay 36 vivos; de
éstos, 27 pacientes están libres de enfermedad, 8 pacientes presentan enfermedad, y 1 pacientes
no se especifica.
CONCLUSIONES
Página 64
TOMO DE RESÚMENES
Si bien este es un estudio preliminar, nos permite confirmar la necesidad de realizar mayores
estudios que revelen factores pronósticos, tanto demográficos, clínicos e histopatológicos, a con-
siderar en la sobrevida de pacientes con melanoma maligno.
Página 65
TOMO DE RESÚMENES
Página 66
TOMO DE RESÚMENES
Carolina Barriga Schneeberger, Francisco Carriel Albarracin, Jamile Camacho Neira, Fernando
Cadiz Val, Marcela Uchida Silva, Marcela Paz Gallegos Angulo, César Gaete Flores, Pía
Pincheira Toran
INTRODUCCIÓN
La cirugía conservadora de mama asociado a radioterapia es actualmente el tratamiento de elec-
ción neoplasias de mama en estadíos iniciales. El compromiso tumoral de los márgenes de resec-
ción es el factor pronóstico más importante de recidiva local. En las distintas series publicadas, en
un 31-46% de CDIS, y un 11-46% de cánceres infiltrantes se realiza reampliación de márgenes en
una segunda cirugía. Por esto, métodos más acuciosos de evaluación intraoperatorios se hacen
necesarios.
OBJETIVOS
Describir la experiencia inicial con radiografía intraoperatoria FAXITRON a la pieza quirùrgica en
la evaluación de márgenes operatorios.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de cohorte prospectiva de 51 pacientes con lesiones no palpables y sospecha o diagnós-
tico histológico de cáncer de mama sometidas a cirugía conservadora con evaluación intrapabel-
lón de la pieza operatoria con (FAXITRON). Se excluyeron pacientes con lesiones palpables, o
multicéntricas. Las variables recolectadas fueron datos demográficos, informe radiológico intraop-
eratorio, ampliación de márgenes intraoperatoria, biopsia definitiva y estado de márgenes, necesi-
dad de reoperación, entre otros. Se utilizó estadística descriptiva.
RESULTADOS
De las 51 pctes con FAXITRON, 33 tuvieron diagnóstico de cáncer (24 cánceres invasores y 9
cánceres in situ), 2 de las cuales se reoperaron (6,06%) por compromiso de margen en biop-
sia diferida. Ambas se presentaron como microcalcificaciones. Una fue un cáncer invasor cuya
ampliación no mostró cáncer residual, y la otra un cáncer in situ cuya ampliación mostró múltiples
focos de cáncer in situ, lo que obligó a realizar mastectomía total.
CONCLUSIONES
Página 67
TOMO DE RESÚMENES
Página 68
TOMO DE RESÚMENES
Francisca Daniela Honold Galliano, Mauricio Camus Appunh, Gabriel Alejandro Rada Giacaman,
Francesca Andrea Moller Macherone
INTRODUCCIÓN
Las mujeres que presentan cáncer de mama tienen riesgo de desarrollar a futuro un cáncer de
mama contralateral. Si a lo anterior le sumamos alguna mutación en los genes BRCA, este riesgo
aumenta. Dentro de las estrategias de prevención se ha planteado la mastectomía profiláctica
contralateral, sin embargo, existe controversia respecto ai los beneficios de esta intervención.
Para responder esta pregunta se decidió recopilar la evidencia disponible en la actualidad apli-
cando una novedosa metodología de investigación
OBJETIVOS
Comparar la mastectomía profiláctica contralateral con la vigilancia activa en mujeres BRCA posi-
tivo analizando desenlaces claves.
MATERIAL Y MÉTODO
Se utilizó un modelo de análisis de evidencia llamado FRISBEE. Se utilizó la base de datos Epis-
temonikos y se seleccionaron 9 revisiones sistemáticas disponibles entre 2007-2018 (49 estudios
primarios observacionales, 6071 pacientes), que comparaban mastectomía profiláctica contralat-
eral (cualquier tipo) y vigilancia activa en mujeres con mutaciones en genes BRCA, que hubiesen
sido diagnosticadas de cáncer de mama, tratadas y que se encontrasen libres de enfermedad
previo al estudio. Se midieron las variables: incidencia de cáncer de mama, mortalidad, impacto
físico negativo y satisfacción con la decisión. Se realizó un metaanálisis y una tabla de resumen
utilizando el método GRADE.
RESULTADOS
Se estudiaron 6071 paciente, entre 18 y 80 años, seguimiento promedio de 9,24 años. En cuanto
a la incidencia de cáncer de mama se obtuvo un riesgo relativo (RR) de 0,11 (0,03-0,35) favor-
able a la mastectomía profiláctica contralateral en comparación a la vigilancia activa. Respecto
a la mortalidad se obtuvo un RR de 0,4 (0,24-0,66) favorable para la intervención. También se
analizaron las variables satisfacción con la decisión y el impacto físico negativo, todas favorables
para la intervención
CONCLUSIONES
Página 69
TOMO DE RESÚMENES
Página 70
TOMO DE RESÚMENES
Francisco Antonio Podesta Hernandez, Claudia Meza Muñoz, Romina Soza Christie, Victor
Manuel Pino Poblete, José Felipe Fuenzalida Schwerter, Juan Pablo Quinteros Pomar, Maria
Manana De Tezanos, Ricardo Schwartz Jodorkovsky
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres chilenas. La incidencia
de esta patología aumenta con la edad, por lo que se espera un incremento de casos, debido al
aumento en la expectativa de vida actual.
OBJETIVOS
El objetivo de este estudio caracterizar el cáncer de mama en mujeres mayores de 70 años en
nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio retrospectivo, mediante revisión de fichas clínicas, en el cual se incluyen todas las
mujeres, de 70 años y más, con diagnóstico de cáncer de mama, que fueron operadas en nuestro
Hospital entre Enero de 2014 y Marzo de 2019. Se analizaron rangos de edad, motivo de consulta
inicial, perfil histopatológico, subtipo según inmunohistoquímica, cirugía realizada, tratamiento
neoadyuvante y adyuvante.
RESULTADOS
Resultados: Se obtuvieron 83 pacientes, entre Enero de 2014 y Marzo de 2019. La edad prome-
dio fue 78,22 (70 – 93) años. El principal motivo de consulta fue masa palpable (55,5%). El tipo
histológico más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante (68,4%). La cirugía más frecuente
fue la mastectomía parcial (57,5%). El 13,3% recibió quimioterapia neoadyuvante, el 61,4% hor-
monoterapia, 49,4% radioterapia y 24,1% quimioterapia adyuvante. El 61,4% fue positivo para
receptores de estrógenos y un 55,4% para receptores de progesterona. El grado histológico más
frecuente fue 2 (58,3%) luego grado 3 (29,1%) y grado 1 (12,5%). Según inmunohistoquímica se
encontró 40,9% luminal-A, 14,5% luminal-B, 13,3% triple negativo.
CONCLUSIONES
El cáncer de mama es frecuente en pacientes de 70 años o más, correspondiendo al 30,1% de las
mujeres operadas en nuestro centro, lo que hace imprescindible el estudio en mujeres mayores,
Página 71
TOMO DE RESÚMENES
lográndose así un diagnóstico y tratamiento oportuno, lo que es de gran importancia dado que la
agresividad de las terapias podría generar mayor morbilidad en este grupo etario.
Página 72
TOMO DE RESÚMENES
Camila Concha Flores, Marcela Amar Catalán, Jeanne Carla Palet Olguin, Militza Petric Guajardo,
Martin Schwingeler Reutter
INTRODUCCIÓN
La incorporación del asesoramiento genético y de los test genéticos ha permitido detectar
pacientes con un riesgo aumentado de desarrollar cáncer de mama a futuro, en las cuales se
pueden realizar modificaciones especificas para el tratamiento y vigilancia de órganos en riesgo.
La cirugía de reducción de riesgo es un pilar fundamental en el manejo actual de pacientes
mutadas.
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es describir las cirugías de reducción de riesgo, las complicaciones
asociados y la satisfacción usuaria.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de serie de casos. Se incluyeron pacientes portadoras de una mutación con diagnós-
tico de cáncer de mama en etapas I a III e indicación de mastectomía y salpingooforectomía de
reducción de riesgo, atendidas entre 01/01/2012 y 31/12/2017. Se excluyeron pacientes que com-
pletaron tratamiento en otro centro. Después de la aprobación en el comité institucional, a las
pacientes portadoras de una mutación se les ofreció cirugía de reducción de riesgo. Se analizaron
las complicaciones asociadas (tipo y frecuencia) y la satisfacción usuaria la cual fue reportada
como baja, moderada o alta. Se realizó estadística descriptiva. Análisis de datos con Excel 14.4.1.
RESULTADOS
Se incluyeron 17 pacientes mutadas, mediana de edad 30 años (rango 24 a 59). En un 82% se
realizó el test al momento del diagnóstico del cáncer. Once pacientes fueron portadoras de muta-
ciones del gen BRCA. En un 60% de las pacientes se realizó mastectomía contralateral profilác-
tica al momento de la cirugía del primario. A las pacientes con mutación de BRCA se les ofre-
ció salpingooforectomía bilateral diferida la cual se realizó en 6 pacientes, sin complicaciones. Un
17,6% de las pacientes presentó complicaciones que requirieron manejo quirúrgico. La mayoría
de las pacientes tratadas han reportado una satisfacción alta tras el tratamiento.
CONCLUSIONES
En nuestro centro, la mastectomía y la salpingooforectomía de reducción de riesgo ha tenido una
baja tasa de complicaciones con una alta satisfacción usuaria.
Página 73
TOMO DE RESÚMENES
Romina Soza Christie, Juan Pablo Quinteros Pomar, José Felipe Fuenzalida Schwerter, Maria
Manana De Tezanos, Ricardo Schwartz Jodorkovsky, Claudia Meza Muñoz, Francisco Antonio
Podesta Hernandez, Victor Manuel Pino Poblete
Hospital Clínico Metropolitano La Florida Dra. Eloisa Diaz Insunza. Cirugía Cabeza, Cuello Y
Mama.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama representa la primera causa de muerte en mujeres en Chile y el compromiso
axilar es el principal factor pronóstico. La BLC es hoy en día el método de elección ya que entrega
información acerca del estado de la axila y permite seleccionar aquellos que se benefician de dis-
ección formal.
OBJETIVOS
Describir la experiencia en los últimos 5 años del uso rutinario de BLC como método de etapifi-
cación axilar enfatizando las principales fortalezas y fallas de la técnica.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo retrospectivo entre enero 2014 y diciembre 2019. Se revisaron las fichas clíni-
cas electrónicas de los pacientes de Oncología del HMS con diagnóstico de Cáncer de mama
estadio I-II y axila clínicamente negativa que fueron sometidos a cirugía, excluyendo la Mastec-
tomía radical modificada de entrada.
RESULTADOS
Se reportan 223 casos de sexo femenino. La edad promedio fue de 64 años. 191 correspon-
den a cáncer infiltrante, 31 CDIS. El mapeo linfático se efectuó con azul de patente y/o tec-
necio. En 83% se logró identificar ganglio centinela, el 82% fue realizado con técnica mixta, 12%
azul de patente y 6% tecnecio. Se obtuvieron 21.7% biopsias de linfonodo positivas, de éstas
25 pacientes (62.5%) fueron sometidas a disección axilar y en 8 se reportó compromiso tumoral
(32%).
CONCLUSIONES
La BLC representa el gold standard, ya que es una técnica sencilla, reproducible y con baja mor-
bimortalidad. En nuestra serie se describe un 83% de éxito en la detección, lo que es comparable
a otras series. En la mayoría de los casos se empleó técnica mixta. Se obtuvo un 21.7% de BLC
Página 74
TOMO DE RESÚMENES
positivos, y un 30% de compromiso tumoral en los que se realizó disección axilar. Datos que son
comparables a los obtenidos en el trabajo de validación de BLC realizado el 2003 en este centro.
Página 75
TOMO DE RESÚMENES
Ma. Constanza Sánchez Silva, Emily Kelly Osse Mejías, Norma Villalon Carrasco, Raúl Pisano
Onetto
Hospital San Juan De Dios (santiago, Santiago). Cirugía: Patología Mamaria . Universidad De
Chile
INTRODUCCIÓN
En Chile el cáncer de mama ocupa el primer lugar en mortalidad por cáncer en mujeres mayores
de 15 años. La edad es un factor de riesgo mayor para desarrollarlo, siendo más frecuente en
mayores de 50 años. Sin embargo en mujeres jóvenes tiende a ser más agresivo y con menor
sobrevida, por lo cual, su diagnóstico precoz, requiere un mayor índice de sospecha, permitiendo
así el acceso a un tratamiento oportuno.
OBJETIVOS
Determinar el porcentaje de cáncer de mama en personas con edades menores o iguales a 40
años, diagnosticadas en el Hospital San Juan de Dios, entre el año 2016-2018; y caracterizarlas
según su tipo histológico.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo, retrospectivo. Se analizó base datos anónima. Se seleccionaron pacientes
diagnosticados entre enero 2016 y diciembre 2018, quienes presentaban diagnóstico histológico
de cáncer de mama. Las variables estudiadas fueron: edad, género y tipo histológico de cáncer.
Se excluyeron los casos con datos incompletos. Las variables se trabajaron en Microsoft Excel,
utilizando estadística descriptiva.
RESULTADOS
De un total de 656 personas diagnosticadas, un 5,3% de ellos corresponde a menores de 40 años
o menos (n=35). Sólo un caso de sexo masculino. El diagnóstico histopatológico más frecuente es
carcinoma ductal infiltrante.
CONCLUSIONES
El cáncer de mama en personas menores de 40 años es poco común. Si bien es infrecuente,
suele ser más agresivo y genera menor sobrevida a largo plazo. En nuestra experiencia el 5,3%
de los pacientes diagnosticados pertenece a este grupo y la mayoría de ellos fueron sometidos
a cirugías radicales. El diagnóstico precoz es fundamental para lograr cirugía conservadora y
tratamientos oportunos.
Página 76
TOMO DE RESÚMENES
Página 77
TOMO DE RESÚMENES
Javier Vega Salas, Patricio Sepúlveda Valdebenito, Mariluna Corvalán Gutierrez, Mariana Mar-
qués Henríquez, Gonzalo Fernández Ruiz, Jorge Salguero Aparicio, José Miguel Clavero Ribes,
Gonzalo Cardemil Herrera
INTRODUCCIÓN
Los tumores primarios de pared torácica son entidades infrecuentes y las series reportadas a
nivel nacional son escasas.
OBJETIVOS
Describir los resultados del manejo quirúrgico de los pacientes intervenidos por tumores primarios
de pared torácica.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron los pacientes operados de tumores primar-
ios de pared torácica, en el Hospital Clínico Universidad de Chile, entre los años 2014 y 2019.
Se consideraron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes, síntomas, método diagnós-
tico, ubicación, diámetro máximo, tipo de cirugía, adyuvancia, márgenes quirúrgicos, tipo his-
tológico, complicaciones postquirúrgicas, días de hospitalización y recurrencia con su respectivo
tratamiento. Se excluyeron aquellos que fueron intervenidos previamente en otro centro hospita-
lario y los tumores de origen secundario.
RESULTADOS
Se estudiaron 14 pacientes. La edad promedio fue 45 años. No hubo predominancia por sexo.
El 21% de los pacientes tenía antecedentes de neoplasia y el 7% de radioterapia torácica. La
presentación clínica más frecuente fue la masa palpable (36%). En todos los casos el diagnós-
tico se realizó por biopsia excisional. La mayoría de las lesiones se ubicó en la cara lateral del
tórax (50%) y el diámetro máximo promedio fue de 7 cm. El 71% de los pacientes requirió resec-
ción de pared con espesor total. La reconstrucción se llevó a cabo con malla (50%) o cierre pri-
mario (50%). Solo un paciente recibió adyuvancia (7%). El 93% de las resecciones resultó con
márgenes negativos. Los tipos histológicos predominantes fueron el osteosarcoma y el osteocon-
droma (14% c/u). El 29% de los pacientes presentó complicaciones postquirúrgicas. Los días de
hospitalización promedio fueron 5. Dos pacientes (14%) presentaron recurrencia, siendo ambos
tratados con cirugía.
Página 78
TOMO DE RESÚMENES
CONCLUSIONES
Pese a cumplir con los criterios de resección oncológica, la cirugía en tumores primarios de pared
torácica esta asociada a un porcentaje no despreciable de complicaciones y recurrencias.
Página 79
TOMO DE RESÚMENES
Ana María Hudson Correa, Roberto Ignacio Llanos Yévenes, Felipe Santiago Navarro Hormaza-
bal, Francisco Hurtado Gazmuri
INTRODUCCIÓN
La pericarditis purulenta es la manifestación más grave de una pericarditis bacteriana, caracter-
izada por pus en el saco pericárdico. Aparece como una enfermedad infecciosa fulminante, de
corta duración, fatal en el 40% de los casos tratados y en el 100% de aquellos sin tratamiento.
El germen más frecuentemente aislado es el staphylococcus aureus y streptococcus pneumoniae,
En la era preantibiótica era una conocida complicación de la neumonía estreptocócica; hoy en
día, se ve principalmente en paciente inmunocomprometidos o de causa iatrogénica. La pericardi-
tis purulenta primaria es excepcional.
OBJETIVOS
Presentamos el caso de una paciente con pericarditis purulenta primaria, y una revisión de la liter-
atura en torno al caso.
Página 80
TOMO DE RESÚMENES
Javiera Isidora Jorquera Pesce, Juan Andrés Pérez Novoa, Raul Hernan Oyarce Lopez, Camilo
Cavalla Castillo
INTRODUCCIÓN
La neumonía redonda, forma inusual de presentación de neumonía en el adulto representa el 1%
de las lesiones radiológicas tipo masa/nódulo y puede no asociarse a signos clínicos de infección,
confundiéndose con neoplasia. Sólo se puede diagnosticar de manera acertada con la evolución
radiológica.
OBJETIVOS
Exponer mediante una serie de casos las dificultades del diagnóstico diferencial entre cáncer y
neumonía redonda
Página 81
TOMO DE RESÚMENES
Jorge Arche Prats, Gerardo Mordojovich Ruiz, Martin Fernando Rivas Ibarra, Rafael Prats Man-
ganelly
INTRODUCCIÓN
A pesar de las mejoras sustanciales en la terapia multimodal, la resección es un elemento impor-
tante en la terapia curativa para el cáncer de pulmón. La lobectomía pulmonar es el tratamiento
quirúrgico estándar para cáncer pulmonar. La neumonectomía tiene consecuencias fisiológicas
cardio-pulmonares considerables para el paciente. La lobectomía en manguito es un tratamiento
quirúrgico efectivo, para evitar las neumonectomías.
OBJETIVOS
Reportamos paciente tratado en Clínica-Indisa 2018 por Resección en Manguito por tumor Carci-
noide. Evolución favorable a nuestro procedimiento quirúrgico.
Página 82
TOMO DE RESÚMENES
Gianinna Cerda Carretero, Javiera Isidora Jorquera Pesce, Hernan Arancibia Aitken
INTRODUCCIÓN
El 25% de los tumores de la pared torácica son benignos, la mayoría se originan del tejido óseo
o cartilaginoso. Su diagnóstico debe ser clínico, imagenológico e histológico. El mejor tratamiento
es la cirugía. Sin embargo, la afectación a numerosas costillas, al esternón, la clavícula o la
afectación vertebral, pueden limitar la resección quirúrgica.
OBJETIVOS
Presentar caso clínico de un gran tumor de origen neural de primera costilla operado por equipo
de Cirugía Torácica HGF.
Página 83
TOMO DE RESÚMENES
Maite Camila Azócar San Cristóbal, Jose Miguel Barrientos Verdugo, Lorena Perez Sotomayor,
Marcelo Andres Santelices Baeza, Javier Ignacio Crisosto Adrián
Hospital Dr. César Garavagno Burotto (talca). Cirugía De Tórax. Universidad Católica Del Maule
INTRODUCCIÓN
La ruptura de tráquea es una afección rara, estimándose en 1:20000 intubaciones. Con alta mor-
bimortalidad asociada. No existe consenso en el manejo de esta patología, y la mayoría de las
recomendaciones proviene de reportes o series de casos.
OBJETIVOS
Reportar 3 casos clínicos de ruptura traqueal como complicación de intubación orotraqueal, en el
Hospital Regional de Talca.
Página 84
TOMO DE RESÚMENES
Javier Vega Salas, Mariana Marqués Henríquez, Valentina San Martín Paredes, Pablo Meneses
Rojo, Jacqueline Lopez Riveros, Gonzalo Fernández Ruiz, Felipe Undurraga Machicao, Patricio
Rodríguez Duque
INTRODUCCIÓN
Las lobectomías son intervenciones frecuentes en cirugía torácica. El cambio en el perfil
demográfico y epidemiológico de la población nacional ha generado que la edad y complejidad de
los pacientes intervenidos sea cada vez mayor.
OBJETIVOS
Describir los resultados quirúrgicos de los pacientes sometidos lobectomías pulmonares.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron los pacientes sometidos a lobectomías pul-
monares, en el Instituto Nacional del Tórax, entre Abril 2018 y Junio 2019. Se consideraron las
siguientes variables: edad, sexo, diagnóstico, lóbulo resecado, abordaje quirúrgico, tiempo oper-
atorio, complicaciones intraoperatorias, complicaciones postoperatorias, días de pleurostomías,
días de hospitalización y mortalidad con su respectiva causa. Se excluyeron aquellos que no con-
taban con registro completo de las variables y que tuvieron un seguimiento al egreso menor a 30
días.
RESULTADOS
Se estudiaron 100 pacientes. La edad promedio fue de 62 años con un predominio del sexo
femenino (57%). El diagnóstico más frecuente que motivó la cirugía fue el cáncer (87%). El
lóbulo mayoritariamente resecado fue el superior derecho (30%). El abordaje más utilizado fue
la videotoracoscopía asistida (56%), con necesidad de conversión en un 18% de los casos. El
tiempo operatorio promedio fue de 205 minutos. La mayoría de los pacientes (96%) no presentó
complicaciones quirúrgicas intraoperatorias. En el 33% de los casos hubo complicaciones postop-
eratorias, con mortalidad en el 3% de los pacientes. Los días promedio de pleurostomías y hospi-
talización fueron 8 y 17, respectivamente.
CONCLUSIONES
Si bien las lobectomías pulmonares son procedimientos frecuentes, son complejas y están asoci-
adas a una morbimortalidad considerable, lo que es concordante con lo reportado por la literatura
internacional.
Página 85
TOMO DE RESÚMENES
Javier Vega Salas, Pablo Meneses Rojo, Mariluna Corvalán Gutierrez, Gonzalo Fernández
Ruiz, Felipe Undurraga Machicao, Jacqueline Lopez Riveros, Rafael Prats Manganelly, Patricio
Rodríguez Duque
INTRODUCCIÓN
Los procedimientos quirúrgicos en los pacientes octogenarios son cada vez más frecuentes. Se
asocian a una mayor tasa de complicaciones y mortalidad.
OBJETIVOS
Describir los resultados de los pacientes octogenarios sometidos a cirugía torácica.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron los pacientes octogenarios, sometidos a
cirugía torácica, en el Instituto Nacional del Tórax, entre Abril 2018 y Abril 2019. Se consideraron
las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidades, hábitos, clasificación ASA, diagnóstico, tipo
de cirugía, abordaje, tiempo operatorio, complicaciones postoperatorias, días de hospitalización y
mortalidad. Se excluyeron aquellos que no contaban con registro completo de las variables y que
tuvieron un seguimiento menor a 30 días.
RESULTADOS
Se estudiaron 23 pacientes. La edad promedio fue 83 años y el sexo predominante el femenino
(52,2%). El 100% de los pacientes tenía comorbilidades y el 56,5% antecedentes de tabaquismo.
La mayoría de los pacientes presentaba una clasificación ASA 2 (91,3%). El diagnóstico más fre-
cuente fue el cáncer pulmonar (47,8%). La cirugía predominante fue la biopsia pleural (39,1%).
El 86,9% de los casos fue abordado por videotoracoscopía, con un tiempo operatorio promedio
de 93 minutos. La mayoría de los pacientes no presentó complicaciones postoperatorias (78,3%).
Los días de hospitalización promedio fueron 11 y solo un paciente (4,34%) falleció dentro de los
30 días postoperatorios.
CONCLUSIONES
En un centro de alta complejidad, en pacientes octogenarios seleccionados, la cirugía de tórax
puede tener una baja morbimortalidad.
Página 86
TOMO DE RESÚMENES
Javiera Isidora Jorquera Pesce, Juan Andrés Pérez Novoa, Raul Hernan Oyarce Lopez, Camilo
Cavalla Castillo, Nicole Alejandra Carriel Pena
INTRODUCCIÓN
La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune adquirida, poco frecuente, caracterizada por
debilidad con fatiga muscular por la acción de anticuerpos contra los receptores de acetilcolina en
la membrana posináptica de la unión neuromuscular. La relación entre el timo, timoma y miastenia
gravis está bien descrita en la literatura. La timectomía se considera el tratamiento más efectivo
y cobra mayor vigencia a medida que se acumulan grandes experiencias y disminuye el riesgo
quirúrgico.
OBJETIVOS
Evaluar la efectividad de la timectomía como alternativa de tratamiento de la miastenia gravis en
nuestro centro. Describir la población sometida a timectomía en los últimos 12 años en el Hospi-
tal Gustavo Fricke. Conocer los síntomas, calidad de vida y cambio de dosis de anticolinérgicos y
corticoides que tienen nuestros pacientes antes y después de la cirugía.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de cohorte retrospectiva de 25 pacientes sometidos a timectomía por el equipo de Cirugía
Torácica del Hospital Gustavo Fricke entre los años 2007 y 2019. Las variables fueron la sintoma-
tología medida con la escala MGQOL15, la dosificación pre y post operatoria de corticoides y anti-
colinérgicos. Se utilizó estadística descriptiva.
RESULTADOS
Se estudiaron 25 pacientes, con una edad promedio de 33 años, 88% mujeres y en el 64% de
los casos correspondía a una miastenia gravis generalizada. La cirugía correspondió a esternoto-
mia media en un 72%. El estudio histopatológico informó timoma en solo 1 caso. Se expondrán
resultados de encuesta de medición de calidad de vida según la escala MG-QOL15 y dosis post-
operatorias de anticolinérgicos, corticoides e inmunomoduladores en comparación a lo previo a la
cirugía
CONCLUSIONES
La timectomía tanto por vía transesternal como por videotoracoscopía es un procedimiento
seguro, reproducible y efectivo para tratar la miastenia gravis en el Hospital Gustavo Fricke de
Viña del Mar.
Página 87
TOMO DE RESÚMENES
Ismael Vial Letelier, Maria Victoria Hanke Sepulveda, Fernando Olguín Herrera, Elizabeth Aviles
Castillo, Patricio Javier Fernandez Almonacid
Hospital Clínico Metropolitano La Florida Dra. Eloisa Diaz Insunza. Servicio De Cirugía De Tórax.
INTRODUCCIÓN
Los sarcomas son neoplasias que representan menos del 1% de los tumores malignos y el 50%
de los tumores primarios de la pared torácica. Son agresivos e infiltrantes, la resección con már-
genes amplios (5 cm) negativos y reconstrucción es un desafío.
OBJETIVOS
Reportar el caso de un paciente con un sarcoma de pared torácica con compromiso diafrag-
mático. Características clínicas, imagenológicas y quirúrgicas son presentadas de manera
descriptiva y retrospectiva
Página 88
TOMO DE RESÚMENES
Maria Francisca De La Fuente Hasbun, Juan Andrés Pérez Novoa, Raul Hernan Oyarce Lopez,
Camilo Cavalla Castillo
INTRODUCCIÓN
Si bien la reanimación es clave para salvar la vida de un paciente en paro cardiorrespiratorio, si
las compresiones torácicas se realizan de forma muy vigorosa, puede traer consecuencias graves
que entorpecen la recuperación y agregan morbimortalidad a un paciente de por sí grave. La
osteosíntesis costal ha demostrado ser un método eficaz, seguro y reproducible para estabilizar
tórax volante y fracturas esternales inestables.
OBJETIVOS
Presentar caso de estabilización de tórax volante por reanimación vigorosa iatrogénica enfati-
zando la calidad de la reanimación y la efectividad de la osteosíntesis esterno-costal.
Página 89
TOMO DE RESÚMENES
Celso Castillo Toro, Rodrigo Alberto Miranda Palta, José Miguel Clavero Ribes, Valeria Abiuso
Baesler
INTRODUCCIÓN
El Linfoma Pulmonar Primario, es poco frecuente y la gran mayoría son linfomas de baja malig-
nidad tipo BALT (linfoma asociado al tejido linfoide bronquial). Son neoplasias de crecimiento
lento, 50% asintomáticos e incidentales. Se manifiestan mayoritariamente como masa solitaria
de bordes bien definidos, y otros hallazgos menos frecuentes son nódulos múltiples bilaterales,
infiltrados broncovasculares y septos interlobulillares. El tratamiento de los LPP de bajo grado es
controvertido y la resección quirúrgica presenta un 10-15% de recurrencia.
OBJETIVOS
Reportar presentación atípica de Linfoma BALT
Página 90
TOMO DE RESÚMENES
Ismael Vial Letelier, Rosario Jesus Vial Letelier, Fernando Olguín Herrera, Elizabeth Aviles
Castillo, Patricio Javier Fernandez Almonacid
Hospital Clínico Metropolitano La Florida Dra. Eloisa Diaz Insunza. Servicio De Cirugía De Tórax.
INTRODUCCIÓN
Los tumores malignos de pared torácica constituyen el 5% de las neoplasias torácica, los
leiomiosarcomas son tumores infrecuentes, sólo el 10-15% afectan al tórax, signos como
ulceración y sangrado son infrecuentes.
OBJETIVOS
Reportar el caso de un paciente con un gran leiomiosarcoma de pared anterior torácica ulcerado.
Características clínicas, imagenológicas y quirúrgicas son presentadas de manera descriptiva y
retrospectiva.
Página 91
TOMO DE RESÚMENES
Galo Esteban Cardenas Santacruz, Raul Berrios Silva, Rodrigo Andres Caceres Tapia, Raimundo
Santolaya Cohen, Manfred Zink Rocuat, José Ignacio Ortega Sepúlveda
INTRODUCCIÓN
El nódulo pulmonar se define como una lesión radiológica en parénquima pulmonar < 3 cm y
puede corresponder a condiciones tanto benignas como malignas. Su importancia radica en la
necesidad de determinar su potencial maligno y necesidad de resección.
OBJETIVOS
Objetivos: describir las características radiológicas y anatomopatológicas de los nódulos pul-
monares operados en Clínica Alemana en un período de 7 años.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio retrospectivo, descriptivo de una base de datos de pacientes consecutivos con diagnós-
tico radiológico de nódulo pulmonar , fueron presentados en un comité multidisciplinario y someti-
dos a tratamiento quirúrgico con estudio histológico en Clínica Alemana 2011-2018 con análisis
estadístico en STATA 16 y excel 2018 de tipo descritpivo y analitico , buscando asociacion entre
las variables con chi2 y test de fisher.
RESULTADOS
Se estudió un total de 353 pacientes. 134 fueron hombres (38%) y 219 mujeres (62%). La medi-
ana de edad fue de 61 años (rango entre 17 a 87 años). Los nódulos fueron sólidos en un 52%.
El 83% de los nódulos fueron resecados por resección segmentaria; seguido de lobectomías un
18% . 60 % (210) fueron malignos: adenocarcinomas, carcinoides y metástasis. Dentro de los
adenocarcinomas (n: 139) el 55% fueron lesiones preinvasoras, el 32% fueron mínimamente inva-
sores y el 13 % fueron lesiones invasoras. Dentro de la patología benigna, la mayoría de los nódu-
los fueron hamartomas.
CONCLUSIONES
De los nódulos pulmonares estudiados la mayoría de presentó en mujeres de 60 años de edad
promedio. La mayoría de los nódulos fueron malignos, siendo el adenocarcinoma preinvasor el
más frecuente. El procedimiento más utilizado para la obtención de la muestra fue la resec-
ción segmentaria atípica. Las características radiológicas de los nódulos operados fueron conse-
cuentes con el diagnostico histológico final.
Página 92
TOMO DE RESÚMENES
Rodrigo Andres Caceres Tapia, Raul Berrios Silva, Galo Esteban Cardenas Santacruz, Raimundo
Santolaya Cohen, Camila Fernanda Gutiérrez Neira, José Ignacio Ortega Sepúlveda, Manfred
Zink Rocuat
INTRODUCCIÓN
La histoplasmosis es producida por el hongo Histoplasma Capsulatum y es la micosis geográfica
más frecuente en países endémicos. En Chile, existen reportes esporádicos en pacientes que han
viajado a dichas zonas. Se presenta una serie de 5 casos de nódulos pulmonares resecados con
diagnostico de Histoplasmosis pulmonar.
OBJETIVOS
Reportar 5 casos de pacientes con nódulos pulmonares en quienes se estableció el diagnostico
mediante biopsia quirúrgica de histoplasmosis pulmonar y revisar la literatura.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realiza una revisión en una base de datos retrospectiva de la Clínica Alemana de Santiago
entre 2012 y 2019 encontrando 5 casos de pacientes que viajaron a zonas endémicas y presen-
taron cuadros infecciosos respiratorios por lo que se realizan estudios imagenológicos donde se
informan nódulos pulmonares indeterminados (entre 5 mm y 20 mm) los cuales se sometieron a
biopsia quirúrgica confirmando la presencia de Histoplasma Capsulatum por tinción de Gomori-
Grocott.
RESULTADOS
Se encontraron 5 casos (3 hombres y 2 mujeres) edad promedio de 41 años y mediana de 42.
Todos los pacientes son inmunocompetentes y registraron viaje a zonas endémicas previo al ini-
cio de los síntomas. Los síntomas más característicos fueron tos, fiebre y compromiso del estado
general. Se realizo TAC de tórax en todos los casos por no haber respuesta positiva al tratamiento
médico inicial, mostrando nódulos pulmonares con tamaño promedio de 13 mm y características
indeterminadas. La biopsia quirúrgica se realizó a través de resecciones segmentarias y el diag-
nostico de Histoplasmosis se confirmó mediante la tinción de Grocott. Se trataron con anti fúngi-
cos solos los casos sintomáticos al momento de la confirmación.
CONCLUSIONES
La histoplasmosis pulmonar es un diagnostico diferencial infrecuente del nódulo pulmonar. Se
debe sospechar en pacientes con síntomas respiratorios de difícil manejo con el antecedente de
Página 93
TOMO DE RESÚMENES
viaje o residencia en zonas endémicas. El diagnóstico definitivo se realiza con biopsia quirúrgica y
tinción de Gomori-Grocott.
Página 94
TOMO DE RESÚMENES
Javier Vega Salas, Roberto Mora Godoy, Mariana Marqués Henríquez, Jacqueline Lopez
Riveros, Gonzalo Fernández Ruiz, Felipe Undurraga Machicao, Rafael Prats Manganelly, Patricio
Rodríguez Duque
INTRODUCCIÓN
Las neumonectomías son procedimientos infrecuentes en la actualidad y de indicación excep-
cional, sin embargo dentro del espectro de las resecciones pulmonares, son las que se asocian a
mayor morbimortalidad.
OBJETIVOS
Describir las indicaciones y los resultados quirúrgicos de los pacientes sometidos a neumonec-
tomías.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron los pacientes sometidos a neumonec-
tomías, en el Instituto Nacional del Tórax, entre Abril 2018 y Junio 2019. Se consideraron las
siguientes variables: edad, sexo, diagnóstico, clasificación ASA, volumen espiratorio forzado al
primer segundo (VEF 1), capacidad de difusión de monóxido de carbono corregida por hemoglo-
bina (DLCOcor), pulmón resecado, abordaje quirúrgico, necesidad de control vascular intraper-
icárdico, tiempo operatorio, complicaciones intraoperatorias, complicaciones postoperatorias, días
de pleurostomía, días de hospitalización y mortalidad. Se excluyeron aquellos que no contaban
con registro completo de las variables y que tuvieron un seguimiento al egreso menor a 30 días.
RESULTADOS
Se estudiaron 8 pacientes. La edad promedio fue de 46 años. No hubo predominancia por sexo.
El diagnóstico más frecuente que motivó la cirugía fue el mesotelioma pleural (3 casos). La may-
oría de los pacientes (7) tenía clasificación ASA 2. El VEF 1 y DLCOcor preoperatorio prome-
dio fue de 67 y 73% respectivamente. El pulmón más frecuentemente resecado fue el dere-
cho (5 casos). El abordaje predominante fue la toracotomía posterolateral (7 casos). Solo en los
pacientes intervenidos por mesotelioma pleural (3) se realizó control vascular intrapericárdico. El
tiempo operatorio promedio fue de 238 minutos. En 2 casos hubo complicaciones intraoperato-
rias y en 3 complicaciones postoperatorias. Los días de pleurostomía y hospitalización promedio
fueron de 3 y 27, respectivamente. Ningún paciente falleció.
CONCLUSIONES
Página 95
TOMO DE RESÚMENES
Las neumonectomías son cirugías excepcionales, que requieren largas estadías hospitalarias y
se asocian frecuentemente a complicaciones. Una correcta selección de pacientes puede dis-
minuir la mortalidad.
Página 96
TOMO DE RESÚMENES
Francisco Jofré Campos, Jorge Josué Hidalgo Tapia, Raul Berrios Silva, Raimundo Santolaya
Cohen, Fernanda Jara Jorquera
INTRODUCCIÓN
Los tumores de células germinales se clasifican como gonadales y extragonadales si no hay evi-
dencia de un tumor primario en los testículos u ovarios. Los TCG extragonadales suelen surgir en
ubicaciones de la línea media, y los sitios específicos varían con la edad. La participación de otros
sitios es rara (1,6% de los teratoma). Los teratomas diafragmáticos y que comprometen la cavi-
dad torácica constituyen un hallazgo escaso en la bibliografía médica
OBJETIVOS
Los reportes de casos clínicos o series de casos aportan datos para conocer la presentación
clínica, el diagnóstico de sospecha y el tratamiento de esta patología. Los pacientes reportados
son los que han presentado síntomas relacionados al crecimiento tumoral o han tenido un hal-
lazgo imagenológico en forma incidental. El diagnóstico definitivo es histopatológico. Se debe
considerar la presentación de la enfermedad, la condición clínica del paciente, tanto como la
localización y el tamaño del tumor para el tratamiento quirúrgico.
Página 97
TOMO DE RESÚMENES
Galo Esteban Cardenas Santacruz, Rodrigo Andres Caceres Tapia, Raul Berrios Silva, Raimundo
Santolaya Cohen, Manfred Zink Rocuat, Nicolás Ignacio Berrios Caro, José Ignacio Ortega
Sepúlveda, Camila Fernanda Gutiérrez Neira
Clínica Alemana. Cirugía De Tórax Servicio De Cirugía Clínica Alemana . Universidad Del Desar-
rollo
INTRODUCCIÓN
Los nódulos subsólidos representan casi el 20% de todos los nódulos encontrados incidental-
mente en la tomografía computarizada (TC) de tórax. Su detección está aumentando Si bien
el 70% de los nódulos subsólidos persistentes representan una forma de adenocarcinoma, su
pronóstico generalmente es excelente cuando se reseca.
OBJETIVOS
Determinar la incidencia de cáncer en nódulos pulmonares subsólidos sospechosos al TAC que
fueron sometidos cirugía , durante un periodo 7 años Además determinar los tipos de cáncer iden-
tificados en estudio anatomopatológico.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo de una base datos prospectiva de nódulos pulmonares subsolidos
sospechosos al estudio radiológico por escáner , que fueron presentados en un comité
multidisciplinario , posteriormente resecados y con estudio anatomo patológico. Análisis descrip-
tivo en STATA 16.
RESULTADOS
Se identificaron 170 nódulos subsólidos de los cuales el 38% (65) fueron en vidrio esmerilado,
34% (58) de tipo mixto , 20 %( 34) de tipo indeterminado y 8 % (13)otros. De total de NSS la inci-
dencia de cáncer fue del 58,2% siendo en su mayoría adenocarcinomas, de los cuales 45 (56%)
fueron lesiones pre invasoras ( Hiperplasias atípicas y carcinoma in situ) la mayoría en NSS en
vidrio esmerilado y mixtos con un tamaño entre 11 y 20 mm al TC.
CONCLUSIONES
Los NSS son un reto diagnóstico, con una incidencia de cáncer de 58% en nuestra serie en su
mayoría son adenocarcinomas pulmón primarios preinvasivos o invasivos tempranos.
Página 98
TOMO DE RESÚMENES
Roberto González Lagos, Alejandra Riquelme Urrutia, Rodrigo Reyes Melo, Aleck Stockins Lare-
nas, Enrique Seguel Soto, Sebastián Barra Méndez, Felipe Alarcón Oviedo, Emilio Alarcón Cabr-
era
INTRODUCCIÓN
La cirugía de revascularización miocárdica (CRM) sin circulación extracorpórea (CEC) es una
variante técnica que puede disminuir la morbilidad de la canulación de la Aorta y de la CEC.
OBJETIVOS
Comparar los resultados inmediatos y supervivencia alejada de CRM con CEC versus CRM sin
CEC.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio analítico, cohorte de pacientes operados con CRM aislada entre enero-2006 y diciem-
bre-2008. Revisión base de datos y registro civil previa aprobación Comité Ético Científico. Total
658 CRM, mediante método Propensity Score Matching se seleccionó grupos equivalentes en
riesgo quirúrgico y comorbilidades; 192 con CEC y 192 sin CEC. Se utilizó SPSS24®, chi-
cuadrado, t-Student y Kaplan-Meier para supervivencia. (SV). Características basales: Edad
promedio 62 años y 61 años (con y sin CEC) y promedio EuroSCORE 3,3 y 3,3 (con y sin CEC).
RESULTADOS
Muerte operatoria en 4 (2,1%) con CEC y 2 (1,0%) sin CEC, (p=0,41). La SV a 10 años en
pacientes con CEC fue 78,6% y sin CEC fue 80,2% (p=0,72), SV libre de muerte cardiovascu-
lar de 89,1% con CEC y 90,1% sin CEC (p=0,74). La SV en pacientes con disfunción ventricu-
lar fue 81,1% con CEC y 73,2% sin CEC (p=0,40). La SV según EuroSCORE >6 fue 61,3% con
CEC y 65,6% sin CEC (p=0,99), SV de pacientes diabéticos fue 76,1% con CEC y 67,8% sin CEC
(p=0,27), SV con enfermedad pulmonar obstructiva crónica fue 66,7% con CEC y 77,8% sin CEC
(p=0,63), SV con enfermedad arterial obstructiva crónica fue 63,6% con CEC y 69,2% sin CEC
(p=0,99).
CONCLUSIONES
Página 99
TOMO DE RESÚMENES
En nuestra serie, la CRM sin CEC demostró resultados inmediatos y supervivencia a largo plazo
equivalentes a cirugía con CEC globalmente y en pacientes con factores de riesgo cardiovascular.
Palabras claves: Circulación extracorpórea, revascularización miocárdica, enfermedad coronaria.
Página 100
TOMO DE RESÚMENES
Roberto González Lagos, Alejandra Riquelme Urrutia, Rodrigo Reyes Melo, Aleck Stockins Lare-
nas, Enrique Seguel Soto, Andrés Schaub Cantín, Diego Saldivia Zaror, Emilio Alarcón Cabrera
INTRODUCCIÓN
La Cirugía Coronaria (CC) es el tratamiento de elección para un amplio espectro de pacientes con
enfermedad coronaria. Se han descritos factores pronósticos asociados a sus resultados inmedi-
atos y alejados, siendo disfunción ventricular izquierda (DVI) uno de los más relevantes.
OBJETIVOS
Comparar la mortalidad inmediata y seguimiento a 10 años en pacientes con y sin DVI tratados
con CC.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio analítico, cohorte de pacientes operados de CC aisladas entre enero-2006 y diciem-
bre-2008. Revisión de base de datos y registro civil previa aprobación de Comité Ético Científico.
Se evaluo DVI
́ seguń fraccioń de eyeccioń del ventrículo izquierdo (FEVI); en moderada (FEVI
30-50%) y grave (FEVI
<30%). Se registró́ datos del registro civil para supervivencia (SV). Se utilizó SPSSv24® con
función Chi-cuadrado y Kaplan-meier considerando significativo p><0,05. Total 658 CRM ais-
ladas, 460(69,9%) sin DVI, 198(30,1%) con DVI, siendo moderada en 176(26,7%) y grave en
22(3,3%), edad promedio 62 años, mediana estadía hospitalaria 6 días, mortalidad perioperatoria
global 1,98%.>
RESULTADOS
La mortalidad operatoria fue 5 (1,1%) sin DVI, 7 (4,0%) con DVI moderada y 1 (4,5%) en DVI
grave (p=0,044). La SV sin DVI es de 78,0% y la SV con DVI es de 71,7% (p=0,023). La SV libre
de muerte cardiovascular fue de 91,7% sin DVI, de 83,5% con DVI moderada y de 77,3% con DVI
grave (p<0,001).
CONCLUSIONES
Los pacientes con DVI tratados con CC conforman un grupo de peor pronóstico operatorio y con
diferencia significativa en la SV global y libre de muerte cardiovascular durante el seguimiento ale-
jado. En nuestra serie, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo es un factor pronóstico a
Página 101
TOMO DE RESÚMENES
corto y largo plazo en los pacientes con enfermedad coronaria tratados quirúrgicamente. Palabras
clave: Revascularización miocárdica, enfermedad coronaria, disfunción ventricular izquierda.
Página 102
TOMO DE RESÚMENES
Felipe Undurraga Machicao, Javier Vega Salas, Huascar Rodríguez Galbán, Eli Villalabeitia Roa,
Rodrigo Díaz Gómez, Christian Fajardo Jara, David Lazo Pérez, Patricio Rodríguez Duque
INTRODUCCIÓN
La técnica de perfusión pulmonar ex vivo se ha presentado a nivel internacional como un instru-
mento para la evaluación y optimización de los pulmones de donantes marginales, convirtiéndolos
en órganos adecuados para trasplante.
OBJETIVOS
Describir la primera experiencia latinoamericana en pulmones marginales sometidos a la técnica
de perfusión ex vivo, para eventual trasplante.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron los pulmones ofertados y rechazados por los
equipos de procuramiento nacional, que fueron sometidos a perfusión ex vivo para eventual
trasplante. Se consideraron variables del órgano donado y del receptor. Del órgano donado:
índice presión arterial de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno (PaFi), presión de arteria pul-
monar (PAP), presión de aurícula izquierda (PAI) y presión inspiratoria pico (PIP). Del receptor:
edad, sexo, horas en oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), horas en ventilación
mecánica (VM), días en unidad de cuidados intensivos (UCI), días de hospitalización y mortalidad
a 30 días.
RESULTADOS
De un total de 4 injertos marginales sometidos a la técnica de perfusión ex vivo, 3 fueron trasplan-
tados. El mejor valor del índice PaFi posterior a la perfusión ex vivo fue de un promedio de 337
mmHg. La PAP, PAI y PIP promedio fue de 9.1 mmHg, 6.2 mmHg y 11.8 cmH2O, respectiva-
mente. La edad promedio del receptor fue de 47 años, siendo la mayoría de sexo masculino (2).
Las horas de ECMO y VM promedio fueron 48 y 96, respectivamente. Los días en UCI y de hospi-
talización promedio fueron 13 y 17, respectivamente. No hubo mortalidad a 30 días.
CONCLUSIONES
La técnica de perfusión pulmonar ex vivo se presenta como una herramienta válida y segura para
pulmones marginales, que permite optimizarlos para implantarlos. De esto, nace la necesidad de
un estudio de mayor volumen a fin de corroborar su posible efecto en el aumento de la tasa de
donación efectiva nacional.
Página 103
TOMO DE RESÚMENES
Página 104
TOMO DE RESÚMENES
Valentina Rodríguez Badilla, Macarena Basso Moraga, Danka Osorio Carrasco, Glyn Llewelyn
Rubilar, Javiera Isidora Jorquera Pesce
Hospital Dr. Gustavo Fricke (viña Del Mar). Servicio De Cirugía Adulto.
INTRODUCCIÓN
Síndrome de Boerhaave es una condición infrecuente con alta mortalidad. Corresponde a la per-
foración espontánea de un esófago previamente sano, generalmente por vómitos reiterados. Pre-
senta síntomas inespecíficos que llevan a retraso diagnóstico, principalmente dolor torácico y
vómitos. El diagnóstico se establece con tomografía computada o esofagograma contrastado. Su
manejo es controversial, incluyendo técnicas quirúrgicas, endoscópicas y conservadoras.
OBJETIVOS
Presentar caso clínico de patología infrecuente y estándares de tratamiento no claramente
establecidos.
Página 105
TOMO DE RESÚMENES
Jacqueline Johanna Villanueva Benguria, Benjamin Omegna Lafuente, Catalina Sofia Bravo Mar-
tinez, Kendra Araya Quilodran
INTRODUCCIÓN
La coledocolitiasis esta presente en el 10 a 20% de los portadores de colelitiasis. Su manejo
depende de condiciones del paciente y del centro hospitalario. La CPRE sola o combinada, es el
método de elección para su tratamiento. Sus buenos resultados dependen del tamaño, número de
litiasis y experiencia del operador.
OBJETIVOS
El objetivo principal del trabajo es conocer los resultados de nuestro centro a largo plazo, en el
manejo de la coledocolitiasis mediante CPRE en cuanto a resolutividad y necesidad de reinter-
vención
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo, de cohorte retrospectiva. Se revisaron protocolos de pabellón, fichas clínicas
y controles de seguimiento, de pacientes intervenidos de CPRE por coledoledocolitiasis, entre los
años 2010 y 2017. Se excluyeron causas neoplásicas y estenosis benignas de la vía biliar. Se
creó una tabla excel para los resultados y se realizó análisis estadístico descriptivo.
RESULTADOS
En 147 pacientes se demostró coledocolitiasis por imagenología, los cuales fueron sometidos
a esta técnica como tratamiento, realizándose 175 procedimientos durante este período. 60%
fueron mujeres, la media de edad fue de 69,5 años (desviación estándar 18,3). Los diagnósticos
de ingreso más frecuentes fueron cólico coledociano y colangitis aguda . En cuanto a las CPRE,
7,5% fueron frustras, el 12,7% presentó complicaciones como pancreatitis aguda y hemorragia
digestiva alta. El 19,6% de los pacientes requirió un nuevo procedimiento para resolver litiasis
residual (16% requirió 2 CPRE; 1,3% 3 CPRE y 2% 4 CPRE). El tiempo promedio de reingreso
fue de 11 meses. En el 73% de los pacientes su patología fue resuelta con 1 procedimiento; con 2
CPRE aumentó a 81%; con 3 a un 83%; y con 4 a un 84%.
CONCLUSIONES
Página 106
TOMO DE RESÚMENES
Nuestros resultados son comparables a otros centros con porcentaje de resolución entre 70-80%
con 1 procedimiento.
Página 107
TOMO DE RESÚMENES
Pamela Andrea Briones Nuñez, Alberto Espino Espino, Ximena Garcia Rocha
INTRODUCCIÓN
Los eventos adversos(EA) en procedimientos endoscópicos(PE) diagnósticos(PD) y
terapéuticos(PT) son inherentes a ellos y no necesariamente implican negligencia
OBJETIVOS
Describir frecuencia y gravedad de los EA ocurridos en un Centro Endoscopico en Chile
MATERIAL Y MÉTODO
Cohorte prospectiva de los EA en PE entre 1 enero 2001-31diciembre 2018. Se incluyeron todos
los pacientes que presentaron un EA en 178556 PE. Los EA fueron registrados en una pauta
que incluye edad, sexo, tipo de procedimiento, tipo de EA y gravedad. Se utilizaron definiciones
según Lexicon-ASGE 2010.Los PE fueron clasificados en PD:endoscopía digestiva alta (EDA),
colonoscopía, endosonografía y enteroscopía y PT:polipectomía, terapia hemostática, ligadura de
várices esofágicas (LVE), dilataciones, colangiografía retrógrada endoscópica(CPRE) y gastros-
tomía percutánea(GEP). Según tipo de EA en cardiorrespiratorio(CR), hemorragia, perforación,
infección, pancreatitis, muerte y otros. Para comparar tasas en el tiempo, se dividió el periodo en
estudio en dos segmentos de 9 años. Análisis estadístico: Las variables categóricas fueron com-
paradas usando el test de chi-cuadrado y test exacto de Fisher. Fue estadísticamente significativo
p <0.05. >
RESULTADOS
En 178556 procedimientos los PD son 167406(93,7%): 99524(55,7%) EDA, 62375(34,9%)
colonoscopias, 5049(2,8%) endosonografías, 458(0,26%) enteroscopías y 11150(6,24%) PT. Los
EA fueron 358, el 56% en mujeres, edad media 63 años, rango entre 1 y 99 años. Los resultados
se muestran: tasa2001-2009, tasa 2010-2018. La tasa global en PD 0,116%-0,064%(p
<0,05); EDA0,09%-0,056%(p><0,05); colonoscopias 0,13%-0,051%(p><0,05). En PT
2,6%-1,1%(p><0,05); Polipectomias 3%-2%. Según tipo de EA en PD, CR 0,044%-0,029%;
hemorragia 0,018%-0,0049%(p><0.05); perforación 0,033%-0,018%. En PT los EA CR
0,1%-0,1%; hemorragia 0,85%-0,49%(p><0,05); perforación 0,45%-0,2%(p><0,05); infección
0,54%-0,036%(p><0,05). La mortalidad en PD 0,0045%-0,0019% y en PT 0,175%-0,09%. Dis-
Página 108
TOMO DE RESÚMENES
CONCLUSIONES
Se observo una significativa disminución de las tasa de EA en PE los últimos 10 años, probable-
mente asociado a un mayor desarrollo del centro, tecnologías y evaluación de indicadores de cal-
idad.
Página 109
TOMO DE RESÚMENES
Daniel Gutiérrez Véliz, Patricio Olivares Pardo, David José Paz Rodriguez, Lope Cadena Quin-
tero, Luis Aguilera Gonzalez
Hospital De Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro Del Río (santiago, Santiago). Cirugía
Endoscópica.
INTRODUCCIÓN
La formación de una fístula gastrocutánea posterior a esplenectomía es una complicación infre-
cuente que ocurre en menos del 1% de los casos. Su aparición es más frecuente cuando la indi-
cación de esplenectomía es por causa hematológica. El pilar de su tratamiento ha sido la inter-
vención quirúrgica, sin embargo, los endoclips se utilizan actualmente para el manejo de perfora-
ciones y fístulas, pero están limitados por su capacidad de sostener los tejidos.
OBJETIVOS
Presentar un caso de fístula gastrocutánea como complicación de esplenectomía de urgencia en
paciente politraumatizado que fue resuelta por vía endoscópica con sistema OVESCO.
Página 110
TOMO DE RESÚMENES
SECCIONAL | Cirugía
Esófago Gástrico
Página 111
TOMO DE RESÚMENES
Consuelo Valdes Rubilar, Carlos Esperguel Galaz, Carlos García Carrasco, Carlos Benavides
Castillo, Lorenzo Nicolás González Palacios, Javiera Toledo Gómez, Benjamin Fernandez
Marambio
Hospital Clínico San Borja-arriarán (santiago, Santiago). Equipo Cirugia Digestiva. Universidad
De Chile, Campus Centro
INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico es la primera causa de muerte por tumores malignos en Chile, de estos
mas del 75% se resuelve con Gastrectomia Total (GT), cuyas complicaciones postoperatorias
mas importantes son dehiscencia anastomotica , abscesos subfrenicos ́ y sepsis, causando mor-
bimortalidad, reintervenciones y perıodos
́ postoperatorios prolongados. El NSQIP Risk Calculator
(NRC), creado en 2013 para estimar el riesgo personalizado de complicaciones postoperatorias
en relacion al riesgo previsto, ofrece una alternativa para predecir posibles adversidades y definir
estrategias de enfrentamiento.
OBJETIVOS
Evaluar correlación entre riesgo advertido por NRC y complicación quirúrgica en GT para uso pre-
dictivo en el preoperatorio.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio analítico retrospectivo de pacientes sometidos a GT en periodo 2017-2018 en Hospital
San Borja Arriaran, que sufrieron complicación y reintervencion, en quienes se calcula NRC obte-
niendo alto o bajo riesgo de complicación grave, reoperación y muerte. Se utiliza base de datos
cirugía, protocolos operatorios, ficha clínica, informe Re operaciones y se incluye a pacientes
sometidos a GT (abierta o laparoscópica) con complicación propia de la cirugía primaria rein-
tervenidos en el postoperatorio temprano (30 días), se excluyen pacientes operados de GT de
urgencia sin causa programada.
RESULTADOS
De 31 pacientes operados en el periodo, 9 (6 en 2017 y 3 en 2018) fueron reintervenidos por com-
plicación quirúrgica en el postoperatorio temprano(29%). A estos 7 hombres y 2 mujeres con edad
promedio 62,1 años, se aplico NRC que mostró riesgo sobre el promedio de complicación grave
en 6 de ellos y de reintervención-muerte en 9 pacientes.
CONCLUSIONES
Página 112
TOMO DE RESÚMENES
Página 113
TOMO DE RESÚMENES
Macarena Basso Moraga, Sergio Guzmán Bondiek, Luis Ibanez Anrique, Mauricio Gabrielli Nervi,
Nicolás Quezada Sanhueza, Rodrigo Muñoz Claro, Pablo Achurra Tirado, Fernando Crovari Eulufi
INTRODUCCIÓN
Históricamente la perforación esofágica (PE) es considerada como un desafío para el cirujano,
debido a que es una patología poco frecuente, de presentación clínica inespecífica y de alta
morbimortalidad. Su etiología puede ser secundaria a iatrogenia, ingestión de cuerpo extraño,
traumática o espontánea (Síndrome de Boerhaave). El diagnóstico precoz y el tratamiento opor-
tuno se asocian a mejor pronóstico. No existe un procedimiento considerado como gold standard
en el tratamiento de la PE. El tratamiento puede ser quirúrgico, endoscópico o conservador. Éste
siempre debe basarse en un soporte hemodinámico apropiado, antibióticos endovenosos, recu-
perar la integridad del lumen y controlar la contaminación extraluminal.
OBJETIVOS
Se presenta estudio observacional descriptivo retrospectivo que incluye a todos los pacientes
hospitalizados con el diagnóstico de perforación esofágica en Red Salud UC Christus entre Enero
del 2004 y Mayo del 2019.
MATERIAL Y MÉTODO
Se recolectaron datos mediante revisión de ficha electrónica. Se incluyeron todos los pacientes
con diagnóstico confirmado de perforación esofágica. Fueron excluídos los casos de filtración
post operatoria. La estadística descriptiva fue realizada con el programa IBM SPSS Statistics.
RESULTADOS
De un total de 30 pacientes con diagnóstico de perforación esofágica, la causa más frecuente
fue por iatrogenia (43,3%, n=13). El tercio medio del esófago fue la localización más habitual
(11 pacientes, 36,7%). 20 casos (66,7%) fueron manejados de manera conservadora (antibióticos
endovenosos y nutrición parenteral). 8 pacientes (26,7%) se trataron con cirugía inicialmente. En
2 pacientes (6,7%) se instaló prótesis esofágica. La morbilidad y mortalidad global a 30 días fue
del 40% y 6,7% respectivamente.
CONCLUSIONES
La perforación esofágica es una patología poco frecuente y de alta morbimortalidad. La sobrevida
depende de un diagnóstico y tratamiento oportuno. En los últimos 15 años, en nuestro centro ha
predominado el manejo conservador en la mayoría de los casos, con buenos resultados.
Página 114
TOMO DE RESÚMENES
Marco Ceroni Villanelo, Enrique Norero Muñoz, Cristian Martinez Belmar, Ricardo Mejia Martinez,
Rodrigo Muñoz Claro, Constanza Godoy Santin, Paulina Gonzalez Canales, Alfonso Diaz Fernan-
dez
Complejo Hospitalario Dr. Sótero Del Río (santiago, Puente Alto). Hospital Dr. Sotero Del Rio.
Equipo De Cirugía Esofagogástrica. Pontificia Universidad Católica De Chile
INTRODUCCIÓN
La esofagectomía presenta una alta morbilidad postoperatoria. Sin embargo las definiciones de
las complicaciones son variables. Un grupo multinacional (Esophagectomy complications consen-
sus group; ECCG) propuso definiciones estandarizadas.
OBJETIVOS
Evaluar las complicaciones postoperatorias en esofagectomía según las definiciones propuestas
por el ECCG.
MATERIAL Y MÉTODO
Realizamos un estudio de cohorte retrospectivo, a partir de una base de datos prospectiva. Se
incluyeron pacientes sometidos a una esofagectomía por cáncer entre 1996 y 2018 en un centro.
Se aplicaron las definiciones de las complicaciones postoperatorias según el ECCG.
RESULTADOS
Se incluyeron 215 pacientes (Hombres 64%; edad 67 [31-82] años). Un 64% presentaban alguna
comorbilidad. Existió un predominio de carcinoma escamoso con un 68%. La ubicación tumoral
más frecuente fue el tercio inferior del esófago (48%). Se utilizó un abordaje abierto en 74%
y mínimamente invasivo en 26%. La morbilidad postoperatoria total fue de 67%. Las compli-
caciones más frecuentes fueron las respiratorias alcanzando un 27%. En total, un 25% de los
pacientes presentó una filtración de la anastomosis esofagogástrica, de las cuales un 24% fueron
tipo II (no requirieron una reintervención quirúrgica). Se produjo una paresia de cuerda vocal en
7%, todas tipo I (No requirieron terapia específica). Se presentó una fístula quilosa en 2%, en 1%
se trataron con nutrición parenteral (tipo II) y en 1% se realizó una reintervención (tipo III).
CONCLUSIONES
La esofagectomía se asocia a una alta morbilidad. Las principales complicaciones son las res-
piratorias y las gastrointestinales. La utilización de las definiciones de consenso permite una
estandarización y graduación de las complicaciones.
Página 115
TOMO DE RESÚMENES
Juan Pablo Retamal Campodonico, Daniel Patricio Cifuentes Munzenmayer, Cristian Siques
Urzua, Erick Magariños Eguez, Jean Phillipe Bachler González, Neptali Hurtado Medina
INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico es una de las primeras causas de mortalidad por tumores malignos en nue-
stro país. La gastrectomía laparoscópica ha demostrado tener resultados oncológicos compara-
bles a la cirugía abierta, aportando además los beneficios perioperatorios de la cirugía mínima-
mente invasiva. Desde Febrero de 2018 este tipo de abordaje fue incorporado por primera vez en
nuestro centro como manejo habitual de esta patología
OBJETIVOS
Describir la experiencia inicial del tratamiento laparoscópico de tumor gástricos en el Complejo
Hospitalario San José.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo serie de casos retrospectivo, comprendido entre pacientes operados por
cáncer gástrico, entre enero 2018 y junio 2019. con criterio de inclusión, paciente con cáncer
gástrico confirmado por biopsia y presentado en comité oncológico, con aceptación del proced-
imiento por el paciente, criterios de exclusión paciente que rechace procedimiento laparoscopico,
o contraindicación de laparoscopia por comorbilidad y enfermedad avanzada identificada en la
laparoscopia. con los criterios de selección finalmente se estudiaron 21 pacientes. Las variables
de análisis fueron: tiempo quirúrgico, complicaciones postquirúrgicas, estadía hospitalaria, tiempo
de ileo, bipedestación, TNM, linfadenectomia, margen libre de sección.
RESULTADOS
El promedio de edad fue de 64 años, 11 varones 10 mujeres. El promedio del tiempo quirúrgico
fue de 344 minutos. estadía hospitalaria sin complicación fue de 7 días en promedio, tiempo de
alimentación enteral 2 días, inicio bipedestación al tercer día. hubo 3 complicaciones quirúrgicas,
una filtración del muñon duodenal, una filtración de la esofagoyeyuno anastomosis y una fistula
ascítica, un paciente fallecido por una candidiasis invasiva Se describe en el trabajo el TNM y
hubo una linfadenectomia de 26 ganglios en promedio.
CONCLUSIONES
La gastrectomía laparoscópica oncológica, es plausible en los hospitales públicos, esta experien-
cia en nuestro hospital tiene la importancia de validar la técnica con resultados comparable a la lit-
Página 116
TOMO DE RESÚMENES
eratura internacional, con las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva y respeto de los princi-
pios quirúrgicos oncológicos.
Página 117
TOMO DE RESÚMENES
Constanza Godoy Santin, Kaorys Barros Duque, Paulina Gonzalez Canales, Enrique Norero
Muñoz, Marco Ceroni Villanelo, Cristian Martinez Belmar, Ricardo Mejia Martinez, Rodrigo Muñoz
Claro
Complejo Hospitalario Dr. Sótero Del Río (santiago, Puente Alto). Equipo De Cirugía Esofago-
gástrica. Departamento De Cirugía Digestiva..
INTRODUCCIÓN
Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son infrecuentes, siendo la localización más
frecuente el estómago. Aunque se consideran benignos tienen potencial de malignización. El
tratamiento es la resección quirúrgica con márgenes negativos, asociada o no a adyuvancia con
inhibidores de la tirosin-kinasa.
OBJETIVOS
Describir los resultados del tratamiento quirúrgico del GIST gástrico en un centro único y mostrar
la laparoscopía como el abordaje actual de elección.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de cohorte retrospectivo a partir de base de datos prospectiva. Se incluyeron pacientes
sometidos a cirugía por GIST gástrico entre los años 2004 y 2019 en el Hospital Sótero del Río.
Se analizaron variables demográficas, resultados perioperatorios, seguimiento y sobrevida global
y libre de enfermedad.
RESULTADOS
Se incluyeron 29 pacientes (mujeres 65,5%; edad 64 [45-82] años). 24% eran asintomáticos
al diagnóstico. La localización más frecuente fue en el tercio superior (45%) El abordaje fue
laparoscópico en 82% de los casos, con una tasa de conversión de 4%. Se realizó cuña gástrica
en 42%, gastrectomía parcial tipo manga en 24%, gastrectomía subtotal en 24% y gastrectomía
total en 10%. El promedio de estadía hospitalaria fue de 6 días (5 días en abordaje laparoscópico,
7 días en abordaje abierto) La morbilidad perioperatoria fue de 7%, siendo todas las complica-
ciones Clavien 2. 3% de los pacientes fueron catalogados de riesgo muy bajo de recurrencia, 45%
de riesgo bajo, 28% de riesgo intermedio y 21% de riesgo alto según la escala de Fletcher. 21%
de los pacientes con riesgo intermedio o alto recibieron adyuvancia con imatinib. La media de
seguimiento fue de 31 meses, con una recurrencia de 7%. La sobrevida global de la serie a la
fecha es de 100%.
Página 118
TOMO DE RESÚMENES
CONCLUSIONES
El tratamiento quirúrgico del GIST gástrico tiene buenos resultados. La laparoscopía es el abor-
daje de elección independientemente del tamaño tumoral y ubicación, presentando menor estadía
hospitalaria sin alterar resultados perioperatorios y oncológicos.
Página 119
TOMO DE RESÚMENES
Manuel Figueroa Giralt, Enrique Lanzarini S, Catalina Valenzuela Vega, Andrés Ignacio Torrealba
Aránguiz, Maher Musleh Katan, Owen Korn Bruzzone, Italo Braghetto Miranda, Attila Csendes
Juhasz
INTRODUCCIÓN
La identificación de factores pronósticos del cáncer esofágico ha permitido predecir la evolución
de los pacientes y así tomar decisiones terapéuticas. En Chile existe un déficit en el análisis de
factores pronósticos de sobrevida alejada.
OBJETIVOS
Determinar factores pronósticos de sobrevida alejada en cáncer esofágico operados con intención
curativa.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de cohorte prospectiva, de base de datos oncológica del Hospital Clínico de la Uni-
versidad de Chile, entre enero de 2004 y diciembre de 2013. Se revisaron factores demográ-
ficos, clínicos, quirúrgicos y anatomopatológicos. Se incluyeron pacientes adultos con diagnós-
tico de cáncer de esófago operados con intención curativa. Se excluyeron cirugías de urgencia,
pacientes con histología distinta a carcinoma escamoso y/o adenocarcinoma. Se utilizó test de
Fisher, x2, t de student, Kaplan-Meier y ROC según característica y distribución de las variables.
Para el análisis estadístico analítico se empleó el programa STATA 13, considerándose estadísti-
camente significativo un p < 0.05 y un IC de 95%.
RESULTADOS
Se incluyeron 58 pacientes, 62,1% fueron hombres, edad promedio 63,3 años. Hubo 88% de
cánceres avanzados, 100% de la muestra requirió esofagectomía con anastomosis cervical. La
mortalidad quirúrgica fue de 3,4%. La sobrevida global a 3 años fue 31%. El análisis multivari-
ado objetivó que las variables significativas fueron edad (p=0,03, RR: 2,2), ascenso mediastínico
anterior (p=0.01, RR: 2,7), grado de diferenciación (p=0.01, RR: 2.4), clasificación T (p=0.02,
RR: 0,51), clasificación N (p=0.001, OR: 1.06) clasificación N (p=0.04, RR: 0,51), estadío TNM
(p=0.03, RR: 2,1), e índice N /T (p=0,02, RR:2,3). Las curvas ROC del índice N /T, clasificación T,
N y estadío TNM poseen áreas bajo la curva de 0.71, 0.57, 0,67 y 0.64 respectivamente, sin difer-
encia estadística significativa (p = 0.07).
Página 120
TOMO DE RESÚMENES
CONCLUSIONES
Los factores pronósticos independientes de sobrevida alejada son edad, vía de ascenso de tubo
gástrico, grado de diferenciación celular, clasificación T, N, TNM e índice N /T.
Página 121
TOMO DE RESÚMENES
Manuel Figueroa Giralt, Andrés Ignacio Torrealba Aránguiz, Francisca Araya Campos, José Weisz
Casal, Enrique Lanzarini S, Owen Korn Bruzzone, Italo Braghetto Miranda, Attila Csendes Juhasz
INTRODUCCIÓN
El estado nutricional predice evolución postoperatoria de pacientes con cáncer gástrico. En Chile
no contamos con publicaciones que evalúen el valor diagnóstico de sarcopenia radiológica en
cáncer gástrico.
OBJETIVOS
Determinar capacidad pronóstica de diagnóstico radiológico de sarcopenia en TC de etapificación
preoperatorio en pacientes operados de cáncer gástrico.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio ambispectivo de la base de datos oncológica quirúrgica del Hospital Clínico Universidad
de Chile entre 2007 y 2013. Se registraron variables demográficas, clínicas, radiológicas, labora-
torio, quirúrgicas. La definición de sarcopenia radiológica fue por medición de área (AP) y densi-
dad de músculo psoas (DP) en L3. Se incluyeron pacientes adultos, con diagnóstico de adeno-
carcinoma gástrico, en quienes se realizó una gastrectomía con intención curativa. Se excluyeron
pacientes que no tuviesen TC de etapificación en la base de datos HCUCH y pacientes con
tumores de la unión gastroesofágica Siewert I y II. Se utilizó el software STATA 13 para análisis
estadístico, considerando la significancia estadística con un p
<0,05 y un IC 95%. Se emplearon test de x2, Fisher, t-student, ROC, Kaplan-Meier y regresión de
Cox según distribución de las variables. >
RESULTADOS
Se rescataron 70 pacientes, 77% hombres, 60,5 años promedio, área de psoas en L3: 16,6 cm2,
densidad media de psoas en L3: 37,1 UH. La morbilidad quirúrgica posoperatoria fue 22,8%, la
mortalidad quirúrgica fue 2,8%, la sobrevida global mayor a 5 años (SV5) fue 57,1%. El AP no
logró predecir SV5 (p=0,45), morbilidad quirúrgica global (p=0,63), ni específica de fístula anas-
tomótica (p=0,88), fístula de muñón duodenal (P=0,82), o colección abdominal (P=0,14). La DP si
logró predecir SV5 (HR: 0,94; p=0,02), con un área bajo la curva ROC=0,63 y fístulas anastomóti-
cas (RR: 4,58, p=0,006), con un área bajo la curva ROC=0,77.
CONCLUSIONES
Página 122
TOMO DE RESÚMENES
Página 123
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
La fundoplicatura de Nissen puede fallar debido a diferentes causas provocando la tríada sin-
tomática de dolor, disfagia y pirosis. La manifestación clínica es la combinación de disfagia, dolor
retrosternal y reflujo y los hallazgos endoscópicos y radiológicos incluyen esofagitis, esófago de
Barretts y hernia de hiato.por lo que se indica procedimientos de revisión los cuales son más com-
plejos y se asocian con complicaciones postoperatorias y un Re-Nissen presenta alta tasa de re
falla.
OBJETIVOS
presentar la técnica de Toupet como alternativa quirúrgica para obtener mejoría de esta tríada sin-
tomática
Página 124
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico (CG), es la principal causa de muerte por neoplasias en Chile. Los resulta-
dos terapéuticos en sus etapas avanzadas, se asocian a tasas de supervivencia exiguas, esta-
bles en las últimas 2 décadas. Para lograr un incremento sustancial, es relevante pesquizar
lesiones incipientes; así como lesiones preneoplásicas de la mucosa gástrica (LPN): gastritis atró-
fica (GA) , metaplasia intestinal (MI) y displasia (DIS); especial interés representan los familiares
de primer grado (FPG) de pacientes con CG. Esto permitiría conformar grupos de riesgo en los
cuales focalizar los esfuerzos de vigilancia.
OBJETIVOS
Determinar prevalencia e intensidad de LPN, e infección por Helicobacter Pylori (HP), en FPG de
pacientes con CG, en la Región del Maule.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de corte transversal. Muestreo no probabilístico por conveniencia de 110 FPG de
pacientes con CG del Maule, reclutados entre Octubre de 2018 y Enero de 2019, a quienes se
realizó endoscopía digestiva alta, tomándose Hepytest y muestras para biopsia aplicando pro-
tocolo de Sidney; además de una muestra adicional subcardial y de lesiones focales encon-
tradas. Para la estadificación de atrofia gástrica se usaron enlaces operativos para atrofia gástrica
(OLGA) y metaplasia intestinal (OLGIM). Se realizó análisis exploratorio de datos, aplicando
estadística descriptiva, confección de tablas de contingencia y determinación de prevalencias.
RESULTADOS
Los sujetos en estudio tenían una edad promedio de 56,8 4,6 años, y 54,5 % eran mujeres. La
prevalencia de LPN, GA, MI, DIS e infección por HP fue 84,5%; 82,7%; 59,0%; 12,7%; y 56,4%
(80% por biopsias), respectivamente. Se encontró un caso de CG incipiente; y etapas avanzadas
de OLGA y OLGIM en 16,4 % y 19,0 % respectivamente.
CONCLUSIONES
Página 125
TOMO DE RESÚMENES
Los FPG de pacientes con CG presentaron una elevada prevalencia de LPN en diversas expre-
siones, lo que los convierte en un subgrupo susceptible de aplicar vigilancia endoscópica per-
iódica y rigurosa.
Página 126
TOMO DE RESÚMENES
Natasha Andrea Paravic Rios, Barbara Julissa Ortiz Jara, Gerardo Bravo Figueroa, Diva Yadira
Villao Mariduena, Sebastian Hoefler Steffen
Hospital Del Salvador (santiago, Providencia). Equipo Cirugia Digestiva, Hospital Del Salvador.
INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico es una enfermedad agresiva siendo en chile la primera causa de mortalidad por
cáncer en hombres y la tercera en mujeres.
OBJETIVOS
Describir caso clinico de cancer gastrico metastasico en el que se realiza manejo paliativo con ter-
apia biologica con trastuzumab logrando remision completa
Página 127
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
Menos del 10% de los tumores esofágicos resultan benignos. Aunque los leiomiomas son raros,
son reportados como los tumores primarios benignos más frecuentes del esófago. Pueden tener
una presentación larvada con escasa sintomatología y crecimiento rápido. Hoy en día la resección
transtorácica mínimamente invasiva es el estándar de tratamiento.
OBJETIVOS
Presentar caso clínico, diagnóstico imagenológico y resolución quirúrgica mínimamente invasiva.
Página 128
TOMO DE RESÚMENES
Attila Csendes Juhasz, Francisco Jesús Rodríguez Vega, Enrique Lanzarini S, Italo Braghetto
Miranda, Manuel Figueroa Giralt, Ana Maria Burgos Li
INTRODUCCIÓN
La dehiscencia de la anastomosis esófago-yeyunal es la complicación más frecuente y grave de
una gastrectomía total, siendo su incidencia de 5 a 22%. Es causa de morbimortalidad importante
y a menudo requiere de reintervenciones y hospitalización prolongada.
OBJETIVOS
Describir y analizar los pacientes que evolucionaron con fístula EYA después de GT por cáncer
entre 2004 y 2018 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo y retrospectivo; se revisaron las fichas clínicas y se registraron las distintas
variables a estudiar. Se incluye todos los pacientes que presentaron fístula EYA en GT por Cáncer
Gástrico y reconstitución del tránsito mediante una Y de Roux. En todos los pacientes la EYA se
realizó T-L con stapler circular #25.
RESULTADOS
En el HCUCH entre los años 2004 y 2018 se realizaron 508 GT por Cáncer Gástrico, 10% (n: 51)
presentó fístula EYA como complicación post-operatoria; 68,6% (n: 35) masculino y 31,3% (n: 16)
femenino. El promedio de edad fue de 65 años, el 76% era ASA II y 5 recibieron QT pre-opera-
toria. 2 pacientes presentaron asociado una fístula del muñón duodenal. Se realizó GT ampliada
en 8 pacientes (esplenectomía), en el 13,7% (n: 7) la vía de acceso fue laparoscópica. En prome-
dio la fístula se presentó a los 6,6 días post-operatorios. 35,2% (n: 18) fueron sometidos a una re
intervención para manejo de las complicaciones, el resto se manejó a través de drenajes, régimen
cero y/o instalación de SNY. 29,4% (n: 15) presentaron colecciones post-operatorias. 9,8% (n: 5)
mortalidad perioperatoria como consecuencia de la fístula EYA durante su hospitalización.
CONCLUSIONES
El porcentaje de fístula EYA en GT por Cáncer Gástrico en nuestro centro presenta valores sim-
ilares a los publicados en revisiones anteriores por los mismos autores y en la literatura interna-
cional, pero la mortalidad asociada a esta complicación a disminuido significativamente.
Página 129
TOMO DE RESÚMENES
Eduardo Muñoz Le Beuffe, Roberto Eduardo Ziegler Rodriguez, Carolina Andrea Bonomo
Miranda, Jose Antonio Rojas Crespo, Brenda Gamez Del Mauro, Ismael Vial Letelier
Hospital Clínico Metropolitano La Florida Dra. Eloisa Diaz Insunza. Servicio De Urgencia Adulto.
INTRODUCCIÓN
La perforación de úlcera péptica se presenta en un 2 a 10% de los pacientes ulcerosos. Enfer-
medad ulcerosa está en disminución, no obstante la presencia de complicaciones se ha man-
tenido. Úlcera péptica perforada constituye una importante causa de morbimortalidad y costos El
procedimiento quirurgico puede ser realizado vía quirúrgica abierta o laparoscópica. La experien-
cia con técnicas laparoscópicas ha aumentado y la evidencia disponible ha demostrado que es
una manera factible, segura e incluso con mayores beneficios versus tecnica abierta. El objetivo
del trabajo es evaluar los resultados inmediatos y evolución a corto plazo del tratamiento quirúr-
gico laparoscópico versus vía quirúrgica abierta.
OBJETIVOS
El objetivo primario es demostrar el beneficio del manejo en la disminucion a estadia hospitalaria.
Como objetivo secundario se evaluará el tiempo quirúrgico, ileo post operatorio y número de reop-
eraciones
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo que incluye paciente atendidos en el Hospital De la Florida, entre los años
2017-2019. Correspondiendo a un total de 63 pacientes, de los cuales 41 correspondieron cirugia
abierta y 22 pacientes fueron manejados mediante tecnica laparoscopica.
RESULTADOS
Del total de paciente el 65% corresponde a manejo abierto versus 34% manejo laparoscopico.
Siendo el tiempo hospitalario de esta rama un promedio de 5 dias versus 10 dias. Tiempo opera-
torio 90 min en manejo laparoscopico versus 60 min en abierto Ileo post operatorio definidio como
SNG mas de 72 horas con 20 paciente en manejo abierto versus 5 en laparoscopico.
CONCLUSIONES
El manejo laparoscopico de ulcera perfora de urgencia ha demostrado ser una alternativa viable
y recomendada, dado la reduccion a la mitad del tiempo hospitalario, disminucion significativa del
ileo postoperatorio, pero a costas de un mayor gasto en insumos al momento de la cirugia compa-
rables perofuera del objetivo de estetrabajo a los dias camas en pacientes con manejo abierto.
Página 130
TOMO DE RESÚMENES
Manuel Andrés Kunstmann Camino, Karin Romina Rojas Faundez, Carlos Enrique Carcamo Ibac-
eta
INTRODUCCIÓN
Vólvulo gástrico (VG) se define como la rotación del estómago sobre si mismo, en su eje órgano-
axial o mesentérico-axial. Su incidencia es desconocida. VG agudo corresponde a una emergen-
cia quirúrgica con mortalidad que puede llegar al 50%.
OBJETIVOS
Reportar caso de vólvulo gástrico como causa infrecuente de dolor abdominal y su manejo.
Página 131
TOMO DE RESÚMENES
Gely Andrea Muñoz Bannura, Catalina Piñones Kramm, Tamara Daire Rojas, Camila Onetto Car-
vallo, Ailen Anahí Inostroza Molina
Hospital El Pino (santiago, San Bernardo). Servicio De Cirugía. Universidad Andrés Bello
INTRODUCCIÓN
El vólvulo gástrico es un trastorno raro, siendo el tipo mixto extremadamente inusual, presentán-
dose en menos del 2% de los casos. Esta entidad poco frecuente en adultos suele ocurrir secun-
daria a una hernia diafragmática como consecuencia de traumas penetrantes y contusos luego de
años de ocurrido el accidente. La clínica puede ser insidiosa hasta llegar a la clínica clásica de
obstrucción gástrica completa, siendo un diagnóstico difícil y potencialmente mortal con necesi-
dad de tratamiento quirúrgico en la mayoría de los casos.
OBJETIVOS
Presentar cuadro clínico poco frecuente con presentación atípica.
Página 132
TOMO DE RESÚMENES
Italo Braghetto Miranda, Manuel Figueroa Giralt, Owen Korn Bruzzone, Camila Sotomayor
Ledezma, Carlos Mandiola Bunster, Ana Maria Burgos Li
INTRODUCCIÓN
La fundoplicatura de Nissen falla por diferentes causas. La clínica es disfagia, dolor retrosternal y
reflujo. Los hallazgos endoscópicos y radiológicos incluyen esofagitis, esófago de Barrett y hernia
hiatal. Las cirugías revisionales en estos casos son complejas, se asocian a complicaciones post-
operatorias y alta tasa de falla.
OBJETIVOS
Reportar el resultado postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía revisional, con conver-
sión de Nissen a Toupet, gastrectomía distal y gastroeyeyunostomía en Y de Roux.
MATERIAL Y MÉTODO
Cohorte prospectiva de 23 pacientes. Criterios de inclusión: pacientes con fundoplicatura de Nis-
sen previa para el tratamiento de ERGE que desarrollaron disfagia, pirosis o dolor retrosternal, en
los cuales se detectó ERGE en la EDA, pHmetría 24 horas y esofagograma con bario. Además,
todos los pacientes fueron evaluados con manometría esofágica antes de la cirugía. Se excluyó a
aquellos sin cirugía antirreflujo previa. La cirugía realizada fue la conversión de Nissen a Toupet
con gastrectomía distal y gastroeyeyunostomía en Y de Roux. Todas las pruebas preoperatorias
se repitieron 1 año después de la operación. Seguimiento:100%. Se evaluaron síntomas (pirosis,
disfagia, dolor), EDA (esofagitis, barrett), Rx EED ( reflujo, estenosis del cardias, hernia hiatal),
pHmetría 24 hrs y manometría (Pº EEI). Análisis estadístico: prueba exacta de Fisher, prueba de
Student.
RESULTADOS
Los resultados pre y postoperatorio son, respectivamente: dolor retrosternal 65.2 % y 4.35 %,
estenosis del cardias 30.4% y 8.6% después de la cirugía, hernia hiatal 39.1% y 0%, Pº EEI
= 7,88 mmHg y 10.5 mmHg (p = 0,15), % de tiempo pH <_x0034_: _x0038_.42 y _x0035_.08
_x0028_p="0,14)," DeMeester _x0034_5_x002c_5 y _x0031_9.3 _x0028_p="0,01)." Las compli-
caciones postoperatorias ocurrieron en _x0032_1.7 _x0025__x002c_ todas fueron de Clavien-
Dindo>< 2. No hubo mortalidad.
CONCLUSIONES
Página 133
TOMO DE RESÚMENES
Página 134
TOMO DE RESÚMENES
Manuel Ignacio Avilés Parra, Vannia Jeanette Rivera Arismendi, Jan Gerhard Baader De Solmini-
hac, Ricardo Guarda Contardo, Jose Manuel Ramírez Torrealba
Hospital Base San José De Osorno. Servicio De Cirugía. Universidad Austral De Chile
INTRODUCCIÓN
Los tumores gastrointestinales son una causa infrecuente de hemorragia digestiva alta (HDA),
que representa menos del 5% de todos los casos de HDA severa. Para el control quirúrgico de la
hemorragia que no es candidata a resección tumoral se debe optar por alternativas menos invasi-
vas como la embolización endovascular.
OBJETIVOS
Se presenta el caso de un paciente con HDA secundaria a cáncer gástrico manejado mediante
embolización endovascular.
Página 135
TOMO DE RESÚMENES
Kerlack Luke Walton Diaz, Daniel Patricio Cifuentes Munzenmayer, Felipe Alegría Graham, Her-
man Viveros Guajardo, Juan Pablo Lasnibat Roldan
INTRODUCCIÓN
Se presenta el caso de un paciente estudiado por dolor y masa abdominal en el que se constata
la presencia de un gran quiste mesentérico, el que se extirpa de forma quirúrgica sin complica-
ciones.
OBJETIVOS
El objetivo del presente trabajo corresponde al reporte de una causa inusual de dolor abdominal, y
su resolución quirúrgica por medio de quistectomía, además una revisión de la literatura del tema.
Página 136
TOMO DE RESÚMENES
Matías Sebastián Toloza Aguayo, Diva Yadira Villao Mariduena, Leandro Luciano Revello Chiang
INTRODUCCIÓN
Las hernias hiatales corresponden a la protrusión de estructuras no esofágicas a través del hiato
esofágico cubiertas por saco peritoneal. Generalmente son adquiridas por debilidad de los pilares
diafragmáticos. Se reportan hasta en un 40% de la población y se clasifican en 4 tipos; por
deslizamiento, paraesofágicas, combinadas o cuando protruyen órganos diferentes al estómago
(1% de los casos). La cirugía implica disección y resección del saco herniario, reducción del con-
tenido, cierre del hiato diafragmático y cirugía antirreflujo. Las hernias gigantes requieren material
protésico adecuado con mallas mixtas o de PTFE expandido con un material para la cara parietal
y otro para la visceral como Proceed o Parietex composite, para evitar la reacción adherencial y
obtener resultados adecuados.
OBJETIVOS
Reportar la reoperación de hernia hiatal gigante reparada previamente con malla de Prolene
Página 137
TOMO DE RESÚMENES
Jorge Bravo Lopez, Ismael Court Rodriguez, Katrina Lolas Tornquist, Juan Contreras Parraguez,
David Bravo Lopez
Clínica Santa Maria. Unidad De Cirugia Robotica Y Minimamente Invasiva. Universidad De Chile
INTRODUCCIÓN
El dispositivo de asistencia magnética Levita fue diseñado para optimizar la separación hepática y
tracción de tejidos durante la cirugía, sin la necesidad de usar puertos en laparoscopía; por con-
siguiente provocando una recuperación más rápida y disminución del dolor postoperatorio. Ya ha
sido demostrada utilidad en cirugía laparoscópica, pero aún no existen reportes ni experiencias en
cuanto a cirugía robótica digestiva
OBJETIVOS
Evaluar la efectividad y seguridad del uso del dispositivo de asistencia magnética Levita, en
cirugía robótica esofagogástrica.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo, observacional, transversal, prospectivo. Criterios inclusión: pacientes oper-
ados con dispositivo de asistencia magnética Levita, en cirugía robótica esofagogástrica, entre
enero y julio del 2019. Se analizaron antecedentes de 13 pacientes, recopilando datos demográ-
ficos, cirugía realizada, características del hígado (tamaño, presencia esteatosis) y lesiones hep-
áticas asociadas al uso del dispositivo. Para el análisis estadístico se buscaron las medias de ran-
gos de datos. Se utilizó nivel de confianza 95%. Se calcularon porcentajes, utilizando la propor-
ción entre valores involucrados.
RESULTADOS
13 pacientes fueron analizados; 61,54 % mujeres, media edad 43,92 ± 10,09 años. Las cirugías
realizadas fueron 69,23% bypass gástrico, 23,07% conversión a bypass, 30,77% hernioplas-
tía hiatal. El 100% de los pacientes presentaba hígado graso y de estos 38,46% hígado muy
aumentado de tamaño. Hubo solamente un caso de laceración hepática leve con sangrado min-
imo (7,69%) asociado al uso de Levita, en un paciente con hígado graso muy voluminoso y fue
resuelto con electrocoahulación y surgicell. En 2 casos (15,38%) fue necesario el cambio del dis-
positivo magnético por una pinza laparoscópica para retracción hepática, debido a características
del hígado y presencia de adherencias
CONCLUSIONES
Página 138
TOMO DE RESÚMENES
El dispositivo de asistencia magnética Levita, impresiona ser un método seguro y efectivo para
su uso en cirugía robótica esofagogástrica, siempre teniendo en consideración la adecuada selec-
ción de los pacientes. Falta mas estudios para evaluar los reales beneficios del mismo.
Página 139
TOMO DE RESÚMENES
Marco Ceroni Villanelo, Enrique Norero Muñoz, Cristian Martinez Belmar, Ricardo Mejia Martinez,
Rodrigo Muñoz Claro, Constanza Godoy Santin, Kaorys Barros Duque, Alfonso Diaz Fernandez
Complejo Hospitalario Dr. Sótero Del Río (santiago, Puente Alto). Equipo Esófago-gástrico. Servi-
cio De Cirugía.. Pontificia Universidad Católica De Chile
INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico(CG) avanzado pobremente diferenciado, indiferenciado y de células en anillo
de sello(CAS), tiene límites de infiltración poco precisos y mayor recidiva peritoneal. La liter-
atura no ha demostrado mejor supervivencia al realizar una gastrectomía total(GT) por sobre la
subtotal(GST) en el CG antral. Por lo que el tipo de gastrectomía dependería de la localización y
no del subtipo histológico.
OBJETIVOS
Determinar los resultados oncológicos de los pacientes operados con intención curativa con CG
avanzado antral pobremente diferenciados, indiferenciados y de CAS.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio retrospectivo de los pacientes operados con CG avanzado antral pobremente
diferenciados/indiferenciados/CAS. Periodo 1996-2019. Criterios de inclusión: Edad<75 años;
ASA><3; Gastrectomía D2 con intención curativa. Criterios de exclusión: Resección multivisceral;
Sospecha de CG hereditario difuso familiar. Se utilizó la base de datos Excel Prospectiva. TNM
7ºed y la clasificación histopatológica de la OMS. Se utilizó curvas de supervivencia Kaplan-Meier,
test de log-Rank y estadística descriptiva. Se consideró significativo p><0,05.
RESULTADOS
En el periodo se operaron 1.465, de los cuales cumplen los criterios 107 pacientes. La Edad
promedio fue 59,9 años(DE10,9). Un 54% fueron hombres. A 68% se les realizó una GST. El
promedio de ganglios disecados fue 34,4(DE16,5). La diferenciación histológica de los adenocar-
cinomas fue: 69(64,4%) pobremente diferenciado; 36(33,6%) de CAS; 2(1,8%) indiferenciados.
R1 del margen oral ocurrió en 1 paciente(1,4%). La etapificación TNM fue: 5 IB; 11 IIA; 18 IIB; 16
IIIA; 21 IIIB; 36 IIIC. Recibieron adyuvancia 45(42,2%) pacientes. La supervivencia media fue de
63,1 meses. Con supervivencia a 10 años de 46,1%. La supervivencia a los 10 años según tipo de
gastrectomía fue: 46,3% para GST y 46,6% para GT (p=0,7). No hay diferencias de supervivencia
entre los subtipos histológicos.
CONCLUSIONES
Página 140
TOMO DE RESÚMENES
Los resultados oncológicos de la GST son similares a los de una GT para el tratamiento quirúrgico
del CG avanzado antral pobremente diferenciado, indiferenciado y de CAS.
Página 141
TOMO DE RESÚMENES
Gely Andrea Muñoz Bannura, Pamela Alejandra Marin Villalon, Alberto Lagos Arriaza, Pedro
Aguilar Rodriguez, Camila Onetto Carvallo, Tamara Daire Rojas
Hospital El Pino (santiago, San Bernardo). Servicio De Cirugia. Universidad Andrés Bello
INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico (CG) representa la primera causa de muerte por cáncer en Chile y la segunda
causa a nivel mundial. Nuestro centro no cuenta con estudios locales que represente la situación
epidemiológica de nuestra población.
OBJETIVOS
Describir la epidemiología del CG durante los años 2012 - 2017, en la población adulta del CRS
y Hospital El Pino. Identificar las principales características epidemiológicas de pacientes con CG,
sobrevidad, mortalidad, factores de riesgo conocidos y sus prevalencias en la población estudio.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de abordaje descriptivo, retrospectivo. Se recolectó la información a través de revisión de
fichas clínicas. Se realizó un estudio estadístico descriptivo de los resultados obtenidos.
RESULTADOS
Se obtuvo 179 pacientes, 3 fueron excluidos por falta de datos. De los 176, 43 (24.4%) diagnósti-
cados en 2012 y 15 (8.5%) en 2015. La relación entre sexo masculino y femenino fue de 2/1. La
edad promedio de diagnóstico fue 71.2 años. 98.3% no presentaban historia familiar de CG. 3.4%
tenían antecedente de cáncer diagnosticado previamente. 11.9% tabaquismo y 8% consumo de
alcohol. 7.4% H. Pylori ( ). 61.9% presentó adenocarcinoma gástrico moderadamente diferenci-
ado. 34.1% de los casos se encontraron en Etapa IV al momento del diagnóstico. 56.9% de los
pacientes se realizó una cirugía con intención curativa, en 11.4% se realizó cirugía con intención
paliativa. De los sometidos a cirugía curativa, 26 fueron sometidos a terapia adyuvante. 56.3%
fueron derivados a la unidad de cuidados paliativos durante el transcurso de estos 6 años. A la
fecha, el 49.4% de los pacientes de la muestra ha fallecido.
CONCLUSIONES
El CG es una patología que representa un problema de salud. En nuestra población ha ido en
aumento el diagnóstico durante los últimos años. La mortalidad es cercana al 50%, la edad de
presentación es tardía, y menos del 50% puede ser sometido a una cirugía curativa.
Página 142
TOMO DE RESÚMENES
Juan Eduardo Contreas Parraguez, Carmen Santander Ansaldo, Ismael Court Rodriguez, Jorge
Bravo Lopez, Percy Brante Baez, Pablo Marin Perez, Katrina Lolas Tornquist
INTRODUCCIÓN
La gastrectomía en manga laparoscópica (LSG) es uno de los procedimientos bariátricos realiza-
dos con mayor frecuencia, pero aún faltan mayores estudios con resultados a largo plazo para
lograr su validación.
OBJETIVOS
El objetivo de este estudio es mostrar resultados clínicos a largo plazo, de los pacientes someti-
dos a gastrectomía en manga laparoscópica, en términos de exceso de peso perdido (%EWL),
resolución de comorbilidades asociadas y necesidad de cirugía revisional.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio retrospectivo de cohorte. Población: todos los pacientes con obesidad sometidos a LSG
por nuestro equipo entre enero 2006 y marzo 2009. Descripción de factores demográficos, comor-
bilidades, %EWL y frecuencia de procedimientos revisionales en un periodo de seguimiento de 1,
3, 5 y 10 años de respectivamente.
RESULTADOS
207 pacientes. 61,4% mujeres. Media de edad preoperatoria 40,5 (± 10,7) años (rango: 17-68),
promedio índice masa corporal (IMC) preoperatorio 38,8 (± 4,8) kg/m2 (rango: 31-53). En relación
con las comorbilidades, 29,5% presentó hipertensión arterial (HTA), 64,4% insulino resistencia
(IR) y 52,7% dislipidemia (DLP). La media del %EWL en el seguimiento fue 92,8% (±27) (rango:
35-180), 79,4% (±32) (rango: 12-180), 68% (±32) (rango: 11-100) y 61% (±18) (rango: 41-78) en
los años 1, 3, 5 y 10 post operatorio respectivamente. La evolución de las comorbilidades luego
de 5 años de seguimiento fue: 60% pacientes con IR, y 25% con DLP mostraron remisión. 11
pacientes (5,4%) se les realizó cirugía revisional.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia, la LSG tiene buenos resultados en términos de %EWL, que parecieran
más favorables en cirugía primaria que en cirugía revisional.
Página 143
TOMO DE RESÚMENES
Jorge Bravo Lopez, Ismael Court Rodriguez, Juan Contreras Parraguez, Katrina Lolas Tornquist,
Hugo Richter Roca
Clínica Santa Maria. Equipo Cirugia Digestiva Unidad De Cirugia Endoscopica. Universidad De
Chile
INTRODUCCIÓN
La perforación esofágica es la complicación inmediata de mayor gravedad de la dilatación
endoscópica con balón, se presenta en 1-5% y se asocia a un 20-80% de mortalidad. Lo más
importante es el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, para prevenir las eventuales compli-
caciones
OBJETIVOS
Presentar un video editado de un caso de perforación esofágica secundario a dilatación con
balón, reparado mediante cirugía laparoscópica
Página 144
TOMO DE RESÚMENES
Jorge Bravo Lopez, Hernan De La Fuente Hulaud, David Bravo Lopez, Katrina Lolas Tornquist
INTRODUCCIÓN
La hernia diafragmática iatrogénica es una complicación poco frecuente de la cirugía esofa-
gogástrica (0,7-15%), con mortalidad del 20% en urgencia. Presenta una clínica variada con sín-
tomas torácicos y abdominales. Es importante una alta sospecha clínica, para su reparación pre-
coz
OBJETIVOS
Presentar un video editado de un caso de reparación laparoscópica de hernia diafragmática
iatrogénica complicada.
Página 145
TOMO DE RESÚMENES
Enrique Lanzarini S, Catalina Valenzuela Vega, Manuel Figueroa Giralt, Maher Musleh Katan
INTRODUCCIÓN
El desarrollo tecnológico ha permitido mejorar la visualización de las estructuras anatómicas
mientras el cirujano está operando. Uno de estos avances es la Fluorescencia con Verde de Indo-
cianina (ICG), que podría llevar al cirujano a tomar mejores decisiones en el intra-operatorio.
OBJETIVOS
El objetivo de este estudio piloto es determinar la factibilidad de la utilización de ICG en nuestro
medio.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio piloto, prospectivo, que incluye 11 pacientes operados en el Hospital Clínico de la Uni-
versidad de Chile en Julio y Agosto 2017, y Septiembre y Octubre 2018. Todos sometidos a
cirugías laparoscópicas utilizando ICG: 4 gastrectomías totales D2 por cáncer, 2 esofagectomías
por cáncer, 1 hemicolectomía izquierda por cáncer, 1 hernioplastía hiatal y bypass gástrico, 1 gas-
trectomía en manga, y 2 colecistectomías. Se determinó la factibilidad de visualización de per-
fusión sanguínea de tejidos, mapeo linfático y visualización de la vía biliar, inyectando ICG por vía
venosa o a nivel linfático, y los efectos adversos asociados a ICG. Se utilizó una torre de laparo-
scopía con fluorescencia. Estadística descriptiva. Todos los pacientes firmaron un consentimiento
informado.
RESULTADOS
La edad promedio fue 52 años, 6 mujeres y la mediana de hospitalización 6 días. En los 5
pacientes que se realizó medición de irrigación, fue factible determinar los límites con el tejido
isquémico. En los 4 pacientes que se realizó mapeo linfático, fue factible la visualización de los
grupos ganglionares N1 en forma completa, y N2 parcialmente. La visualización de la vía bliar fue
factible en los 2 casos, sin necesidad de disección. No se produjeron efectos adversos asociados
a ICG.
CONCLUSIONES
En nuestro estudio piloto, fue factible la utilización de ICG para determinar perfusión sanguínea,
mapeo linfático y visualización de vía biliar, con resultados alentadores. Se requieren estudios a
mayor escala para determinar la real utilidad.
Página 146
TOMO DE RESÚMENES
Enrique Lanzarini S, Catalina Valenzuela Vega, Manuel Figueroa Giralt, Maher Musleh Katan
INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores desafíos al realizar una esofagectomía por cáncer y reconstrucción con
ascenso de un tubo gástrico y anastomosis cervical, es la perfusión sanguínea límite del extremo
distal del tubo. Una falla en la irrigación a este nivel puede determinar complicaciones postopera-
torias, como filtración y/o estenosis de la anastomosis esófago-gástrica.
OBJETIVOS
Mostrar la utilización de Fluorescencia con Verde de Indocianina, para definir el límite de per-
fusión sanguínea del tubo gástrico ascendido al cuello, con el objetivo de realizar una anastomo-
sis en tejido bien perfundido.
Página 147
TOMO DE RESÚMENES
Alvaro Barría Espinoza, Carlos García Carrasco, Carlos Benavides Castillo, Carlos Esperguel
Galaz, Alejandro Cancino Viveros, Patricia Rebolledo Caro, Jose Vallejos Hernandez, Lorenzo
Nicolás González Palacios
Hospital Clínico San Borja-arriarán (santiago, Santiago). Equipo Cirugía Digestiva Alta. Universi-
dad De Chile
INTRODUCCIÓN
Los factores pronósticos en Cáncer Gástrico(CG) resecados con intención curativa son: La
invasión de la pared gástrica y el compromiso linfonodal, la última clasificación TNM, define el
compromiso linfonodal de acuerdo al número de linfonodos(LN) comprometidos, se “N3” cuando
existen el compromiso 7 o más linfonodos, a su vez, subdividiéndolo en N3a y N3b(compromiso
linfodonal masivo(CLM))cuando existen más de 15LN comprometidos por cáncer después de
una disección linfática extendida. De acuerdo a publicaciones previas, el pronóstico de estos
pacientes es ominoso y podría asimilarse a un estadío IV.
OBJETIVOS
Analizar el pronóstico de supervivencia de pacientes N3b(CLM) comparados con aquellos
pacientes estadio IV irresecables.
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño de estudio, cohorte prospectiva. Se incluyen todos los pacientes operados con intención
curativa con diagnóstico anátomo-patológico de adenocarcinoma gástrico que cumplen con el cri-
terio de tener más de 15LN comprometidos con cáncer en la pieza de quirúrgica, operados en
el periodo de septiembre 2010 a diciembre 2018. Variables de estudio: demográficas, tipo de
cirugía, anatomía patológica y tiempo de supervivencia. Criterios de inclusión: pacientes con ade-
nocarcinoma resecados con intención curativa, pN3b. Criterios de exclusión: otra histología, Siew-
ert I, cirugía con intención paliativa y pacientes no resecados.
RESULTADOS
Durante el periodo de estudio se operaron 365 pacientes que cumplieron con los criterios de
inclusión. Número de pacientes N3b fue 46(12,6%), con un promedio de edad de 63(41-87)años;
mujeres 39,2% y hombres 60,8%. En cuanto a la diferenciación, el 76% correspondió a lesiones
difusas de lauren(37% con componente Células de anillo de sello), LN promedio resecados fue
40,7 y LN( ) promedio de 24,8; índice ganglionar promedio fue 62%. Los grupos linfonodales más
comúnmente comprometido fueron el 3, 4 y 7. Sobrevida a 3 años 8%.
CONCLUSIONES
Página 148
TOMO DE RESÚMENES
Segú análisis de nuestros datos, observamos que el CLM(N3b) en CG, podría ser considerado
pronóstico de sobrevida, similar los Estadío IV.
Página 149
TOMO DE RESÚMENES
Enrique Lanzarini S, Catalina Valenzuela Vega, Manuel Figueroa Giralt, Maher Musleh Katan,
Jose Ignacio Fernandez Fernandez
INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores desafíos en el abordaje laparoscópico del cáncer gástrico es la realización de
una correcta linfadenectomía. La utilización de fluorescencia con Verde de Indocianina inyectada
en la pared gástrica, podría ayudar a la localización exacta de los linfonodos en los distintos gru-
pos ganglionares que deben ser resecados.
OBJETIVOS
Mostrar la utilización de fluorescencia con Verde de Indocianina como una herramienta de mapeo
linfático en el tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico por abordaje laparoscópico.
Página 150
TOMO DE RESÚMENES
Oliver Daniel Maida Medina, Joaquin Jensen Montt, Karen Briner Prenafeta, Felipe Huidobro
Gonzalez, Guillermo Rencoret Palma, Nicolas Palominos Lopez, Jose Miguel Campero Martinez,
Marcelo Vivanco Lacalle
INTRODUCCIÓN
Los tumores GIST son tumores infrecuentes, parte de los llamados tumores tumores mesen-
quimales gastrointestinales, con una tasa de crecimiento lento pero con potencial maligno. La
gran mayoría de los GIST se concentran en el estómago (60-70%), menos frecuentemente en
intestino delgado, apéndice y esófago. La tasa de sobrevida global a 5 años es de 76%. El riesgo
de recurrencia depende del “riesgo” asociado al GIST y va desde 96 a 20%, pero va desde Real-
izamos esta revisión para entender el comportamiento de estos tumores en nuestro centro y si se
condicen con la literatura internacional.
OBJETIVOS
Se investigó sobre Las variables propias del tumor, el tipo de cirugía y abordaje y el tiempo de
sobrevida global.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realiza un estudio tipo serie de casos y se revisaron la base de datos del Hospital Padre
Hurtado de todas las cirugías por cáncer gástrico desde 2003 al 2019 y se incluyeron todos los
paciente con GIST gástrico y se excluyeron a todos los paciente no operados. El tamaño muestral
fue por conveniencia. Se usó Stata para realizar estadística descriptiva y analítica.
RESULTADOS
Se analizaron 22 casos, el tamaño tumoral promedio fue de 4.61 cm. La localizaciones fueron:
subcardial 30%, curvatura menor 25%, curvatura mayor 20%, antro gástrico 10%, cuerpo 10%,
fondo gástrico 5%. Los procedimientos fueron: Gastrectomía subtotal 65%, Gastrectomía total
17%, Resección endoscópica 8%, No operados 8%. Abordaje: abierto 55%, laparoscópico 30%
de los cuales 5% fue convertido, endoscópico 15% de los cuales 5% fue convertido. Promedio de
seguimiento de fue 64 meses. La tasa de sobrevida a 5 años es de 76%.
CONCLUSIONES
La estadística de nuestro centro sobre las tasas de recurrencia y supervivencia se condicen con la
literatura internacional.
Página 151
TOMO DE RESÚMENES
Jorge Bravo Lopez, Hugo Richter Roca, Isaac Nachari Benquis, David Bravo Lopez, Eduardo
Jose Bravo Lopez
Clínica Santa Maria. Unidad De Cirugía Digestiva Unidad De Cirugía Endoscópica. Universidad
De Chile
INTRODUCCIÓN
Los cuerpos extraños gigantes (>6cm) por su tamaño rara vez avanzan al intestino y cuando lo
hacen causan obstrucción. Por el mismo motivo el manejo endoscópico suele ser laborioso y no
está exento de complicaciones como perforación y sangrado. Menos de 1% requieren cirugía y de
estos el abordaje laparoscópico es factible solo en algunos casos
OBJETIVOS
Presentar un video editado de un caso de extracción laparoscópica de cuerpo extraño gigante del
bulbo duodenal.
Página 152
TOMO DE RESÚMENES
Lorenzo Nicolás González Palacios, Benjamin Fernandez Marambio, Consuelo Valdes Rubilar,
Carlos Alberto Mariangel Maldonado, Alvaro Barría Espinoza, Carlos Esperguel Galaz, Carlos
García Carrasco, Carlos Benavides Castillo
Hospital Clínico San Borja-arriarán (santiago, Santiago). Servicio De Cirugía, Equipo Cirugía
Digestiva Alta.. Departamento De Cirugía, Campus Centro, Universidad De Chile.
INTRODUCCIÓN
Los tumores neuroendocrinos gástricos (TNEG) tienen muy baja frecuencia, correspondiendo a
menos del 1% de todos los tumores gástricos y menos del 2% de los tumores neuroendocrinos.
Se ha descrito un aumento en su incidencia, que podría estar explicado por un incremento en la
disponibilidad del diagnóstico endoscópico. Según Rindi se describen 3 tipos, que dependen del
tamaño, ubicación, presencia de hipergastrinemia, nivel de secreción ácida gástrica, entre otros.
OBJETIVOS
Analizar las características clínicas-patológicas, estudio y tratamiento realizado a pacientes con
TNEG en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron pacientes de la base de datos de anatomía
patológica de nuestro centro con diagnostico de carcinoide y TNE gástricos, entre los años 2004 y
2019. Se utilizó estadística descriptiva para análisis de los datos demográficos, clínicos y terapéu-
ticos obtenidos de la ficha clínica.
RESULTADOS
Se analizaron 55 pacientes con TNEG, de los cuales 42 fueron de tipo 1 y 13 de tipo 3. Se obtuvo
una mediana de 61 años (16-83) y una predominancia del género femenino (56,36%). Clínica-
mente la presentación más frecuente fue dolor epigástrico, adinamia y palidez. En 36(65,4%) se
detectó anemia, de los cuales 10(27,7%) era de tipo perniciosa. En 8 pacientes (14,5%) hubo
sangrado digestivo alto. No hubo casos con síndrome carcinoide. Al diagnóstico endoscópico
39(70%) presentaron gastritis crónica atrófica, 37(67,2%) lesiones menores a 1cm y 41(74,5%)
ubicación en cuerpo gástrico. Se midió gastrinemia en sólo 10 pacientes, con valores ente 409 y
2927pg/dl. Se realizó resección endoscópica en 19 casos (34,5%) y tratamiento quirúrgico en 16
casos (29%) [7 gastrectomías totales y 9 antrectomías]. En dos pacientes se pesquisaron metás-
tasis hepáticas.
CONCLUSIONES
Página 153
TOMO DE RESÚMENES
Los TNEG son una patología infrecuente, con presentación clínica y hallazgos endoscópicos vari-
ados. La evidencia actual esta limitada a series clínicas pequeñas, por lo que el tratamiento debe
ser guiado en centros clínicos de referencia.
Página 154
TOMO DE RESÚMENES
Catalina Valenzuela Vega, Enrique Lanzarini S, Manuel Figueroa Giralt, Celso Castillo Toro,
Rodrigo Alberto Miranda Palta
INTRODUCCIÓN
La gastrectomía distal laparoscópica ha tenido rápida aceptación mundial gracias a los benefi-
cios de la cirugía mínimamente invasiva. La gastrectomía total laparoscópica se ha implementado
con cautela, debido la dificultad técnica para confeccionar la esófago-yeyuno anastomosis (EYA),
siendo la fuga anastomótica la complicación más temida.
OBJETIVOS
Determinar si el abordaje laparoscópico se asocia a mayor frecuencia de filtración de EYA que el
abierto, en gastrectomía total curativa por cáncer.
MATERIAL Y MÉTODO
Cohorte prospectiva de pacientes operados de gastrectomía total con intención curativa, en el
Hospital Clínico de la Universidad de Chile, entre el 2011-2018, excluyendo tumores M1, T4b o
con compromiso de unión gastro-esofágica (UGE). Comparación de las características clínico-
patológicas e Incidencia de filtración de EYA, según vía de abordaje. Se utilizó test de Fisher, T-
student, y cálculo de Riesgo Relativo, en Stata v13.
RESULTADOS
En el periodo descrito, se realizaron 235 gastrectomías totales por tumores gástricos malignos,
de los cuales se excluyeron 25 casos por compromiso de UGE y 35 casos por ser M1 o T4b.
De los 175 casos incluidos, 64 fueron intervenidos por laparoscopía y 111 por vía abierta. En el
grupo laparoscópico, la edad fue significativamente menor (60.5 [25-75] versus 66 [29-86] años, p
= 0.0120) y el tiempo operatorio fue significativamente mayor (263 [150-490] versus 180 [120-420]
minutos, p < 0.001), que en el grupo abierto, mientras que no hubo diferencias significativas en
la cosecha ganglionar (37.5 [15-127] en el grupo laparoscópico versus 37 [12-88] ganglios en
el abierto). En el grupo laparoscópico hubo 6 casos de fuga de EYA (9.3%), versus 12 casos
(10.8%) del grupo abierto, sin significancia estadística (RR= 0.8671; IC 95% 0.2670 – 2.4965).
CONCLUSIONES
Conclusión: En nuestro estudio, la incidencia de filtración de EYA por abordaje laparoscópico no
fue mayor que por abordaje abierto.
Página 155
TOMO DE RESÚMENES
Catalina Valenzuela Vega, Barbara Carreno Manriquez, Omar Orellana Espinoza, Paula Andrea
Fluxá Rojas, Enrique Lanzarini S
INTRODUCCIÓN
Los GIST comprenden el 1-3% de los tumores digestivos, el 60% tiene localización gástrica y
su incidencia mundial está aumentando. Su tratamiento es quirúrgico, el abordaje de elección es
laparoscópico y los tumores de alto riesgo se benefician de adyuvancia con ITK. La invaginación
gastro-gástrica es una forma de presentación excepcional y una urgencia quirúrgica.
OBJETIVOS
describir interesante caso de intususcepción por GIST gástrico, compartir imágenes de la tomo-
grafía y laparoscopía.
Página 156
TOMO DE RESÚMENES
Barbara Carreno Manriquez, Catalina Valenzuela Vega, Ivonne Zarate Geisse, Natalia Cortes
Borquez, Enrique Lanzarini S
INTRODUCCIÓN
Los tumores desmoides o fibromatosis agresiva, son neoplasias mesenquimáticas de compor-
tamiento agresivo local pero no metastásico. Son proliferaciones fibroblásticas bien diferenci-
adas que determinan importante morbilidad funcional. Su tratamiento es esencialmente quirúr-
gico, siendo difícil elegir el momento ideal debido a su prolongada historia natural, la extensa
resección requerida y alta tasa de recurrencia.
OBJETIVOS
Presentar caso de desmoides abdominal gigante, dependiente del colon, compartir imágenes
tomográficas y quirúrgicas.
Página 157
TOMO DE RESÚMENES
Benjamin Fernandez Marambio, Lorenzo Nicolás González Palacios, Consuelo Valdes Rubilar,
Ignacio Eugenio Pozo Márquez, Diego Andros Navarro Barrientos, Carlos García Carrasco, Car-
los Esperguel Galaz, Carlos Benavides Castillo
Hospital Clínico San Borja-arriarán (santiago, Santiago). Hospital Clínico San Borja-arriarán, Ser-
vicio De Cirugía. Departamento De Cirugía Digestiva Alta.. Universidad De Chile.
INTRODUCCIÓN
La cirugía asociada a terapia adyuvante es considerada actualmente como el estándar de
tratamiento en cáncer gástrico (CG) avanzado. En la era pre-quimioterapia, se consideraba el fac-
tor linfonodal como el más relevante en el pronóstico de estos pacientes.
OBJETIVOS
Objetivo: Analizar el pronóstico de sobrevida en pacientes sometidos a neoadyuvancia según el
compromiso linfonodal informado en la pieza quirúrgica.
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño de estudio de cohorte prospectiva. Se seleccionaron pacientes con diagnóstico de CG y
sometidos a cirugía con intención curativa, entre Enero 2010 a Diciembre 2018. Se excluyeron
pacientes sin neoadyuvancia, metástasis (M1) y mortalidad a 30 días. Se realizó estadística
descriptiva para variables edad, género, tipo histológico y estadificación TNM. El análisis de
sobrevida se estimó mediante curvas de Kaplan-Meier. Para los cálculos estadísticos se utilizó el
programa Stata 15.
RESULTADOS
Se incluyeron 365 pacientes sometidos a cirugía con intención curativa, de los cuales, 116 reci-
bieron neoadyuvancia. De estos, 76 (57.7%) presentaron compromiso linfonodal en la pieza oper-
atoria. La edad promedio fue 65 años, según género 34.6% femenino y 65.4% masculino. El tipo
histológico más frecuente fue el tubular moderadamente diferenciado (45.48%), y el 44% cor-
respondieron a lesiones pobremente diferenciadas o indiferenciadas, con o sin componente de
células en anillo de sello. La distribución de pacientes según pT fue: 80 pT1, 47 pT2, 113 pT3 y
123 pT4. La sobrevida global a 5 años fue 42.5%. En los grupos N0 y N( ) de 36% y 45%, con un
Log-Rank Test p=0.13.
CONCLUSIONES
No existen diferencias estadísticamente significativas en la sobrevida de los pacientes que reci-
bieron neoadyuvancia, de acuerdo al compromiso linfonodal de la pieza operatoria. De acuerdo a
Página 158
TOMO DE RESÚMENES
estos resultados, es posible hipotetizar que la neoadyuvancia presenta el mismo efecto indepen-
diente del compromiso linfonodal.
Página 159
TOMO DE RESÚMENES
Consuelo Valdes Rubilar, Carlos Esperguel Galaz, Carlos García Carrasco, Carlos Benavides
Castillo, Lorenzo Nicolás González Palacios, Javiera Toledo Gómez, Benjamin Fernandez
Marambio
Hospital Clínico San Borja-arriarán (santiago, Santiago). Equipo Cirugia Digestiva. Universidad
De Chile, Campus Centro
INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico es la primera causa de muerte por tumores malignos en Chile, de estos
mas del 75% se resuelve con Gastrectomia Total (GT), cuyas complicaciones postoperatorias
mas importantes son dehiscencia anastomotica , abscesos subfrenicos ́ y sepsis, causando mor-
bimortalidad, reintervenciones y perıodos
́ postoperatorios prolongados. El NSQIP Risk Calculator
(NRC), creado en 2013 para estimar el riesgo personalizado de complicaciones postoperatorias
en relacion al riesgo previsto, ofrece una alternativa para predecir posibles adversidades y definir
estrategias de enfrentamiento.
OBJETIVOS
Evaluar correlación entre riesgo advertido por NRC y complicación quirúrgica en GT para uso pre-
dictivo en el preoperatorio.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio analítico retrospectivo de pacientes sometidos a GT en periodo 2017-2018 en Hospital
San Borja Arriaran, que sufrieron complicación y reintervencion, en quienes se calcula NRC obte-
niendo alto o bajo riesgo de complicación grave, reoperación y muerte. Se utiliza base de datos
cirugía, protocolos operatorios, ficha clínica, informe Re operaciones y se incluye a pacientes
sometidos a GT (abierta o laparoscópica) con complicación propia de la cirugía primaria rein-
tervenidos en el postoperatorio temprano (30 días), se excluyen pacientes operados de GT de
urgencia sin causa programada.
RESULTADOS
De 31 pacientes operados en el periodo, 9 (6 en 2017 y 3 en 2018) fueron reintervenidos por com-
plicación quirúrgica en el postoperatorio temprano(29%). A estos 7 hombres y 2 mujeres con edad
promedio 62,1 años, se aplico NRC que mostró riesgo sobre el promedio de complicación grave
en 6 de ellos y de reintervención-muerte en 9 pacientes.
CONCLUSIONES
Página 160
TOMO DE RESÚMENES
Página 161
TOMO DE RESÚMENES
Macarena Basso Moraga, Sergio Guzmán Bondiek, Luis Ibanez Anrique, Mauricio Gabrielli Nervi,
Nicolás Quezada Sanhueza, Rodrigo Muñoz Claro, Pablo Achurra Tirado, Fernando Crovari Eulufi
INTRODUCCIÓN
Históricamente la perforación esofágica (PE) es considerada como un desafío para el cirujano,
debido a que es una patología poco frecuente, de presentación clínica inespecífica y de alta
morbimortalidad. Su etiología puede ser secundaria a iatrogenia, ingestión de cuerpo extraño,
traumática o espontánea (Síndrome de Boerhaave). El diagnóstico precoz y el tratamiento opor-
tuno se asocian a mejor pronóstico. No existe un procedimiento considerado como gold standard
en el tratamiento de la PE. El tratamiento puede ser quirúrgico, endoscópico o conservador. Éste
siempre debe basarse en un soporte hemodinámico apropiado, antibióticos endovenosos, recu-
perar la integridad del lumen y controlar la contaminación extraluminal.
OBJETIVOS
Se presenta estudio observacional descriptivo retrospectivo que incluye a todos los pacientes
hospitalizados con el diagnóstico de perforación esofágica en Red Salud UC Christus entre Enero
del 2004 y Mayo del 2019.
MATERIAL Y MÉTODO
Se recolectaron datos mediante revisión de ficha electrónica. Se incluyeron todos los pacientes
con diagnóstico confirmado de perforación esofágica. Fueron excluídos los casos de filtración
post operatoria. La estadística descriptiva fue realizada con el programa IBM SPSS Statistics.
RESULTADOS
De un total de 30 pacientes con diagnóstico de perforación esofágica, la causa más frecuente
fue por iatrogenia (43,3%, n=13). El tercio medio del esófago fue la localización más habitual
(11 pacientes, 36,7%). 20 casos (66,7%) fueron manejados de manera conservadora (antibióticos
endovenosos y nutrición parenteral). 8 pacientes (26,7%) se trataron con cirugía inicialmente. En
2 pacientes (6,7%) se instaló prótesis esofágica. La morbilidad y mortalidad global a 30 días fue
del 40% y 6,7% respectivamente.
CONCLUSIONES
La perforación esofágica es una patología poco frecuente y de alta morbimortalidad. La sobrevida
depende de un diagnóstico y tratamiento oportuno. En los últimos 15 años, en nuestro centro ha
predominado el manejo conservador en la mayoría de los casos, con buenos resultados.
Página 162
TOMO DE RESÚMENES
Marco Ceroni Villanelo, Enrique Norero Muñoz, Cristian Martinez Belmar, Ricardo Mejia Martinez,
Rodrigo Muñoz Claro, Constanza Godoy Santin, Paulina Gonzalez Canales, Alfonso Diaz Fernan-
dez
Complejo Hospitalario Dr. Sótero Del Río (santiago, Puente Alto). Hospital Dr. Sotero Del Rio.
Equipo De Cirugía Esofagogástrica. Pontificia Universidad Católica De Chile
INTRODUCCIÓN
La esofagectomía presenta una alta morbilidad postoperatoria. Sin embargo las definiciones de
las complicaciones son variables. Un grupo multinacional (Esophagectomy complications consen-
sus group; ECCG) propuso definiciones estandarizadas.
OBJETIVOS
Evaluar las complicaciones postoperatorias en esofagectomía según las definiciones propuestas
por el ECCG.
MATERIAL Y MÉTODO
Realizamos un estudio de cohorte retrospectivo, a partir de una base de datos prospectiva. Se
incluyeron pacientes sometidos a una esofagectomía por cáncer entre 1996 y 2018 en un centro.
Se aplicaron las definiciones de las complicaciones postoperatorias según el ECCG.
RESULTADOS
Se incluyeron 215 pacientes (Hombres 64%; edad 67 [31-82] años). Un 64% presentaban alguna
comorbilidad. Existió un predominio de carcinoma escamoso con un 68%. La ubicación tumoral
más frecuente fue el tercio inferior del esófago (48%). Se utilizó un abordaje abierto en 74%
y mínimamente invasivo en 26%. La morbilidad postoperatoria total fue de 67%. Las compli-
caciones más frecuentes fueron las respiratorias alcanzando un 27%. En total, un 25% de los
pacientes presentó una filtración de la anastomosis esofagogástrica, de las cuales un 24% fueron
tipo II (no requirieron una reintervención quirúrgica). Se produjo una paresia de cuerda vocal en
7%, todas tipo I (No requirieron terapia específica). Se presentó una fístula quilosa en 2%, en 1%
se trataron con nutrición parenteral (tipo II) y en 1% se realizó una reintervención (tipo III).
CONCLUSIONES
La esofagectomía se asocia a una alta morbilidad. Las principales complicaciones son las res-
piratorias y las gastrointestinales. La utilización de las definiciones de consenso permite una
estandarización y graduación de las complicaciones.
Página 163
TOMO DE RESÚMENES
Juan Pablo Retamal Campodonico, Daniel Patricio Cifuentes Munzenmayer, Cristian Siques
Urzua, Erick Magariños Eguez, Jean Phillipe Bachler González, Neptali Hurtado Medina
INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico es una de las primeras causas de mortalidad por tumores malignos en nue-
stro país. La gastrectomía laparoscópica ha demostrado tener resultados oncológicos compara-
bles a la cirugía abierta, aportando además los beneficios perioperatorios de la cirugía mínima-
mente invasiva. Desde Febrero de 2018 este tipo de abordaje fue incorporado por primera vez en
nuestro centro como manejo habitual de esta patología
OBJETIVOS
Describir la experiencia inicial del tratamiento laparoscópico de tumor gástricos en el Complejo
Hospitalario San José.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo serie de casos retrospectivo, comprendido entre pacientes operados por
cáncer gástrico, entre enero 2018 y junio 2019. con criterio de inclusión, paciente con cáncer
gástrico confirmado por biopsia y presentado en comité oncológico, con aceptación del proced-
imiento por el paciente, criterios de exclusión paciente que rechace procedimiento laparoscopico,
o contraindicación de laparoscopia por comorbilidad y enfermedad avanzada identificada en la
laparoscopia. con los criterios de selección finalmente se estudiaron 21 pacientes. Las variables
de análisis fueron: tiempo quirúrgico, complicaciones postquirúrgicas, estadía hospitalaria, tiempo
de ileo, bipedestación, TNM, linfadenectomia, margen libre de sección.
RESULTADOS
El promedio de edad fue de 64 años, 11 varones 10 mujeres. El promedio del tiempo quirúrgico
fue de 344 minutos. estadía hospitalaria sin complicación fue de 7 días en promedio, tiempo de
alimentación enteral 2 días, inicio bipedestación al tercer día. hubo 3 complicaciones quirúrgicas,
una filtración del muñon duodenal, una filtración de la esofagoyeyuno anastomosis y una fistula
ascítica, un paciente fallecido por una candidiasis invasiva Se describe en el trabajo el TNM y
hubo una linfadenectomia de 26 ganglios en promedio.
CONCLUSIONES
La gastrectomía laparoscópica oncológica, es plausible en los hospitales públicos, esta experien-
cia en nuestro hospital tiene la importancia de validar la técnica con resultados comparable a la lit-
Página 164
TOMO DE RESÚMENES
eratura internacional, con las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva y respeto de los princi-
pios quirúrgicos oncológicos.
Página 165
TOMO DE RESÚMENES
Constanza Godoy Santin, Kaorys Barros Duque, Paulina Gonzalez Canales, Enrique Norero
Muñoz, Marco Ceroni Villanelo, Cristian Martinez Belmar, Ricardo Mejia Martinez, Rodrigo Muñoz
Claro
Complejo Hospitalario Dr. Sótero Del Río (santiago, Puente Alto). Equipo De Cirugía Esofago-
gástrica. Departamento De Cirugía Digestiva.
INTRODUCCIÓN
Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son infrecuentes, siendo la localización más
frecuente el estómago. Aunque se consideran benignos tienen potencial de malignización. El
tratamiento es la resección quirúrgica con márgenes negativos, asociada o no a adyuvancia con
inhibidores de la tirosin-kinasa.
OBJETIVOS
Describir los resultados del tratamiento quirúrgico del GIST gástrico en un centro único y mostrar
la laparoscopía como el abordaje actual de elección.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de cohorte retrospectivo a partir de base de datos prospectiva. Se incluyeron pacientes
sometidos a cirugía por GIST gástrico entre los años 2004 y 2019 en el Hospital Sótero del Río.
Se analizaron variables demográficas, resultados perioperatorios, seguimiento y sobrevida global
y libre de enfermedad.
RESULTADOS
Se incluyeron 29 pacientes (mujeres 65,5%; edad 64 [45-82] años). 24% eran asintomáticos
al diagnóstico. La localización más frecuente fue en el tercio superior (45%) El abordaje fue
laparoscópico en 82% de los casos, con una tasa de conversión de 4%. Se realizó cuña gástrica
en 42%, gastrectomía parcial tipo manga en 24%, gastrectomía subtotal en 24% y gastrectomía
total en 10%. El promedio de estadía hospitalaria fue de 6 días (5 días en abordaje laparoscópico,
7 días en abordaje abierto) La morbilidad perioperatoria fue de 7%, siendo todas las complica-
ciones Clavien 2. 3% de los pacientes fueron catalogados de riesgo muy bajo de recurrencia, 45%
de riesgo bajo, 28% de riesgo intermedio y 21% de riesgo alto según la escala de Fletcher. 21%
de los pacientes con riesgo intermedio o alto recibieron adyuvancia con imatinib. La media de
seguimiento fue de 31 meses, con una recurrencia de 7%. La sobrevida global de la serie a la
fecha es de 100%.
Página 166
TOMO DE RESÚMENES
CONCLUSIONES
El tratamiento quirúrgico del GIST gástrico tiene buenos resultados. La laparoscopía es el abor-
daje de elección independientemente del tamaño tumoral y ubicación, presentando menor estadía
hospitalaria sin alterar resultados perioperatorios y oncológicos.
Página 167
TOMO DE RESÚMENES
Manuel Figueroa Giralt, Enrique Lanzarini S, Catalina Valenzuela Vega, Andrés Ignacio Torrealba
Aránguiz, Maher Musleh Katan, Owen Korn Bruzzone, Italo Braghetto Miranda, Attila Csendes
Juhasz
INTRODUCCIÓN
La identificación de factores pronósticos del cáncer esofágico ha permitido predecir la evolución
de los pacientes y así tomar decisiones terapéuticas. En Chile existe un déficit en el análisis de
factores pronósticos de sobrevida alejada.
OBJETIVOS
Determinar factores pronósticos de sobrevida alejada en cáncer esofágico operados con intención
curativa.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de cohorte prospectiva, de base de datos oncológica del Hospital Clínico de la Uni-
versidad de Chile, entre enero de 2004 y diciembre de 2013. Se revisaron factores demográ-
ficos, clínicos, quirúrgicos y anatomopatológicos. Se incluyeron pacientes adultos con diagnós-
tico de cáncer de esófago operados con intención curativa. Se excluyeron cirugías de urgencia,
pacientes con histología distinta a carcinoma escamoso y/o adenocarcinoma. Se utilizó test de
Fisher, x2, t de student, Kaplan-Meier y ROC según característica y distribución de las variables.
Para el análisis estadístico analítico se empleó el programa STATA 13, considerándose estadísti-
camente significativo un p < 0.05 y un IC de 95%.
RESULTADOS
Se incluyeron 58 pacientes, 62,1% fueron hombres, edad promedio 63,3 años. Hubo 88% de
cánceres avanzados, 100% de la muestra requirió esofagectomía con anastomosis cervical. La
mortalidad quirúrgica fue de 3,4%. La sobrevida global a 3 años fue 31%. El análisis multivari-
ado objetivó que las variables significativas fueron edad (p=0,03, RR: 2,2), ascenso mediastínico
anterior (p=0.01, RR: 2,7), grado de diferenciación (p=0.01, RR: 2.4), clasificación T (p=0.02,
RR: 0,51), clasificación N (p=0.001, OR: 1.06) clasificación N (p=0.04, RR: 0,51), estadío TNM
(p=0.03, RR: 2,1), e índice N /T (p=0,02, RR:2,3). Las curvas ROC del índice N /T, clasificación T,
N y estadío TNM poseen áreas bajo la curva de 0.71, 0.57, 0,67 y 0.64 respectivamente, sin difer-
encia estadística significativa (p = 0.07).
Página 168
TOMO DE RESÚMENES
CONCLUSIONES
Los factores pronósticos independientes de sobrevida alejada son edad, vía de ascenso de tubo
gástrico, grado de diferenciación celular, clasificación T, N, TNM e índice N /T.
Página 169
TOMO DE RESÚMENES
Manuel Figueroa Giralt, Andrés Ignacio Torrealba Aránguiz, Francisca Araya Campos, José Weisz
Casal, Enrique Lanzarini S, Owen Korn Bruzzone, Italo Braghetto Miranda, Attila Csendes Juhasz
INTRODUCCIÓN
El estado nutricional predice evolución postoperatoria de pacientes con cáncer gástrico. En Chile
no contamos con publicaciones que evalúen el valor diagnóstico de sarcopenia radiológica en
cáncer gástrico.
OBJETIVOS
Determinar capacidad pronóstica de diagnóstico radiológico de sarcopenia en TC de etapificación
preoperatorio en pacientes operados de cáncer gástrico.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio ambispectivo de la base de datos oncológica quirúrgica del Hospital Clínico Universidad
de Chile entre 2007 y 2013. Se registraron variables demográficas, clínicas, radiológicas, labora-
torio, quirúrgicas. La definición de sarcopenia radiológica fue por medición de área (AP) y densi-
dad de músculo psoas (DP) en L3. Se incluyeron pacientes adultos, con diagnóstico de adeno-
carcinoma gástrico, en quienes se realizó una gastrectomía con intención curativa. Se excluyeron
pacientes que no tuviesen TC de etapificación en la base de datos HCUCH y pacientes con
tumores de la unión gastroesofágica Siewert I y II. Se utilizó el software STATA 13 para análisis
estadístico, considerando la significancia estadística con un p
<0,05 y un IC 95%. Se emplearon test de x2, Fisher, t-student, ROC, Kaplan-Meier y regresión de
Cox según distribución de las variables. >
RESULTADOS
Se rescataron 70 pacientes, 77% hombres, 60,5 años promedio, área de psoas en L3: 16,6 cm2,
densidad media de psoas en L3: 37,1 UH. La morbilidad quirúrgica posoperatoria fue 22,8%, la
mortalidad quirúrgica fue 2,8%, la sobrevida global mayor a 5 años (SV5) fue 57,1%. El AP no
logró predecir SV5 (p=0,45), morbilidad quirúrgica global (p=0,63), ni específica de fístula anas-
tomótica (p=0,88), fístula de muñón duodenal (P=0,82), o colección abdominal (P=0,14). La DP si
logró predecir SV5 (HR: 0,94; p=0,02), con un área bajo la curva ROC=0,63 y fístulas anastomóti-
cas (RR: 4,58, p=0,006), con un área bajo la curva ROC=0,77.
CONCLUSIONES
Página 170
TOMO DE RESÚMENES
Página 171
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
La fundoplicatura de Nissen puede fallar debido a diferentes causas provocando la tríada sin-
tomática de dolor, disfagia y pirosis. La manifestación clínica es la combinación de disfagia, dolor
retrosternal y reflujo y los hallazgos endoscópicos y radiológicos incluyen esofagitis, esófago de
Barretts y hernia de hiato.por lo que se indica procedimientos de revisión los cuales son más com-
plejos y se asocian con complicaciones postoperatorias y un Re-Nissen presenta alta tasa de re
falla.
OBJETIVOS
presentar la técnica de Toupet como alternativa quirúrgica para obtener mejoría de esta tríada sin-
tomática
Página 172
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico (CG), es la principal causa de muerte por neoplasias en Chile. Los resulta-
dos terapéuticos en sus etapas avanzadas, se asocian a tasas de supervivencia exiguas, esta-
bles en las últimas 2 décadas. Para lograr un incremento sustancial, es relevante pesquizar
lesiones incipientes; así como lesiones preneoplásicas de la mucosa gástrica (LPN): gastritis atró-
fica (GA) , metaplasia intestinal (MI) y displasia (DIS); especial interés representan los familiares
de primer grado (FPG) de pacientes con CG. Esto permitiría conformar grupos de riesgo en los
cuales focalizar los esfuerzos de vigilancia.
OBJETIVOS
Determinar prevalencia e intensidad de LPN, e infección por Helicobacter Pylori (HP), en FPG de
pacientes con CG, en la Región del Maule.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de corte transversal. Muestreo no probabilístico por conveniencia de 110 FPG de
pacientes con CG del Maule, reclutados entre Octubre de 2018 y Enero de 2019, a quienes se
realizó endoscopía digestiva alta, tomándose Hepytest y muestras para biopsia aplicando pro-
tocolo de Sidney; además de una muestra adicional subcardial y de lesiones focales encon-
tradas. Para la estadificación de atrofia gástrica se usaron enlaces operativos para atrofia gástrica
(OLGA) y metaplasia intestinal (OLGIM). Se realizó análisis exploratorio de datos, aplicando
estadística descriptiva, confección de tablas de contingencia y determinación de prevalencias.
RESULTADOS
Los sujetos en estudio tenían una edad promedio de 56,8 4,6 años, y 54,5 % eran mujeres. La
prevalencia de LPN, GA, MI, DIS e infección por HP fue 84,5%; 82,7%; 59,0%; 12,7%; y 56,4%
(80% por biopsias), respectivamente. Se encontró un caso de CG incipiente; y etapas avanzadas
de OLGA y OLGIM en 16,4 % y 19,0 % respectivamente.
CONCLUSIONES
Página 173
TOMO DE RESÚMENES
Los FPG de pacientes con CG presentaron una elevada prevalencia de LPN en diversas expre-
siones, lo que los convierte en un subgrupo susceptible de aplicar vigilancia endoscópica per-
iódica y rigurosa.
Página 174
TOMO DE RESÚMENES
Natasha Andrea Paravic Rios, Barbara Julissa Ortiz Jara, Gerardo Bravo Figueroa, Diva Yadira
Villao Mariduena, Sebastian Hoefler Steffen
Hospital Del Salvador (santiago, Providencia). Equipo Cirugia Digestiva, Hospital Del Salvador.
INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico es una enfermedad agresiva siendo en chile la primera causa de mortalidad por
cáncer en hombres y la tercera en mujeres.
OBJETIVOS
Describir caso clinico de cancer gastrico metastasico en el que se realiza manejo paliativo con ter-
apia biologica con trastuzumab logrando remision completa
Página 175
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
Menos del 10% de los tumores esofágicos resultan benignos. Aunque los leiomiomas son raros,
son reportados como los tumores primarios benignos más frecuentes del esófago. Pueden tener
una presentación larvada con escasa sintomatología y crecimiento rápido. Hoy en día la resección
transtorácica mínimamente invasiva es el estándar de tratamiento.
OBJETIVOS
Presentar caso clínico, diagnóstico imagenológico y resolución quirúrgica mínimamente invasiva.
Página 176
TOMO DE RESÚMENES
Attila Csendes Juhasz, Francisco Jesús Rodríguez Vega, Enrique Lanzarini S, Italo Braghetto
Miranda, Manuel Figueroa Giralt, Ana Maria Burgos Li
INTRODUCCIÓN
La dehiscencia de la anastomosis esófago-yeyunal es la complicación más frecuente y grave de
una gastrectomía total, siendo su incidencia de 5 a 22%. Es causa de morbimortalidad importante
y a menudo requiere de reintervenciones y hospitalización prolongada.
OBJETIVOS
Describir y analizar los pacientes que evolucionaron con fístula EYA después de GT por cáncer
entre 2004 y 2018 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo y retrospectivo; se revisaron las fichas clínicas y se registraron las distintas
variables a estudiar. Se incluye todos los pacientes que presentaron fístula EYA en GT por Cáncer
Gástrico y reconstitución del tránsito mediante una Y de Roux. En todos los pacientes la EYA se
realizó T-L con stapler circular #25.
RESULTADOS
En el HCUCH entre los años 2004 y 2018 se realizaron 508 GT por Cáncer Gástrico, 10% (n: 51)
presentó fístula EYA como complicación post-operatoria; 68,6% (n: 35) masculino y 31,3% (n: 16)
femenino. El promedio de edad fue de 65 años, el 76% era ASA II y 5 recibieron QT pre-opera-
toria. 2 pacientes presentaron asociado una fístula del muñón duodenal. Se realizó GT ampliada
en 8 pacientes (esplenectomía), en el 13,7% (n: 7) la vía de acceso fue laparoscópica. En prome-
dio la fístula se presentó a los 6,6 días post-operatorios. 35,2% (n: 18) fueron sometidos a una re
intervención para manejo de las complicaciones, el resto se manejó a través de drenajes, régimen
cero y/o instalación de SNY. 29,4% (n: 15) presentaron colecciones post-operatorias. 9,8% (n: 5)
mortalidad perioperatoria como consecuencia de la fístula EYA durante su hospitalización.
CONCLUSIONES
El porcentaje de fístula EYA en GT por Cáncer Gástrico en nuestro centro presenta valores sim-
ilares a los publicados en revisiones anteriores por los mismos autores y en la literatura interna-
cional, pero la mortalidad asociada a esta complicación a disminuido significativamente.
Página 177
TOMO DE RESÚMENES
Eduardo Muñoz Le Beuffe, Roberto Eduardo Ziegler Rodriguez, Carolina Andrea Bonomo
Miranda, Jose Antonio Rojas Crespo, Brenda Gamez Del Mauro, Ismael Vial Letelier
Hospital Clínico Metropolitano La Florida Dra. Eloisa Diaz Insunza. Servicio De Urgencia Adulto
INTRODUCCIÓN
La perforación de úlcera péptica se presenta en un 2 a 10% de los pacientes ulcerosos. Enfer-
medad ulcerosa está en disminución, no obstante la presencia de complicaciones se ha man-
tenido. Úlcera péptica perforada constituye una importante causa de morbimortalidad y costos El
procedimiento quirurgico puede ser realizado vía quirúrgica abierta o laparoscópica. La experien-
cia con técnicas laparoscópicas ha aumentado y la evidencia disponible ha demostrado que es
una manera factible, segura e incluso con mayores beneficios versus tecnica abierta. El objetivo
del trabajo es evaluar los resultados inmediatos y evolución a corto plazo del tratamiento quirúr-
gico laparoscópico versus vía quirúrgica abierta.
OBJETIVOS
El objetivo primario es demostrar el beneficio del manejo en la disminucion a estadia hospitalaria.
Como objetivo secundario se evaluará el tiempo quirúrgico, ileo post operatorio y número de reop-
eraciones
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo que incluye paciente atendidos en el Hospital De la Florida, entre los años
2017-2019. Correspondiendo a un total de 63 pacientes, de los cuales 41 correspondieron cirugia
abierta y 22 pacientes fueron manejados mediante tecnica laparoscopica.
RESULTADOS
Del total de paciente el 65% corresponde a manejo abierto versus 34% manejo laparoscopico.
Siendo el tiempo hospitalario de esta rama un promedio de 5 dias versus 10 dias. Tiempo opera-
torio 90 min en manejo laparoscopico versus 60 min en abierto Ileo post operatorio definidio como
SNG mas de 72 horas con 20 paciente en manejo abierto versus 5 en laparoscopico.
CONCLUSIONES
El manejo laparoscopico de ulcera perfora de urgencia ha demostrado ser una alternativa viable
y recomendada, dado la reduccion a la mitad del tiempo hospitalario, disminucion significativa del
ileo postoperatorio, pero a costas de un mayor gasto en insumos al momento de la cirugia compa-
rables perofuera del objetivo de estetrabajo a los dias camas en pacientes con manejo abierto.
Página 178
TOMO DE RESÚMENES
Manuel Andrés Kunstmann Camino, Karin Romina Rojas Faundez, Carlos Enrique Carcamo Ibac-
eta
INTRODUCCIÓN
Vólvulo gástrico (VG) se define como la rotación del estómago sobre si mismo, en su eje órgano-
axial o mesentérico-axial. Su incidencia es desconocida. VG agudo corresponde a una emergen-
cia quirúrgica con mortalidad que puede llegar al 50%.
OBJETIVOS
Reportar caso de vólvulo gástrico como causa infrecuente de dolor abdominal y su manejo.
Página 179
TOMO DE RESÚMENES
Gely Andrea Muñoz Bannura, Catalina Piñones Kramm, Tamara Daire Rojas, Camila Onetto Car-
vallo, Ailen Anahí Inostroza Molina
Hospital El Pino (santiago, San Bernardo). Servicio De Cirugía. Universidad Andrés Bello
INTRODUCCIÓN
El vólvulo gástrico es un trastorno raro, siendo el tipo mixto extremadamente inusual, presentán-
dose en menos del 2% de los casos. Esta entidad poco frecuente en adultos suele ocurrir secun-
daria a una hernia diafragmática como consecuencia de traumas penetrantes y contusos luego de
años de ocurrido el accidente. La clínica puede ser insidiosa hasta llegar a la clínica clásica de
obstrucción gástrica completa, siendo un diagnóstico difícil y potencialmente mortal con necesi-
dad de tratamiento quirúrgico en la mayoría de los casos.
OBJETIVOS
Presentar cuadro clínico poco frecuente con presentación atípica.
Página 180
TOMO DE RESÚMENES
Italo Braghetto Miranda, Manuel Figueroa Giralt, Owen Korn Bruzzone, Camila Sotomayor
Ledezma, Carlos Mandiola Bunster, Ana Maria Burgos Li
INTRODUCCIÓN
La fundoplicatura de Nissen falla por diferentes causas. La clínica es disfagia, dolor retrosternal y
reflujo. Los hallazgos endoscópicos y radiológicos incluyen esofagitis, esófago de Barrett y hernia
hiatal. Las cirugías revisionales en estos casos son complejas, se asocian a complicaciones post-
operatorias y alta tasa de falla.
OBJETIVOS
Reportar el resultado postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía revisional, con conver-
sión de Nissen a Toupet, gastrectomía distal y gastroeyeyunostomía en Y de Roux.
MATERIAL Y MÉTODO
Cohorte prospectiva de 23 pacientes. Criterios de inclusión: pacientes con fundoplicatura de Nis-
sen previa para el tratamiento de ERGE que desarrollaron disfagia, pirosis o dolor retrosternal, en
los cuales se detectó ERGE en la EDA, pHmetría 24 horas y esofagograma con bario. Además,
todos los pacientes fueron evaluados con manometría esofágica antes de la cirugía. Se excluyó a
aquellos sin cirugía antirreflujo previa. La cirugía realizada fue la conversión de Nissen a Toupet
con gastrectomía distal y gastroeyeyunostomía en Y de Roux. Todas las pruebas preoperatorias
se repitieron 1 año después de la operación. Seguimiento:100%. Se evaluaron síntomas (pirosis,
disfagia, dolor), EDA (esofagitis, barrett), Rx EED ( reflujo, estenosis del cardias, hernia hiatal),
pHmetría 24 hrs y manometría (Pº EEI). Análisis estadístico: prueba exacta de Fisher, prueba de
Student.
RESULTADOS
Los resultados pre y postoperatorio son, respectivamente: dolor retrosternal 65.2 % y 4.35 %,
estenosis del cardias 30.4% y 8.6% después de la cirugía, hernia hiatal 39.1% y 0%, Pº EEI
= 7,88 mmHg y 10.5 mmHg (p = 0,15), % de tiempo pH <_x0034_: _x0038_.42 y _x0035_.08
_x0028_p="0,14)," DeMeester _x0034_5_x002c_5 y _x0031_9.3 _x0028_p="0,01)." Las compli-
caciones postoperatorias ocurrieron en _x0032_1.7 _x0025__x002c_ todas fueron de Clavien-
Dindo>< 2. No hubo mortalidad.
CONCLUSIONES
Página 181
TOMO DE RESÚMENES
Página 182
TOMO DE RESÚMENES
Manuel Ignacio Avilés Parra, Vannia Jeanette Rivera Arismendi, Jan Gerhard Baader De Solmini-
hac, Ricardo Guarda Contardo, Jose Manuel Ramírez Torrealba
Hospital Base San José De Osorno. Servicio De Cirugía. Universidad Austral De Chile
INTRODUCCIÓN
Los tumores gastrointestinales son una causa infrecuente de hemorragia digestiva alta (HDA),
que representa menos del 5% de todos los casos de HDA severa. Para el control quirúrgico de la
hemorragia que no es candidata a resección tumoral se debe optar por alternativas menos invasi-
vas como la embolización endovascular.
OBJETIVOS
Se presenta el caso de un paciente con HDA secundaria a cáncer gástrico manejado mediante
embolización endovascular.
Página 183
TOMO DE RESÚMENES
Kerlack Luke Walton Diaz, Daniel Patricio Cifuentes Munzenmayer, Felipe Alegría Graham, Her-
man Viveros Guajardo, Juan Pablo Lasnibat Roldan
INTRODUCCIÓN
Se presenta el caso de un paciente estudiado por dolor y masa abdominal en el que se constata
la presencia de un gran quiste mesentérico, el que se extirpa de forma quirúrgica sin complica-
ciones.
OBJETIVOS
El objetivo del presente trabajo corresponde al reporte de una causa inusual de dolor abdominal, y
su resolución quirúrgica por medio de quistectomía, además una revisión de la literatura del tema.
Página 184
TOMO DE RESÚMENES
Matías Sebastián Toloza Aguayo, Diva Yadira Villao Mariduena, Leandro Luciano Revello Chiang
INTRODUCCIÓN
Las hernias hiatales corresponden a la protrusión de estructuras no esofágicas a través del hiato
esofágico cubiertas por saco peritoneal. Generalmente son adquiridas por debilidad de los pilares
diafragmáticos. Se reportan hasta en un 40% de la población y se clasifican en 4 tipos; por
deslizamiento, paraesofágicas, combinadas o cuando protruyen órganos diferentes al estómago
(1% de los casos). La cirugía implica disección y resección del saco herniario, reducción del con-
tenido, cierre del hiato diafragmático y cirugía antirreflujo. Las hernias gigantes requieren material
protésico adecuado con mallas mixtas o de PTFE expandido con un material para la cara parietal
y otro para la visceral como Proceed o Parietex composite, para evitar la reacción adherencial y
obtener resultados adecuados.
OBJETIVOS
Reportar la reoperación de hernia hiatal gigante reparada previamente con malla de Prolene
Página 185
TOMO DE RESÚMENES
Jorge Bravo Lopez, Ismael Court Rodriguez, Katrina Lolas Tornquist, Juan Contreras Parraguez,
David Bravo Lopez
Clínica Santa Maria. Unidad De Cirugia Robotica Y Minimamente Invasiva. Universidad De Chile
INTRODUCCIÓN
El dispositivo de asistencia magnética Levita fue diseñado para optimizar la separación hepática y
tracción de tejidos durante la cirugía, sin la necesidad de usar puertos en laparoscopía; por con-
siguiente provocando una recuperación más rápida y disminución del dolor postoperatorio. Ya ha
sido demostrada utilidad en cirugía laparoscópica, pero aún no existen reportes ni experiencias en
cuanto a cirugía robótica digestiva
OBJETIVOS
Evaluar la efectividad y seguridad del uso del dispositivo de asistencia magnética Levita, en
cirugía robótica esofagogástrica.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo, observacional, transversal, prospectivo. Criterios inclusión: pacientes oper-
ados con dispositivo de asistencia magnética Levita, en cirugía robótica esofagogástrica, entre
enero y julio del 2019. Se analizaron antecedentes de 13 pacientes, recopilando datos demográ-
ficos, cirugía realizada, características del hígado (tamaño, presencia esteatosis) y lesiones hep-
áticas asociadas al uso del dispositivo. Para el análisis estadístico se buscaron las medias de ran-
gos de datos. Se utilizó nivel de confianza 95%. Se calcularon porcentajes, utilizando la propor-
ción entre valores involucrados.
RESULTADOS
13 pacientes fueron analizados; 61,54 % mujeres, media edad 43,92 ± 10,09 años. Las cirugías
realizadas fueron 69,23% bypass gástrico, 23,07% conversión a bypass, 30,77% hernioplas-
tía hiatal. El 100% de los pacientes presentaba hígado graso y de estos 38,46% hígado muy
aumentado de tamaño. Hubo solamente un caso de laceración hepática leve con sangrado min-
imo (7,69%) asociado al uso de Levita, en un paciente con hígado graso muy voluminoso y fue
resuelto con electrocoahulación y surgicell. En 2 casos (15,38%) fue necesario el cambio del dis-
positivo magnético por una pinza laparoscópica para retracción hepática, debido a características
del hígado y presencia de adherencias
CONCLUSIONES
Página 186
TOMO DE RESÚMENES
El dispositivo de asistencia magnética Levita, impresiona ser un método seguro y efectivo para
su uso en cirugía robótica esofagogástrica, siempre teniendo en consideración la adecuada selec-
ción de los pacientes. Falta mas estudios para evaluar los reales beneficios del mismo.
Página 187
TOMO DE RESÚMENES
Marco Ceroni Villanelo, Enrique Norero Muñoz, Cristian Martinez Belmar, Ricardo Mejia Martinez,
Rodrigo Muñoz Claro, Constanza Godoy Santin, Kaorys Barros Duque, Alfonso Diaz Fernandez
Complejo Hospitalario Dr. Sótero Del Río (santiago, Puente Alto). Equipo Esófago-gástrico. Servi-
cio De Cirugía.. Pontificia Universidad Católica De Chile
INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico(CG) avanzado pobremente diferenciado, indiferenciado y de células en anillo
de sello(CAS), tiene límites de infiltración poco precisos y mayor recidiva peritoneal. La liter-
atura no ha demostrado mejor supervivencia al realizar una gastrectomía total(GT) por sobre la
subtotal(GST) en el CG antral. Por lo que el tipo de gastrectomía dependería de la localización y
no del subtipo histológico.
OBJETIVOS
Determinar los resultados oncológicos de los pacientes operados con intención curativa con CG
avanzado antral pobremente diferenciados, indiferenciados y de CAS.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio retrospectivo de los pacientes operados con CG avanzado antral pobremente
diferenciados/indiferenciados/CAS. Periodo 1996-2019. Criterios de inclusión: Edad<75 años;
ASA><3; Gastrectomía D2 con intención curativa. Criterios de exclusión: Resección multivisceral;
Sospecha de CG hereditario difuso familiar. Se utilizó la base de datos Excel Prospectiva. TNM
7ºed y la clasificación histopatológica de la OMS. Se utilizó curvas de supervivencia Kaplan-Meier,
test de log-Rank y estadística descriptiva. Se consideró significativo p><0,05.
RESULTADOS
En el periodo se operaron 1.465, de los cuales cumplen los criterios 107 pacientes. La Edad
promedio fue 59,9 años(DE10,9). Un 54% fueron hombres. A 68% se les realizó una GST. El
promedio de ganglios disecados fue 34,4(DE16,5). La diferenciación histológica de los adenocar-
cinomas fue: 69(64,4%) pobremente diferenciado; 36(33,6%) de CAS; 2(1,8%) indiferenciados.
R1 del margen oral ocurrió en 1 paciente(1,4%). La etapificación TNM fue: 5 IB; 11 IIA; 18 IIB; 16
IIIA; 21 IIIB; 36 IIIC. Recibieron adyuvancia 45(42,2%) pacientes. La supervivencia media fue de
63,1 meses. Con supervivencia a 10 años de 46,1%. La supervivencia a los 10 años según tipo de
gastrectomía fue: 46,3% para GST y 46,6% para GT (p=0,7). No hay diferencias de supervivencia
entre los subtipos histológicos.
Página 188
TOMO DE RESÚMENES
CONCLUSIONES
Los resultados oncológicos de la GST son similares a los de una GT para el tratamiento quirúrgico
del CG avanzado antral pobremente diferenciado, indiferenciado y de CAS.
Página 189
TOMO DE RESÚMENES
Gely Andrea Muñoz Bannura, Pamela Alejandra Marin Villalon, Alberto Lagos Arriaza, Pedro
Aguilar Rodriguez, Camila Onetto Carvallo, Tamara Daire Rojas
Hospital El Pino (santiago, San Bernardo). Servicio De Cirugia. Universidad Andrés Bello
INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico (CG) representa la primera causa de muerte por cáncer en Chile y la segunda
causa a nivel mundial. Nuestro centro no cuenta con estudios locales que represente la situación
epidemiológica de nuestra población.
OBJETIVOS
Describir la epidemiología del CG durante los años 2012 - 2017, en la población adulta del CRS
y Hospital El Pino. Identificar las principales características epidemiológicas de pacientes con CG,
sobrevidad, mortalidad, factores de riesgo conocidos y sus prevalencias en la población estudio.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de abordaje descriptivo, retrospectivo. Se recolectó la información a través de revisión de
fichas clínicas. Se realizó un estudio estadístico descriptivo de los resultados obtenidos.
RESULTADOS
Se obtuvo 179 pacientes, 3 fueron excluidos por falta de datos. De los 176, 43 (24.4%) diagnósti-
cados en 2012 y 15 (8.5%) en 2015. La relación entre sexo masculino y femenino fue de 2/1. La
edad promedio de diagnóstico fue 71.2 años. 98.3% no presentaban historia familiar de CG. 3.4%
tenían antecedente de cáncer diagnosticado previamente. 11.9% tabaquismo y 8% consumo de
alcohol. 7.4% H. Pylori ( ). 61.9% presentó adenocarcinoma gástrico moderadamente diferenci-
ado. 34.1% de los casos se encontraron en Etapa IV al momento del diagnóstico. 56.9% de los
pacientes se realizó una cirugía con intención curativa, en 11.4% se realizó cirugía con intención
paliativa. De los sometidos a cirugía curativa, 26 fueron sometidos a terapia adyuvante. 56.3%
fueron derivados a la unidad de cuidados paliativos durante el transcurso de estos 6 años. A la
fecha, el 49.4% de los pacientes de la muestra ha fallecido.
CONCLUSIONES
El CG es una patología que representa un problema de salud. En nuestra población ha ido en
aumento el diagnóstico durante los últimos años. La mortalidad es cercana al 50%, la edad de
presentación es tardía, y menos del 50% puede ser sometido a una cirugía curativa.
Página 190
TOMO DE RESÚMENES
Juan Eduardo Contreas Parraguez, Carmen Santander Ansaldo, Ismael Court Rodriguez, Jorge
Bravo Lopez, Percy Brante Baez, Pablo Marin Perez, Katrina Lolas Tornquist
INTRODUCCIÓN
La gastrectomía en manga laparoscópica (LSG) es uno de los procedimientos bariátricos realiza-
dos con mayor frecuencia, pero aún faltan mayores estudios con resultados a largo plazo para
lograr su validación.
OBJETIVOS
El objetivo de este estudio es mostrar resultados clínicos a largo plazo, de los pacientes someti-
dos a gastrectomía en manga laparoscópica, en términos de exceso de peso perdido (%EWL),
resolución de comorbilidades asociadas y necesidad de cirugía revisional.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio retrospectivo de cohorte. Población: todos los pacientes con obesidad sometidos a LSG
por nuestro equipo entre enero 2006 y marzo 2009. Descripción de factores demográficos, comor-
bilidades, %EWL y frecuencia de procedimientos revisionales en un periodo de seguimiento de 1,
3, 5 y 10 años de respectivamente.
RESULTADOS
207 pacientes. 61,4% mujeres. Media de edad preoperatoria 40,5 (± 10,7) años (rango: 17-68),
promedio índice masa corporal (IMC) preoperatorio 38,8 (± 4,8) kg/m2 (rango: 31-53). En relación
con las comorbilidades, 29,5% presentó hipertensión arterial (HTA), 64,4% insulino resistencia
(IR) y 52,7% dislipidemia (DLP). La media del %EWL en el seguimiento fue 92,8% (±27) (rango:
35-180), 79,4% (±32) (rango: 12-180), 68% (±32) (rango: 11-100) y 61% (±18) (rango: 41-78) en
los años 1, 3, 5 y 10 post operatorio respectivamente. La evolución de las comorbilidades luego
de 5 años de seguimiento fue: 60% pacientes con IR, y 25% con DLP mostraron remisión. 11
pacientes (5,4%) se les realizó cirugía revisional.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia, la LSG tiene buenos resultados en términos de %EWL, que parecieran
más favorables en cirugía primaria que en cirugía revisional.
Página 191
TOMO DE RESÚMENES
Jorge Bravo Lopez, Ismael Court Rodriguez, Juan Contreras Parraguez, Katrina Lolas Tornquist,
Hugo Richter Roca
Clínica Santa Maria. Equipo Cirugia Digestiva Unidad De Cirugia Endoscopica. Universidad De
Chile
INTRODUCCIÓN
La perforación esofágica es la complicación inmediata de mayor gravedad de la dilatación
endoscópica con balón, se presenta en 1-5% y se asocia a un 20-80% de mortalidad. Lo más
importante es el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, para prevenir las eventuales compli-
caciones
OBJETIVOS
Presentar un video editado de un caso de perforación esofágica secundario a dilatación con
balón, reparado mediante cirugía laparoscópica
Página 192
TOMO DE RESÚMENES
Jorge Bravo Lopez, Hernan De La Fuente Hulaud, David Bravo Lopez, Katrina Lolas Tornquist
INTRODUCCIÓN
La hernia diafragmática iatrogénica es una complicación poco frecuente de la cirugía esofa-
gogástrica (0,7-15%), con mortalidad del 20% en urgencia. Presenta una clínica variada con sín-
tomas torácicos y abdominales. Es importante una alta sospecha clínica, para su reparación pre-
coz
OBJETIVOS
Presentar un video editado de un caso de reparación laparoscópica de hernia diafragmática
iatrogénica complicada.
Página 193
TOMO DE RESÚMENES
Enrique Lanzarini S, Catalina Valenzuela Vega, Manuel Figueroa Giralt, Maher Musleh Katan
INTRODUCCIÓN
El desarrollo tecnológico ha permitido mejorar la visualización de las estructuras anatómicas
mientras el cirujano está operando. Uno de estos avances es la Fluorescencia con Verde de Indo-
cianina (ICG), que podría llevar al cirujano a tomar mejores decisiones en el intra-operatorio.
OBJETIVOS
El objetivo de este estudio piloto es determinar la factibilidad de la utilización de ICG en nuestro
medio.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio piloto, prospectivo, que incluye 11 pacientes operados en el Hospital Clínico de la Uni-
versidad de Chile en Julio y Agosto 2017, y Septiembre y Octubre 2018. Todos sometidos a
cirugías laparoscópicas utilizando ICG: 4 gastrectomías totales D2 por cáncer, 2 esofagectomías
por cáncer, 1 hemicolectomía izquierda por cáncer, 1 hernioplastía hiatal y bypass gástrico, 1 gas-
trectomía en manga, y 2 colecistectomías. Se determinó la factibilidad de visualización de per-
fusión sanguínea de tejidos, mapeo linfático y visualización de la vía biliar, inyectando ICG por vía
venosa o a nivel linfático, y los efectos adversos asociados a ICG. Se utilizó una torre de laparo-
scopía con fluorescencia. Estadística descriptiva. Todos los pacientes firmaron un consentimiento
informado.
RESULTADOS
La edad promedio fue 52 años, 6 mujeres y la mediana de hospitalización 6 días. En los 5
pacientes que se realizó medición de irrigación, fue factible determinar los límites con el tejido
isquémico. En los 4 pacientes que se realizó mapeo linfático, fue factible la visualización de los
grupos ganglionares N1 en forma completa, y N2 parcialmente. La visualización de la vía bliar fue
factible en los 2 casos, sin necesidad de disección. No se produjeron efectos adversos asociados
a ICG.
CONCLUSIONES
En nuestro estudio piloto, fue factible la utilización de ICG para determinar perfusión sanguínea,
mapeo linfático y visualización de vía biliar, con resultados alentadores. Se requieren estudios a
mayor escala para determinar la real utilidad.
Página 194
TOMO DE RESÚMENES
Enrique Lanzarini S, Catalina Valenzuela Vega, Manuel Figueroa Giralt, Maher Musleh Katan
INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores desafíos al realizar una esofagectomía por cáncer y reconstrucción con
ascenso de un tubo gástrico y anastomosis cervical, es la perfusión sanguínea límite del extremo
distal del tubo. Una falla en la irrigación a este nivel puede determinar complicaciones postopera-
torias, como filtración y/o estenosis de la anastomosis esófago-gástrica.
OBJETIVOS
Mostrar la utilización de Fluorescencia con Verde de Indocianina, para definir el límite de per-
fusión sanguínea del tubo gástrico ascendido al cuello, con el objetivo de realizar una anastomo-
sis en tejido bien perfundido.
Página 195
TOMO DE RESÚMENES
Alvaro Barría Espinoza, Carlos García Carrasco, Carlos Benavides Castillo, Carlos Esperguel
Galaz, Alejandro Cancino Viveros, Patricia Rebolledo Caro, Jose Vallejos Hernandez, Lorenzo
Nicolás González Palacios
Hospital Clínico San Borja-arriarán (santiago, Santiago). Equipo Cirugía Digestiva Alta. Universi-
dad De Chile
INTRODUCCIÓN
Los factores pronósticos en Cáncer Gástrico(CG) resecados con intención curativa son: La
invasión de la pared gástrica y el compromiso linfonodal, la última clasificación TNM, define el
compromiso linfonodal de acuerdo al número de linfonodos(LN) comprometidos, se “N3” cuando
existen el compromiso 7 o más linfonodos, a su vez, subdividiéndolo en N3a y N3b(compromiso
linfodonal masivo(CLM))cuando existen más de 15LN comprometidos por cáncer después de
una disección linfática extendida. De acuerdo a publicaciones previas, el pronóstico de estos
pacientes es ominoso y podría asimilarse a un estadío IV.
OBJETIVOS
Analizar el pronóstico de supervivencia de pacientes N3b(CLM) comparados con aquellos
pacientes estadio IV irresecables.
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño de estudio, cohorte prospectiva. Se incluyen todos los pacientes operados con intención
curativa con diagnóstico anátomo-patológico de adenocarcinoma gástrico que cumplen con el cri-
terio de tener más de 15LN comprometidos con cáncer en la pieza de quirúrgica, operados en
el periodo de septiembre 2010 a diciembre 2018. Variables de estudio: demográficas, tipo de
cirugía, anatomía patológica y tiempo de supervivencia. Criterios de inclusión: pacientes con ade-
nocarcinoma resecados con intención curativa, pN3b. Criterios de exclusión: otra histología, Siew-
ert I, cirugía con intención paliativa y pacientes no resecados.
RESULTADOS
Durante el periodo de estudio se operaron 365 pacientes que cumplieron con los criterios de
inclusión. Número de pacientes N3b fue 46(12,6%), con un promedio de edad de 63(41-87)años;
mujeres 39,2% y hombres 60,8%. En cuanto a la diferenciación, el 76% correspondió a lesiones
difusas de lauren(37% con componente Células de anillo de sello), LN promedio resecados fue
40,7 y LN( ) promedio de 24,8; índice ganglionar promedio fue 62%. Los grupos linfonodales más
comúnmente comprometido fueron el 3, 4 y 7. Sobrevida a 3 años 8%.
CONCLUSIONES
Página 196
TOMO DE RESÚMENES
Segú análisis de nuestros datos, observamos que el CLM(N3b) en CG, podría ser considerado
pronóstico de sobrevida, similar los Estadío IV.
Página 197
TOMO DE RESÚMENES
Enrique Lanzarini S, Catalina Valenzuela Vega, Manuel Figueroa Giralt, Maher Musleh Katan,
Jose Ignacio Fernandez Fernandez
INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores desafíos en el abordaje laparoscópico del cáncer gástrico es la realización de
una correcta linfadenectomía. La utilización de fluorescencia con Verde de Indocianina inyectada
en la pared gástrica, podría ayudar a la localización exacta de los linfonodos en los distintos gru-
pos ganglionares que deben ser resecados.
OBJETIVOS
Mostrar la utilización de fluorescencia con Verde de Indocianina como una herramienta de mapeo
linfático en el tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico por abordaje laparoscópico.
Página 198
TOMO DE RESÚMENES
Oliver Daniel Maida Medina, Joaquin Jensen Montt, Karen Briner Prenafeta, Felipe Huidobro
Gonzalez, uillermo Rencoret Palma, Nicolas Palominos Lopez, Jose Miguel Campero Martinez,
Marcelo Vivanco Lacalle
INTRODUCCIÓN
Los tumores GIST son tumores infrecuentes, parte de los llamados tumores tumores mesen-
quimales gastrointestinales, con una tasa de crecimiento lento pero con potencial maligno. La
gran mayoría de los GIST se concentran en el estómago (60-70%), menos frecuentemente en
intestino delgado, apéndice y esófago. La tasa de sobrevida global a 5 años es de 76%. El riesgo
de recurrencia depende del “riesgo” asociado al GIST y va desde 96 a 20%, pero va desde Real-
izamos esta revisión para entender el comportamiento de estos tumores en nuestro centro y si se
condicen con la literatura internacional.
OBJETIVOS
Se investigó sobre Las variables propias del tumor, el tipo de cirugía y abordaje y el tiempo de
sobrevida global.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realiza un estudio tipo serie de casos y se revisaron la base de datos del Hospital Padre
Hurtado de todas las cirugías por cáncer gástrico desde 2003 al 2019 y se incluyeron todos los
paciente con GIST gástrico y se excluyeron a todos los paciente no operados. El tamaño muestral
fue por conveniencia. Se usó Stata para realizar estadística descriptiva y analítica.
RESULTADOS
Se analizaron 22 casos, el tamaño tumoral promedio fue de 4.61 cm. La localizaciones fueron:
subcardial 30%, curvatura menor 25%, curvatura mayor 20%, antro gástrico 10%, cuerpo 10%,
fondo gástrico 5%. Los procedimientos fueron: Gastrectomía subtotal 65%, Gastrectomía total
17%, Resección endoscópica 8%, No operados 8%. Abordaje: abierto 55%, laparoscópico 30%
de los cuales 5% fue convertido, endoscópico 15% de los cuales 5% fue convertido. Promedio de
seguimiento de fue 64 meses. La tasa de sobrevida a 5 años es de 76%.
CONCLUSIONES
La estadística de nuestro centro sobre las tasas de recurrencia y supervivencia se condicen con la
literatura internacional.
Página 199
TOMO DE RESÚMENES
Jorge Bravo Lopez, Hugo Richter Roca, Isaac Nachari Benquis, David Bravo Lopez, Eduardo
Jose Bravo Lopez
Clínica Santa Maria. Unidad De Cirugía Digestiva Unidad De Cirugía Endoscópica. Universidad
De Chile
INTRODUCCIÓN
Los cuerpos extraños gigantes (>6cm) por su tamaño rara vez avanzan al intestino y cuando lo
hacen causan obstrucción. Por el mismo motivo el manejo endoscópico suele ser laborioso y no
está exento de complicaciones como perforación y sangrado. Menos de 1% requieren cirugía y de
estos el abordaje laparoscópico es factible solo en algunos casos
OBJETIVOS
Presentar un video editado de un caso de extracción laparoscópica de cuerpo extraño gigante del
bulbo duodenal.
Página 200
TOMO DE RESÚMENES
Lorenzo Nicolás González Palacios, Benjamin Fernandez Marambio, Consuelo Valdes Rubilar,
Carlos Alberto Mariangel Maldonado, Alvaro Barría Espinoza, Carlos Esperguel Galaz, Carlos
García Carrasco, Carlos Benavides Castillo
Hospital Clínico San Borja-arriarán (santiago, Santiago). Servicio De Cirugía, Equipo Cirugía
Digestiva Alta.. Departamento De Cirugía, Campus Centro, Universidad De Chile.
INTRODUCCIÓN
Los tumores neuroendocrinos gástricos (TNEG) tienen muy baja frecuencia, correspondiendo a
menos del 1% de todos los tumores gástricos y menos del 2% de los tumores neuroendocrinos.
Se ha descrito un aumento en su incidencia, que podría estar explicado por un incremento en la
disponibilidad del diagnóstico endoscópico. Según Rindi se describen 3 tipos, que dependen del
tamaño, ubicación, presencia de hipergastrinemia, nivel de secreción ácida gástrica, entre otros.
OBJETIVOS
Analizar las características clínicas-patológicas, estudio y tratamiento realizado a pacientes con
TNEG en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron pacientes de la base de datos de anatomía
patológica de nuestro centro con diagnostico de carcinoide y TNE gástricos, entre los años 2004 y
2019. Se utilizó estadística descriptiva para análisis de los datos demográficos, clínicos y terapéu-
ticos obtenidos de la ficha clínica.
RESULTADOS
Se analizaron 55 pacientes con TNEG, de los cuales 42 fueron de tipo 1 y 13 de tipo 3. Se obtuvo
una mediana de 61 años (16-83) y una predominancia del género femenino (56,36%). Clínica-
mente la presentación más frecuente fue dolor epigástrico, adinamia y palidez. En 36(65,4%) se
detectó anemia, de los cuales 10(27,7%) era de tipo perniciosa. En 8 pacientes (14,5%) hubo
sangrado digestivo alto. No hubo casos con síndrome carcinoide. Al diagnóstico endoscópico
39(70%) presentaron gastritis crónica atrófica, 37(67,2%) lesiones menores a 1cm y 41(74,5%)
ubicación en cuerpo gástrico. Se midió gastrinemia en sólo 10 pacientes, con valores ente 409 y
2927pg/dl. Se realizó resección endoscópica en 19 casos (34,5%) y tratamiento quirúrgico en 16
casos (29%) [7 gastrectomías totales y 9 antrectomías]. En dos pacientes se pesquisaron metás-
tasis hepáticas.
CONCLUSIONES
Página 201
TOMO DE RESÚMENES
Los TNEG son una patología infrecuente, con presentación clínica y hallazgos endoscópicos vari-
ados. La evidencia actual esta limitada a series clínicas pequeñas, por lo que el tratamiento debe
ser guiado en centros clínicos de referencia.
Página 202
TOMO DE RESÚMENES
Catalina Valenzuela Vega, Enrique Lanzarini S, Manuel Figueroa Giralt,Celso Castillo Toro,
Rodrigo Alberto Miranda Palta
INTRODUCCIÓN
La gastrectomía distal laparoscópica ha tenido rápida aceptación mundial gracias a los benefi-
cios de la cirugía mínimamente invasiva. La gastrectomía total laparoscópica se ha implementado
con cautela, debido la dificultad técnica para confeccionar la esófago-yeyuno anastomosis (EYA),
siendo la fuga anastomótica la complicación más temida.
OBJETIVOS
Determinar si el abordaje laparoscópico se asocia a mayor frecuencia de filtración de EYA que el
abierto, en gastrectomía total curativa por cáncer.
MATERIAL Y MÉTODO
Cohorte prospectiva de pacientes operados de gastrectomía total con intención curativa, en el
Hospital Clínico de la Universidad de Chile, entre el 2011-2018, excluyendo tumores M1, T4b o
con compromiso de unión gastro-esofágica (UGE). Comparación de las características clínico-
patológicas e Incidencia de filtración de EYA, según vía de abordaje. Se utilizó test de Fisher, T-
student, y cálculo de Riesgo Relativo, en Stata v13.
RESULTADOS
En el periodo descrito, se realizaron 235 gastrectomías totales por tumores gástricos malignos,
de los cuales se excluyeron 25 casos por compromiso de UGE y 35 casos por ser M1 o T4b.
De los 175 casos incluidos, 64 fueron intervenidos por laparoscopía y 111 por vía abierta. En el
grupo laparoscópico, la edad fue significativamente menor (60.5 [25-75] versus 66 [29-86] años, p
= 0.0120) y el tiempo operatorio fue significativamente mayor (263 [150-490] versus 180 [120-420]
minutos, p < 0.001), que en el grupo abierto, mientras que no hubo diferencias significativas en
la cosecha ganglionar (37.5 [15-127] en el grupo laparoscópico versus 37 [12-88] ganglios en
el abierto). En el grupo laparoscópico hubo 6 casos de fuga de EYA (9.3%), versus 12 casos
(10.8%) del grupo abierto, sin significancia estadística (RR= 0.8671; IC 95% 0.2670 – 2.4965).
CONCLUSIONES
Conclusión: En nuestro estudio, la incidencia de filtración de EYA por abordaje laparoscópico no
fue mayor que por abordaje abierto.
Página 203
TOMO DE RESÚMENES
Catalina Valenzuela Vega, Barbara Carreno Manriquez, Omar Orellana Espinoza, Paula Andrea
Fluxá Rojas, Enrique Lanzarini S
INTRODUCCIÓN
Los GIST comprenden el 1-3% de los tumores digestivos, el 60% tiene localización gástrica y
su incidencia mundial está aumentando. Su tratamiento es quirúrgico, el abordaje de elección es
laparoscópico y los tumores de alto riesgo se benefician de adyuvancia con ITK. La invaginación
gastro-gástrica es una forma de presentación excepcional y una urgencia quirúrgica.
OBJETIVOS
describir interesante caso de intususcepción por GIST gástrico, compartir imágenes de la tomo-
grafía y laparoscopía.
Página 204
TOMO DE RESÚMENES
Barbara Carreno Manriquez, Catalina Valenzuela Vega, Ivonne Zarate Geisse, Natalia Cortes
Borquez, Enrique Lanzarini S
INTRODUCCIÓN
Los tumores desmoides o fibromatosis agresiva, son neoplasias mesenquimáticas de compor-
tamiento agresivo local pero no metastásico. Son proliferaciones fibroblásticas bien diferenci-
adas que determinan importante morbilidad funcional. Su tratamiento es esencialmente quirúr-
gico, siendo difícil elegir el momento ideal debido a su prolongada historia natural, la extensa
resección requerida y alta tasa de recurrencia.
OBJETIVOS
Presentar caso de desmoides abdominal gigante, dependiente del colon, compartir imágenes
tomográficas y quirúrgicas.
Página 205
TOMO DE RESÚMENES
Benjamin Fernandez Marambio, Lorenzo Nicolás González Palacios, Consuelo Valdes Rubilar,
Ignacio Eugenio Pozo Márquez, Diego Andros Navarro Barrientos, Carlos García Carrasco, Car-
los Esperguel Galaz, Carlos Benavides Castillo
Hospital Clínico San Borja-arriarán (santiago, Santiago). Hospital Clínico San Borja-arriarán, Ser-
vicio De Cirugía. Departamento De Cirugía Digestiva Alta.. Universidad De Chile.
INTRODUCCIÓN
La cirugía asociada a terapia adyuvante es considerada actualmente como el estándar de
tratamiento en cáncer gástrico (CG) avanzado. En la era pre-quimioterapia, se consideraba el fac-
tor linfonodal como el más relevante en el pronóstico de estos pacientes.
OBJETIVOS
Objetivo: Analizar el pronóstico de sobrevida en pacientes sometidos a neoadyuvancia según el
compromiso linfonodal informado en la pieza quirúrgica.
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño de estudio de cohorte prospectiva. Se seleccionaron pacientes con diagnóstico de CG y
sometidos a cirugía con intención curativa, entre Enero 2010 a Diciembre 2018. Se excluyeron
pacientes sin neoadyuvancia, metástasis (M1) y mortalidad a 30 días. Se realizó estadística
descriptiva para variables edad, género, tipo histológico y estadificación TNM. El análisis de
sobrevida se estimó mediante curvas de Kaplan-Meier. Para los cálculos estadísticos se utilizó el
programa Stata 15.
RESULTADOS
Se incluyeron 365 pacientes sometidos a cirugía con intención curativa, de los cuales, 116 reci-
bieron neoadyuvancia. De estos, 76 (57.7%) presentaron compromiso linfonodal en la pieza oper-
atoria. La edad promedio fue 65 años, según género 34.6% femenino y 65.4% masculino. El tipo
histológico más frecuente fue el tubular moderadamente diferenciado (45.48%), y el 44% cor-
respondieron a lesiones pobremente diferenciadas o indiferenciadas, con o sin componente de
células en anillo de sello. La distribución de pacientes según pT fue: 80 pT1, 47 pT2, 113 pT3 y
123 pT4. La sobrevida global a 5 años fue 42.5%. En los grupos N0 y N( ) de 36% y 45%, con un
Log-Rank Test p=0.13.
CONCLUSIONES
No existen diferencias estadísticamente significativas en la sobrevida de los pacientes que reci-
bieron neoadyuvancia, de acuerdo al compromiso linfonodal de la pieza operatoria. De acuerdo a
Página 206
TOMO DE RESÚMENES
estos resultados, es posible hipotetizar que la neoadyuvancia presenta el mismo efecto indepen-
diente del compromiso linfonodal.
Página 207
TOMO DE RESÚMENES
Página 208
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
La enfermedad pilonidal sacrococcígea (SPD) es una entidad crónica e infrecuente. La SPD
extensa, compleja y recurrente es menos frecuente. Su tratamiento, se asocia a morbilidad con-
siderable y tasas de recurrencia de 6-40%. Se han descrito diversas alternativas terapéuticas.
Una de ellas es la exéresis seguida de reconstrucción con colgajo de Dufourmentel.
OBJETIVOS
Reportar los resultados verificados en pacientes con SPD extensa, compleja o recurrente inter-
venidos con exéresis y reconstrucción con colgajo de Dufourmentel, en términos de morbilidad
postoperatoria (MPO).
MATERIAL Y MÉTODO
Serie de casos con seguimiento. Se incluyeron pacientes con SPD extensa (más de 6 cm de
longitud), compleja (≥ 3 fístulas) y recurrente; sometidos a exéresis y reconstrucción con colgajo
romboidal de Dufourmentel, sin criterios de exclusión (muestreo no probabilístico); intervenidos en
Clínica RedSalud Mayor, Temuco (2003-2018). Variable resultado: MPO, medida a 30 días apli-
cando clasificación de Clavien-Dindo. Otras variables: tiempo quirúrgico, estancia, mortalidad y
recurrencia. Los pacientes fueron controlados a los 1, 3, 6, 12 meses; y luego una vez al año. Se
utilizaron estadísticas descriptivas (cálculo de porcentajes, medidas de tendencia central y disper-
sión).
RESULTADOS
95 pacientes con SPD extenso, complejo o recurrente fueron operados en el período de estudio.
La mediana de edad fue 21 años; 56,8% eran mujeres. La mediana de tiempo quirúrgico fue 60
minutos (45-90 minutos). La MPO fue 13,7% (seroma [5,3%], infección de herida [2,1%] y dehis-
cencia parcial de herida quirúrgica [6,3%]). No hubo mortalidad. La mediana de estancia hospita-
laria, tiempo de seguimiento y recurrencia fueron: 4 días (3-5), 48 meses (18-90 meses) y 3,2%,
respectivamente.
CONCLUSIONES
La exéresis, seguida de reconstrucción con colgajo de Dufourmentel, aplicada a pacientes con
SPD extensa, compleja y recurrente; se asoció a evolución postoperatoria adecuada en términos
Página 209
TOMO DE RESÚMENES
de MPO. Sin embargo, se necesitan estudios comparativos para aclarar la incertidumbre respecto
a la mejor opción terapéutica para este tipo de pacientes.
Página 210
TOMO DE RESÚMENES
Tomas Rodriguez Castillo, Jorge Arche Prats, Marcela Jesús Balanda Maluenda, Camila Quirland
Lazo
INTRODUCCIÓN
La obstrucción intestinal es una causa frecuente de cirugía de urgencia en el adulto. Existen múlti-
ples causas siendo las adherencias, hernias y neoplasias las más frecuentes. El diagnóstico es
clínico pudiéndose apoyar en imágenes y laboratorio. Generalmente la resolución es quirúrgica
tanto abierta como laparoscópica.
OBJETIVOS
Describir características epidemiológicas, etiología y tratamiento de los pacientes operados de
urgencia con diagnostico de obstrucción intestinal.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes operados de obstrucción intestinal
en el Hospital El Pino desde 2008 a 2018. Criterios de inclusión: mayores de 15 años y ficha
clínica completa. Se estimó la mortalidad específica y causas que determinan la cirugía, además
del abordaje quirúrgico utilizado y la estadía hospitalaria promedio. Se utilizó análisis estadístico
descriptivo en plataforma de M.Excel y Power.BI.
RESULTADOS
Se identifican 521 pacientes de los cuales 56% son hombres. El promedio de edad es 62 años.
De ellos, 15% son menores de 40 años, 17% tienen entre 40-60, 54% entre 61-80 y 14% son
mayores de 81 años. Las principales causas encontradas fueron adherencias y bridas (49%), her-
nias de pared abdominal (47%), hernias internas (6%), neoplasias (9%) y vólvulo intestinal (8%).
El abordaje quirúrgico fue en el 98% laparotómico. La estadía hospitalaria promedio fue 7 días
identificando 12% de mortalidad durante la hospitalización.
CONCLUSIONES
La obstrucción intestinal es una patología frecuente que se presenta en cualquier etapa de la
vida siendo las edades avanzadas las más afectadas. La distribución es similar en ambos sexos
con leve tendencia en el masculino. Las etiologías más frecuentes coinciden con las descritas en
la literatura destacándose las adherencias, hernias y neoplasias. El tratamiento es de urgencia,
siendo en la mayoría de los casos quirúrgico, donde destaca el abordaje clásico, sin embargo, en
los últimos años ha aumentado el uso de la laparoscopía.
Página 211
TOMO DE RESÚMENES
Eugenio Anibal Grasset Escobar, Christophe Riquoir Altamirano, Cristian Ugalde Baez, Martín
Quintana Martinic, Gonzalo Ignacio Urrejola Schmied, Rodrigo Miguieles Cocco, María Elena
Molina Pezoa, Felipe Bellolio Roth
INTRODUCCIÓN
La investigación médica tiene como objetivo generar conocimiento científico que permita brindar
el mejor cuidado al paciente. Esto se puede ver entorpecido por influencias o intereses secundar-
ios. La declaración de conflictos de interés (DCOI), permite que el lector de un artículo se informe
acerca de los posibles conflictos de interés (COI) que pueda tener un trabajo científico, y así valo-
rar los resultados o conclusiones según su propia interpretación.
OBJETIVOS
Describir el estado de DCOI que existe entre los autores que publicaron en las principales revistas
médicas de Chile entre los años 2016 y 2018.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó una cohorte transversal con muestreo intencionado para representar a las principales
sociedades de especialistas del país, incluyendo todas las publicaciones realizadas desde el
año 2016 al 2018 inclusive, excluyendo solo aquellos clasificados como Erratas en las publi-
caciones: Revista Médica de Chile, Revista Chilena de Cirugía, Revista Chilena de Pediatría y
Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. Las variables evaluadas fueron: DCOI (presencia o
ausencia )y presencia y el tipo de COI (académico, financiero, personal u otro). Las covariables
fueron el tipo publicación y financiamiento. Los datos fueron recolectados y analizados a través de
estadística descriptiva y analítica.
RESULTADOS
De los 1628 artículos analizados inicialmente, se incluyeron 1525 en el estudio. Un 57,3% pre-
sentó DCOI. De estos, sólo un 1.2% declaró tener un COI (0,8% del total). El porcentaje de DCOI
en cada revista fue: Revista Médica de Chile 45,3%, Revista Chilena de Cirugía 94,1%, Revista
Chilena de Pediatría 83,3% y Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología 6,6%. El 37,8% com-
pletó la declaración de financiamiento.
CONCLUSIONES
Página 212
TOMO DE RESÚMENES
Existe un dispar cumplimiento sobre las recomendaciones respecto a los DCOI. A pesar de que
en muchos trabajos existe una DCOI, en casi su totalidad se declara la inexistencia de COI.
Página 213
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
CBCT®, promueve de manera sistemática un profundo sentimiento de cariño hacia uno mismo
y hacia los demás. Fomenta estar atento en el momento presente, cultivando un sentido de cer-
canía o de conexión con uno mismo y los demás, junto al reconocimiento de las causas del
sufrimiento.
OBJETIVOS
Evaluar la capacidad de estar atento y consciente de la experiencia del momento presente, la
evitación experiencial, el prejuicio y discriminación, los síntomas de distrés, antes y después de 3
meses de la intervención de CBCT®.
MATERIAL Y MÉTODO
Cuasiexperimental, pre y post test 3 meses de la intervención, el mismo sujeto se constituye en
su propio control. 27 sujetos, residentes cirugía, médicos especialistas, enfermeras, bajo consen-
timiento informado, años 2018 y 2019. Intervención: 22 horas de prácticas reflexivas analítico-
mentales, meditación. Recolectar datos: escalas Mindful Attention Awereness Scale (MAAS –SP),
Inventario breve de síntomas (BSI-18), acceptance and action questionnaire (AAQ), Escala breve
para racismo moderno (ERM). Análisis: se calculó medidas propias de escalas, frecuencias, ten-
dencia central, t de student, wilcoxon, anova y valores de alfa de Cronbach.
RESULTADOS
Se observó diferencias significativas en la reducción de los síntomas de distrés y un aumento
en la capacidad de estar atento y consciente en la experiencia del momento presente en la
vida cotidiana. Las otras escalas no mostraron diferencias significativas en su puntaje global,
sin embargo hay diferencias significativas en algunos de sus ítems como en la escala AAQ ,
existiendo diferencias al reducir las experiencias de estar fantaseando sobre cosas que ha hecho
o haría, reducir la tendencia a estar deprimido y ansioso y hacer frente a las responsabilidades.
CONCLUSIONES
Página 214
TOMO DE RESÚMENES
La práctica de CBCT tuvo un efecto en los , los ayudó a aumentar la consciencia del momento
presente reduciendo los pensamientos rumiativos y redujo significativamente los síntomas de dis-
trés.
Página 215
TOMO DE RESÚMENES
Jorge Arche Prats, Martin Fernando Rivas Ibarra, Hernán Zúñiga González, Daniela Alejandra
Tapia Del Rio, Rafael Prats Manganelly, Gerardo Mordojovich Ruiz
Clínica Indisa.
INTRODUCCIÓN
La traqueostomía es un procedimiento frecuente en pacientes críticos que requieren ventilación
mecánica. El modo percutáneo en conjunto con endoscopía permite menos daño a tejidos, menos
sangrado y menos complicaciones.
OBJETIVOS
Describir características epidemiológicas, indicación, complicaciones y tiempo operatorio de los
pacientes en que se realizó traqueostomía percutánea.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes operados por traqueostomía per-
cutánea en Clínica Indisa en el año 2018. Criterios de inclusión: mayores de 15 años que estan
en ventilación mecánica. Criterios de exclusión: deformidades anatómicas en cuello y cirugía pre-
via de columna cervical. Se utiliza tecnica de muestreo por conveniencia. Se estimaron compli-
caciones durante la traqueostomía percutánea y post operatoria, sexo, tiempo del procedimiento,
uso de endoscopía y causa más frecuente que determina la traqueostomía. Realizando un análi-
sis estadístico descriptivo en plataforma de M.Excel y PowerBy.
RESULTADOS
Se identifican 112 pacientes de los cuales 52,2% son hombres. El promedio de edad es 62 años,
de ellos 68 % entre 50-70 años. La principal causa encontrada fue la ventilación mecánica prolon-
gada con un 45 %, se describen 2 complicaciones 1,76%, en ambos casos no hubo buena visual-
ización endoscópica, tiempo operatorio promedio de 15,6 min. Uso de endoscopía en el 93,8% de
los procedimientos.
CONCLUSIONES
La traqueostomía percutánea ha reemplazado en gran medida a la traqueostomía quirúrgica con-
vencional en pacientes de unidades de cuidados intensivos. La ventaja comúnmente citada es la
reducción de complicaciones. La distribución es similar en ambos sexos con leve tendencia en el
masculino. Las causas más frecuentes coinciden con las descritas en la literatura, siendo la venti-
lación mecánica prolongada la que sobresale. Observamos que el uso de endoscopía podría dis-
Página 216
TOMO DE RESÚMENES
Página 217
TOMO DE RESÚMENES
Tomas Rodriguez Castillo, Natalia Moreno Baeza, Antonella Sanguineti Montalva, Katya Car-
rillo Gonzalez, Sebastián Andrés López Núñez, Gunther Bocic Alvarez, Mario Abedrapo Moreira,
Rodrigo Azolas Marcos
INTRODUCCIÓN
En cirugía es importante la evaluación sistemática y objetiva de resultados siendo uno de ellos
las cicatrices. La escala POSAS (Patient and Observer Scar Assessment) está validada y mues-
tra ventajas sobre otras escalas por integrar parámetros cualitativos en conjunto con la opinión del
paciente, por este motivo tiene un uso creciente en la práctica clínica. Sin embargo no existe una
adaptación transcultural para su aplicación local.
OBJETIVOS
Realizar una adaptación transcultural al español chileno de la escala POSAS 2.0 original.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de corte transversal y estadística descriptiva. Por medio de traducciones, comparación de
éstas y traducción inversa, se obtuvo una versión prototipo en español chileno utilizando en todo
el proceso a investigadores y traductores independientes. La versión obtenida se sometió a un
estudio piloto con un grupo representativo de 30 pacientes y 30 observadores para evaluar com-
prensión lingüística y dificultades.
RESULTADOS
Luego de traducción dinámica de la escala se obtuvo versión prototipo en español chileno el
cual fue sometido a estudio piloto en 30 pacientes y 30 observadores. Se identificó buena cor-
relación de traducciones en ambos grupos logrando comprender el instrumento adaptado, siendo
la encuesta respondida de manera satisfactoria en menos de 8 minutos.
CONCLUSIONES
Según estos resultados pudimos obtener una versión adaptada de la escala POSAS aplicable
a población local y ahora se puede someter la escala a procesos de validación en pacientes
nacionales.
Página 218
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
El agotamiento de los médicos en cirugía es un tema evidenciado, así como la necesidad de su
bienestar como un indicador de calidad en el rendimiento de los sistemas de salud. Este ago-
tamiento frecuentemente es acompañado por una despersonalización, afectando la relación ter-
apéutica entre médico y paciente.
OBJETIVOS
Se examina el potencial impacto y viabilidad de una intervención de entrenamiento en mindful-
ness a residentes de cirugía en términos de reducción del estrés y aumento de la empatía.
MATERIAL Y MÉTODO
Cuasiexperimental, pre y post test 6 meses de la intervención, el mismo sujeto es su propio con-
trol. 9 residentes bajo consentimiento informado, año 2017. Intervención: breve entrenamiento
de Atención Plena de 12 horas intensivas en consciencia de la observación de los actos, sen-
saciones y pensamientos, y cómo se relacionan con el entorno. Luego prácticas informales indi-
viduales, algunas guiadas por grabación. Recolección datos: escalas Maslach Burnout Inventory-
Human Services Survey (MBI-HSS) y escala de empatía Médica de Jefferson. Análisis: medidas
propias de las escalas, frecuencias, tendencia central, así como wilcoxon, ti test y valores de alfa
de Cronbach.
RESULTADOS
No se encuentran diferencias significativas en puntaje global de ambas escalas, pero se observó
diferencias significativas en algunos ítems de la escala de empatía respecto a considerar un
buen sentido del humor para contribuir a un mejor resultado clínico; los lazos afectivos con los
pacientes como una medida terapéutica; preguntarles por sus vidas a los pacientes es importante
para entender las molestias. Las dificultades fueron el tiempo dedicado a la práctica individual de
meditación, además de tendencia a dormirse en meditaciones formales.
CONCLUSIONES
Página 219
TOMO DE RESÚMENES
A pesar de ser una intervención breve, hubo efectos en la capacidad de empatía, pero se nece-
sita investigación en esta área con una población mayor de residentes. la percepción de falta de
tiempo es una barrera para la práctica regular de meditación.
Página 220
TOMO DE RESÚMENES
Guillermo Patricio Reyes Reyes, Carlos Ayala Ramírez, Jorge Pavon Caceres, Boris Marinkovic
Gomez, Mario Uribe Maturana
INTRODUCCIÓN
La World Wide Web constituye una de las principales formas de comunicación, difusión y
búsqueda de información utilizada por los profesionales de todas las áreas. La educación médica
continua (EMC) no es la excepción. Existen en la web múltiples sitios y programas orientados a
EMC. En cuanto al área quirúrgica, los métodos de educación han experimentado cambios signi-
ficativos en los últimos años debido principalmente a avances tecnológicos. El internet, la disponi-
bilidad de simuladores y la fácil difusión de material multimedia ha permitido que parte del apren-
dizaje quirúrgico pueda hacerse lejos del pabellón. Los residentes de Cirugía General del Hospi-
tal del Salvador (HDS) de la Universidad de Chile crearon un sitio web que pretende la difusión de
información resumida, con enfoque crítico y respaldo en la medicina basada en la evidencia.
OBJETIVOS
Evaluar el contenido e impacto del sitio web en la comunidad médica de Chile y otros países.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de tipo Observacional descriptivo y transversal. Para evaluar el impacto se utilizó el pro-
grama google analytics® analizando el número de visitas, páginas visitadas, duración de las vis-
itas, región geográfica de los visitantes y secciones más visitadas. Se analizaron los cambios de
las diferentes variables en un periodo de 8 años.
RESULTADOS
En el periodo analizado la página ha tenido un total de 2.616.298 visitas, con 139.668 el año 2011
y 328.050 el 2018, lo que implica un crecimiento del 134% de las visitas. En ese mismo periodo se
recibieron visitas de 166 países, donde el 42,4% de estas provienen fuera de nuestro país.
CONCLUSIONES
A 10 años de funcionamiento, la página web de los residentes de cirugía del HDS, ha tenido una
excelente acogida entre la comunidad médica tanto de Chile, como a nivel internacional, con más
de 2,61 millones de visitas. Esto nos motiva a continuar con la elaboración de material de EMC.
Página 221
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
La Apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo quirúrgico en el mundo,
presentándose en un 25% con complicaciones al momento del diagnóstico. La apendectomía
laparoscópica ha demostrado resultados exitosos, comparables con la cirugía tradicional.
OBJETIVOS
El siguiente trabajo busca demostrar la viabilidad de la cirugía laparoscópica como una técnica
segura, factible y con un tiempo operatorio aceptable para el tratamiento de la Apendicitis aguda
complicada.
MATERIAL Y MÉTODO
Se presenta una serie personal de 500 casos consecutivos de apendicitis aguda simple y com-
plicada tratados entre 2010 y 2019. De éstas se excluyen 6 intervenciones abiertas desde el
comienzo, 1 que debió posponerse y 402 apendicectomías laparoscópicas en casos sin compli-
cación, lo que finalmente define la muestra en 91 pacientes. Apendicitis complicadas incluyen:
perforadas con peritonitis local o difusa, plastrón apendicular sin o con absceso, y plastrón sin
y con peritonitis secundaria. Se evaluó: tiempo de cirugía, tipo de complicación, porcentaje de
conversión a cirugía abierta, necesidad de drenaje, morbilidad y mortalidad. Como variable de
interés se estimó la diferencia de tiempos de cirugía entre apendicitis complicada y no complicada
usando Mann-Whitney U-test.
RESULTADOS
De los 91 casos de apendicitis complicadas, se requirió conversión a cirugía abierta en 7 (7,7%),
4 por plastrón inabordable, 2 por adherencias y 1 por intususcepción. Se requirió drenaje en 25
(29,4%). El tiempo de cirugía promedio en las complicadas fue de 54,9 (18-150) minutos, en las
no complicadas 29,7 (10-90) minutos, existiendo una diferencia significativa (p
<0,05) entre ambos. Hubo un único caso de morbilidad postoperatoria por absceso a los 6 días y
no se presentó mortalidad.>
CONCLUSIONES
La apendicectomía laparoscópica es una técnica segura, con bajo porcentaje de conversión y de
reducido tiempo de cirugía para realizar de manera rutinaria en apendicitis complicada.
Página 222
TOMO DE RESÚMENES
Martín Inzunza Agüero, Paloma Pozo Pacheco, Fernando Crovari Eulufi, Fernando Pimentel
Müller, Luis Ibáñez Anrique
INTRODUCCIÓN
La presencia de pólipos vesiculares constituye un hallazgo incidental en ecografías o colecistec-
tomías. Algunos pueden corresponder a lesiones malignas, por lo que un adecuado manejo es
fundamental considerando la alta tasa de cáncer de vesícula en nuestro país.
OBJETIVOS
Analizar y comparar hallazgos ecográficos con histopatología de pacientes operados por pólipos
vesiculares.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de cohorte retrospectiva. Se consideró el universo de pacientes adultos sometidos a cole-
cistectomía desde el año 2000 en nuestra. Se incluyeron en la muestra aquellos con diagnós-
tico ecográfico de pólipo vesicular, se excluyeron aquellos con información ecográfica incom-
pleta/insuficiente. Se analizaron las variables tamaño, tipo histológico, correlación y concordancia
entre ambos métodos. Se aplicó estadística descriptiva y analítica.
RESULTADOS
Se realizaron 15835 colecistectomías entre 2000-2019, 703 por diagnóstico ecográfico de pólipo.
412 pacientes fueron incluidos en la muestra, 58% mujeres, edad promedio 45±12 años. El
tamaño ecográfico promedio fue 7,9±3,9 mm. La histopatología confirmó la presencia de póli-
pos en 87,4% de los pacientes, con un tamaño promedio de 4,5±3,6 mm. 27,4% de los pólipos
midieron 10 mm o más por ecografía, siendo solamente 4,1% en la histopatología (p
<0,0001). Se diagnosticaron 11 casos de adenoma (2,7%) y un adenocarcinoma T2N0; su
tamaño promedio fue 14,7 mm, siendo en 9 casos lesiones únicas. Se encontró una cor-
relación positiva entre tamaño ecográfico e histopatológico (r=0,52; p><0,0001). Se analizó con-
cordancia mediante Bland-Altman, observando una diferencia promedio de 3,5 mm entre ambas
mediciones, con tendencia a la sobreestimación ecográfica a medida que aumenta el tamaño
histopatológico del pólipo, siendo más evidente desde 10 mm.>
CONCLUSIONES
Página 223
TOMO DE RESÚMENES
Existe una correlación lineal positiva entre el tamaño ecográfico del pólipo y el análisis histopa-
tológico. La concordancia entre ambos métodos es adecuada, pero pareciera que la ecografía
tiende a sobreestimar el tamaño del pólipo. El hallazgo de adenoma/adenocarcinoma es infre-
cuente y se asocia a un tamaño promedio >10 mm.
Página 224
TOMO DE RESÚMENES
Julian Hernandez Castillo, Felipe Huidobro Gonzalez, Alvaro Paredes Quezada, Federico
Oppliger Boettcher, Veronica Sofia Hamilton Miranda, Joaquin Jensen Montt
INTRODUCCIÓN
La distribución de ingresos de urgencia en cirugía se conoce gracias a reportes de distintos cen-
tros de salud, sin embargo, no siempre se dispone de datos actualizados.
OBJETIVOS
Dar a conocer el patrón de distribución de los ingresos de urgencias quirúrgicas y las operaciones
más frecuentes, en un hospital tipo 1 de la Región Metropolitana, en el transcurso de un año.
MATERIAL Y MÉTODO
Serie de casos recolectada prospectivamente con el registro de ingresos de urgencia del Servi-
cio de Cirugía del Hospital Padre Hurtado, durante el año 2018. Se incluyó a todos los pacientes
hospitalizados en el Servicio en dicho período, registrando datos demográficos y clínicos. Vari-
ables categóricas expresadas en número absoluto y porcentajes; variables numéricas, en medi-
ana y rango absoluto.
RESULTADOS
El total de ingresos quirúrgicos fueron 2395, edad 52 (15-101) años. Los diagnósticos más fre-
cuentes fueron: apendicitis aguda 380 (16%), pie diabético infectado 302 (12,6%), colecistitis
aguda 278 (11,5%), hernia complicada 110 (4,5%), pancreatitis aguda biliar 97 (4%), absceso
perianal 82 (3,4%), obstrucción intestinal 77 (3%), colangitis 72 (3%). Los de origen traumático
188 (8%) se dividen en contusos (67), por arma blanca (61) y por arma de fuego (60). Los de ori-
gen oncológico fueron 92 (3,8%), entre los cuales los más frecuentes fueron cáncer gástrico (16),
cáncer de colon (16) y cáncer de vesícula (13). Se registraron 1279 cirugías de urgencia, y las
más frecuentes fueron: apendicectomía laparoscópica 219 (17%), colecistectomía laparoscópica
182 (14,2%), apendicectomía abierta 132 (10,3%), laparotomía exploradora 111 (8,7%) y amputa-
ciones 96 (7,5%).
CONCLUSIONES
En esta zona de Santiago, la patología biliar de urgencia supera a la apendicitis aguda en fre-
cuencia, distinto a lo reportado en la literatura internacional. La patología de origen traumático es
Página 225
TOMO DE RESÚMENES
particularmente alta, debido principalmente a la alta tasa de agresiones a mano armada. Además,
los procedimientos más frecuentes son laparoscópicos en el contexto de urgencia.
Página 226
TOMO DE RESÚMENES
Eugenio Anibal Grasset Escobar, Christophe Riquoir Altamirano, Cristian Ugalde Baez, Martín
Quintana Martinic, Gonzalo Ignacio Urrejola Schmied, María Elena Molina Pezoa, Rodrigo Migu-
ieles Cocco, Felipe Bellolio Roth
INTRODUCCIÓN
El financiamiento en investigación es un factor que puede incidir en sus resultados y debe
ser considerado al momento de transparentar posibles conflictos de interés. Se desconoce su
relación en las publicaciones nacionales y debe ser evaluada dirigidamente.
OBJETIVOS
Evaluar la relación entre financiamiento declarado de los estudios sobre intervenciones en la liter-
atura médica publicada nacional y su relación con la declaración de conflictos de interés (DCOI).
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó una cohorte transversal con muestreo intencionado para representar a las principales
sociedades de especialistas del país, incluyendo todas las publicaciones realizadas desde el año
2016 al 2018 inclusive. Se incluyeron los artículos que evaluaran una técnica diagnóstico/terapéu-
tica determinada, se excluyeron editoriales, revisiones literarias o casos clínicos individuales de
las: Revista Médica de Chile, Chilena de Cirugía, Chilena de Pediatría y Chilena de Obstetricia
y Ginecología. Las variables evaluadas fueron: declaración de financiamiento, origen del finan-
ciamiento y DCOI. Los datos fueron recolectados y analizados a través de estadística descriptiva
y analítica con p de 0,05 como significativo.
RESULTADOS
De los 1628 artículos analizados, se incluyeron 629 estudios originales de los cuales 263
declararon algún financiamiento y 20 evaluaron intervenciones. En éste, el 90,0%(18) completó
la DCOI versus el 58,3%(355) de los que no evaluaron intervenciones (p=0,009), el 40,0%(8)
versus 46,1%(281) completaron la declaración del financiamiento (p=0,7) habiendo recibido
financiamiento solo en 1 del grupo de intervenciones versus 129 respectivamente (p=0,1). El
60,0%(78) correspondió a financiamiento público, 36,1%(47) institucional y 3,8%(5) a público. En
los trabajos originales el OR no ajustado de presentar DCOI en aquellos estudios financiados ver-
sus los no financiados fue de 0,44(0,26-0,74) y de 0,29 ajustado (p<0,001).
CONCLUSIONES
Página 227
TOMO DE RESÚMENES
Página 228
TOMO DE RESÚMENES
María José Arteaga Valencia, Iván Ruiz Figueroa, Sebastian Letelier Alfaro, Felipe Castillo Hen-
riquez, Carlos Matus Floody, Hector Chiong Tello, Luis Leiva Peña, Jorge Aguiló Martinez
Hospital Barros Luco Trudeau (santiago, San Miguel). Departamento De Cirugía. Universidad De
Chile, Sede Sur.
INTRODUCCIÓN
El trasplante renal es la terapia más exitosa en enfermedad renal crónica terminal, mejorando
sobrevida y calidad de vida. La nefrectomía laparoscópica de donante vivo (NLDV) se ha transfor-
mado en un procedimiento estándar, con altas tasas de éxito. Presenta ventajas para el donante:
cirugía mínimamente invasiva, menor dolor post operatorio y estadía hospitalaria breve.
OBJETIVOS
El objetivo primario es describir la evolución de los pacientes sometidos a NLDV en el Hospi-
tal Barros Luco Trudeau entre 2010 y 2019. Objetivos secundarios: -Describir las características
demográficas de los pacientes. -Describir las complicaciones y su manejo.
MATERIAL Y MÉTODO
El diseño es estudio descriptivo, retrospectivo, serie de casos. Población y lugar: pacientes
sometidos a NLDV en Hospital Barros Luco entre 2010 y 2019. Obtención de muestra: - Reg-
istro de nefrectomías. - Revisión ficha de pacientes con datos faltantes. - Tabulación de variables
a estudiar para análisis posterior. Criterios de inclusión: pacientes sometidos a NLDV, con ficha
para revisión. Criterios de exclusión: nefrectomía por causa neoplásica. Variables: -Demográfi-
cas donante: edad, morfología -Técnicas: lateralidad, duración, duración isquemia, porcentaje de
conversión, complicaciones intraoperatorias. -Clínicas: dolor post operatorio, estadía hospitalaria
donante, complicaciones post operatorias
RESULTADOS
La base de datos registraba 173 donantes. La edad promedio fue 42.8, la mayoría de constitución
mesomorfa. El 89.5 de las nefrectomías fueron izquierdas, con duración promedio de 111 min. Los
promedios de isquemia fueron: primera isquemia caliente 8.55 min, promedio isquemia fría: 28.5
min, promedio segunda isquemia caliente 40.1 min. 2.89% de los casos fue convertido a cirugía
abierta, la mayoría por hemorragia. 1 paciente tuvo dolor post operatorio moderado. La estadía
hospitalaria promedio fue de 1.15 días. Se registraron 6 complicaciones postoperatorias, 4 rela-
cionados con sangrado.
CONCLUSIONES
Página 229
TOMO DE RESÚMENES
Página 230
TOMO DE RESÚMENES
Sergio Sotelo Hernández, Franz Gonzalez Arboleda, Cesar Muñoz Castro, Alvaro Tapia Ver-
gara, Guillermo Sepulveda Diaz, Valentina Nataly Muñoz Bustos, María Jesús Vásquez Guarda,
Mariela Amanda Vera Toloza
Hospital Dr. César Garavagno Burotto (talca). Cirugía Digestiva Del Hospital Regional De Talca.
Unidad De Endoscopía Del Hospital Regional De Talca. Universidad Católica Del Maule.
INTRODUCCIÓN
La coledocolitiasis (CLD) simultánea con colecistolitiasis (CLC), se ha tratado por vía abierta
tradicionalmente, luego por la modalidad secuencial de colangiografía retrógrada, papilotomía
endoscópica (CRE) y colecistectomía laparoscópica (CL) diferida. Desde hace un tiempo, en cen-
tros que cuentan con los recursos técnicos, por la denominada técnica de “rendezvous” (TRV).
Ésta consiste en CL con colangiografía trancística (define existencia de CLD), paso de guía
hidrofílica trancística hasta duodeno, y CRE asistida.
OBJETIVOS
Comunicar los resultados de TRV en nuestro hospital, en términos de estancia postoperatoria y
morbilidad postoperatoria (MPO).
MATERIAL Y MÉTODO
Serie de casos retrospectiva. Se incluyeron todos los pacientes con CLC pesquisados en el
período julio 2014- diciembre 2018 (muestreo no probabilístico de casos consecutivos). Se
excluyó casos con patologías complejas u oncológicas hepato - bilio- pancreáticas, donde la
evolución postoperatoria estuviese definida por aquella otra patología y no por la litiásica. Se con-
feccionó una base de datos a partir de registros clínicos disponibles. Se realizó análisis explorato-
rio de datos y aplicó estadística descriptiva (cálculo de porcentajes, medidas de tendencia central
y dispersión).
RESULTADOS
97 casos operados; edad promedio 45,1 años (11-85 años); 76 mujeres (78,3%).Hospitalizados
desde urgencia 81,4 % de los casos, diferidos para operación en la misma hospitalización 73,1 %
de los casos. Estancia hospitalaria promedio de TRV: 2,66 días (DS 3,2) y en caso de conversión
(5 casos): 8,6 días (DS: 6,9); el 69,1 % egresan al primer o segundo día postoperatorio. MPO:
8,2% (pancreatitis, hemorragia y coledocolitiasis residual: 3,1%; 3,1%; y 2,0% respectivamente).
CONCLUSIONES
Página 231
TOMO DE RESÚMENES
Página 232
TOMO DE RESÚMENES
Gabriel Andrés Valenzuela Espinoza, Magdalena De Las Mercedes Reyes Ferrada, Juan Pablo
Andrés Cárdenas Larenas
INTRODUCCIÓN
Las neoplasias apendiculares malignas son una causa rara de apendicitis aguda y pocas veces
la consideramos en el diagnóstico etiológico. El tumor maligno apendicular primario reportado con
mayor frecuencia en la literatura es el tumor neuroendocrino (NET), seguido por los adenocarci-
nomas y tumores mucinosos.
OBJETIVOS
Describir una serie de casos de pacientes diagnosticados con neoplasias apendiculares malignas
primarias por estudio histopatológico diferido tras una apendicectomía de urgencia realizada en el
Hospital San Juan de Dios.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo, retrospectivo de una serie de casos. Se incluyeron todos los pacientes opera-
dos de urgencia con diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital San Juan de Dios, con estu-
dio histopatológico positivo para neoplasia apendicular maligna, en un periodo comprendido entre
el 1 enero del 2016 al 1 de junio del 2019. Se excluyen pacientes con neoplasias apendiculares
secundarias.
RESULTADOS
De las 1.955 apendicectomías realizadas durante el periodo analizado, se informaron 8 pacientes
con estudio histopatológico positivo para neoplasias apendiculares, que corresponde al 0,4% de
los casos, de ellos 5 fueron mujeres y 3 hombres entre 15 y 75 años, con una mediana de 49,5
años. El tipo histológico más reportado fue el NET en el 50% de los casos, seguido por el adeno-
carcinoma y el tumor mucinoso, ambos con una frecuencia del 25%. En el 62,5% de los casos el
tumor se ubicaba en el tercio distal del apéndice. En todos los casos se realizó apendicetomía.
CONCLUSIONES
Los tumores apendiculares tienen una baja incidencia, que varía entre 0,2% a 0,5% de todas las
neoplasias gastrointestinales. En esta serie, el tipo histológico más frecuente fue el NET, concor-
dante con lo que se describe en la literatura. Pese a la baja incidencia de los tumores apendicu-
lares, el estudio histopatológico de rutina es fundamental para el diagnóstico y tratamiento.
Página 233
TOMO DE RESÚMENES
Maite Camila Azócar San Cristóbal, Javier Ignacio Crisosto Adrián, Carlos Quevedo Bonetti, Nico-
las Javier Acevedo Ojeda, José Ángel Gamboa Ortiz
INTRODUCCIÓN
El Divertículo de Meckel es la malformación congénita más frecuente del tracto gastrointestinal,
afectando al 2 a 3% de la población general. Se produce por una atrofia incompleta del conducto
onfalomesentérico. Por lo general, asintomático en adultos. La tasa de complicaciones disminuye
con la edad. Algunas de las complicaciones descritas son: hemorragia, inflamación, perforación,
obstrucción intestinal. La intususcepción intestinal se produce cuando un segmento de intestino
y su mesenterio se invaginan en la luz de un segmento intestinal adyacente, constituye el 1% de
todas las causas de oclusión intestinal en adultos. Kuttner en 1898 describió por primera vez la
intususcepción del intestino delgado secundaria a un divertículo de Meckel.
OBJETIVOS
Reportar caso clínico de masculino de 37 años, con intususcepción intestinal como complicación
de Divertículo de Meckel.
Página 234
TOMO DE RESÚMENES
Maite Camila Azócar San Cristóbal, Javier Ignacio Crisosto Adrián, Carlo Marino Coloma, Marcelo
Fuentes Espinoza, Andrea Lidia San Pedro Sanchez
INTRODUCCIÓN
El situs inversus totalis, es un desorden congénito hereditario autosómico recesivo, en que los
órganos viscerales se encuentran en espejo respecto de la posición anatómica habitual. La inci-
dencia estimada varía de 1 en 5000 a 20,000 nacidos vivos. El manejo quirúrgico de Colelitiasis
sintomática, es un desafío para el cirujano, siendo ideal el manejo por cirugía laparoscópica. El
primer caso de colecistectomia laparoscópica en Situs Inversus fue reportado en 1991. Existen
alrededor de 90 reportes a la fecha.
OBJETIVOS
Reporte de caso de una paciente femenina 43 años, sin antecedentes médicos, con cuadro
de dolor abdominal superior tipo cólico recurrente, que en estudio con ecografía abdominal se
informa diagnóstico de situs inversus y colelitiasis. Se realiza colecistectomia laparoscópica con
técnica francesa modificada.
Página 235
TOMO DE RESÚMENES
Juan Pablo Retamal Campodonico, Daniel Patricio Cifuentes Munzenmayer, Juan Pablo Lasnibat
Roldan, Denise Tabak Cabrera
INTRODUCCIÓN
El situs inversus totalis (SIT) es una malformación congénita hereditaria de carácter autosómico
recesivo que afecta varios órganos. Trata de la alineación en espejo de los órganos intratorácicos
y abdominales, es decir organizándolos del lado opuesto. Es una entidad rara, tiene una frecuen-
cia de 1/10000 nacimientos. Ésta, podría dificultar procedimientos quirúrgicos dada su baja inci-
dencia. El diagnóstico de SIT implica un desafío tanto para el diagnóstico como para la técnica
quirúrgica realizada. Hasta el 2014, se habían reportado aproximadamente 50 casos de colecis-
tectomía laparoscópica en SIT.
OBJETIVOS
- Describir una técnica segura y eficaz para resolución de colelitiasis en pacientes con situs inver-
sus. - Discutir sobre la importancia de un buen abordaje quirúrgico en patologias con importantes
variaciones anatómicas como lo es el situs inversus
Página 236
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
El tratamiento estándar para la colelitiasis es la colecistectomía laparoscópica. La caída de litos
a la cavidad es una complicación frecuente ocurriendo entre 10-30% de los procedimientos y
muchas veces es difícil extraerlos lo que puede acarrear complicaciones tardías.
OBJETIVOS
Describir caso de paciente con absceso intraabdominal inicialmente interpretado como plastrón
apendicular retrocecal versus tumor de colon abscedado.
Página 237
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
En 1987, Masquelet y col, describieron un colgajo dermocutaneo basado en las ramas cutáneas
que envía la arteria Tibial Anterior a la piel de la cara anteroexterna de la pierna. Como alternativa
para la cobertura de la tibia y maléolo externo.
OBJETIVOS
Demostrar la posibilidad de cobertura cutánea y resolución de heridas complejas en cara anterior
de pierna, mediante un colgajo perforante tibial anterior.
Página 238
TOMO DE RESÚMENES
Julio Andres Carrasco Araya, Lucia Victoria González Roa, Camila Lisette Reyes Soto, Alejandro
Altamirano Mansilla, Juan Andres Diaz Barbosa
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis extrapulmonar representa el 20-25% de los casos de tuberculosis (TBC) en el
mundo. Sin embargo, es de difícil diagnóstico por su presentación clínica inespecífica y el bajo
rendimiento de las pruebas diagnósticas. La tuberculosis peritoneal representa el 10% de los
casos de TBC. Puede producirse por vía hematógena, linfática o inoculación directa. El riesgo
aumenta en pacientes inmunosuprimidos. La ascitis es el síntoma más frecuente en más del 90%
de los pacientes.
OBJETIVOS
Reportar caso de tuberculosis peritoneal en paciente en hemodialisis.
Página 239
TOMO DE RESÚMENES
Tomas Rodriguez Castillo, Jorge Arche Prats, Francisco San Miguel Mardones, Marcela Jesús
Balanda Maluenda
INTRODUCCIÓN
La osificación heterotópica mesentérica (OHM) es un fenómeno infrecuente que se caracter-
iza por la presencia de metaplasia mesenquimatosa que deriva en la formación de hueso en el
mesenterio secundario a inflamación crónica de un tejido. Los estudios imagenológicos aportan al
diagnóstico en 25% de los casos siendo el hallazgo incidental intraoperatorio lo más frecuente.
OBJETIVOS
Reportar un caso de Osificación Heterotópica Mesentérica, en un paciente con antecedente de
múltiples cirugías secundarias a una complicación quirúrgica frecuente.
Página 240
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
Los tumores del intestino delgado son poco frecuentes, representando 1-3% de los tumores
gastrointestinales. El adenocarcinoma es el tipo más frecuente de neoplasia de intestino del-
gado (30-40%)y su localización más habitual es duodeno y yeyuno próximal. Su sintoma-
tología inespecifica, requiere importante sospecha diagnóstica para detección. El tratamiento es
quirúrgico(resectivo) y en ocasiones, dependiendo del estadio, quimioterapia adyuvante
OBJETIVOS
Presentar caso clínico de poca frecuencia y evaluar tratamiento posterior, con seguimiento a 2
años
Página 241
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
Los tumores primarios de pared torácica son un grupo heterogéneo e infrecuente de neoplasias
de origen óseo, cartilaginoso o de tejido blando del tórax. Con menor frecuencia se extienden
a cavidad abdominal. Presentamos paciente con Diagnóstico de Hernia Incisional Gigante, con
estudio preoperatorio completo y TAC abdomen-pelvis que informa "cuerpo extraño en pared
abdominal, no especificado". Lo interesante fue el desafió quirúrgico intraoperatorio al objetivar
masa ósea que se extendía desde reborde costal en relación al apéndice Xifoide. Requirió múlti-
ples estudios anatomopatológicos para llegar al diagnóstico de Osteocondroma de pared Torá-
cica.
OBJETIVOS
Exponer dificultades ntraoperatorias en Hernioplatía con Malla programada, aún con de estudio
preoperatorio competo suguerente de cuerpo extraño.
Página 242
TOMO DE RESÚMENES
Tiffany Rojas Ortega, Patricio Olivares Pardo, Diego González Manzano, Mario Goren Berestesky,
Nicolás Alfredo Hasbún Scheel
Hospital De Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro Del Río (santiago, Santiago). Servicio De
Cirugía.
INTRODUCCIÓN
Las hernias internas se definen como una protrusión visceral a través de una apertura peritoneal o
mesentérica, que conduce a su encapsulación dentro de un compartimento en la cavidad abdom-
inal. Son defectos raros, causan 0,2 -5,8% de todas las obstrucciones intestinales, pero con mor-
talidad de hasta 50% si existe compromiso vascular intestinal.
OBJETIVOS
Presentar el caso de una patología infrecuente y de difícil diagnóstico para tratarla de manera pre-
coz y eficaz.
Página 243
TOMO DE RESÚMENES
Ámbar Rubí Parra Flores, Melissa Andrea Eede Matinez, Edson Wilmer Alanez Bautista, Rubén
Stalin Zambrano Andrade, Freddy Alejandro Ferreira Camacho
INTRODUCCIÓN
Las variaciones anatómicas del árbol-biliar son frecuentes, con una prevalencia del 47% en la
población, según hallazgos intraoperatorios y estudios por colangiografía, sin embargo, un doble
conducto cístico en ausencia de una doble vesícula biliar es una condición extremadamente rara,
definida como la presencia de un septo en el conducto biliar común(CBC) que divide el cistico en
un conducto accesorio. El diagnóstico es usualmente establecido de manera intraoperatoria aso-
ciado a un mayor riesgo de lesión iatrogénica de la vía biliar, o como una complicación secun-
daria.
OBJETIVOS
Presentar el caso en la literatura medica
Página 244
TOMO DE RESÚMENES
Daniel Gutiérrez Véliz, Patricio Olivares Pardo, Diandra Rodríguez Silva, David José Paz
Rodriguez, Luis Aguilera Gonzalez
Hospital De Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro Del Río (santiago, Santiago). Servicio De
Cirugía.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, la colonoscopía es el gold standard para el diagnóstico y tratamiento de la patología
colónica. Aunque se trata de un procedimiento de rutina, sigue siendo una prueba invasiva,
con bajo riesgo de morbimortalidad. Sus complicaciones más frecuentes son la perforación y la
hemorragia. La rotura esplénica es una complicación rara, con una incidencia de aproximada-
mente un caso por cada 100.000 colonoscopías.
OBJETIVOS
Presentar el caso de una paciente con rotura esplénica posterior a colonoscopía, para tener pre-
sente la complicación y así realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Página 245
TOMO DE RESÚMENES
Lucia Victoria González Roa, Julio Andres Carrasco Araya, Alejandro Altamirano Mansilla, Juan
Andres Diaz Barbosa
INTRODUCCIÓN
La hidatidosis es una zoonosis parasitaria provocada por el estado larvario de cestodos de la
especie Echinococcus granulosus. Frecuentemente afecta hígado y pulmón, es poco común
en otras localizaciones. El compromiso peritoneal que corresponde a un 13% de la hidatidosis
abdominal. En Chile constituye una enfermedad endémica y un problema de salud pública.
OBJETIVOS
Presentar caso de hidatidosis hepatopulmonar con diseminación peritoneal.
Página 246
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
El síndrome de arteria mesentérica superior (AMS) es una causa infrecuente de obstrucción
intestinal, producido por una disminución del ángulo de salida de la AMS respecto a la aorta,
obstruyendo la tercera porción del duodeno. La mayoría de las veces es secundario a pérdi-
das considerables de peso. Se caracteriza por dolor postprandial en epigastrio, saciedad pre-
coz y vómitos explosivos. El manejo inicial es principalmente sintomático y nutrición del paciente,
teniendo en algunos caso resolución quirúrgica, la cual de ser necesaria se tiende a realizar una
duodenoyeyunostomía.
OBJETIVOS
Revisión de la literatura disponible en torno al Síndrome de Arteria Mesentérica Superior.
Página 247
TOMO DE RESÚMENES
Natalia Beatriz Soto Valdés, Nelson Barrientos FernÁndez, Juan Alvarado Irigoyen, Thomas
Schaub Fernandez, Jorge Gajardo Jofre
INTRODUCCIÓN
Los liposarcomas corresponden a los tumores retroperitoneales más frecuentes. Los liposarco-
mas gigantes, definidos como masas de más de 15 Kg, habitualmente requieren resecciones
multiviscerales. La preparación preoperatoria es determinante para un enfrentamiento quirúrgico
apropiado.
OBJETIVOS
Se presenta el caso clínico de un paciente intervenido quirúrgicamente por un liposarcoma
retroperitoneal gigante.
Página 248
TOMO DE RESÚMENES
Ismael Vial Letelier, Ignacio Felipe Diaz Luengo, Maria Victoria Hanke Sepulveda, Julio Rojas
Astorga, Pedro Soto Gajardo
Hospital Clínico Metropolitano La Florida Dra. Eloisa Diaz Insunza. Servicio De Cirugía General.
INTRODUCCIÓN
La hernia diafragmática de Morgagni, corresponde a un ascenso visceral a través de un defecto
diafragmático anteromedial congénito. Alcanza 2 al 3 % de las hernias diafragmáticas, en la may-
oría de los casos es parasternal derecha, su diagnóstico en la adultez es raro y más aún su debut
como una complicación aguda.
OBJETIVOS
Reportar el caso de un paciente geriátrico con abdomen agudo secundario a Hernia de Morgagni
estrangulada. Características clínicas, imagenológicas y quirúrgicas son presentadas de manera
descriptiva y retrospectiva.
Página 249
TOMO DE RESÚMENES
Diego Ignacio Gonzalez Carvajal, Carlos Perales Gonzalez, Marcos Carvajal Araya, Óscar Omar
Álvarez Olivera, Santiago Victor Navarro Vera
INTRODUCCIÓN
Necrosis duodenal secundaria a obstrucción intestinal es una entidad clínica poco frecuente y
existe escasa información al respecto. Describimos el caso de un paciente masculino de 36
años con antecedentes de gastrectomía tubular en manga, by pass gástrico y abdominoplastía
reciente. TC abdominal evidencia distensión patológica de asa biliopancreática, signos de pancre-
atitis aguda en cabeza y proceso uncinado. Cirugía evidencia obstrucción de asa biliar por brida
con perforación y necrosis de yeyuno hasta 3era porción duodenal. Cirugía reparadora con anato-
mosis duodenoyeyunal más duodenostomía transyeyunal descompresiva.
OBJETIVOS
- Reportar un caso clínico infrecuente de necrosis duodenoyeyunal por obstrucción intestinal
resuelto quirúrgicamente en hospital de Castro.
Página 250
TOMO DE RESÚMENES
Veronica Sofia Hamilton Miranda, Consuelo Santibanez Peralta, Federico Oppliger Boettcher,
Nicolas Palominos Lopez, Camila Martinez Sanguesa
INTRODUCCIÓN
El Adenoma hepático (AH) es más frecuente en mujeres jóvenes usuarias de estrógenos. La may-
oría de las veces se diagnostica como incidentaloma. Dentro de sus complicaciones, existen la
rotura, sangrado y malignización. Existe mínima literatura sobre la incidencia debido a una compli-
cación, en especial la hemorrágica.
OBJETIVOS
Presentar el caso de paciente que ingresa al SU del Hospital Padre Hurtado (HPH) por adenoma
hepático hemorrágico.
Página 251
TOMO DE RESÚMENES
Liumariel Vegas Silva, Paul Rafael Millan Acosta, Patricia Francisca Luzio Jiménez
Hospital Presidente Carlos Ibáñez Del Campo (linares). Servicio De Cirugía General.
INTRODUCCIÓN
El Tumor Fibroso Solitario Extrapleural es una neoplasi de origen mesenquimal con incidencia
estimada de
<0,1 casos/100.000 habitantes/año, que pueden ser encontrados en cualquier localización, may-
oritariamente en el tejido celular subcutáneo. Los síntomas suelen ser inespecíficos y muchos son
descubiertos de forma accidental posterior a la realización de estudios con otros fines. Aunque
de comportamiento generalmente benigno, está catalogado en rango intermedio de malignidad. El
tratamiento de elección es la resección quirúrgica con márgenes negativos.>
OBJETIVOS
Describir las principales características del tumor fibroso solitario, su comportamiento y
tratamiento ideal
Página 252
TOMO DE RESÚMENES
Romina Soza Christie, Victor Manuel Pino Poblete, Eduardo Muñoz Le Beuffe, Roberto Eduardo
Ziegler Rodriguez
Hospital Clínico Metropolitano La Florida Dra. Eloisa Diaz Insunza. Cirugía General.
INTRODUCCIÓN
El vólvulo de vesícula biliar es una patología infrecuente en que la vesícula rota en relación a
su eje axial comprometiendo su vasculatura. Generalmente se presenta en mujeres de edades
avanzadas y tiene una mortalidad de hasta 6% El diagnóstico preoperatorio es difícil dado la baja
especificidad de sus síntomas. La tomografía computarizada de abdomen y pelvis (TC AP) suele
contribuir, siendo el examen de elección. Una vez sospechado/diagnosticado, debe ser operada
lo antes posible.
OBJETIVOS
Reportar caso de vólvulo vesicular manejado quirúrgicamente en Hospital La Florida
Página 253
TOMO DE RESÚMENES
Fatme Valentina Diaz Gasaly, Alejandro Sebastián Verdugo Fernández, Maria Francisca Rozas
Vasquez, Victor Molina Gatica, Jimena Jara Ibaceta
INTRODUCCIÓN
La intususcepción intestinal es una patología infrecuente en el adulto, siendo el 5% de todas
estas. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas, la hemorragia digestiva solo un 14-19%. La
etiología de estas es identificable en un 90% de los casos. Las neoplasias causan dos tercios de
éstas siendo el 50% malignas; el resto son causados por infecciones, adherencias postoperato-
rias, enfermedad de Crohn, úlceras intestinales (Yersinia) y anomalías congénitas.
OBJETIVOS
Presentar caso clínico de hemorragia digestiva baja masiva, secundaria a una intususcepción
intestinal
Página 254
TOMO DE RESÚMENES
Claudia Meza Muñoz, Jonatan Ponce Ortega, Andres Sepulveda Nakamura, Victor Herrera
Uzcategui, Carlos Haro Duarte
INTRODUCCIÓN
Los linfangiomas corresponden a tumores derivados de vasos linfáticos que se presentan de
forma única. Su incidencia es muy baja, siendo su mayor presentación de forma congénita, y por
ende, en niños. La ubicación intraabdominal corresponde a <5%. >
OBJETIVOS
Presentar un caso de linfangioma quístico intraabdominal como diagnóstico incidental en
abdomen agudo ocurrido en Hospital La Florida, y revisar la literatura publicada al respecto.
Página 255
TOMO DE RESÚMENES
Antonio Mercandino Sepulveda, Juan Ignacio Werlinger Vasquez, Jose Pablo Araya Quezada,
Macarena De Los Angeles Vallejos Castillo
INTRODUCCIÓN
Las infecciones cervicales profundas se originan de focos ubicados en la zona bucofaríngea. Den-
tro de sus etiologías se encuentra la perforación, generalmente ocasionada por cuerpos extraños.
Presentamos un caso de debut atípico de un paciente con perforación faríngea, el cual ingresa
por shock y pericarditis.
OBJETIVOS
Objetivo: Presentar un debut atípico de perforación faríngea y repercusiones del diagnóstico
tardío.
Página 256
TOMO DE RESÚMENES
SECCIONAL | Cirugía
Plástica y Reparadora
Página 257
TOMO DE RESÚMENES
Martin Fernando Rivas Ibarra, Aref Sedic Ayaach Rodriguez, Daniel Alejandro Ledezma Vasquez,
Jorge Arche Prats
INTRODUCCIÓN
Paciente masculino, 60 años, con diagnostico de melanoma maligno de pared toraco abdomi-
nal izquierda, evaluado por comité oncologico que decide resección de lesión extensa con recon-
strucción mediante Keystone Flap con cierre en omega y V-Y a nivel distal y proximal.
OBJETIVOS
Presentar primera experiencia de realización de Keystone Flap en Hospital Regional Rancagua y
dar a conocer resultados post quirúrgicos.
Página 258
TOMO DE RESÚMENES
Hospital Municipal Sofia T De Santamarina De Monte Grande Esteban Echeverría, Buenos Aires.
INTRODUCCIÓN
Los tumores de canto interno de ojo son de difícil resolución quirúrgica, por las características
anatómicas de la zona y las estructuras que se pueden ver afectadas, y por el desafío en la recon-
strucción que permita una correcta función oculopalpebral y mantenga una estética adecuada.
OBJETIVOS
Presentar un caso de reconstrucción mediante colgajo glabelar por tumor de canto interno de ojo.
Página 259
TOMO DE RESÚMENES
Montserrat Fontbona Torres, Maria Manana De Tezanos, Angela Bautista Sayago, Juan Pablo
Quinteros Pomar, María Francisca Wuth Izquierdo
INTRODUCCIÓN
El transexualismo es la condición humana en la cual la persona siente, generalmente desde la
infancia pertenecer al sexo opuesto, situación que genera problemas funcionales, de autoestima,
discriminación y maltrato. El manejo es multidisciplinario (sicológico, endocrinológico y quirúr-
gico). La adecuación corporal masculina comprende generalmente como primer paso la real-
ización de una mastectomía. En nuestro país la casuística es escasa y no existen publicaciones al
respecto.
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia del Hospital Militar en mastectomía en
pacientes transexuales.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio prospectivo. Se incluyen todos los pacientes transexuales masculinos operados en el
Hospital Militar de Santiago entre Mayo 2016 y Junio 2019. Se utilizaron 3 técnicas de mastec-
tomía según el tamaño y ptosis mamaria (periareolar, pedículo inferior y mastectomía con injerto
de areola y pezón). Se registraron: edad, tiempo de tratamiento hormonal, cirugía realizada, com-
plicaciones, seguimiento.
RESULTADOS
Se operaron 23 pacientes, edad promedio de 25 años (18-49). El tiempo promedio de tratamiento
hormonal fue 11 meses. Se utilizaron las técnicas periareolar en 4, pedículo inferior en 1,mastec-
tomía con injerto de arola y pezón en 18 casos. Las complicaciones fueron : menores en 7 casos
( alteración de cicatrización, seroma, orejas de perro, malposición de areolas) y mayores en 3
( hematoma) El tiempo promedio de seguimiento fue 8 meses ( 1-24)
CONCLUSIONES
La mastectomía en pacientes transexuales es una cirugía que posibilita la remodelación del tórax
y de las mamas, constituyendo un paso trascendental en la adecuación al género masculino.
Favorece además una mejoría en las relaciones personales, sociales, y en la calidad de vida de
los pacientes. El trabajo multidisciplinario ( cirujano plástico y cirujano de mama) permite disminuir
las eventuales complicaciones y lograr mejores resultados.
Página 260
TOMO DE RESÚMENES
Roberto Ariel Macchiavello Macho, Manuel Calcagno Lüer, Jimena Dona Vial, María Elsa
Calderón González
Hospital De Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro Del Río (Santiago, Santiago). Cirugía Plás-
tica Y Quemados.
INTRODUCCIÓN
Los defectos de cobertura del cráneo constituyen un desafío para el cirujano plástico, siendo los
colgajos locales una alternativa válida. El colgajo “O to Z” o Yin-Yang es un colgajo de rotación
doble cuyos pedículos discurren en direcciones opuestas. Permite cerrar defectos circulares y es
útil en áreas convexas. Se presenta caso de cobertura de defecto occipital en un paciente Gran
Quemado.
OBJETIVOS
Presentar un caso representativo de reconstrucción de defecto occipital mediante el uso del col-
gajo “O to Z”
Página 261
TOMO DE RESÚMENES
Roberto Ariel Macchiavello Macho, Manuel Calcagno Lüer, Angelica Paulos Parot, Carolina Soto
Diez, Cristián Arriagada Irarrázaval
Hospital De Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro Del Río (Santiago, Santiago). Cirugía Plás-
tica Y Quemados.
INTRODUCCIÓN
La implementación del Registro Nacional de Quemados (RNQ) ha permitido llevar un registro
objetivo del paciente Gran Quemado Adulto en Chile y obtener información epidemiológica útil. Se
presenta un análisis demográfico de todos los pacientes ingresados al RNQ en el periodo Julio
2017-Julio 2018.
OBJETIVOS
Presentar un análisis descriptivo del paciente Gran Quemado Adulto en Chile ingresado a la
plataforma RNQ en el periodo Julio 2017-Julio 2018. Identificar factores pronósticos de mortalidad
en nuestra realidad.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio transversal descriptivo y analítico. Se incluyeron todos los paciente ingresados al RNQ de
Julio 2017 - Julio 2018 (n = 319), se excluyeron pacientes no GES y
<15 años. Se analizaron variables sexo, edad, características de quemadura, índice de gravedad,
IMC, comorbilidad, patrón estacional, región de origen, número de traslado, mortalidad y los fac-
tores asociados a esta. Regresión logística para identificar factores pronósticos de mortalidad. >
RESULTADOS
Del total de pacientes analizados (319), 66% hombres, edad promedio 51 años (29,2% adulto
mayor), IMC 27 (mayoría mujeres), 47% de comorbilidad (mayoría HTA), fuego mecanismo más
frecuente, quemaduras mayoría tipo AB (32,2%), 31% injuria inhalatoria, 2,2% TEC, 4,1% poli-
trauma, índice de gravedad promedio 107,6, frecuencia de quemaduras mayor en Junio-Julio,
mayor tasa de quemados en Arica y Parinacota (7.52 por 100.000 hab/año) y mortalidad global de
20,4%, siendo factores relacionados a esta el ser o no trasladado, edad, comorbilidad, índice de
gravedad y superficie quemada.
CONCLUSIONES
Página 262
TOMO DE RESÚMENES
La implementación del RNQ ha ayudado a objetivar la información del Gran Quemado Adulto
en Chile y otorga información demográfica relevante, actualizada y representativa de la realidad
nacional, que pueden inferir en la toma de desiciones y proyectar áreas de trabajo a futuro.
Página 263
TOMO DE RESÚMENES
Roberto Ariel Macchiavello Macho, Manuel Calcagno Lüer, Angelica Paulos Parot, Carolina Soto
Diez, Cristián Arriagada Irarrázaval
Hospital De Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro Del Río (Santiago, Santiago). Cirugía Plás-
tica Y Quemados.
INTRODUCCIÓN
La información del paciente Gran Quemado Adulto en Chile se ha obtenido históricamente de
Centros de Referencia. A través del Registro Nacional de Quemados (RNQ), analizamos carac-
terísticas y pronóstico del grupo de pacientes Gran Quemado que no son trasladados.
OBJETIVOS
Identificar diferencias entre pacientes quemados trasladados/no trasladados. Determinar pronós-
tico de morir y variables que lo determinan en el grupo de no trasladados a Centro de Referencia
y compararlo con el grupo de pacientes trasladados. Calculo DL50.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio transversal descriptivo analítico. Se incluyen pacientes ingresados al RNQ en el periodo
Julio 2017-Julio 2018, n=319. Se excluyen pacientes no GES y
<15 años. Se analizaron variables del grupo no trasladados y se compararon con las del grupo
trasladados. Cálculos de sobreviva con curva Kaplan Meier y regresión de cox multivariado. Cál-
culo DL50 con sensibilidad 50% en modelo univariado con el evento de morir y superficie corporal
quemada.>
RESULTADOS
107/319 pacientes no fueron trasladados a Centro de Referencia(34%). Al comparar ambos gru-
pos, no se encontraron diferencias en sexo, edad, % adulto mayor, IMC, distancia hospital base,
índice de gravedad. Sí existieron diferencias significativas en comorbilidad, aseo hospital base,
índice de gravedad, extensión, quemaduras AB o mixtas con presencia de B (> trasladados) e
injuria inhalatoria y quemaduras mixtas con presencia de tipo A (> no trasladados). Mortalidad
fue mayor en no trasladados(33.6%) vs trasladados(13.7%). Ser trasladado es factor protector
de morir, OR 0,13 (IC95%0,05-0,32), ajustado por otras variables. El DL50 de no trasladados
28%SCT vs trasladados 56%SCT.
CONCLUSIONES
Página 264
TOMO DE RESÚMENES
Página 265
TOMO DE RESÚMENES
Diego Marré Medina, Militza Romagnoli Razmilic, Eduardo Francisco Zamorano Román
Hospital Clínico Metropolitano El Carmen Doctor Luis Valentín Ferrada. Cirugía Plástica Recon-
structiva.
INTRODUCCIÓN
La microcirugía es una técnica que permite reconstruir defectos y heridas de diverso origen y
complejidad, logrando un resultado funcional y estético superior al conseguido con otras técnicas.
Sin embargo, las desventajas incluyen su mayor complejidad técnica, necesidad de contar con
microscopio e instrumental y su duración. Estos factores han influido en la baja disponibilidad de
microcirugía en hospitales de nuestro país. En nuestra Unidad de Cirugía Reconstructiva del Hos-
pital El Carmen actualmente contamos con microcirugía, permitiéndonos reconstruir a pacientes
que de lo contrario hubieran sido amputados o reconstruidos de manera subóptima.
OBJETIVOS
Presentar experiencia inicial de reconstrucción microquirúrgica de Unidad de Cirugía Reconstruc-
tiva del Hospital El Carmen de Maipú
MATERIAL Y MÉTODO
Se presenta una serie casos de colgajos libres realizados entre Enero y Junio de 2019. Se
incluyeron pacientes con reconstrucción microquirúrgica, excluyendo aquellos con colgajos pedic-
ulados u otras técnicas. Se analizó sexo, edad, comorbilidades, tabaquismo, sitio anatómico del
defecto, colgajo y vasos receptores y complicaciones que requirieron revisión en pabellón.
RESULTADOS
Se realizaron 10 colgajos en 7 pacientes. Promedio de edad fue 45 años. Cinco pacientes eran
fumadores, tres hipertensos y dos diabéticos. Nueve colgajos fueron para reconstrucción de
extremidad inferior y uno para reconstrucción facial. Se realizaron 8 colgajos anterolateral de
muslo, un colgajo radial y un dorsal ancho. Vasos receptores utilizados fueron los tibiales anteri-
ores en 9 casos y faciales en 1 caso. Hubo un caso de hematoma con compresión del pedículo y
pérdida total del colgajo y un caso de infección que requirió aseo quirúrgico.
CONCLUSIONES
Mediante la microcirugía, pudimos ofrecer una alternativa de reconstrucción óptima a pacientes
con defectos complejos que de lo contrario hubieran terminado amputados o con un resultado
funcional y estético inaceptable. En nuestra opinión y tras esta experiencia inicial, creemos que la
microcirugía debería ser considerada una necesidad y no un lujo en nuestro medio.
Página 266
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Parry Romberg se caracteriza por una paulatina atrofia facial unilateral que afecta
a piel, tejido celular subcutáneo y músculos; rara vez involucra a estructuras óseas subyacentes;
es observada en el lado izquierdo de la cara con mayor frecuencia. Se manifiesta con una escle-
rodermia lineal en golpe de sable. Puede afectar ambos sexos, con mayor incidencia en mujeres.
El diagnóstico se basa en el examen físico y de imagen; para su tratamiento se utilizan técnicas
quirúrgicas como: injertos, colgajos y prótesis
OBJETIVOS
Identificar las distintas técnicas quirúrgicas utilizadas para los pacientes con Sd. de Parry
Romberg -Aplicar tratamiento Quirúrgico mediante técnica quirúrgica que incluya buenos resulta-
dos estéticos, baja incidencia de complicaciones y fracaso postquirúrgico.
Página 267
TOMO DE RESÚMENES
Andrea Ramírez Burgos, Rodrigo Tejos Sufan, Bruno Leonardo Dagnino Urrutia, Carolina Salis-
bury Devincenzi
INTRODUCCIÓN
El número de personas > 65 años va en ascenso, representando actualmente un 11,4% de la
población chilena. Diversas publicaciones internacionales señalan que existe un mayor interés en
los procedimientos estéticos en este grupo de pacientes, sin embargo existe escasa información
en población Chilena.
OBJETIVOS
Describir las características de una cohorte de pacientes >65 años sometidos a cirugías estéticas
en un centro universitario.
MATERIAL Y MÉTODO
Cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes desde los 65 años sometidos a blefaroplas-
tia, rinoplastia, lifting facial, mamoplastia de reducción, adenectomía mamaria, lipoaspiración y
abdominoplastia entre Junio-2013 a Junio-2019 en el Hospital Clínico de la Universidad Católica.
Se excluyeron pacientes
<65 años, sometidos a cirugías de plastía de cicatrices o cirugías no estéticas. Se analizó: edad,
sexo, cirugía realizada, estadía hospitalaria, complicaciones y categorización según la sociedad
americana de anestesiología (ASA). Se utilizó estadística descriptiva y/o analítica según corre-
spondiera, utilizando el programa SPSS.V.21.>
RESULTADOS
Se identificaron 37 pacientes, con una mediana de edad de 67 años (65-74) y predominio de sexo
femenino (70%/n=26). La categorización según ASA fue: ASA I (33%/n=9) y ASA II (77%/n=28).
No se identificaron pacientes ASA >III. La mediana de estadía hospitalaria fue 1 día (1-3), sin
complicaciones post-operatorias reportadas en esta cohorte de pacientes. Al analizar por grupo
etario, se observa una mayor proporción de pacientes entre 65-69 años vs 70-75 años [(73%/
n=27) vs (27%/n=10) respectivamente (p
<0,05)]. El tipo y frecuencia de las cirugías realizadas fue: blefaroplastia (40,5%/n=15), reducción
mamaria (21,6%/n=8), lifting facial (13,5%/n=5), lipoaspiración (8,1%/n=3), adenectomía mamaria
(5,4%/n=3) y rinoplastia (2,7%/n=1). >
CONCLUSIONES
Página 268
TOMO DE RESÚMENES
La mayoría de los pacientes desde los 65 años sometidos a procedimientos estéticos son mujeres
entre 65-69 años y la región facial es la más frecuentemente intervenida. La cirugía en este grupo
etario es segura, con una estadía hospitalaria y tasa de complicaciones similar a lo reportado en
la población general.
Página 269
TOMO DE RESÚMENES
Rocio Jara Contreras, Gabriel Sandoval Silva, Consuelo Valdes Rubilar, Cristian Erazo Cortés,
Sergio Sepúlveda Pereira
INTRODUCCIÓN
El síndrome compartimental agudo (SCA) es el aumento de presión en un espacio osteofascial
cerrado. El loxoscelismo es manifestación clínica del veneno de arañas género loxosceles spp
(Lspp). El loxocelismo cutéaneo (LC) corresponde al 85% de casos, se manifiesta con dolor y
eritema, asociado a úlcera necrótica (placa livedoide) en sitio de mordedura. El SCA secundario a
LC de predominio edematoso es muy infrecuente
OBJETIVOS
Presentar caso LC con SCA con evolucion satisfactoria
Página 270
TOMO DE RESÚMENES
Rocio Jara Contreras, Cristian Erazo Cortés, Josefa Venegas Navarrete, Celso Castillo Toro,
Ignacio Lopez Gwynn, Stefan Danilla Enei, Patricio Andrades Cvitanic, Sergio Sepúlveda Pereira
INTRODUCCIÓN
La utilización de técnicas de liponyección para la cirugía de aumento glúteo ha aumentado con-
siderablemente. En el año 2018, 26.774 cirugías de aumento glúteo fueron realizadas, y el 94%
correspondió a lipoinyección. En comparación con otros procedimientos estéticos, la mortalidad
estimada es mayor, por lo que actualmente existe preocupación en la comunidad quirúrgica por
las complicaciones de este procedimiento.
OBJETIVOS
El objetivo de este estudio es evaluar los resultados de la gluteoplastía con lipoinyección en un
centro universitario.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio retrospectivo de una serie de casos de pacientes operados de lipoinyección glútea entre
2011 y 2019. Se excluyeron pacientes no intervenidos por el equipo de cirugía plástica. La técnica
quirúrgica, los criterios de selección del pacientes y los resultados quirúrgicos fueron analizados.
Se describieron y analizaron las principales complicaciones postoperatorias, utilizando estadística
descriptiva para presentar los resultados.
RESULTADOS
Entre Enero 2011 y Marzo 2019, en 364 pacientes se realizó lipoinyección glútea. Edad prome-
dio 41.8 ± 8,88 años, mayormente mujeres (98,7%), IMC promedio de 24.8%. El volumen de
lipoaspirado total fue 1968 cc. El volumen lipoinyectado total y por glúteo fue 616cc y 306cc,
respectivamente. El seguimiento promedio fue 135 días post operatorio. La complicación con
mayor frecuencia corresponde a seroma (4.3%), seguido de eritema cutáneo (1.09%), deformi-
dades (0.55%), hiperpigmentación cutánea (0.55%) y reabsorción grasa (0.8%). No hubo eventos
tromboembólicos en los pacientes. No hubo mortalidad asociada al procedimiento. Dos pacientes
fueron reoperados por complicaciones estéticas (1,14%) y un paciente por complicaciones médi-
cas (0.57%).
CONCLUSIONES
En nuestra serie, la lipoinyección glútea es una cirugía que no tiene complicaciones severas, en
un grupo reducido de pacientes. No se presentaron complicaciones mayores ni fatales. En nues-
Página 271
TOMO DE RESÚMENES
tra experiencia, la lipoinyección es una técnica segura para cirugía de aumento glúteo. La selec-
ción de pacientes y técnica quirúrgica adecuada es fundamental para evitar complicaciones sev-
eras.
Página 272
TOMO DE RESÚMENES
Patricio Andrades Cvitanic, Rocio Jara Contreras, Celso Castillo Toro, Diego Andres Quispe
Valdes, Javier Moraga Concha
INTRODUCCIÓN
La necrosis del colgajo es un problema importante en la microcirugía reconstructiva. Frecuente-
mente, la falla del colgajo tiene origen venoso, trombótica y no trombótica. Se describen multiples
alternativas para manejar la congestión venosa no trombótica, aun sin consenso sobre la prepon-
derancia de una sobre otra. La cateterización venosa es una alternativa poco frecuente de ver
para el manejo de congestion venosa no trombótica en microcirugía.
OBJETIVOS
Describir dos casos de congestión venosa no trombótica manejada con cateterización.
Página 273
TOMO DE RESÚMENES
Rodrigo Tejos Sufan, Alfonso Jorge Navia Torelli, Carolina Salisbury Devincenzi, Alvaro Cuadra
Campos, Bruno Leonardo Dagnino Urrutia
INTRODUCCIÓN
Existe un interés creciente en los Cirujanos Plásticos por participar en congresos científicos,
donde las presentaciones orales son frecuentes. Sin embargo, no existen estadísticas que anali-
cen cuántos de estos trabajos finalizan en una publicación científica formal.
OBJETIVOS
Determinar el porcentaje de transferencia de trabajos de Cirugía Plástica presentados en el con-
gresos Chilenos de Cirugía y/o Cirugía Plástica (CP) a una revista científica.
MATERIAL Y MÉTODO
Revisión sistemática. Dos autores analizaron los libros resúmenes del Congreso Chileno de
Cirugía (CCir) y del Congreso Chileno de Cirugía Plástica (CCirPlas) desde el año 2008-2018.
Posteriormente se realizó una revisión sistemática en las bases de datos: Pubmed, Lilacs, Med-
line, Scielo y google scholar, buscando desde Enero-2008 a Diciembre-2018, bajo los térmi-
nos; Cirugía Plástica, Plastic Surgery y/AND Chile. Se incluyeron todos los trabajos enviados por
autores con alguna filiación a CP en Chile. Se excluyeron trabajos enviados por sujetos sin fil-
iación a CP. Se definió el índice de transferencia (IT) como la proporción de trabajos publicados/
trabajos presentados. Se analizó: diseño de estudio, tiempo hasta la publicación y tipo de revista
científica. Se utilizó estadística descriptiva y/o analítica según correspondiera, utilizando el pro-
grama SPSS.V.21.
RESULTADOS
Se identificaron 499 presentaciones en congresos nacionales [CCir (n=313) y CCirPlas (n=186)]
y 166 publicaciones científicas [nacionales (n=98); internacionales (n=68)]. El IT global fue 11.6%
y el IT según tipo de congreso enviado fue 13.7% y 7.2% para el CCir y CCirPlas respectiva-
mente (p<0.05). La mediana global de tiempo de publicación desde la presentación oral fue de 16
meses (1-108 meses). Al analizar según tipo de revista, fue de 16 vs 25.5 meses para revistas
nacionales vs internacionales, respectivamente (p><0.05).
Página 274
TOMO DE RESÚMENES
CONCLUSIONES
Existe un bajo porcentaje de presentaciones orales en congresos que finaliza en publicaciones
científicas en CP. Consideramos necesario fomentar la transferencia de presentaciones a manu-
scritos para evitar la pérdida de información científica valiosa.
Página 275
TOMO DE RESÚMENES
Cristian Erazo Cortés, Adriana Alzate Rodas, Rocio Jara Contreras, Sebastian Fernando Sapiain
González, Daniela Arauco Rodriguez
Hospital Clínico U. De Chile. Servicio De Cirugia- Equipo De Cirugía Plastica. Residentes Univer-
sidad De Chile
INTRODUCCIÓN
Reproducir las características anatómicas del tórax masculino son objetivos de las técnicas de
masculinización en transexuales, la cirugía de contorno corporal en pacientes postbariátricos y
ginecomastia. Evitar la presencia de estigmas que feminicen su aspecto es fundamental en la
planificación y ejecución quirúrgica. Las técnicas quirurgicas actuales no reproducen a cabalidad
estos objetivos
OBJETIVOS
Describir una técnica quirúrgica para masculización torácica en transexuales y toracoplastía en
pacientes posbariátricos y con ginecomastia de alto grado
Página 276
TOMO DE RESÚMENES
Stefan Danilla Enei, Rocio Jara Contreras, Felipe Miranda Ruiz, Francisco Bencina Matus,
Marcela Aguirre Jerez, Cristian Erazo Cortés, Claudia Albornoz Garrido
INTRODUCCIÓN
Actualmente existe controversia sobre la seguridad de los implantes texturizados en relación a su
asociación con el linfoma anaplásico de células grandes (BIA-ALCL). Se han instaurado políticas
públicas dirigidas a la prohibición de los implantes texturizados, lo que ha cambiado la industria y
práctica clínica de los cirujanos plásticos.
OBJETIVOS
Comparar la costoefectividad de 2 tipos de implantes, lisos y texturizados, utilizando la evidencia
de un metanálisis.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un análisis de costoefectividad utilizando un árbol de decisión simple entre 2 inter-
venciones: Cirugia de aumento con implante liso y texturizado. Los costos fueron obtenidos de
una revisión de la literatura. El riesgo de contractura capsular (CC) por implante fue obtenido de
nuestra revisión sistemática con metaanálisis. Otras probabilidades de evento fueron estimadas
luego de una revisión sistemática. Se usaron 4 medidas de efectividad: Años de vida salvados,
muerte evitada, linfoma evitado y reoperaciones evitadas. Se realizó un análisis de sensibilidad
para probabilidad de BIA-ALCL y CC. Se realizó un análisis de sensibilidad multivariado para ilus-
trar distintos escenarios clínicos.
RESULTADOS
5 estudios randomizados controlados fueron incluidos y 3 excluidos. El riesgo relativo de CC fue
0.38 (0.29 – 0.48) en favor de los implantes texturizados. El costo social de la cirugía de aumento
mamario con implantes lisos fue de 9.414 dólares y 7.008 dólares para implantes texturizados,
por pacientes. El costo incremental para las 4 medidas de efectividad fue calculado. El costo de
prevenir 1 año de vida es 33.8 millones de dólares. Para prevenir 1 caso de BIA-ALCL se deben
efectuar 2298 reoperaciones adicionales y 0.02 muertes adicionales ocurren.
CONCLUSIONES
Página 277
TOMO DE RESÚMENES
Para una mujer que desea una cirugía de aumento mamario, realizar la intervención con
implantes lisos no es costoefectivo en comparación con los implantes texturizados. Los resultados
obtenidos reflejan la realidad asumida, por lo que deben ser extrapolados cuidadosamente a otras
comunidades.
Página 278
TOMO DE RESÚMENES
Adriana Alzate Rodas, Claudia Albornoz Garrido, Barbara Carreno Manriquez, Rocio Jara Con-
treras, Cristian Erazo Cortés, Patricio Andrades Cvitanic, Stefan Danilla Enei, Sergio Sepúlveda
Pereira
INTRODUCCIÓN
Las características anatómicas del tórax identifican a una persona como hombre o mujer y deter-
minan la apariencia apropiada para cada género. En la masculinización torácica de los pacientes
transgénero es de particular importancia evitar estigmas quirúrgicos feminizantes.
OBJETIVOS
Describir los resultados de una cohorte histórica de pacientes transgénero masculinos operados
con técnica de masculinización torácica
MATERIAL Y MÉTODO
Análisis retrospectivo de pacientes transgénero operados con técnicas de masculinización torá-
cica entre 2016 y 2019. Las características demográficas de los pacientes, detalle de la técnica
quirúrgica y complicaciones asociadas fueron obtenidas. Se utilizó estadística descriptiva para
analizar y reportar los resultados.
RESULTADOS
8 pacientes fueron sometidos a masculinización torácica entre los años 2016 y 2019. La edad
promedio fue 24 años (Rango 21-29). 50% de los pacientes tuvieron cambio legal de nombre al
momento de la cirugía. 2 pacientes presentaron abordaje periareolar, 4 pacientes abordaje en L
y 2 pacientes mastectomía transversa. 5 pacientes requirieron injerto de complejo areola pezón
(CAP). El tiempo quirurgico promedio fue de 173 mins (Rango 85-285). 1 paciente evolucionó con
hematoma postoperatorio que no requirió reintervención quirúrgica
CONCLUSIONES
A partir de los resultados se propone el siguiente algoritmo: El tamaño de la mama y el grado
de ptosis son factores importantes de considerar para elegir la vía de abordaje. Idealmente, ésta
debe ubicarse en pliegue del surco pectoral o periareolar. Se debe evitar cicatriz en T. El CAP
debe encontrarse en una posición lateral, ser de 3 x 2.5 cm y de forma ovalada. Los puntos clave
a considerar en el manejo quirúrgica de la masculinización torácica en transexuales masculinos
son (i) Evitar cicatrices en T (ii) En cuanto al pezón: ubicación, forma, tamaño y una adecuada
posición lateral.
Página 279
TOMO DE RESÚMENES
Juan Pablo Henríquez Rissios, Matias Ignacio Nova Nova, Fernando Cabrera Chicangana, Aldo
Lopez Ortega, Sonnia Eloina Perez Zapata, Francisco Nicolás Oyarce Torres, Gonzalo Gomez
Corona, Armando Iniguez Cuadra
Complejo Hospitalario Dr. Sótero Del Río (Santiago, Puente Alto). Servicio Cirugía Plástica.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama actualmente es la 1ra causa de mortalidad por cáncer en mujeres en Chile.
El tratamiento radical inicial si bien constituye un pilar fundamental, muchas veces puede resultar
con importantes secuelas tanto en lo anatómico-fisiológico como en lo psico-social. Dentro de las
posibilidades de reconstrucción mamaria se describe la utilización de colgajos autólogos.
OBJETIVOS
Describir el número total y tipo de reconstrucciones mamarias con colgajos autólogos realizadas
entre enero 2013 y junio 2019 en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de corte transversal, de tipo observacional, con estadística descriptiva. Se realizó una
búsqueda exhaustiva en las bases de datos informáticas de Protocolos Quirúrgicos entre los
meses de enero 2013 y junio 2019. Se definieron como criterios de inclusión todos aquellas inter-
venciones que contaran con descripción de reconstrucción mamaria con colgajos autólogos en
la codificación de intervención y/o en la descripción del procedimiento. Se definieron como cri-
terios de exclusión aquellas intervenciones en que no existiera participación de miembros Staff
de Cirugía Plástica y/o se hubiese descartado la reconstrucción mamaria con colgajos autólogos
en el intraoperatorio. Se definieron como variables resultado: número total de intervenciones y
pacientes con reconstrucciones mamarias con colgajos autólogos. Variables de interés: porcenta-
jes respectivos de cada tipo de colgajo.
RESULTADOS
La búsqueda arrojó un total de 58 intervenciones de reconstrucciones mamarias con colgajos
autólogos, realizadas en un total de 49 pacientes distintas. Los tipos y porcentajes respectivos
fueron: 30 DIEP (51,7%), 13 Dorsal Ancho “Abierto” (22,4%), 12 Dorsal Ancho Video-Asistido
(20,6%) y 3 TRAM (5,1%).
CONCLUSIONES
Página 280
TOMO DE RESÚMENES
Página 281
TOMO DE RESÚMENES
Juan Pablo Henríquez Rissios, Matias Ignacio Nova Nova, Sonnia Perez Zapata, Fernando
Cabrera Chicangana, Aldo Lopez Ortega, Joaquín Ramírez Sneberger, Gonzalo Gomez Corona,
Armando Iniguez Cuadra
Complejo Hospitalario Dr. Sótero Del Río (Santiago, Puente Alto). Servicio De Cirugía Plástica.
INTRODUCCIÓN
Una técnica de reconstrucción mamaria ampliamente descrita es la utilización del Colgajo Mio-
cutáneo de Dorsal Ancho. Entre las desventajas de la técnica clásica se describe la extensa cica-
triz resultante en el dorso. Se han descrito técnicas para mejorar este aspecto destacando la Dis-
ección de Dorsal Ancho Video-Asistida como cobertura de un Implante Mamario asociado (DA-VA
IM). Desde junio de 2016 se comenzó a utilizar esta técnica en nuestro centro.
OBJETIVOS
Describir el número total de reconstrucciones mamarias de tipo DA-VA IM entre junio 2016 y junio
2019 en nuestro centro y sus complicaciones asociadas.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de corte transversal, observacional, con estadística descriptiva. Se realizó una búsqueda
exhaustiva en las bases de Protocolos Quirúrgicos y registros digitales de controles ambulato-
rios entre los meses de junio 2016-junio 2019. Criterios de inclusión intervenciones: registros con
descripción de reconstrucción mamaria tipo DA-VA IM en la codificación de intervención y/o en
descripción del procedimiento. Criterios de exclusión intervenciones: intervenciones sin partici-
pación de miembros Staff de Cirugía Plástica y/o descarte de la reconstrucción técnica DA-VA IM
en el intraoperatorio. Criterios de inclusión complicaciones: Clavien mayor o igual a III. Criterios
exclusión complicaciones: simetrizaciones (mastopexia/reducción mamaria con/sin lipoinyección/
lipoinjerto) y reconstrucciones de CAP (intervenciones esperables). Variables Resultado: número
total de intervenciones y pacientes con DA-VA IM. Variables de interés: porcentaje y tipo de com-
plicaciones reportadas.
RESULTADOS
La búsqueda arrojó un total 10 paciente (2 tenían BRCA) con un total de 12 DA-VA IM. 3
(25%) presentaron alguna complicación, 2 (16%) requirieron recambio de implante indemne por
asimetría y tan solo 1 (8,3%) requirió retiro de implante por infección.
CONCLUSIONES
Página 282
TOMO DE RESÚMENES
La reconstrucción mamaria tipo DA-VA IM. Constituye una técnica factible de realizar en el servi-
cio público con una baja tasa de complicaciones.
Página 283
TOMO DE RESÚMENES
Rocio Jara Contreras, Carlos Domínguez Contreras, Stefan Danilla Enei, Ekaterina Troncoso
Olchevskaia, Diego Andres Quispe Valdes, Sofia Serra Daprile, Naomi Yamada Torres, Johanna
Nielsen Garcia
INTRODUCCIÓN
Se han definido patrones de belleza de la región glútea, basados en estudios descriptivos. Aún
falta evidencia para determinar las características morfológicas de un glúteo estéticamente atrac-
tivo.
OBJETIVOS
Determinar que medidas antropométricas y volumétricas diferencian un glúteo atractivo de uno
normal.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio de casos y controles pareado por edad, talla, peso, IMC y paridad. Se anal-
izó la antropometría, volumetría y espesor del músculo glúteo mayor y grasa subcutánea de la
región glútea en todos los pacientes. Se utilizó estadística descriptiva y analítica utilizando un
nivel de significancia de 10%.
RESULTADOS
10 pacientes fueron incluidas en el estudio. 5 casos y 5 controles. Edad promedio fue 22.4 ± 1.3
años, altura y peso promedio de 162.1 cm y 53.7 kg, respectivamente. El perímetro del punto C
fue 84.8 cm en controles y 91 cm en casos (p=0.03), la distancia del punto de mayor proyección
del glúteo a la sínfisis del pubis fue 26.6 mm en casos y en controles 2.2 mm (p=0.01). La difer-
encia del volumen del músculo glúteo es de 105 en el derecho y 122 ml en el izquierdo (p=0.06).
Hay una diferencia significativa en el espesor del musculo glúteo de 6.6 mm (p=0.03). No existe
diferencia significativa en el volumen y espesor del subcutáneo de la región glútea.
CONCLUSIONES
Un glúteo estéticamente ideal tiene mayor perímetro del punto C, el punto de mayor proyección
del glúteo más alto y mayor espesor del músculo glúteo. Lo anterior somete a discusión las técni-
cas de aumento glúteo y abre un nuevo desafío en el diseño de implantes.
Página 284
TOMO DE RESÚMENES
Página 285
TOMO DE RESÚMENES
Hugo Yánez Moya, Renato Mertens Martín, Pedro Ignacio Sfeir Vottero, Francisco Vargas Ser-
rano, Leopoldo Mariné Massa, Fernando Velásquez Urbano, Michel Bergoeing Reid, Francisco
Valdés Echenique
INTRODUCCIÓN
Las infecciones de material protésico en cirugía abierta son una complicación infrecuente pero
potencialmente mortal. Su incidencia habitualmente ha sido reportada entre 0.7% y 3% y su baja
incidencia ha incidido en una baja representación en la literatura. La ausencia de tratamiento es
una condición casi mortal, que consiste en derivaciones extraanatómicas y el retiro del material
protésico infectado. Sin embargo, actualmente existen muchas alternativas para reparación in situ
seguras. A nivel local, la experiencia publicada se limita a unos cuantos casos clínicos.
OBJETIVOS
Obtener una experiencia en un centro nacional en una patología de baja prevalencia y alta mor-
bimortalidad.
MATERIAL Y MÉTODO
Serie de casos retrospectiva atendida en nuestro centro entre Enero de 1976 y Julio de 2019. Se
incluyeron todos los pacientes con clínica de infección de prótesis y una imagen sugerente del
cuadro. Se excluyeron pacientes con infección de endoprótesis aórtica o con diagnóstico incom-
pleto. Se identificaron variables epidemiológicas y comorbilidades, así como la clínica y el agente
causal. Como resultado principal consideramos la mortalidad a 30 días, meintras que de forma
secundaria: mortalidad hospitalaria, complicaciones, días hospitalarios, sobrevida post interven-
ción y necesidad de reoperación. Por el n de la serie, sólo se realizó estadística descriptiva.
RESULTADOS
Se identificaron 14 casos, entre 55 y 82 años, sólo uno de sexo femenino. El principal síntoma al
ingreso fue fiebre (8 pacientes). 5 pacientes presentaron signos inflamatorios cutáneos, mientras
6 presentaron dolor referido. 3 pacientes debutaron con fístula aortoentérica. Todos los pacientes
fueron resueltos con derivaciones extraanatómicas y resección del material protésico. Solo hubo
un caso de fallecimiento a los 30 días. 7 pacientes presentaron complicaciones y 6 debieron ser
reintervenidos.
CONCLUSIONES
Página 286
TOMO DE RESÚMENES
Las infecciones de prótesis convencional son infrercuentes. Nuestra experiencia tiene mejor
sobrevida que lo reportado. Mantenemos el uso de derivaciones extraanatómicas como una alter-
nativa para el manejo de estos pacientes.
Página 287
TOMO DE RESÚMENES
Cesar Robinson Quinteros Ibanez, Edward Hendrik Van Driel Romero, Mariajesús Ordenes
Núnez, Gerson Pérez Flores, Carlo Zuniga Gonzalez
Hospital Dr. Gustavo Fricke (viña Del Mar). Servicio De Cirugia Adultos.
INTRODUCCIÓN
El tratamiento endovascular del trauma arterial de extremidades, en pacientes seleccionados, se
ha posicionado como una alternativa terapéutica atractiva debido a la mínima invasión y poten-
cial prevención de complicaciones asociadas a la cirugía. Sin embargo, tras el éxito técnico inicial,
pueden ocurrir complicaciones graves, que deben ser reconocidas y manejadas en consecuencia.
OBJETIVOS
Comunicar un caso de migración de stent cubierto en arteria femoral superficial (AFS), 90 días
después de reparación endovascular exitosa de pseudo aneurisma traumático
Página 288
TOMO DE RESÚMENES
Cesar Robinson Quinteros Ibanez, Michelle Marchesini Brest, Valentina Olmedo Prado, Gustavo
Gárate Godoy, Carlo Zuniga Gonzalez
Hospital Dr. Gustavo Fricke (viña Del Mar). Servicio De Cirugia Adultos.
INTRODUCCIÓN
La cirugía de revascularización con vena safena interna es el tratamiento de elección en isquemia
crítica de extremidades inferiores. Ocasionalmente es necesario recurrir a prótesis por ausencia
de conductos venosos
OBJETIVOS
Comunicar los resultados a corto plazo de los pacientes operados de bypass infrarotuliano con
prótesis de PTFE y fístula arterio-venosa (FAV) distal.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realiza una serie de casos utilizando como muestra todos los pacientes operados en el Hos-
pital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar por isquemia crítica (Categoría Rutherford 4,5 y 6) entre
en 1 de noviembre de 2015 y el 31 de marzo de 2019. Como criterio de inclusión se seleccionó
a todos los pacientes con by-pass infrarotuliano con PTFE, se usó como criterio de exclusión
todos los by-pass realizados con material autólogo. Se realiza análisis estadístico descriptivo de
los datos
RESULTADOS
Durante el periodo en estudio hubo 68 pacientes operados de revascularización infrapoplitea
electiva. En 12 (18%) se utilizó PTFE y FAV distal. Fueron 8 varones y 4 mujeres, edad media 73
años. La arteria receptora fue en 5 casos la Tibial anterior, 4 casos tibial posterior y 3 casos la
Arteria Peronea. No hubo mortalidad operatoria.Un paciente cursa con infección del sitio quirúr-
gico y un paciente sufre amputación debido a trombosis agura del bipass. La sobrevida a 12
meses es de 75% y la sobrevida libre de amputación 84%.
CONCLUSIONES
La revascularización con PTFE y FAV distal es una alternativa válida para el tratamiento de la
isquemia crítica en pacientes que de otro modo debieran ser sometidos a una amputación mayor
Página 289
TOMO DE RESÚMENES
Gregory Francisco Cordova Aitken, Gonzalo Felipe Sáez Caro, Oscar Daniel Chavez Collao,
Francisco Javier Tapia Ponce
Hospital San Juan De Dios (los Andes). Servicio De Cirugía. Universidad De Valparaíso
INTRODUCCIÓN
En pacientes con enfermedad renal crónica terminal la fístula arteriovenosa debe ser el acceso
vascular de elección, considerando su menor riesgo de complicaciones y mayor tiempo de perme-
abilidad en comparación con el Catéter de hemodiálisis, que ha sido asociado a un gran número
de complicaciones.
OBJETIVOS
- Identificar asociación entre el uso de catéter de hemodiálisis y trombosis de la FAV - Estimar el
riesgo de trombosis de la FAV en pacientes con catéteres de hemodiálisis - Comparar la perme-
abilidad en el tiempo de la FAV entre pacientes con y sin antecedente de catéter
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio observacional, analítico, tipo cohorte retrospectiva. Universo y muestra: Pacientes del
Hospital de Los Andes con diagnóstico de ERC terminal a quienes se les realizó su primera
FAV entre enero del 2014 y diciembre del 2018 con seguimiento hasta mayo del 2019, excluyén-
dose pacientes con FAV realizadas previo a este periodo. Se calculó un tamaño muestral de 195
pacientes, seleccionados aleatoriamente. Variables resultado: Trombosis de FAV y Tiempo de
permeabilidad Variables explicativas: Catéter de hemodiálisis, Edad, Sexo, Comorbilidades y Tipo
de FAV. Análisis inferencial: Chi cuadrado; RR (IC 95%); Curvas Kaplan-Meier; Regresión de Cox;
valor de p significativo < a 0.05
RESULTADOS
El catéter de hemodiálisis se observó en el 52.3% del total de pacientes, de los cuales el 49.5%
presentaron trombosis de su FAV, versus el 17.7% del grupo sin este antecedente (valor p <
0.001), estimándose un riesgo de trombosis 2.7 veces mayor en pacientes con catéter previo
la confección de su FAV, quieres además presentaron un tiempo de permeabilidad significativa-
mente menor (valor p < 0.001) en comparación con pacientes sin este antecedente (28.1 vs 43.9
meses).
CONCLUSIONES
Página 290
TOMO DE RESÚMENES
Identificamos el uso del catéter de hemodiálisis como un factor de riesgo de trombosis de fístu-
las arteriovenosas a corto y mediano plazo, afectando significativamente su permeabilidad en el
tiempo.
Página 291
TOMO DE RESÚMENES
Javier Labbe Zuniga, Nicolas Drolett San Francisco, Manuel Quiroz Flores, Andres Pumarino
Melendez, Félix Orlando Morales Hernández
Hospital Dr. Leonardo Guzmán (antofagasta). Unidad Cirugía Cardíaca Unidad Coronaria . Uni-
versidad De Antofagasta
INTRODUCCIÓN
Uno de los desafíos quirúrgicos más complejos para el cirujano es el compromiso simultáneo del
arco aórtico y la aorta descendente. La prótesis thoraflex es una prótesis aórtica con 4 ramas y
una endoprotesis autoexpandible que ayudaría a minimizar las intervenciones y el tiempo quirúr-
gico
OBJETIVOS
Comunicar la experiencia en el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) del tratamiento de
patología aórtica con prótesis híbrida Throraflex
Página 292
TOMO DE RESÚMENES
Michelle Marchesini Brest, Carlo Zuniga Gonzalez, Gustavo Gárate Godoy, Valentina Olmedo
Prado
Hospital Dr. Gustavo Fricke (viña Del Mar). Cirugía Vascular Y Endovascular .
INTRODUCCIÓN
Las lesiones arteriales traumáticas pueden provocar la muerte o la pérdida de la extremidad afec-
tada. El tratamiento quirúrgico es la estrategia de elección, siendo el objetivo primario controlar la
hemorragia y restablecer la circulación.
OBJETIVOS
Comunicar los resultados del tratamiento quirúrgico de pacientes afectados por traumatismo arte-
rial agudo de extremidades.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio retrospectivo de una serie de casos operados por trauma arterial de extremidades en el
Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, entre enero de 2015 y mayo de 2019 (52 meses).
Fueron excluídos los pacientes con datos insuficientes. Se utiliza estadística descriptiva y por-
centajes.
RESULTADOS
Se operaron 80 pacientes, 93% hombres, mediana de edad 39 años (rango 19 a 69). El 70%
se presentó con los clásicos signos duros de trauma arterial. El 61% de los mecanismos fueron
por herida cortante (arma blanca, lesión por vidrio o sierra circular). El 64% los casos afectó
las extremidades inferiores. La técnica de reparación más frecuente fue el by pass venoso
(51%), seguido de la reparación primaria. En 39% de los casos hubo lesión nerviosa, la mayoría
reparada primariamente. La mortalidad operatoria fue 5%(4 pacientes). Cinco pacientes (6,3%)
sufren la pérdida de la extremidad (4 inferiores, 1 superior), todos en el contexto de extensas
lesiones de partes blandas. La mediana de seguimiento fue de 3 meses (rango de 1 a 6 meses),
no se registran amputaciones ni mortalidad posterior a 30 días. El 7,5% de los casos presentan
secuelas motoras permanentes, todas asociadas a lesión neurológica primaria.
CONCLUSIONES
El diagnóstico preciso y la resolución por cirujanos experimentados permite obtener buenos resul-
tados en el tratamiento del trauma arterial de extremidades.
Página 293
TOMO DE RESÚMENES
María Fernanda Rojas Díaz, Carlos Muñoz Flores, Gabriel Seguel Seguel, Gabriel Cassorla
Jaime, Paulo Cassis Cáceres
INTRODUCCIÓN
La coartación aórtica (CoA) representa el 5-8% de las cardiopatías congénitas. En adultos la
CoA es infrecuente y representa casos de recoartación tratados en la infancia o de coartación
nativa no diagnosticada. La historia natural de la enfermedad demuestra una mortalidad cercana
al 75-90% a los 50 años en pacientes no tratados. Aunque la reparación abierta sigue siendo el
gold standard de tratamiento, el manejo endovascular es una opción factible y con buena tasa de
éxito.
OBJETIVOS
Reportar dos casos de pacientes adultos con diagnóstico reciente de coartación aórtica que
fueron tratados exitosamente vía endovascular mediante instalación de stents durante el primer
semestre de 2019 en el HSR.
Página 294
TOMO DE RESÚMENES
Gabriel Cassorla Jaime, María Fernanda Rojas Díaz, Carlos Muñoz Flores, Gabriel Seguel
Seguel, Camila Hevia Stevens, Moshe Pincu Lechner, Paulo Cassis Cáceres
INTRODUCCIÓN
El acceso vascular preferido para hemodiálisis es la fístula arteriovenosa (FAV). Las complica-
ciones del segmento yuxta-anastomótico debidas a estenosis u oclusión son un problema fre-
cuente que causa acortamiento del segmento utilizable o pérdida del acceso arteriovenoso. Las
técnicas endovasculares permiten el rescate de dichas FAVs disfuncionales sin pérdida del seg-
mento utilizable.
OBJETIVOS
Mostrar los resultados en nuestro centro sobre el tratamiento endovascular para el rescate de
FAVs disfuncionales debido a complicaciones del segmento yuxta-anastomótico entre 2014-2018.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo retrospectivo de 36 casos de lesiones yuxta-anastomóticas de FAVs disfun-
cionales manejadas endovascularmente en nuestro centro durante 2014-2018. Se revisaron los
registros electrónicos y en papel del total de nuestras intervenciones endovasculares de FAVs.
Se incluyeron solamente procedimientos endovasculares del área de anastomosis arteriovenosa.
Cualquier procedimiento en FAVs protésicas fue excluido. La información fue recolectada en una
base de datos de Microsoft Excel y analizada utilizando IBM SPSS. El outcome primario se definió
como la permeabilidad de la FAV tratada.
RESULTADOS
De un total de 235 casos, 36 pacientes tuvieron un procedimiento endovascular yuxta-anas-
tomótico en el periodo estudiado. El tiempo medio desde su confección hasta la reintervención fue
29 meses (9,4-74,4 meses). Se utilizaron stents autoexpansibles en un 97% de los casos, solo en
un 6% se utilizó balón medicado. El procedimiento fue exitoso en un 92%; la diálisis fue exitosa
en un 86%. La tasa libre de intervención fue 68%. La permeabilidad primaria fue 79,6%, 68,7% y
39,7%; la permeabilidad primaria asistida 79,6%, 68,7% y 51,6%; y la permeabilidad secundaria
82,4%, 71,2% y 53,5% a 6, 12 y 24 meses respectivamente.
CONCLUSIONES
Página 295
TOMO DE RESÚMENES
Página 296
TOMO DE RESÚMENES
Renzo Fabrizio Carpanetti Castillo, Ricardo Alejandro Olguin Leiva, Carla Marchesse Aguilera,
Juan Marin Peralta, Maria Beatriz Retamales Moreno
INTRODUCCIÓN
Los pseudoaneurismas infecciosos de la aorta son una entidad extremadamente rara (1-1,8%).
Su localización a nivel del segmento visceral supone un desafío terapéutico. Presentamos un
caso de pseudoaneurisma infeccioso del territorio visceral de la aorta recidivado, manejado con
técnica endovascular.
OBJETIVOS
Mostrar caso de pseudoaneurisma infeccioso de la aorta visceral, manejado en forma endovascu-
lar.
Página 297
TOMO DE RESÚMENES
Consuelo Valdes Rubilar, Javiera Toledo Gómez, Francisco Moraga Vásquez, Sergio Valenzuela
Roediger, Marcelo Mege Navarrete, Daniel Wallach Widder, Pablo Carreño Ortega, Juan Pablo
Uribe Larach
Hospital Clínico San Borja-arriarán (santiago, Santiago). Departamento Cirugia Vascular, Servicio
Cirugia Hospital San Borja Arriaran, Universidad De Chile, Campus Centro.
INTRODUCCIÓN
Una de las complicaciones más frecuentes del uso de catéter venoso central (CVC) para hemod-
iálisis es la trombosis. Los agentes trombolíticos son una opción terapéutica para su manejo y la
Estreptoquinasa es un agente factible de usar con la técnica adecuada.
OBJETIVOS
Mostrar resultados obtenidos en experiencia local entre Enero 2018-2019 respecto a aplicación
de Protocolo de Estreptoquinasa (PE).
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio retrospectivo descriptivo (12meses aplicación y 6meses seguimiento). Criterios de
inclusión: Pacientes con CVC disfuncional sometidos a PE. Criterios de exclusión: Pacientes con
CVC disfuncional transitorio. Datos obtenidos desde ficha clínica-electrónica, epicrisis y listado de
medicamentos. Analisis realizado en SPSS versión 24. El PE plantea el uso de Estreptoquinasa
en CVC disfuncional por trombosis. Se evalúa inicialmente la correcta posición del CVC y perme-
abilidad. Se reconstituye ampolla de ES 1.500.000 U y se lleva a 15.000 U/ml. Se aplica en cada
rama del catéter y se deja actuar por 12-24 horas, retirándose previo a hemodiálisis. Se consid-
era éxito diálisis efectiva tras PE y fracaso cuando requiere recambio de catéter en el periodo de
seguimiento, independiente del éxito inicial.
RESULTADOS
Se aplico PE en 56 oportunidades a 29 pacientes, siendo 17 hombres (58,6%). En 44,8% se real-
izó PE más de una ocasión en la misma hospitalización. Hubo 82,7% de éxito en 24 pacientes,
solo 5 (17,2%) requirieron recambio de catéter. No se describen efectos adversos en relación a
PE en el periodo estudiado
CONCLUSIONES
El éxito del PE fue 82,7% en el periodo evaluado, similar tasas obtenidas con otros agentes trom-
bolíticos en estadística internacional. Se aduce que es un procedimiento efectivo con mínima tasa
Página 298
TOMO DE RESÚMENES
de complicacion. Los beneficios directos e indirectos evidenciados superan los riesgos que mues-
tra la literatura. En esta serie no encontramos complicaciones y la tasa de éxito fue aceptable, por
tanto es una alternativa factible al cambio de catéter.
Página 299
TOMO DE RESÚMENES
Ivette Arriagada Jorquera, Juan Francisco Allamand Turner, Camila Vallejo Escobar, Fabiola
Castillo Bizama, Felipe Andrés Farfán Flores, Rodrigo Julio Araya, Felipe Corvalán Zúniga, Fer-
nando Ibáñez Castro
Hospital Del Salvador (santiago, Providencia). Equipo De Cirugía Vascular Servicio De Cirugía.
INTRODUCCIÓN
La endarterectomía carotídea (EC) es un procedimiento seguro y estandarizado. Su uso como
prevención primaria de accidentes cerebrovasculares (ACV) en estenosis carotídea asintomática
supone ofrecer morbimortalidad menor al 3% según la literatura científica, e identificar el grupo de
pacientes que tiene mayor posibilidad de obtener el beneficio buscado. Hipótesis: los pacientes
intervenidos de EC por estenosis carotídea asintomática en el HDS tuvieron tasas de mortalidad/
ACV perioperatorio, ACV a largo plazo y reestenosis, y sobrevida, dentro de la recomendación de
la Sociedad Europea de Cirugía Vascular (ESVS) para que esta cirugía sea beneficiosa para el
paciente. Importancia: caracteriza resultados obtenidos en un Hospital público, Centro Formador
de Subespecialistas en Cirugía Vascular.
OBJETIVOS
Objetivos: describir las estadísticas antes mencionadas.
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño: observacional, descriptivo, retrospectivo. Muestra: todas las EC, entre enero de 2008
y febrero de 2019. Criterios de inclusión: adultos asintomáticos neurológicos, con estenosis
carotídea significativa por ateroesclerosis. Criterios de exclusión: cuello hostil (cirugía previa,
radioterapia), concomitante a revascularización coronaria, y endovascular. Se estudiaron vari-
ables demográficas, indicación quirúrgica, imágenes, técnica quirúrgica, ocurrencia de ACV,
reestenosis y sobrevida. Se utilizó estadística descriptiva y curvas de Kaplan Meier (SPSS).
RESULTADOS
Se incluyeron 36 cirugías, 73% en hombres, edad media 72 años, todos portadores de hiperten-
sión arterial, 48% de diabetes mellitus, 46% de dislipidemia y 40% de tabaquismo. La mortalidad
perioperatoria fue 2,7%. La sobrevida actuarial fue de 8,2 (ES 0,8) años. Se logró seguimiento
clínico en 86% de los pacientes, ninguno presentó ACV. Se logró seguimiento imagenológico en
70% de los sobrevivientes, hubo 2 (7,4%) reestenosis, una de ellas sintomática que fue tratada
exitosamente vía endovascular.
Página 300
TOMO DE RESÚMENES
CONCLUSIONES
Los pacientes intervenidos de EC por estenosis carotídea asintomática en el HDS tuvieron tasas
de mortalidad/(ACV) perioperatoria, ACV a largo plazo, y reestenosis carotídea, y sobrevida, den-
tro de la recomendación de la ESVS.
Página 301
TOMO DE RESÚMENES
Ivette Arriagada Jorquera, Juan Francisco Allamand Turner, Felipe Andrés Farfán Flores, Fabiola
Castillo Bizama, Camila Vallejo Escobar, Rodrigo Julio Araya, Felipe Corvalán Zúniga, Fernando
Ibáñez Castro
Hospital Del Salvador (santiago, Providencia). Equipo De Cirugía Vascular Servicio De Cirugía.
INTRODUCCIÓN
La endarterectomía carotídea (EC) es un procedimiento estandarizado e indicado en enfermedad
ateroesclerótica carotídea con estenosis significativa y síntomas neuroisquémicos de su territorio.
La calidad de sus resultados está definida en la literatura científica. Hipótesis: los pacientes inter-
venidos de EC por estenosis carotídea sintomática en el HDS tuvieron tasa de mortalidad/acci-
dente cerebrovascular (ACV) perioperatoria, dentro de la recomendación de la Sociedad Europea
de Cirugía Vascular (ESVS), y tasas de ACV a largo plazo y reestenosis, y sobrevida, compara-
bles a la evidencia utilizada en la construcción de dichas guías. Importancia: caracteriza resulta-
dos obtenidos en un Hospital público, Centro Formador de Subespecialistas en Cirugía Vascular.
OBJETIVOS
Objetivos: describir las estadísticas antes mencionadas.
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño: observacional, descriptivo, retrospectivo. Muestra: todas las EC, entre enero de 2008
y febrero de 2019. Criterios de inclusión: adultos sintomáticos neurológicos, con estenosis
carotídea significativa por ateroesclerosis. Criterios de exclusión: cuello hostil (cirugía previa,
radioterapia), concomitante a revascularización coronaria, y endovascular. Se estudiaron vari-
ables demográficas, indicación quirúrgica, imágenes, técnica quirúrgica, ocurrencia de ACV,
reestenosis y sobrevida. Se utilizó estadística descriptiva y curvas de Kaplan Meier (SPSS).
RESULTADOS
Se incluyeron 128 cirugías, 70% en hombres, edad media 73 años. La mortalidad perioperatoria
fue 1,6%. En el perioperatorio hubo 3 ACV, uno letal y 2 que mantuvieron Rankin 1. La sobrev-
ida actuarial fue de 8,6 (ES 0,39) años. Seguimiento clínico en 81%, hubo 6 (5,8%) ACV poste-
riores al periodo perioperatorio. Hubo 1 infección de parche protésico, que fue reintervenido exi-
tosamente. Seguimiento imagenológico en 63% de los sobrevivientes, hubo 3 (5,1%) reestenosis,
asintomáticas, una de ellas tratada vía endovascular por ser crítica.
CONCLUSIONES
Página 302
TOMO DE RESÚMENES
Los pacientes intervenidos de EC por estenosis carotídea sintomática en el HDS tuvieron una
tasa de mortalidad/ (ACV) perioperatoria, ACV a largo plazo y reestenosis, y sobrevida, dentro de
lo descrito por la ESVS.
Página 303
TOMO DE RESÚMENES
Renato Mertens Martín, Fernando Velásquez Urbano, Pedro Ignacio Sfeir Vottero, Martín Inzunza
Agüero, Francisco Valdés Echenique, Albrecht Krämer Schumacher, Leopoldo Mariné Massa,
Michel Bergoeing Reid
INTRODUCCIÓN
La reparación endovascular de aorta torácica se ha establecido como gold standard de
tratamiento de diversas patologías por sus excelentes resultados inmediatos. Los resultados
tardíos no son reportados con frecuencia y cuando ha ocurrido, se ha descrito alta tasa de reinter-
venciones.
OBJETIVOS
Evaluar resultados alejados de nuestra serie iniciada en 2001, con seguimiento mínimo de 5
años.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de Cohorte prospectiva iniciada en mayo 2001. Se realizó análisis estadístico descriptivo.
Hasta diciembre de 2013 tratamos 196 pacientes consecutivo, edad promedio 60.3 años (19-91),
79.1% hombres (155 pacientes). Indicaciones: 83 disecciones agudas o crónicas, 69 aneurismas,
27 lesiones traumáticas, 10 úlceras penetrantes, y 7 otros. Todos se trataron mediante inserción
de endoprótesis vía femoral. Dispositivos más utilizados fueron Medtronic® (42%), Cook® (24%)
y Bolton® (19%).
RESULTADOS
Seguimiento promedio: 95,5 meses (0 - 206) durante el cual fallecen 78 pacientes (39,7%), 15 de
ellos (7.6%) por su enfermedad aórtica de base: 9 (4.6%) antes de 30 días de su intervención por
complicaciones y 6 tardíamente: una infección de prótesis, cuatro rupturas de aneurisma y otra
posible ruptura en portador de Endofuga tipo I que fallece súbitamente. Cuatro pacientes fallecen
alejadamente por otra patología aórtica: dos por disección tipo A y dos por aneurisma abdominal
roto. Los 59 restantes por otras causas, principalmente cardiovasculares y respiratorias. La sobre-
vida actuarial a 5, 10 y 15 años fue 78.7%, 60.8% y 35.5% (ES: 3.0, 3.9 y 8.3), con una medi-
ana de sobrevida de 158 meses (ES: 14.9; I.C 95%: 129-187). 29 pacientes (14.8%) requirieron
intervenciones aórticas alejadas: 22 de ellos sobre el segmento tratado (27 reintervenciones) y 7
sobre segmentos aórticos diferentes.
CONCLUSIONES
Página 304
TOMO DE RESÚMENES
Página 305
TOMO DE RESÚMENES
Javiera Toledo Gómez, Francisco Moraga Vásquez, Consuelo Valdes Rubilar, Sergio Valenzuela
Roediger, Marcelo Mege Navarrete, Pablo Carreño Ortega, Juan Pablo Uribe Larach, Daniel Wal-
lach Widder
Hospital Clínico San Borja-arriarán (santiago, Santiago). Hospital Clínico San Borja-arriarán (san-
tiago, Santiago). Departamento Cirugía Vascular . Universidad De Chile, Campus Centro.
INTRODUCCIÓN
Los accesos vasculares para hemodiálisis son un desafío en cuanto a su permeabilidad. Cuando
se agotan los accesos vasculares en extremidades superiores, hay opciones como las fístulas
arteriovenosas en muslo con material protésico (FAVM). De estas, se han descrito varias técnicas
quirúrgicas, siendo la técnica lineal y en omega las más utilizadas.
OBJETIVOS
Evaluar los resultados quirúrgicos de las FAVM en nuestra experiencia local y determinar la per-
meabilidad primaria y secundaria.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio retrospectivo de cohorte prospectiva. Se analizaron variables demográficas, comorbili-
dades, técnica quirúrgica, complicaciones postoperatorias y tasa de permeabilidad. Criterios de
inclusión: Pacientes con ERC etapa V con agotamiento de accesos en extremidades superiores.
Se excluyeron pacientes con enfermedad arterial oclusiva periférica. Se realizó análisis estadís-
tico comparando variables categóricas con test de X2. La tasa de permeabilidad fue estimada con
Kaplan-Meier y la comparación con Log Rank test. Se utilizó programa Stata v15.
RESULTADOS
Entre Agosto de 2012 y Marzo de 2018 fueron operados 45 pacientes de FAVM. La mediana
de edad fue 57 años. 23 (51.1%) fueron hombres. 26 (60%) fueron lineales y 19 (40%) omega.
2 (4.4%) presentaron fallo inicial. Solo 3 (6.6%) presentaron complicaciones postoperatorias. La
permeabilidad primaria y secundaria a los 12 meses correspondió a 86 y 95% respectivamente; a
24 meses fue 23% y 28%. La comparación con Log Rank test mostró mayor permeabilidad en fís-
tulas en omega (p=0.000). Sin diferencias significativas entre FAVM izquierda y derecha (p=0.11).
CONCLUSIONES
Las FAVM son una alternativa de acceso vascular en pacientes con agotamiento de accesos vas-
culares en extremidades superiores. En nuestra realidad hospitalaria, el rescate de accesos dis-
Página 306
TOMO DE RESÚMENES
Página 307
TOMO DE RESÚMENES
Consuelo Valdes Rubilar, Javiera Toledo Gómez, Francisco Moraga Vásquez, Marcelo Mege
Navarrete, Sergio Valenzuela Roediger
Hospital Clínico San Borja-arriarán (santiago, Santiago). Hospital Clínico San Borja-arriarán (san-
tiago, Santiago). Departamento De Cirugía Vascular. Universidad De Chile, Campus Centro.
INTRODUCCIÓN
El manejo endovascular del aneurisma de aorta abdominal (AAA) infrarrenal es cada vez más
complejo. Las opciones de dispositivos son variadas con particularidades para cada anatomía
aórtica. Se presentan los 2 primeros casos en Chile manejados con esta endoprótesis.
OBJETIVOS
Dar a conocer la experiencia en el Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) con respecto al
uso de Ovation iX™ stent graft en AAA.
Página 308
TOMO DE RESÚMENES
Hugo Yánez Moya, Albrecht Krämer Schumacher, Michel Bergoeing Reid, Leopoldo Mariné
Massa, Renato Mertens Martín, Francisco Valdés Echenique, Francisco Vargas Serrano, José
Ignacio Torrealba Fonck
INTRODUCCIÓN
La oclusión Aórtica aguda (OA) es una emergencia infrecuente, con alta tasa de mortalidad (sobre
50%). Se presenta con isquemia aguda de extermidades inferiores con severo déficit motor y sen-
sitivo. Uno de los factores determinantes en el pronóstico es el tiempo de revascularización. El
tratamiento es la revascularización de emergencia. Al tratarse de una entidad poco frecuente, a
nivel global hay pocas publicaciones al respecto. A nivel local no hay publicaciones que describan
esta patología.
OBJETIVOS
Exponer la experiencia y epidemiología local de la oclusión aórtica.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de cohorte retrospectiva, separando casos atendidos en nuestro centro de mayor (más
de 12 horas) y menor latencia (menos de 12 horas) desde la sintomatología a la cirugía, desde
Enero 1995 a Diciembre 2018. Se incluyeron aquellos paciente con cuadro clínico compatible
con OA. Se excluyeron pacientes sin imagen diagnóstica confirmatoria, o cuyos hallazgos oper-
atorios no eran compatibles. Se analizaron variables demográficas, así como comorbilidades. Se
analizó presentación clínica, exámenes diagnósticos, laboratorio, características de cirugía real-
izada, complicaciones mayores postoperatorias, mortalidad perioperatoria, mortalidad relacionada
a Aorta. Para establecer asociaciones se utilizó Chi2 en variables cualitativas, y T de Student para
asociaciones cuali-cuantitativas.
RESULTADOS
23 en la muestra. De las comorbilidades, destaca fibrilación auricular, con 13 pacientes (65.22%).
En un paciente realizó un bypass Aorto biilíaco, en 4 pacientes se realizaron bypass axilo
bifemoral, mientras que en 17 se realizó embolectomía, 9 por laparotomía y 9 pacientes se
hicieron por vía inguinal. Respecto al análisis de variables, no hubo diferencias en mortalidad a 30
días, anual, complicaciones y estadía en ambos grupos. Mortalidad a 30 días global 21.7%.
CONCLUSIONES
La OA continúa siendo un cuadro poco frecuente con consecuencias graves que debe de ten-
erse siempre en cuenta ante un paciente con isquemia aguda de ambas extremidades inferiores,
siendo imperativa su revascularización.
Página 309
TOMO DE RESÚMENES
Felipe Alegría Graham, Diego Ignacio Roselló Belmar, Daniel Patricio Cifuentes Munzenmayer,
Cristian Gallegos Caro, Manuel Leal Saenz
Complejo Hospitalario San José (santiago, Independencia). Cirugía General Cirugía Urgencia.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo presenta el caso de una rotura de pseudoaneurisma de arteria esplénica que se pre-
senta como abdomen agudo, en un paciente con antecedente de tratamiento anticoagulante de
larga data.
OBJETIVOS
El objetivo es el reporte de un cuadro inusual de abdomen agudo, siendo la rotura de un
aneurisma esplénico extremadamente rara, especialmente en pacientes no embarazadas.
Página 310
TOMO DE RESÚMENES
Josefina Caviedes Morales, Francisca Muñoz Canales, Sofia Rodriguez Figueroa, Martín Andres
Cubelli Garrido
INTRODUCCIÓN
Desde la década de los 90, comienza la técnica mínimamente invasiva para la reparación de
Aneurisma de Aorta Abdominal (AAA), generando la exclusión de esta mediante el despliegue de
una endoprótesis permanente, y así disminuir los riesgos perioperatorios de una laparotomía, y
de la cirugía convencional abierta. Actualmente, esta técnica sigue vigente, y se ha ido perfeccio-
nando en el tiempo, sin embargo, los resultados varían según cada centro y población.
OBJETIVOS
Realizar un reporte local de resultados a mediano plazo del tratamiento endovascular de AAA
como alternativa terapéutica segura y eficaz.
MATERIAL Y MÉTODO
Análisis descriptivo y retrospectivo, unicéntrico. Se incluyeron todos los pacientes con manejo
endovascular de AAA, del año 2012 al 2018, en Hospital Militar de Santiago, excluyendo casos de
manejo endovascular infra y supra aorta abdominal, y los secundarios a trauma. Se consignaron
variables biodemográficas, complicaciones, morbimortalidad perioperatoria, seguimiento y reinter-
venciones.
RESULTADOS
Se incluyeron 60 pacientes, 91,4% hombres, promedio de edad, 71 años (DS ± 9,14). Principal
comorbilidad, hipertensión arterial (81,6%). El seguimiento promedio fue de 18,14 meses (DS ±
21,4), perdiéndose un 35.4% de los pacientes vivos. Diámetro promedio de aneurismas tratados
fue 5,74 cm (DS ±1,82), 80% infrarrenales fusiformes, 16,6% infrarrenales saculares y 3,3% tipo
IV de Crawford. La mortalidad perioperatoria (< 30 días) fue de 3,3%. Durante el seguimiento
13,4% presentaron endoleak, tipo I (3,2%), tipo 2 (6,6%), tipo 3 (1,6%) y tipo 4 (1,6%). Se reporta
un 12,5% de reintervenciones y promedio de sobrevida del 80% a la fecha.
CONCLUSIONES
El EVAR es considerado un manejo óptimo y seguro para los AAA con anatomía favorable para
esta técnica, por su baja tasa de complicaciones. Nuestra serie logra graficar resultados similares
Página 311
TOMO DE RESÚMENES
Página 312
TOMO DE RESÚMENES
Maria Josefina Egaña Duran, Manuel Espindola Silva, Jonathan Rivero Armijo, Gustavo Sepul-
veda Monsalve, Mauricio Maureira Lleiva, Francisca Muñoz Canales, Sebastián Saavedra Fer-
nández
Hospital Dipreca. Cirugía Vascular. Clínica Las Condes Universidad De Los Andes
INTRODUCCIÓN
Los aneurismas aórticos de anatomía compleja (AAAC) pueden ser tratados con nuevos disposi-
tivos fenestrados, estos han mostrado resultados satisfactorios a corto y mediano plazo.
OBJETIVOS
Reportar la experiencia y evaluar resultados operatorios de la reparación endovascular de
aneurismas de anatomía compleja con endoprótesis fenestrada Anaconda (EFA).
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio observacional descriptivo de una serie de casos prospectiva. Incluye pacientes con diag-
nóstico de AAAC, tratados electivamente con EFA, en dos centros clínicos, entre septiembre de
2014 y noviembre de 2018. Seguimiento con AngioTAC al mes, 6 meses, anual. Se evaluó: éxito
técnico, morbimortalidad, permeabilidad de vaso objetivo, endoleaks y reintervenciones perioper-
atorias.
RESULTADOS
Total 16 pacientes fueron incluidos (edad promedio 72,8 ± 6,3 años, 75% hombres). Promedio de
diámetro de los AAAC fue 56,1 ± 10,7 mm. Indicación de tratamiento fue aneurisma yuxtarenal
7 casos (43,8%), suprarrenal 2 (12,5%), cuello corto 4 (25%) y toracoabdominal Crawford IV 2
(12,5%). Promedio de longitud de cuello 1,4 ± 2,7 mm. En total 44 fenestraciones fueron incorpo-
radas (32 arterias renales, 8 arterias mesentéricas superiores y 4 troncos celíacos). Exito técnico:
93,8%. Mortalidad perioperatoria: 6,3%, un paciente falleció, contexto cirugía prolongada presen-
tando síndrome de reperfusión. Mediana de seguimiento18 meses (rango 1 – 51meses). Hubo
4 casos de endoleak tipo II resolvieron espontáneamente; un caso de endoleak tipo IC requirió
reintervención (stenting renal). Hubo 3 reintervenciones (18,8%), endoleak tipo IC, un caso de
migración de endoprótesis que requirió stenting renal e ilíaco bilateral y una estenosis crítica de
arteria mesentérica superior por cercanía del valle. La permeabilidad primaria de vaso objetivo fue
100%. El tamaño del saco aneurismático redujo en todos los pacientes. No se observó mortalidad
relacionada a aorta.
Página 313
TOMO DE RESÚMENES
CONCLUSIONES
La EFA es una alternativa de tratamiento en casos de AAAC. Resultados son promisorios,
mostrando baja morbimortalidad, alta tasa de éxito técnico y clínico en esta serie.
Página 314
TOMO DE RESÚMENES
José Matías Robles Maldonado, Gabriel Sandoval Silva, Alejandro Antonio Campos Gutierrez,
Rodrigo Antonio Ledezma Rojas, Juan Pablo Moreno Perez, Florencia De La Maza Vera, Carla
Almeida Abarcia, Ignacia Duran Barria
INTRODUCCIÓN
El 4-10% de los casos de cáncer renal presenta trombo tumoral con extensión a vena renal (VR)
y cava inferior (VCI), lo cual cambia su manejo y sobrevida. El manejo quirúrgico principal es
trombectomía venosa más nefrectomía radical. Esta se realiza con o sin apoyo de circulación
extracorpórea, cuyo uso está determinado actualmente por la etapa de clasificación de Neves y
Zincke, según extensión cefálica del trombo.
OBJETIVOS
Describir resultados del manejo quirúrgico sin apoyo de circulación extracorpórea del trombo
tumoral venoso en VR y VCI subdiafragmática asociado a cáncer renal.
MATERIAL Y MÉTODO
Revisión retrospectiva de serie de casos. Se incluyen pacientes con trombo tumoral venoso asoci-
ado a cáncer renal operados en Hospital Clínico Universidad de Chile entre enero 2017 y diciem-
bre 2018. Se excluyeron pacientes con trombo tumoral supradiafragmático. Se describen vari-
ables demográficas, procedimiento, mortalidad y seguimiento a 6 meses. Se utilizó clasificación
Clavien-Dindo para complicaciones postoperatorias.
RESULTADOS
La serie contiene 6 pacientes hombres, edad promedio 55±7 años. Se realizó nefrectomía radi-
cal y trombectomía de VR y/o VCI, sin circulación extracorpórea, por equipo de Urología y Cirugía
Vascular. Dos pacientes presentaron trombo en VR, tres en VCI nivel I, uno en VCI nivel II. Todos
los casos fueron carcinoma de células renales. La incidencia de complicaciones post operatorias
según Clavien-Dindo fue 33,3%, un grado 1 y otro 2. En cinco pacientes se logró resección R0.
No hubo reintervenciones ni mortalidad perioperatoria. La estadía hospitalaria fue 6±3 días. A seis
meses de seguimiento no hubo mortalidad, complicaciones ni rehospitalizaciones asociadas a la
cirugía.
CONCLUSIONES
Página 315
TOMO DE RESÚMENES
El tratamiento quirúrgico multidisciplinario del trombo tumoral venoso asociado a cáncer renal
mediante nefrectomía radical y trombectomía venosa sin uso de circulación extracorpórea es
seguro y con pocas complicaciones en los niveles I y II. Trabajar conjuntamente con urología
complementa manejos y técnicas exitosamente. Estudios con más casos fortalecerían los resulta-
dos.
Página 316
TOMO DE RESÚMENES
Cristian Arriagada Godoy, Sandra Osorio Véliz, Herman Viveros Guajardo, Felipe Alegría Gra-
ham, Raúl Muñoz Moreno
INTRODUCCIÓN
La enfermedad aneurismática del arco aórtico sigue siendo un reto. La cirugía clásica presenta
mayor morbimortalidad que la endovascular, siendo la mejor alternativa en patologias de aorta
torácica que comprometen la zona 2, 3 y 4. Pero es diferente cuando no se cuenta con una zona
de anclaje adecuada en zona 1, ya que implica la realización de cirugía híbrida, siendo menos
agresiva, presenta mejor permeabilidad de los bypass, menor estancia en unidades intensivas y
menor tiempo de hospitalización.
OBJETIVOS
Describir incidencia de la patología compleja en aorta torácica, y describir la cirugía hibrida. A
propósito de un caso.
Página 317
TOMO DE RESÚMENES
Renato Mertens Martín, Fernando Velásquez Urbano, Pedro Ignacio Sfeir Vottero, Francisco
Valdés Echenique, Leopoldo Mariné Massa, Michel Bergoeing Reid, Francisco Vargas Serrano,
José Ignacio Torrealba Fonck
INTRODUCCIÓN
La disección aórtica tipo B es una enfermedad grave, cuyas complicaciones isquémicas o hemor-
rágicas pueden ser fatales. En la cronicidad, la dilatación y ruptura también puede ser mortal. La
reparación endovascular de aorta torácica se ha establecido como gold standard de tratamiento
de esta patología por su menor morbimortalidad comparada con la cirugía convencional.
OBJETIVOS
Evaluar los resultados del tratamiento endovascular de la disección aórtica tipo B complicada en
nuestra serie.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de Cohorte retrospectiva, con pacientes tratados por disección aórtica aguda complicada,
entre 2001 y 2018. Análisis estadístico descriptivo. Variables analizadas: indicación, complica-
ciones postoperatorias, complicaciones neurológicas, estadía postoperatoria, reintervenciones y
mortalidad.
RESULTADOS
65 pacientes tratados, 76,9% hombres, edad promedio 57,2 años (32-87). Indicaciones más fre-
cuentes: Malperfusión (47,7%) y dilatación aguda (35,4%). Estadía postoperatoria promedio: 7,4
días (mediana 6 días). Endoprótesis más utilizadas: Medtronic (46%) y Bolton (26%); en un 70,3%
de los casos el anclaje proximal se efectuó en la zona 2, y en un 34,8% se utilizó drenaje de
líquido cefalorraquídeo. Mortalidad a 30 días: 3% (ambos relacionados a patología aórtica de
base), mortalidad a 1 año: 9,2%, mortalidad a 5 años: 15,3%, mortalidad total: 27,6%. Complica-
ciones postoperatorias más frecuentes: Insuficiencia renal aguda (6,1%) y evento cardiovascular
mayor (4,6%); complicaciones neurológicas (ACV y paraparesia) se presentaron en un 4,5%. Un
15,38% de los pacientes requirió reintervención en relación con patología aórtica.
CONCLUSIONES
El tratamiento endovascular de la disección aórtica aguda tipo B complicada presenta excelentes
resultados inmediatos y a largo plazo, con bajas tasas de mortalidad y de complicaciones neu-
rológicas, siendo recomendable como terapia de primera línea en este tipo de casos.
Página 318
TOMO DE RESÚMENES
Carolina Novakovic Pinochet, Jan Gerhard Baader De Solminihac, Manuel Ignacio Avilés Parra,
José Ignacio Alvar Haro, Jose Manuel Ramírez Torrealba
INTRODUCCIÓN
La isquemia mesentérica representa el 1-2% de todos los casos de abdomen agudo. Dentro de
sus causas menos frecuentes, destaca la disección espontánea de la arteria mesentérica superior
(AMS), cuya incidencia alcanza el 0,06%. Dentro del manejo quirúrgico, se ha visto el tratamiento
mediante stents implantados de forma percutánea como una alternativa terapéutica poco inva-
siva.
OBJETIVOS
Describir el caso de un paciente manejado recientemente de forma endovascular en nuestro hos-
pital.
Página 319
TOMO DE RESÚMENES
Daniela Fernanda Gonzalez Hurtado, Roberto Díaz Houdely, Maria Jose Villarroel Fuentealba,
Enrique Aguila Reyes, Jorge Vergara Cristi, Humberto Pizarro Villalon, Patricio Huerta Busta-
mante, Vicente Rodriguez Torres
Hospital Barros Luco Trudeau (Santiago, San Miguel). Equipo de cirugía vascular y endovascular.
Universidad de Chile
INTRODUCCIÓN
La prevalencia del aneurisma toraco-abdominal es cada vez más elevada debido al enve-
jecimiento de la población. Dentro de las estrategias disponibles de manejo se incluyen: la
reparación convencional abierta, la reparación endovascular con endoprótesis ramificadas y el
manejo híbrido. Este último consiste en un desramado de las arterias viscerales seguido de una
exclusión endovascular del aneurisma. Las ventajas potenciales incluyen evitar una toracotomía,
evitar el pinzamiento aórtico, evitar la ventilación monopulmonar y evitar la isquemia visceral pro-
longada; siendo un procedimiento menos mórbido en pacientes con riesgo cardiovascular ele-
vado.
OBJETIVOS
Evaluar los resultados preliminares obtenidos con el manejo híbrido de pacientes con aneurisma
toraco-abdominal en el Hospital Barros Luco Trudeau entre los años 2018 y 2019.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio retrospectivo con análisis descriptivo. Se incluyeron todos aquellos pacientes ingresa-
dos en el HBLT con diagnóstico de aneurisma toraco-abdominal, durante el período 2018-2019,
que fueron sometidos a cirugía híbrida (debranching visceral y endoprótesis aórtica). Se analizan
datos demográficos y principales complicaciones.
RESULTADOS
Se reporta un total de 5 pacientes sometidos a debranching visceral, 4 hombres y 1 mujer, edad
promedio 68 años (rango 62 a 78), comorbilidades: HTA 100%, IRC 20%, EPOC 20%, DM 0%
y Tabaquismo 80%. Dos pacientes fueron disecciones aórticas tipo B con degeneración aneuris-
mática y 3 aneurismas toraco-abdominales. 4 pacientes fueron de tratamiento electivo y 1 de
urgencia. Dentro de las complicaciones postoperatorias están: falla renal (80%, requiriendo sólo
1 paciente diálisis transitoria) y congestión pulmonar sin requerir apoyo con VMI (40%). El tiempo
transcurrido entre el procedimiento abierto y endovascular promedia 24 días (rango 5 a 42 días).
No se registra mortalidad en el seguimiento a la fecha.
CONCLUSIONES
Página 320
TOMO DE RESÚMENES
Aunque la serie es pequeña, los resultados obtenidos son satisfactorios. El manejo híbrido es
una alternativa segura para el tratamiento de aneurismas toraco-abdominales respecto al manejo
abierto tradicional en pacientes añosos con comorbilidades significativas.
Página 321
TOMO DE RESÚMENES
Francisco Moraga Vásquez, Sergio Valenzuela Roediger, Jorge Vergara Cristi, Humberto Pizarro
Villalon, Javiera Toledo Gómez
INTRODUCCIÓN
En nuestro paıs,́ un 11.7% de los pacientes en hemodialisis ́ presentan fıstulas
́ arteriovenosas
(FAV) disfuncionales. La posibilidad de rescatar estas FAV permite aumentar su permeabilidad
reduciendo la morbilidad y costos asociados a su trombosis. El rescate quirurgico ́ abierto medi-
ante diferentes tecnicas
́ es una alternativa para la reparacio ń de accesos en falla.
OBJETIVOS
Conocer los resultados de la reparacioń quirurgica
́ abierta de FAV para hemodialisis
́ en un centro
dedicado a accesos vasculares.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio retrospectivo de cohorte prospectiva. Se clasificaron como disfuncionantes aquellas
fıstulas
́ con alteracioń clınica,
́ ecografica
́ y de parametros
́ de hemodialisis
́ seguń normas DOQI.
Se excluyeron las cirugıas ́ que requirieron hospitalizacio ń o anestesia general, reseccioń de
aneurisma, cierre e instalacioń de cateter ́ exclusivo. Se incluyo ́ el rescate abierto con difer-
entes tecnicas
́ de reparacio ń en accesos trombosados. El seguimiento fue clı nico
́ y ecogra fico.
́ El
analisis
́ estadı stico
́ comparando variables catego ricas
́ con test de X2 y la permeabilidad estimada
con Kaplan-Meier. Los calculos ́ estadısticos
́ fueron con SPSS v24.
RESULTADOS
Entre enero de 2014 y marzo de 2018 se registraron 530 confecciones de FAV, siendo 48 tuvieron
cirugıá de rescate, 37 con registro completo. 23 pacientes (62.2%) mujeres. La mediana de
edad fue 57 anos. ̃ Los con cirugıá de rescate, 12 (32.4%) fueron FAV radiocefalicas
́ distales, 12
(32.4%) radiocefalicas
́ proximales y 6 (16.2%) transposiciones, entre otras. La disfunción de la
FAV, en 19 (51.4%) fue la estenosis, en 10 (27%) trombosis y 2 (5.4%) aneurisma. De estas 28
(75.7%) estaban trombosadas y 9 (24.3%) disfuncionales. La tecnica ́ de reparacioń fue en 12
(33.3%) re-anastomosis proximal y en 9 (25%) interposicioń de protesis.
́ En 30 pacientes (83.3%)
la reparacioń fue exitosa. La permeabilidad secundaria fue de un 67.5% a 16 meses.
CONCLUSIONES
El rescate de las FAV disfuncionales mediante cirugıá abierta con anestesia local y ambulatoria en
esta serie de casos presento una
́ tasa de permeabilidad secundaria aceptable
Página 322
TOMO DE RESÚMENES
Manuel Espindola Silva, Edgardo Sepulveda Valenzuela, Mauricio Maureira Lleiva, Sebastián
Saavedra Fernández, Jeison Peñuela Arredondo, Francisca Muñoz Canales, Maria Josefina
Egaña Duran
INTRODUCCIÓN
El sındrome
́ de operculo
́ toracico
́ (SOT) es una entidad clınica ́ infrecuente, secundaria a la
compresioń de estructuras neurovasculares entre la primera costilla y la clavıcula. ́ Los subti-
pos son; arterial (SOTA), venoso (SOTV), neurogenico ́ (SOTN) y mixto (SOTM). En pacientes
con indicacioń quirurgica,
́ la tecnica
́ ma ś utilizada es la reseccioń de la primera costilla por dis-
tintos abordajes. Actualmente, la videotoracoscopıá asistida por robot (VTC-AR) es una opcioń
mınimamente
́ invasiva que podrıá ofrecer ventajas sobre los abordajes clasicos,́ sin embargo, auń
no existe evidencia científica suficiente.
OBJETIVOS
El objetivo del estudio es presentar los resultados iniciales obtenidos en pacientes con SOT e indi-
cación quirúrgica sometidos a resección de primera costilla por VTC-AR.
MATERIAL Y MÉTODO
Serie de casos prospectiva observacional. Se incluyeron todos los pacientes con SOT y reseccioń
de la primera costilla por VTC-AR entre diciembre de 2016 y junio de 2019 en Hospital
DIPRECA y CLC. Pacientes sin seguimiento completo fueron excluidos. Consignamos variables
biodemograficas,
́ clınicas,
́ exito
́ tecnico,
́ complicaciones y morbimortalidad perioperatoria. Los
resultados se expresaron mediante estadıstica
́ descriptiva.
RESULTADOS
De un total de 19 procedimientos en 16 sujetos (11 mujeres y 5 hombres) con edad promedio de
39,1 anos̃ (16 – 58, DS ± 17,7), 5 correspondıan ́ a SOTV, 4 a SOTN, 2 a SOTA y 8 a SOTM.
Se obtuvo exito
́ tecnico
́ en los 19 procedimientos, sin conversiones y con dos complicaciones
postoperatorias leves. La hospitalizacioń promedio fue de 4 dıas
́ (2-7), al mes de seguimiento 15
pacientes estaban asintomaticos,
́ y uno presento parestesias
́ intermitentes y tromboflebitis de la
vena basılica
́ ipsilateral.
CONCLUSIONES
Página 323
TOMO DE RESÚMENES
Página 324
TOMO DE RESÚMENES
Leopoldo Mariné Massa, Camila Hevia Stevens, Francisco Valdés Echenique, Francisco Vargas
Serrano, José Ignacio Torrealba Fonck, Michel Bergoeing Reid, Renato Mertens Martín, Hugo
Yánez Moya
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, la formación del quehacer médico se realizó en el amparo de la obser-
vación y experiencia. Sin embargo, gracias a los avances en simulación en otras áreas científicas,
ésta llegó para posicionarse como una herramienta más de aprendizaje. Es habitual que los resi-
dentes de Cirugía general no tengan la práctica suficiente para desempeñarse en cirugías vascu-
lares de urgencia. Presentamos un modelo de simulación que podría ayudar con eso.
OBJETIVOS
Aplicar un modelo de simulación en operarios legos, para evaluar efectividad del mismo.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio de antes y después prospectivo, reclutando residentes voluntarios del pro-
grama de formación en Cirugía General de nuestra , de primer año o de año de investigación de
2018 o 2019. Se excluyeron residentes de años superiores o post becarios. Se les aplicó el primer
modelo de simulación de un total de 3 a todos los , posteriormente se les citó a 4 entrenamientos
en base al mismo modelo para finalmente rendir la evaluación final. Tanto la preevaluación como
la evaluación final fueron hechas por el mismo evaluador. Los entrenamientos fueron supervisa-
dos por otros evaluadores. Se les evaluó Tiempo, Global Rating Score, calidad de la sutura y un
score de confección propia.
RESULTADOS
Se reclutaron 15 residentes, con un tiempo promedio en preevaluación 12:30 minutos, versus
10:10 en el examen final. El GRS fue significativamente mejor tras las 4 sesiones de entre-
namiento, al igual que la calidad global. El 100% de los residentes completó de forma satisfactoria
el primer modelo en la sesión de evaluación.
CONCLUSIONES
El modelo de simulación aplicado a residentes permite mejorar la calidad de sus suturas vascu-
lares de forma creciente y significativa. El proyecto contempla 2 modelos más, los cuales serán
revisados en estudios futuros.
Página 325
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓN
Los aneurisma del sistema vascular arterial son una patología cada vez más prevalente, lo que
es dado principalmente por la realización cada vez más frecuente de estudios imagenológicos
de alta resolución, encontrándose aneurismas en todo el sistema vascular. La presencia de un
aneurisma en la arteria bronquial es muy infrecuente, observándose en aproximadamente el 1%
de todos los casos de arteriografía bronquial selectiva.
OBJETIVOS
Describir entidad infrecuente e indicación poco frecuente de reparación endovascular.
Página 326
TOMO DE RESÚMENES
Hugo Yánez Moya, Francisco Vargas Serrano, Pedro Ignacio Sfeir Vottero, Francisco Valdés
Echenique, Michel Bergoeing Reid, Leopoldo Mariné Massa, José Ignacio Torrealba Fonck,
Renato Mertens Martín
INTRODUCCIÓN
El bypass axilofemoral es una cirugía de derivación extraanatómica que se usa como alternativa
a la reparación abierta de la bifurcación aórtica ya sea por evitar un ambiente séptico (aneurismas
micóticos, infección de prótesis) o por un elevado riesgo quirúrgica (oclusión de la bifurcación aor-
toiliaca). En esta serie revisamos nuestra experiencia con esta técnica.
OBJETIVOS
Representar el perfil de seguridad y las indicaciones para el bypass aortobifemoral.
MATERIAL Y MÉTODO
Se hizo una revisión retrospectiva de casos desde Enero de 1995 a Diciembre de 2018. Se
incluyeron todos los pacientes sometidos a la cirugía de bypass axilo uni o bifemoral. Se
excluyeron pacientes sometidos a otras derivaciones o que no se disponía de protocolo o ficha.
Se analizaron variables demográficas, comorbilidades, indicación de la cirugía y sintomatología.
Como resultado principal consideramos la mortalidad perioperatoria. Otros resultados: complica-
ciones, necesidad de reoperación.
RESULTADOS
Se identificaron 97 pacientes en el periodo estudiado, 61 de los cuales eran hombres (62.8%). 60
pacientes tenían indicación por enfermedad ateroesclerótica aortoiliaca severa, 14 por infección
de prótesis aórtica, 3 pacientes por progresión de Enfermedad de Takayasu, y el resto por otras
causas infecciosas (aneurisma micótico, panaortitis). 21 pacientes presentaron algún tipo de com-
plicación en perioperatorio, mientras 23 requirieron alguna nueva intervención. Sólo hubo 1 caso
de mortalidad a 30 días.
CONCLUSIONES
La cirugía de bypass axilofemoral permite resolver en forma segura problemas del eje aortoili-
aco en pacientes de riesgo. El alto número de complicaciones y reintervenciones pueden estar en
contexto al tipo de paciente sometido a la intervención. La mortalidad es más baja que la repor-
tada en la literatura.
Página 327
TOMO DE RESÚMENES
Daniel Valenzuela Candia, Javiera Toledo Gómez, Francisco Moraga Vásquez, Marcelo Mege
Navarrete, Sergio Valenzuela Roediger
INTRODUCCIÓN
El manejo endovascular del aneurisma de aorta abdominal (AAA) infrarrenal, cada vez aborda
pacientes más complejos. Las opciones de dispositivos son variadas con particularidades para
cada anatomía aórtica. Ovation iX™ stent graft permite la resolución del AAA en pacientes con
anatomía compleja, debido a su bajo perfil (14 Fr). Logrando tratar pacientes que previamente
estaban fuera del alcance del manejo no invasivo.
OBJETIVOS
Presentar la primera experiencia en Chile del uso de Ovation iX™ stent graft en pacientes de
anatomía difícil. Dar a conocer la aplicabilidad de este tipo de endoprótesis a nuestra realidad
local, mostrando su implementación técnica y resultados satisfactorios.
Página 328
TOMO DE RESÚMENES
SECCIONAL | Coloproctología
Página 329
TOMO DE RESÚMENES
Roberto Andrés Durán Fernández, Juan Andrés Mansilla Espinoza, Fatme Valentina Díaz Gasaly,
Alejandro Sebastián Verdugo Fernández, Catalina Fuentes De Celis, Pablo Ebensperger Pala-
cios, Luis Armando Soto Fuentes, Mariano Flores Moyano
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (Temuco). Servicio de Cirugía, Equipo Coloproctología.
Universidad de La Frontera, Temuco.
INTRODUCCIÓNEl cáncer de colon y recto es la tercera causa de muerte por cáncer en Chile y
su incidencia aumenta con la edad, siendo ésta el principal factor de riesgo. En pacientes may-
ores de 90 años llega a ser la segunda causa de cirugía por cáncer. Actualmente la población de
adultos mayores representa un 19% del total y su aumento en la sobrevida se traduce inevitable-
mente en tasas más altas de cáncer intestinal. Las comorbilidades asociadas a la edad pueden
tener un impacto en los resultados terapéuticos, y a su vez determinar el tipo de tratamiento.
OBJETIVOSDemostrar si existe asociación entre ser mayor de 80 años y mayor morbilidad post-
operatoria.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio analítico, observacional, retrospectivo e individual. Criterios de
inclusión: Pacientes con diagnóstico de cáncer de colon operados en el período 2015 - 2019,
en el Hospital Hernán Henríquez Aravena. Criterios de exclusión: irresecabilidad. Se estima un
tamaño muestral de 103 pacientes por conveniencia. Test estadístico: Levenne para igualdad de
varianzas y test t de student para muestras independientes con una significancia de 95%.
RESULTADOS En pacientes menores de 80 años 53,3% mujeres, 53,3% hipertensión arterial
(HTA), 22% Diabetes mellitus, ASA II (American Society of Anesthesiologists) 64%, reinterven-
ción: 8,7%, estadía 12,5 días media y mortalidad postoperatoria: 0,9%. En pacientes mayores
de 80 años 40% Femenino, 80% HTA, 15% Diabetes mellitus, ASA II 70%, reintervención 5%,
estadía 16 días de media y mortalidad: 5% Se demostró que no existe diferencia estadística-
mente significativa en la media de estadía hospitalaria, el tipo de ingreso, la albúmina preoperato-
ria y reintervención en ambos grupos (P>0,05). La proporción de HTA en mayores de 80 años es
estadísticamente significativa (P
CONCLUSIONES En nuestra población no existe asociación entre ser mayor de 80 años y una
mayor morbilidad postoperatoria.
Página 330
TOMO DE RESÚMENES
Erika Sabrina Chacón Dittus, Felipe Bellolio Roth, Gonzalo Ignacio Urrejola Schmied, María Elena
Molina Pezoa, Rodrigo Miguieles Cocco, Álvaro Zúñiga Díaz, Manuel Marcelo Álvarez Lobos,
Constanza Villalón Montenegro
Pontificia U. Católica de Chile. Departamento Cirugía Digestiva.
INTRODUCCIÓNLa colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad que puede cursar con crisis de
diversa severidad, cuyo tratamiento médico consiste en corticoterapia, inmunomoduladores y/o
terapia biológica. Si el paciente no responde a tratamiento médico la cirugía juega un rol impor-
tante.
OBJETIVOSCaracterizar a los pacientes que cursan con crisis moderada a severa de CU, curso
clínico y necesidad de cirugía.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio de cohorte retrospectivo. Revisión de registro electrónico intra-
hospitalario de división de Cirugía Digestiva y Gastroenterología, de pacientes ingresados con
diagnóstico de crisis moderada a severa de CU según criterios Truelove-Witts modificado entre
enero 2007 y mayo 2019. Se realizó una revisión del manejo intrahospitalario, respuesta a manejo
médico y necesidad de colectomía a 12 meses. Se realizó un análisis estadístico de tipo descrip-
tiva y analítica, a través de prueba exacta de Fisher.
RESULTADOS Durante el período analizado 116 pacientes requirieron 160 hospitalizaciones por
crisis moderada a severa de CU, 54,2% sexo femenino (promedio de 1,3 crisis por paciente). La
estadía hospitalaria promedio fue de 9,9 días. El manejo médico utilizado fue corticoide sistémico
en todos, uso de biológicos en el 7%, con respuesta favorable en 86,3% del total de las crisis.
De los pacientes con crisis moderada- severa 17,5%(21) requirió colectomía total de urgencia
y 6,8%(9) de los pacientes en el seguimiento a 1 año. Se comparó la indicación de colectomía
de urgencia entre los periodos 2008-2013 y 2014-2019, con una disminución de 24,4% a 4%
(p=0,001, razón de riesgo de 6,11 IC 1,8-20,7).
CONCLUSIONES El tratamiento médico de la crisis moderada a severa en CU tiene una tasa
de éxito de 86,3%, con un bajo porcentaje de pacientes que requerirá colectomía de urgencia.
Los procedimientos de urgencia han disminuido en los últimos años, probablemente por el mejor
manejo de las crisis.
Página 331
TOMO DE RESÚMENES
Erika Sabrina Chacón Dittus, Felipe Bellolio Roth, Gonzalo Ignacio Urrejola Schmied, María Elena
Molina Pezoa, Rodrigo Miguieles Cocco, Álvaro Zúñiga Díaz
Pontificia U. Católica de Chile. Departamento de Cirugía Digestiva.
INTRODUCCIÓNLa colectomía total (CT) es un procedimiento que tiene sus indicaciones pre-
cisas, ya sea de forma electiva como de urgencia.
OBJETIVOS
Caracterización de los pacientes sometidos a CT, su indicación quirúrgica, evolución postoperato-
ria y morbilidad asociada.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio de cohorte retrospectivo. Revisión de registro electrónico de
división de Cirugía Digestiva, que hayan sido sometidos a CT entre enero de 2008 y mayo de
2019. Se analiza la indicación y tipo de cirugía, evolución intrahospitalaria y complicaciones. Los
datos recolectados son analizados con estadística descriptiva.
RESULTADOS En el período indicado, un total de 127 pacientes fueron sometidos a CT, 48,8%
de urgencia. Dentro de las indicaciones, la colitis ulcerosa corresponde a 29,1% (37), Enfermedad
de Crohn 13,4%(17), colitis isquémica 12,6%(16), cáncer colorrectal 11% (14), inercia colónica
6,3% (8), obstrucción intestinal 5,5%(7), poliposis colónica 4,7% (6), Hemorragia digestiva baja
masiva 4,7%(6) y otras indicaciones 12,6%. Se realizó ileorrectoanastomosis en 27,6%(35) e
ileostomía terminal en 72,4%(92). El procedimiento se realizó laparoscópico en 53,5%(convertido
3,1% del total) y abierto 43,3%. La estadía hospitalaria promedio fue de 18,1 días, 24,7 días para
los operados de urgencia y 11,2 días para electivos. Las complicaciones postoperatorias globales
corresponden a 42,5%, 60% en urgencia y 24,2% en electivo. Las complicaciones fueron clasi-
ficados como Clavien-Dindo(CD) 3B el 5,5% y CD 2 18,9%, donde se encuentra infección sitio
quirúrgico e Ileo postoperatorio como las más frecuentes. No hubo filtración de ileorrectoanas-
tomosisis en esta serie. De las complicaciones de CT de urgencia destaca la mortalidad de un
24,6%(16), que tienen como origen isquemia intestinal en su mayoría.
CONCLUSIONES En esta serie la principal indicación de CT corresponde a enfermedad inflam-
atoria intestinal. La CT de urgencia presenta mayores complicaciones y una mortalidad asociada
importante.
Página 332
TOMO DE RESÚMENES
Tomas Rodríguez Castillo, Gunther Bocic Álvarez, Antonella Sanguineti Montalva, Mario
Abedrapo Moreira, José Luis Llanos Bravo, Rodrigo Azolas Marcos, Mauricio Díaz Beneventi,
Katya Carrillo González
Hospital Clínico U. de Chile. Departamento de Cirugía. Unidad de Coloproctología.
Página 333
TOMO DE RESÚMENES
Tomas Rodríguez Castillo, Mario Abedrapo Moreira, Gunther Bocic Álvarez, Rodrigo Azolas Mar-
cos, José Luis Llanos Bravo, Mauricio Díaz Beneventi, Natalia Moreno Baeza, Matías Pruzzo
Garate
Hospital Clínico U. de Chile. Departamento de Cirugía. Unidad de Coloproctología.
Página 334
TOMO DE RESÚMENES
Tomás Rodríguez Castillo, Gunther Bocic Álvarez, Mario Abedrapo Moreira, Rodrigo Azolas Mar-
cos, Felipe Ignacio Bocic Wattier, Antonella Sanguineti Montalva, Katya Carrillo González, José
Luis Llanos Bravo
Hospital Clínico U. de Chile. Departamento de Cirugía. Unidad de Coloproctología.
Página 335
TOMO DE RESÚMENES
Tomás Rodríguez Castillo, Gunther Bocic Álvarez, Mario Abedrapo Moreira, Rodrigo Azolas Mar-
cos, José Luis Llanos Bravo, Felipe Ignacio Bocic Wattier, Matías Pruzzo Garate, Natalia Moreno
Baeza
Hospital Clínico U. de Chile. Departamento de Cirugía. Unidad de Coloproctología.
INTRODUCCIÓNEl desarrollo de la cirugía ha hecho que sea posible que algunos pacientes por-
tadores de cáncer de recto distal (CRD) puedan conservar su esfinter. Estas técnicas pueden
provocar alteraciones funcionales conocidas como Síndrome de Resección Anterior Baja (SRAB)
las que pueden causan alteraciones en la calidad de vida (CV).
OBJETIVOSEvaluar el impacto y correlación entre la magnitud SRAB en pacientes operados por
CRD y su CV entre el año 2004 hasta el 2018.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio de cohorte transversal con encuesta telefónica en pacientes
operados por CRD y más de doce meses desde el cierre de su ileostomía, siendo incluidos
aquellos que aceptaron responder la encuesta comprendiendo sus preguntas. Se utilizó encuesta
“EUROQUOL-5” para CV y “LARS SCORE” para el SRAB. Se utiliza estadística analítica (chi2 de
Pearson) para evaluar correlación.
RESULTADOS Se incluyen 62 pacientes de los cuales 39 son hombres. El promedio de edad es
59 años. 39% de los pacientes no presenta SRAB y en estos, el 37% tienen buena CV, 35% mod-
erada y 28% mala. 17% tienen SRAB menor, de estos 47% tiene buena CV, 17% moderada y
36% mala. SRAB mayor se presenta en 44% de los casos de los cuales, 39% presentan CV, 20%
moderada y 41% mala. No hay significancia estadística entre el grado de severidad del SRAB y el
impacto en la calidad de vida de estos pacientes (p=0.29).
CONCLUSIONES El SRAB es una patología frecuente en pacientes operados de CRD y en un
alto porcentaje es severo. Si bien en este trabajo no se encontró correlación estadística con la
calidad de vida es posible observar que independiente de la magnitud del SRAB un porcentaje
importante de pacientes manifiestan tener una mala CV.
Página 336
TOMO DE RESÚMENES
Tomás Rodríguez Castillo, Gunther Bocic Álvarez, José Luis Llanos Bravo, Mario Abedrapo Mor-
eira, Rodrigo Azolas Marcos, Mauricio Díaz Beneventi, Natalia Moreno Baeza, Felipe Ignacio
Bocic Wattier
Hospital Clínico U. de Chile. Departamento de Cirugía. Equipo de Coloproctología.
Página 337
TOMO DE RESÚMENES
Sebastián Olivares Medina, Marcelo Rodríguez González, Alejandro Nicolás Readi Vallejos, Gon-
zalo Campana Villegas
Clínica Indisa. Coloproctología. Universidad Andrés Bello.
Página 338
TOMO DE RESÚMENES
Sebastián Olivares Medina, Marcelo Rodríguez González, Alejandro Nicolás Readi Vallejos, Gon-
zalo Campana Villegas
Clínica Indisa. Coloproctología. Universidad Andrés Bello.
Página 339
TOMO DE RESÚMENES
Sebastián Olivares Medina, Marcelo Rodríguez González, Alejandro Nicolás Readi Vallejos, Gon-
zalo Campana Villegas
Clínica Indisa. Coloproctología. Universidad Andrés Bello.
Página 340
TOMO DE RESÚMENES
Sebastián Olivares Medina, Nelson Muñoz Pérez, Marcelo Rodríguez González, Pamela Alejan-
dra Marín Villalón, Nicolás Patricio Campaña Weitz, Pascale Sallaberry Schlesinger, Cristian Urru-
tia Castillo, Gonzalo Campana Villegas
Clínica Indisa. Coloproctología. Universidad Andrés Bello.
INTRODUCCIÓNEl cáncer colorrectal (CCR) aumenta con la edad. Existe consenso de realizar
colonoscopías de screening a la población mayor de 50 años, pero el screening colonoscópico
en octogenarios está en discusión por el riesgo de complicaciones, rendimiento y expectativas de
vida. No existe literatura nacional relacionada.
OBJETIVOSComparar el rendimiento de los hallazgos significativos y complicaciones en colono-
scopías realizadas a pacientes de 70-79 años (Grupo I) y mayores de 80 años (Grupo II) en
Clínica INDISA.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio de corte transversal, cuyo tamaño muestral incluye a todos
los pacientes mayores de 70 años sometidos a colonoscopias de screening desde noviembre
2017 a marzo 2019. Criterios de exclusión: pacientes con síntomas de alarma (Criterios de
Roma IV: antecedente familiar/personal de CCR y adenoma, alteración del hábito intestinal, baja
de peso, sangrado, enfermedad inflamatoria intestinal), colonoscopías de urgencia/terapéuticas
y datos incompletos. Ambos grupos se compararon en sus características biodemográficas y
colonoscópicas (tipo y calidad de preparación, hallazgos y complicaciones). Se consideraron hal-
lazgos significativos los adenomas avanzados (> 1 cm, velloso, displasia de alto grado), 3 o más
adenomas y adenocarcinoma. Estadística: Descriptiva y Analítica, Chi-cuadrado, Test de Fisher.
STATA 15.
RESULTADOS De 125 pacientes, 70 (56%) pertenecían al Grupo I. En las características biode-
mográficas, a pesar de que se observaron diferencias significativas en hipertensión arterial
(Grupo I 54%, Grupo II 74%, p=0,02) y nefropatía crónica (Grupo I 0%, Grupo II 5,5%, p=0,04), no
hubo diferencias significativas en calidad de la preparación, intubación cecal, hallazgos significa-
tivos ni complicaciones.
CONCLUSIONES El screening de CCR en octogenarios se mantiene como una herramienta útil
conservando sus beneficios en la detección de hallazgos significativos, sin aumentar la morbimor-
talidad asociada al procedimiento.
Página 341
TOMO DE RESÚMENES
Mauricio Cáceres Pérez, Javier Cruz Mesa, Claudio Schulz Sáez, Carlos Andrés Marín González,
Claudio Heine Tapia, Jaime Hurtado Osman, Francisco López Köstner, Valeska Silva Dietz
Hospital Base San José de Osorno. Equipo de Coloproctologica; Servicio de Cirugía y Unidad de
Endoscopia. Gestión de Epidemiologia; Dpto. Articulación de La Red; Servicio Salud Osorno.
Página 342
TOMO DE RESÚMENES
Alejandro Zárate Castillo, Alejandra Ponce Flores, Udo Kronberg, Ana María Wielandt Necochea,
Stanko Karelovic Car, Ricardo Estela Petit, Tomoyuki Odagaki, Francisco López Köstner
Clínica Las Condes. Unidad de Coloproctología Clínica Las Condes. Hospital de Magallanes.
Hospital San Borja-Arriarán. Tokyo Medical And Dental University.
INTRODUCCIÓNIntroducción: El test inmunológico fecal (FIT) con doble muestra es lo más fre-
cuentemente utilizado en la mayoría de los países desarrollados en la realización de los progra-
mas de cribado (PDC) para cáncer colorrectal (CCR).
OBJETIVOSAnalizar la efectividad de la realización de la doble muestra de FIT en un PDC de
cáncer colorrectal (CCR).
MATERIAL Y MÉTODO Estudio de cohorte, prospectivo multicéntrico, en el período entre el 2012
al 2019. A cada individuo se le realizaron 2 muestras de TSODi Se definió positivo ≥100 ng/mL en
una o ambas muestras. Criterios de inclusión: participantes de un PDC/CCR, de edad entre 50 y
75 años, asintomáticos. Criterios de exclusión: pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.
La variable en estudio fue la tasa de detección de adenomas (ADR) y de detección de CCR. Se
agruparon en: G1, pacientes con una muestra positiva y otra negativa, G2, pacientes con ambas
muestras positivas. Análisis estadístico: test de chi cuadrado. Se consideró significativo un valor p
<0,05.
RESULTADOS En 28.565 individuos se realizaron dos muestras de FIT, de ellos 3.831 resultaron
positivos (13,4%). En este grupo 2.676 (65,5%) fueron mujeres y la edad promedio fue de 65,6
años. De los 3.831 pacientes fueron G1 y G2: 2.508 (65%) y 1.323 (35%%) pacientes, respectiva-
mente. Se realizaron 3.298 (86%) colonoscopías. En G1: 2.174 (86,7%) y en G2: 1.124 (84,9%)
colonoscopias, respectivamente. La ADR fue de 39,4% (857/2.508) en G1 y 45,3% (510/1.323) en
G2 (p <0,0001).
CONCLUSIONES
El uso de FIT de doble muestra permite un aumento significativo en la detección de adenomas y
de CCR.
Página 343
TOMO DE RESÚMENES
Tomás Rodríguez Castillo, Antonella Sanguineti Montalva, Rodrigo Azolas Marcos, Katya Carrillo
González, Mauricio Díaz Beneventi, Mario Abedrapo Moreira, Gunther Bocic Álvarez
Hospital Clínico U. de Chile. Departamento de Cirugía. Equipo de Coloproctología.
INTRODUCCIÓNSe estima que la incontinencia fecal (IF) afecta al 2% de la población y sin duda
altera la calidad de vida. Los principales factores de riesgo son: sexo femenino, edad avanzada,
lesiones obstétricas, cirugías anorrectales y pélvicas y radiación pélvica entre otros. Una her-
ramienta útil en su estudio es la endosonografía anal que permite evaluar la anatomía de la mus-
culatura del piso pélvico.
OBJETIVOSEvaluar el daño del esfínter anal externo (EAE) a través de la endosonografía en 3
dimensiones (EAUS3D) y la relación con la severidad de la IF.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio prospectivo de cohorte transversal realizado entre 2014 y 2019,
en el cual a los pacientes derivados a EAUS3D se aplicó Score de Wexner (SW) separándolos
en dos grupos: IF leve (9). Se evaluó mediante EAUS3D grosor, longitud, porcentaje del defecto
y ángulo de la lesión del EAE. Se analiza si existe correlación entre grado de IF y magnitud de la
lesión encontrada en el EAE. Fueron excluidos de esta experiencia los pacientes que se negaron
a participar, no entendieron adecuadamente el SW y en los que la EAUS no tuvo resultados de
buena calidad. Se utilizó estadística paramétrica o no-paramétrica según corresponda. Se consid-
eró significativo p<0,05.
RESULTADOS Se reunió 195 pacientes, 94,3 % mujeres y edad promedio 58 años. El SW
promedio fué 13, el 81 % de los pacientes presentaban IF severa. Al comparar los grupos de IF
leve y severa y el grado de alteración anatómica encontrada en la EAUS3D se encontraron difer-
encias las que no tuvieron significancia estadística.
CONCLUSIONES Según los resultados obtenidos en esta experiencia no existiría relación directa
entre el grado de IF y el daño anatómico evaluados en EAUS3D, por lo que es muy probable que
la severidad de dicha patología sea secundaria a múltiples factores.
Página 344
TOMO DE RESÚMENES
Leonardo Cárcamo Gruebler, Eduardo Peñailillo, Lucas Oberpaur, Sofía Antonia Aljaro Ehren-
berg, Valeria Tapia, Isabela Tapia Álvarez, María Teresa Martínez, José Tomás Larach Kattan
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile. Cirugía Digestiva, Unidad de Coloproc-
tología.
Página 345
TOMO DE RESÚMENES
Nelson Muñoz Pérez, Alejandro Barrera Escobar, Felipe Illanes Fuertes, Guillermo Bannura Cum-
sille
Hospital Clínico San Borja-Arriarán (Santiago, Santiago). Servicio y Departamento de Cirugía.
Campus Centro, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Página 346
TOMO DE RESÚMENES
Misael Ocares Urzúa, Christian König Petitlaurent, Claudio Benavides Yáñez, José Manuel
Vivanco Aguilar, Marcos Carvajal Araya, Gino Caselli Morgado
Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente (Concepción). Equipo de Coloproc-
tología. Universidad de Concepción.
OBJETIVOS
Comparar resultados resectivos en pacientes con cáncer de colon izquierdo obstructivo operados
de urgencia con OH realizada por cirujanos generales versus coloproctólogos.
MATERIAL Y MÉTODO Cohorte histórica pacientes mayores de 15 años con cáncer de colon
izquierdo obstructivo operados de urgencia con OH en Hospital Dr Guillermo Grant Benavente
de Concepción entre enero de 2014 y marzo de 2018. Variables analizadas: número de linfon-
odos totales resecados, linfonodos raíz vasos mesentéricos, margen de sección proximal y dis-
tal, perforación tumoral intraoperatoria, uso dren, resecciones R1, R2 y colostomía transrrectal.
Criterios de inclusión: mayores de 15 años, confirmación imagenológica para tumor obstructivo,
cirugía por cirujano general o coloproctólogo, biopsia confirmatoria, biopsia con variables clara-
mente consignadas, técnica de Hartman. Criterios de exclusión: cirugía por enfermedad benigna
y biopsia incompleta. Para análisis estadístico se utilizó Microsoft Excel 2019 e IBM SPSS, para
establecer relación entre variables chi-cuadrado.
RESULTADOS 82 pacientes. Hombres 41 (50%), mujeres 41 (50%). Promedio linfonodos reseca-
dos (CP 17; CG 10). Linfonodos Raíz de vasos (CP 3; CG 2). Variables independientes: Linfon-
odos resecados (p: 0,0004), borde proximal de 5 cms (p: 0,2620), Borde distal 5cms (p: 0,0489),
perforación intraoperatoria (p: 0,0184), dren (p: 0,2557), resección R1 (p: 0,5879), R2 (0,3752).
Colostomía transrrectal (p: 0,0000).
CONCLUSIONES Al comparar ambos grupos encontramos que las variables: linfonodos reseca-
dos (mínimo 12), margen de seguridad distal 5 cms y perforación intraoperatoria existe diferencia
estadísticamente significativa. El uso de dren (13,8% vs 23,9%), resección R1 (5,5% vs 8,7%) y
R2 (0% vs 2,2%) fueron menores en el grupo de coloproctologos, pero no encontramos diferen-
cias estadísticamente significativas.
Página 347
TOMO DE RESÚMENES
Alejandro Zárate Castillo, Alejandra Ponce Flores, Udo Kronberg, Paulina Peñaloza Montecinos,
Tomoyuki Odagaki, Francisco López Köstner
Clínica Las Condes. Unidad de Coloproctología Clínica Las Condes. Latin American Collaborative
Research Center. Tokyo Medical And Dental University.
INTRODUCCIÓNLa detección y tratamiento de las lesiones neoplásicas son uno de los puntos
más relevantes de un programa de cribado (PDC) para cáncer colorrectal (CCR). El tratamiento
de elección en los PDC debería ser la endoscopia y en casos avanzados la cirugía.
OBJETIVOSAnalizar los resultados del tratamiento del CCR en un PDC multicéntrico.
MATERIAL Y MÉTODOSEstudio de cohorte, prospectivo multicéntrico de un PDC para CCR,
con muestreo no probabilístico por conveniencia Protocolo secuencial de cribado: realización de
test inmunológico fecal (FIT), si es positivo se realiza una colonoscopía total. Periodo analizado:
2012 - 2019. Criterios de inclusión: individuos entre 50 y 75 años, asintomáticos. Criterios de
exclusión: pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Se analizaron las variables quirúrgi-
cas, endoscópicas y anatomopatológicas en pacientes con CCR. Análisis estadístico con estadís-
tica descriptiva.
RESULTADOS Se incluyeron 30.860 individuos, se han realizado 8.104 colonoscopías; 2.563 y
5.541 por seguimiento y cribado, respectivamente. Se diagnosticaron 275 CCR. En 195 casos se
propuso el tratamiento endoscópico (de ellos 43 pendiente de tratamiento), en 152 se ha real-
izado una mucosectomía, de ellos 134 y 18 han sido Ptis y T1, respectivamente. En ellos no se
ha observado recurrencia en el sitio de resección endosópica. La anatomía patológica evidenció:
márgenes positivos horizontales y verticales en 9 y 1 caso, respectivamente. El tratamiento quirúr-
gico se realizó en 80 pacientes, en ellos la estadificación evidenció: pTis, I, II: 53 pacientes, III: 24
pacientes y IV: 3 pacientes. En el tratamiento quirúrgico y endoscópico, no se registra mortalidad
a 30 días.
CONCLUSIONES En este PDC multicéntrico el tratamiento del CCR fue preferentemente
endoscópico, reservándose la cirugía para los casos más avanzados.
Página 348
TOMO DE RESÚMENES
Ilia Merino Contreras, Eliana Verónica Pinto Torres, Ana María Wielandt Necochea, Alejandro
Zárate Castillo, Udo Kronberg, Francisco López Köstner
Clínica Las Condes. Unidad de Coloproctología, Clínica Las Condes.
Página 349
TOMO DE RESÚMENES
Alejandro Zárate Castillo, Alejandra Ponce Flores, Stanko Karelovic Car, Rodolfo Avendano Hoff-
mann, Mauricio Cáceres Pérez, Gustavo Bresky Ruiz, Ricardo Estela Petit, Francisco López Köst-
ner
Clínica Las Condes. Unidad de Coloproctología. Clínica Las Condes Hospital de Magallanes.
Hospital de Valdivia. Hospital de Osorno. Hospital de La Serena. Hospital San Borja-Arriarán.
Página 350
TOMO DE RESÚMENES
Marcos Carvajal Araya, Juan Alvarado Irigoyen, Christian König Petitlaurent, Misael Ocares
Urzúa, José Manuel Vivanco Aguilar, Gino Caselli Morgado, Blas Aguilera Ibarra, Samuel Germán
Nauto Belmar
Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente (Concepción). Servicio de Cirugía
Equipo Coloproctología. Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina Universidad de Concep-
ción.
Página 351
TOMO DE RESÚMENES
Roberto Ignacio Salas Ocaranza, Guillermo Patricio Reyes Reyes, Marcelo Yáñez Lillo, Eduardo
Mordojovich Zúñiga, Cristóbal Suazo López, Ernesto Melkonian Tumani, Alejandro Nicolás Readi
Vallejos, Mónica Belén Martínez Mardones
Hospital del Salvador (Santiago, Providencia). Equipo Coloproctología.
Página 352
TOMO DE RESÚMENES
Roberto Ignacio Salas Ocaranza, Guillermo Patricio Reyes Reyes, Jessica Andrea Vivallos
González, Pedro Cortés Hibojosa, Nelson Ernesto Castillo Nail, Alejandro Nicolás Readi Vallejos,
Ernesto Melkonian Tumani, Mónica Belén Martínez Mardones
Hospital del Salvador (Santiago, Providencia). Equipo de Coloproctología.
Página 353
TOMO DE RESÚMENES
Roberto Ignacio Salas Ocaranza, Guillermo Patricio Reyes Reyes, Luz Alejandra Lorca Par-
raguez, Pedro Cortes Hibojosa, Eduardo Mordojovich Zúñiga, Alejandro Nicolás Readi Vallejos,
Ernesto Melkonian Tumani, Mónica Belén Martínez Mardones
Hospital del Salvador (Santiago, Providencia). Equipo de Coloproctología.
INTRODUCCIÓNLa cirugía se asocia con una reducción del 20-40% de la capacidad fisiológica y
funcional en nuestros pacientes. El estado funcional deficiente y AVD limitadas, se asocian con un
mayor riesgo de complicaciones postoperatorias, aumento de la estadía y reingreso hospitalario.
La prehabilitación es un concepto casi desconocido en nuestro medio y no aplicado.
Página 354
TOMO DE RESÚMENES
Francisco López Köstner, Eliana Verónica Pinto Torres, Udo Kronberg, Ana María Wielandt
Necochea, Claudia Hurtado Riveros, Alejandro Zárate Castillo, Karin Álvarez Valenzuela
Clínica Las Condes. Unidad de Coloproctología, Clínica Las Condes, Santiago, Chile.
Página 355
TOMO DE RESÚMENES
Tomás Rodríguez Castillo, Mario Abedrapo Moreira, Antonella Sanguineti Montalva, Natalia
Moreno Baeza, Gunther Bocic Álvarez, Rodrigo Azolas Marcos, Mauricio Díaz Beneventi, José
Luis Llanos Bravo
Hospital Clínico U. de Chile. Departamento de Cirugía. Equipo de Coloproctología.
INTRODUCCIÓNEl prolapso rectal (PR) es el descenso anormal del recto sigmoides a través del
ano cuya causa generalmente es multifactorial. Es una patología infrecuente que afecta principal-
mente a mujeres cuyos síntomas pueden llegar a ser invalidantes. Existen múltiples tratamientos
quirúrgicos descritos.
OBJETIVOSNuestro objetivo es caracterizar al paciente tratado por PR y sus resultados.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio descriptivo retrospectivo por medio de revisión de fichas clíni-
cas en el periodo 1998 a 2018 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se incluye a
todos los pacientes operados de PR completo con ficha clínica completa. Variables a consid-
erar: Demográficas, clínica, técnica quirúrgica, complicaciones operatorias y recidiva. Se utiliza
estadística descriptiva.
RESULTADOS De 105 pacientes, 95% son mujeres. El promedio de edad es 58 años (21-84).
Los motivos de consulta son: bulto anal, infecciones urinarias, incontinencia fecal. El 97% de los
pacientes fueron operados por vía abdominal; 93% con técnica abierta y 7% laparoscópico. La
técnica de elección fue la sacro-promontofijación con malla en 77%, rectopexia ventral en 14.3% y
la rectopexia sin malla más sigmoidectomía en 8.7%; teniendo un tiempo operatorio promedio de
130 min (60-240). Se reportan trece casos operados por vía perineanal. Las complicaciones post-
operatorias fueron retención urinaria (9%), infección urinaria (6.5%), infección del sitio operatorio
(5%) e íleo prolongado (8%). La estadía hospitalaria fue 7.5 días y la recidiva reportada de 6,7%.
No se reportó mortalidad.
CONCLUSIONES El PR es una patología infrecuente en la que existen múltiples técnicas quirúr-
gicas descritas donde la elección depende de la experiencia del cirujano y condiciones del
paciente, sin embargo, estas deben considerar idealmente la total reparación de las alteraciones
anatómicas y funcionales del piso pélvico. En nuestra experiencia la técnica más utilizada fue la
sacro-promontofijación con malla con buenos resultados en cuanto a la baja morbimortalidad y
recidiva.
Página 356
TOMO DE RESÚMENES
Leonardo Cárcamo Gruebler, Felipe Andrés Imigo Gueregat, Felipe Bellolio Roth, Paula Mar-
gozzini Maira, Felipe Quezada Díaz
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica De Chile. Cirugía Digestiva, Unidad De Coloproc-
tologia.
Página 357
TOMO DE RESÚMENES
Barbará Julissa Ortiz Jara, Roberto Ignacio Salas Ocaranza, Guillermo Patricio Reyes Reyes,
Pedro Cortés Hibojosa, Mónica Belén Martínez Mardones, Cristóbal Suazo López, Ernesto
Melkonian Tumani, Alejandro Nicolás Readi Vallejos
Hospital Del Salvador (santiago, Providencia). Servicio De Cirugía. Equipo Coloproctología..
Clínica Indisa.
Página 358
TOMO DE RESÚMENES
Diego Andrés Montoya Moya, Julio Rojas Astorga, José Antonio Hernández Montalvo, Sebastián
Andrés López Núñez, Aníbal Tica Playa, Ramón Puga Bermúdez, Ismael Vial Letelier
Hospital Clínico Metropolitano La Florida Dra. Eloísa Díaz Insunza. Coloproctología.
Página 359
TOMO DE RESÚMENES
Ximena Concha Sanhueza, Barbará Julissa Ortiz Jara, Roberto Ignacio Salas Ocaranza,
Guillermo Patricio Reyes Reyes, Pedro Cortés Hibojosa, Alejandro Nicolás Readi Vallejos,
Ernesto Melkonian Tumani, Mónica Belén Martínez Mardones
Hospital del Salvador (Santiago, Providencia). Servicio de Cirugía. Equipo Coloproctología.
Página 360
TOMO DE RESÚMENES
Julián Hernández Castillo, Verónica Sofía Hamilton Miranda, Aldo Cuneo Zúñiga, Daniella
Espinola Marín, Christian Jensen Benítez, Leonardo Espindola Silva, Ernesto Melkonian Tumani,
Constanza Villalón Montenegro
Clínica Alemana. Coloproctología.
Página 361
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓNLa patología neoplásica de recto y ano, constituye una entidad desafiante para
el equipo multidisciplinario, dado que pacientes con enfermedad local , es posible ofrecer terapias
conservadoras , sin embargo, cuando ésta se encuentra avanzada, exige tratamientos más inva-
sivos, es por ello que se requiere una adecuada estadificación al momento de planificar la terapia.
OBJETIVOSEvaluar la utilidad y experiencia de la ultrasonografía anorrectal en la estadificación
de pacientes con patología neoplásica de recto y ano al compararla con resonancia magnética de
pelvis.
MATERIAL Y MÉTODO Lorresponde a un estudio de corte transversal de prueba diagnóstica.
criterios de inclusión : pacientes sometidos a endosonografía entre junio 2015 a junio 2019 para
estadificación de patología neoplásica de recto y ano. Criterios de exclusión: pacientes por otros
diagnósticos y fuera del plazo junio 2015-junio 2019. El tamaño de muestra es de 38 pacientes.
Las variables del estudio son de tipo cualitativa: TNM en ultrasonografía y TNM en resonancia
magnética de pelvis. Se analizara la sobreetapificación, subetapificación y concordancia de la res-
onancia magnética y ultrasonografía.
RESULTADOS sobreetapificación de la endosonografía frente a la resonancia magnética, existe
un 20% en T1, 40% en T2 y 16% en T3. En cuanto a la sub etapificación los datos son 8% en
T3, finalmente la concordancia es de un 80% en T1, 60% en T2, 76% en T3 y 100% en T4. al
analizar el compromiso linfonodal de la endosonografía frente a la resonancia magnética, existe
una sobreetapificación de un 25% en uN, y un 53% de sub etapificación en uN-, obteniendo una
concordancia de 47% para uN- y 75% para uN .
CONCLUSIONES El uso de endosonografía anorrectal en la estadificación de tumores de recto y
ano, es útil para evaluar la extensión tumoral, no el compromiso linfonodal.
Página 362
TOMO DE RESÚMENES
Roberto Ignacio Salas Ocaranza, Guillermo Patricio Reyes Reyes, Ximena Concha Sanhueza,
Barbará Julissa Ortiz Jara, Carlos Gabriel Massardo Delgado, Pedro Cortés Hibojosa, Mónica
Belén Martínez Mardones, Ernesto Melkonian Tumani
Hospital del Salvador (Santiago, Providencia). Equipo de Coloproctología.
Página 363
TOMO DE RESÚMENES
Jean Pierre Pichón Moya, Guillermo Patricio Reyes Reyes, Eduardo Mordojovich Zúñiga, Pedro
Cortés Hibojosa, Roberto Ignacio Salas Ocaranza, Cristóbal Suazo López, Alejandro Nicolás
Readi Vallejos, Ernesto Melkonian Tumani
Hospital del Salvador (Santiago, Providencia). Coloproctología. Universidad de Chile.
Página 364
TOMO DE RESÚMENES
Guillermo Patricio Reyes Reyes, Barbará Julissa Ortiz Jara, Ernesto Melkonian Tumani, Rodrigo
Capona Pérez, Mónica Belén Martínez Mardones, Alejandro Nicolás Readi Vallejos, Marco
Salazar Campos, Marcelo Rodríguez González
Hospital del Salvador (Santiago, Providencia). Unidad de Coloproctología. Universidad de Chile.
Página 365
TOMO DE RESÚMENES
Karen Andrea Schönffeldt Guilisasti, Josefina Sepúlveda Gimeno, Macarena Fernández Albor-
noz, José Gellona Vial, Joaquín Irarrázaval Espinosa, José Miguel Zúñiga Avendaño, Luis Felipe
Andrade Moscoso, Leonardo Espindola Silva
Hospital Militar de Santiago (hosmil). Coloproctología. Universidad de Los Andes.
Página 366
TOMO DE RESÚMENES
Pablo Esteban Baeza Ibáñez, Nicolás Eduardo Baeza Velasco, Felipe Andrés Imigo Gueregat
Complejo Hospitalario Dr. Sótero del Río (Santiago, Puente Alto). Unidad De Coloproctología.
Página 367
TOMO DE RESÚMENES
Karen Andrea Schönffeldt Guilisasti, Josefina Sepúlveda Gimeno, Macarena Fernández Albor-
noz, José Gellona Vial, Joaquín Irarrázaval Espinosa, José Miguel Zúñiga Avendaño, Luis Felipe
Andrade Moscoso, Leonardo Espindola Silva
Hospital Militar de Santiago (hosmil). Coloproctología. Universidad de Los Andes.
Página 368
TOMO DE RESÚMENES
Karen Andrea Schönffeldt Guilisasti, Josefina Sepúlveda Gimeno, Macarena Fernández Albor-
noz, José Gellona Vial, Joaquín Irarrázaval Espinosa, José Miguel Zúñiga Avendaño, Luis Felipe
Andrade Moscoso, Leonardo Espindola Silva
Hospital Militar de Santiago (hosmil). Coloproctología. Universidad de Los Andes.
Página 369
TOMO DE RESÚMENES
Karen Andrea Schönffeldt Guilisasti, Josefina Sepúlveda Gimeno, Macarena Fernández Albor-
noz, José Gellona Vial, Joaquín Irarrázaval Espinosa, José Miguel Zúñiga Avendaño, Luis Felipe
Andrade Moscoso, Leonardo Espindola Silva
Hospital Militar de Santiago (hosmil). Coloproctología. Universidad de Los Andes.
OBJETIVOSDescribir la evolución de los pacientes con AD según tamaño, ubicación, manejo ini-
cial y necesidad de cirugía electiva.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio de cohorte retrospectiva de los pacientes diagnosticados con
AD hospitalizados en nuestra institución entre los años 2009 y 2016. Se evaluaron variables
demográficas, clínicas, imagenológicas, indicación de cirugía y seguimiento a largo plazo a través
de estadística descriptiva.
RESULTADOS Se hospitalizaron 94 pacientes con DC. El 44.7% (42 casos) fueron AD, edad
promedio 65.6 años (34-101). El 11.9% tenía antecedente de diverticulitis. El 95.2% consultó por
dolor abdominal, asociado a fiebre el 50% de los casos, taquicardia (33.3%) y signos peritoneales
(23.8%). El 73.8% (31 casos) eran AD pericolónicos: 24 5 cm, de estos 3 se manejaron exitosa-
mente solo con antibióticos, 2 se puncionaron bajo TAC y 2 se operaron de urgencia. El 26.2%
restante (11 casos) eran AD pélvicos o retroperitoneales: 4 eran colecciones 5 cm, de estos 5
presentaron respuesta favorable a tratamiento médico y 2 se puncionaron bajo TAC; se realizó
cirugía de urgencia sólo en un paciente. De los 37 pacientes (88%) que no se operaron de urgen-
cia, 2 fallecieron durante el seguimiento y sólo en 11 casos (26%) se realizó sigmoidectomía elec-
tiva, los 24 pacientes restantes (57%) no han requerido cirugía durante 47 meses de seguimiento.
CONCLUSIONES Es factible el manejo conservador de AD > 5 cm de diámetro. La sigmoidec-
tomía electiva posterior a un AD no sería necesaria en más de la mitad de los pacientes.
Página 370
TOMO DE RESÚMENES
Nelson Muñoz Pérez, Alejandro Barrera Escobar, Felipe Illanes Fuertes, Francisco Moraga
Vásquez, Guillermo Bannura Cumsille
Hospital Clínico San Borja-Arriarán (Santiago, Santiago). Servicio y Departamento de Cirugía.
Campus Centro, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
INTRODUCCIÓNEl tratamiento clásico del cáncer de recto bajo (CRB), incluye la neoadyuvan-
cia con radioquimioterapia (RQT) y posterior cirugía con resección total del mesorrecto (RTM), lo
que conlleva una elevada morbilidad y resultados funcionales pobres. Una opción de tratamiento
menos agresivo, son las resecciones locales (RL) con indicaciones muy precisas.
OBJETIVOSEvaluar el impacto de morbilidad y características clinicopatológicas en relación a
resultados oncológicos de pacientes con CRB tratados con RL.
MATERIAL Y MÉTODO Diseño: Serie de casos. Muestra: Pacientes con CRB sometidos a RL
postRQT en HCSBA. Criterios inclusión: tumores cT1-T2,
RESULTADOS Se trata de 16 pacientes, 70.3 años promedio (±9.8), 56% femenino y tiempo hos-
pitalización de 1 día (moda). La morbilidad fue de 25%, todas Clavien-Dindo I. El ypT fue 5 ypT0
(RPC),1 ypTis, 2 ypT1, 2 ypT2 y 6 ypT3. El tamaño tumoral promedio fue de 1.09 cm (±1.19).
Los bordes fueron negativos en el 93,7%. Hubo recurrencia local en 2 pacientes, ambos ypT3. El
seguimiento promedio fue de 42.8 meses (3-97). 4 pacientes (25%) fallecieron por progresión de
la enfermedad. Hubo peor supervivencia en aquellos pacientes ypT2-3, tamaño tumoral >1cm.,
con bordes positivos y con morbilidad, estos dos últimos con p
CONCLUSIONES La RL post RQT, es una alternativa de preservación de órgano en pacientes
altamente seleccionados con CRB. Se caracteriza por una baja morbilidad y baja recurrencia
local. Aquellos pacientes con aquellos pacientes ypT2-3, tamaño tumoral >1cm., con bordes posi-
tivos y con morbilidad tiene peor pronóstico. No obstante se requieren trabajos con mayor número
de pacientes para establecer conclusiones.
Página 371
TOMO DE RESÚMENES
Tomás Contreras Rivas, Carla Morelli Lobos, Emilio Morales Zambra, Eugenio Aníbal Grasset
Escobar, María Elena Molina Pezoa, Rodrigo Miguieles Cocco, Gonzalo Ignacio Urrejola Sch-
mied, Felipe Bellolio Roth
Pontificia U. Católica de Chile. Cirugía Digestiva.
INTRODUCCIÓNEl cáncer colorrectal (CCR) es el 3ero más frecuente a nivel mundial y el 1ero
gastrointestinal en nuestro país. Internacionalmente se ha visto un aumento de la incidencia en
gente joven, con características clínico - patológicas particulares. Ciertos estudios apuntan a una
mayor distribución distal al ángulo esplénico en esta población.
OBJETIVOSAnalizar las características de la población menor a 50 años con CCR tratada quirúr-
gicamente en la Universidad Católica y, compararla con la población mayor.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio de cohorte prospectivo. Se analizaron biopsias y registros clíni-
cos de todos los pacientes menores de 50 años, con diagnóstico de cáncer colorrectal, tratados
quirúrgicamente en la Universidad Católica desde el enero del 2012 hasta agosto del 2018. Se
analizaron variables clínicas, bioquímicas y patológicas. Se excluyeron pacientes con tratamiento
del primario en otro centro o aquellos en donde la cirugía fue de carácter paliativa. Estadística
descriptiva y análisis estadístico comparativo entre menores y mayores de 50 años.
RESULTADOS Se analizaron un total 631 pacientes, de los cuales un 12,2% fueron menores de
50 años, 54,5% de sexo masculino. Edad media a la cirugía de 44,2 años, historia familiar de
CCR 21,4%. Al compararlos con la población desde 50 años, no hubo diferencias estadística-
mente significativas en sexo (p= 0,356), localización del tumor al diagnóstico (p=0,988), CEA pre-
operatorio (p=0,181) ni etapificación (p=0,9 ).
CONCLUSIONES En nuestra serie de menores de 50 años, más de dos tercios presentó un
cáncer distal al ángulo esplénico. Si bien no hubo diferencia en ubicación con los mayores de
edad, nuestros datos son concordantes con registros internacionales.
Página 372
TOMO DE RESÚMENES
Galo Esteban Cárdenas Santacruz, Juan Carlos Aguayo Romero, Consuelo Santibáñez Per-
alta, Ernesto Melkonian Tumani, Christian Jensen Benítez, Aldo Cuneo Zúñiga, Daniella Espinola
Marín, Constanza Villalón Montenegro
Clínica Alemana. Equipo de Coloproctología Servicio de Cirugía Clínica Alemana. Postgrado de
Cirugía General Universidad del Desarrollo.
Página 373
TOMO DE RESÚMENES
Eugenio Aníbal Grasset Escobar, Christophe Riquoir Altamirano, Leonardo Cárcamo Gruebler,
María Elena Molina Pezoa, Rodrigo Miguieles Cocco, José Tomás Larach Kattan, Felipe Bellolio
Roth, Gonzalo Ignacio Urrejola Schmied
Pontificia U. Católica de Chile. Unidad de Coloproctología, Departamento de Cirugía Digestiva.
Departamento de Cirugía Oriente, Universidad de Chile.
Página 374
TOMO DE RESÚMENES
Manuel Cabreras Segura, Sebastián Quidel Kehr, Felipe Alejandro Moraga Torres, Erik Manríquez
Alegría, Felipe Quezada Díaz
Complejo Hospitalario Dr. Sótero del Río (Santiago, Puente Alto). Servicio de Cirugía.
INTRODUCCIÓNEl tratamiento estándar del cáncer de recto medio y bajo localmente avanzado
es la neoadyuvancia (NA) y posterior excisión completa del mesorrecto (ECM), logrando tasas de
recidiva local del orden de 5-15%. En Chile no contamos con publicaciones que reporten la tasa
de recidiva local en este grupo específico de pacientes.
OBJETIVOSEl objetivo principal de este estudio es describir la recidiva local de cáncer de recto
medio y bajo localmente avanzado tratado con NA y ECM.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio exploratorio de cohorte retrospectivo que incluyó pacientes con
adenocarcinoma de recto medio e inferior, localmente avanzado, estadios II-IV tratados con inten-
ción curativa mediante quimioradioterapia neoadyuvante y ECM en el Complejo Asistencial Dr.
Sótero del Río durante el 1 de enero de 2010 al 31 de agosto de 2014. Se excluyeron los
pacientes que tenían menos de un año de seguimiento post operatorio en la ficha clínica. La NA
correspondio a quimioradioterapia esquema largo (1.8-2 Grey por fracción por 5-6 semanas hasta
una dosis total de 45-50.4 Grey) o corto (5 Grey diariamente por 5 días).
RESULTADOS Se identificaron un total de 48 pacientes con seguimiento disponible en la ficha
clínica. Siete (14%) presentaron recidiva local , la mediana del diagnóstico fue el mes 25 de
seguimiento con rango de 12-36. Del análisis de las variables demográficas y quirúrgicas no se
encontró relación estadísticamente significativa con la recidiva local. Variables patológicas como
T (T1-2 vs T3-4), N (positivo vs negativo), margen circunferencia/distal positivo y/o indemnidad del
mesorrecto no se asociaron significativamente con la recidiva local.
CONCLUSIONES La tasa de recidiva local del cáncer de recto medio y bajo tratado con NA y
ECM en nuestra serie es 14%, encontrándose en la parte alta de las tasas reportadas por la liter-
atura, sin identificar factores de riesgo asociados en el análisis multivariado.
Página 375
TOMO DE RESÚMENES
Página 376
TOMO DE RESÚMENES
Misael Ocares Urzúa, Christian König Petitlaurent, Claudio Benavides Yáñez, José Manuel
Vivanco Aguilar, Gino Caselli Morgado
Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente (Concepción). Equipo de Coloproc-
tología. Universidad de Concepción.
Página 377
TOMO DE RESÚMENES
Fatme Valentina Díaz Gasaly, Juan Andrés Mansilla Espinoza, Macarena Díaz Herrera
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (Temuco). Servicio de Cirugía. Universidad de La Fron-
tera.
Página 378
TOMO DE RESÚMENES
Pablo Esteban Baeza Ibáñez, Nicolás Eduardo Baeza Velasco, Erik Manríquez Alegría, Richard
Castillo Ramos, Rodrigo Kusanovich Borquez
Complejo Hospitalario Dr. Sótero del Río (Santiago, Puente Alto). Coloproctología.
Página 379
TOMO DE RESÚMENES
Nicolás Kerrigan Bustos, Sebastián Pradenas Bayer, Alejandro Nicolás Readi Vallejos, Natasha
Andrea Paravic Ríos, Ernesto Melkonian Tumani
Hospital del Salvador (Santiago, Providencia). Equipo Coloproctología, Hospital del Salvador.
Página 380
TOMO DE RESÚMENES
Iván Lagos Sepúlveda, Roberto Andrés Durán Fernández, Juan Andrés Mansilla Espinoza
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (Temuco). Servicio Cirugía Adulto. Universidad de La
Frontera.
Página 381
TOMO DE RESÚMENES
SECCIONAL | Hernias
Página 382
TOMO DE RESÚMENES
Francisco Javier Valdés Núñez, Constanza Muñoz Gatica, Karla Belén Muñoz Saldias, Montserrat
Diaz Roa, Samuel Ignacio Obreque Del Río
Otra Institución No Incluida En Los Demás "tipos De Institución"
INTRODUCCIÓNLas hernias incisionales (HI) son una complicación posoperatoria común que
afecta aproximadamente al 10% de los pacientes que se someten a cirugía abdominal. Las HI
gigantes se caracterizan por su complejidad, asociadas a pérdida parietal importante, de modo
que no pueden repararse mediante afrontamiento simple, ya que el tejido a tensión aumenta el
riesgo de recidiva. El neumoperitoneo progresivo preoperatorio (NPP) y la toxina botulínica (TB)
son herramientas útiles en la preparación de los pacientes con hernias gigantes que han perdido
el derecho a domicilio. Ambas son técnicas seguras y bien toleradas por el paciente.
OBJETIVOSEvidenciar el resultado de hernioplastia posterior a uso de toxina botulinica y neu-
moperitoneo preoperatorio abreviado en hernia incisional gigante.
REPORTE DEL(LOS) CASO(S)Paciente de 66 años con antecedentes de sigmoidectomía de
urgencia y colostomía por diverticulitis complicada, presenta HI gigante posterior a múltiples
laparotomías exploradoras para aseo de cavidad abdominal. Tomografía de abdomen y pelvis evi-
dencia anillo de 25x30 cms. Se realiza relajación de músculos abdominales y expansión de la
cavidad mediante uso de TB y NPP por 5 días. Se realiza hernioplastía abierta con malla, proced-
imiento realizado sin incidentes. Paciente presenta buena evolución clínica, con alta a los 5 días
postoperatorios.
Página 383
TOMO DE RESÚMENES
Benjamín Omegna Lafuente, Christian Aguilar Maldonado, Adianez Del Mar Cardenas Atencio,
Javier Ignacio Cotroneo Figueroa
Hospital Dr. Gustavo Fricke (viña Del Mar). Servicio Urgencia Adulto. Universidad De Valparaíso
INTRODUCCIÓNLa cirugía de hernia es una de las más frecuentes en el mundo. Más del 99%
de las hernias son inguinales, ventrales, incisionales o femorales. Existen pocos registros de her-
nias acetabulares. Éstas ocurren por un defecto adquirido del hueso acetabular, que puede ser
posterior a cirugía de fractura cadera. Dada la baja frecuencia, y anatomía inhabitual, sus compli-
caciones son un desafío para el cirujano de urgencia. Con el envejecimiento de la población, es
probable que su incidencia aumente en los próximos años.
OBJETIVOSPresentar el manejo multidisciplinario de una paciente con obstrucción intestinal
secundaria a hernia acetabular atascada.
REPORTE DEL(LOS) CASO(S)Mujer de 89 años, con tres cirugía previas por fractura cadera
derecha, siendo la última una intervención de Girdlestone. Cuadro larga data con clínica compat-
ible de pseudo obstrucción intestinal. Consulta por intensificación síntomas, y ausencia deposi-
ciones de 3 días evolución. TAC Abdomen Pelvis sin contraste informa obstrucción intestinal por
hernia acetabular derecha. Se realiza cirugía de urgencia con ayuda de equipo Traumatología.
Acceso vía trans acetabular y por laparotomía media. Reducción contenido, con resección intesti-
nal. Reparación defecto con peritoneo parietal. Evolución favorable.
Página 384
TOMO DE RESÚMENES
Marcelo Fuentes Espinoza, Andrea Lidia San Pedro Sánchez, José Gregorio Mejías González,
Norkys Martín Bourricaudy, Rodrigo Javier Anacona Cocio
Hospital Dr. César Garavagno Burotto (talca). Servicio De Cirugía.
INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas la cirugía mínimamente invasiva (CMI) como método
diagnóstico y terapéutico ha aumentado las herramientas de manejo del paciente con trauma
toraciabdominal estable.
OBJETIVOSPresentar 1 video para el manejo laparoscópico de trauma penetrante toracoabdom-
inal por arma blanca, en paciente hemodinámicamente estable.
CONTENIDO DEL VIDEOSe presenta video de paciente masculino de 41 años de edad, con
antecedente de herida por arma blanca en región toracoabdominal izquierda, 6to espacio inter-
costal izquierdo con línea axilar anterior, evaluado en condiciones clínicas estables, radiografía
de tórax normal, dado de alta en buenas condiciones. Consulta al 5to día por dolor pleurítico
izquierdo. Examen físico: hemodinámicamente estable, expansibilidad torácica izquierda dis-
minuida, murmullo vesicular abolido en base izquierda. Radiografía de Tórax: elevación de
diafragma izquierdo. TAC de tórax y abdomen con contraste muestra hernia diafragmática
izquierda. Se decide laparoscopía diagnóstica evidenciando hernia diafragmática izquierda de 5
cm de diámetro, conteniendo epiplón mayor. Se realiza reducción del contenido herniario, visu-
alización de cavidad pleural izquierda desde cavidad abdominal, rafia de diafragma con prolene
2.0, se aplica presión positiva en vías aéreas, logrando expansión completa del pulmón izquierdo.
Laparoscopía sin evidencia de lesión en órganos intraabdominales. Paciente evoluciona de forma
satisfactoria, es dado de alta a las 48 horas.
Página 385
TOMO DE RESÚMENES
Ioram Israel Jacubovsky Rosenblitt, Rocio Jara Contreras, Rolando Rebolledo Acevedo
Complejo Hospitalario Dr. Sótero Del Río (Santiago, Puente Alto). Servicio De Cirugía Adulto Dr.
Alfonso Díaz Fernández Unidad De Emergencia Adulto.
INTRODUCCIÓNLa hernia obturatriz es una entidad poco frecuente, de difícil diagnóstico por su
sintomatología poco específica y debido a que no se exterioriza a diferencia de otras hernias. Esto
se traduce en un diagnóstico y tratamiento tardíos, muchas veces siendo su diagnóstico un hal-
lazgo intraoperatorio en el contexto de un paciente de urgencia lo que conlleva un pobre pronós-
tico. El abordaje, debido a lo mismo ha sido poco sistematizado, sin mencionarse un rol claro de la
laparoscopía en la literatura actual.
OBJETIVOSPresentar el caso de una paciente con una hernia obturaztriz estranguada que se
resolvió exitosamente por vía laparoscópica.
CONTENIDO DEL VIDEOSe presenta el caso de una paciente de 88 años hospitalizada con
diagnóstico de obstrucción intestinal por bridas para manejo médico que al revisar la tomografía
computada se diagnosticó una hernia obturatriz izquierda atascada y se decidió resolver por vía
laparoscópica. Se presentan las imágenes con el fin de discutir el proceso diagnótico y el video de
la resolución laparoscópica con los hitos anatómicos y puntos clave a tener en cuenta durante la
reparación de una hernia obturatriz.
Página 386
TOMO DE RESÚMENES
Diana Claros Grageda, Marcelo Yáñez Lillo, Jorge Zúñiga Canto, Diva Yadira Villao Mariduena,
Juan Carlos Justiniano Peralta
Hospital Del Salvador (Santiago, Providencia). Cirugía Digestivo Alto.
INTRODUCCIÓNLas hernias post traumáticas del hemidiafragma derecho son entidades sub-
diagnosticadas. En la mayoría de los casos pasan inadvertidas durante la fase aguda ya que
se presentan en pacientes politraumatizados, muchas veces con lesiones severas que producen
riesgo vital inmediato y cuyo tratamiento representa la primera prioridad. En este contexto el abor-
daje de elección durante muchos años ha sido la laparotomía exploradora orientada a identificar
y reparar las lesiones que ponen en riesgo la vida, más que al defecto diafragmático en sí, y la
toracotomía en el caso de las hernias de diagnóstico tardío. Hasta el momento se han reportado
casos aislados de reparación con procedimientos mínimamente invasivos.
OBJETIVOSMostrar una alternativa de manejo mínimamente invasivo de hernia diafragmática
derecha traumática.
CONTENIDO DEL VIDEOVideo de técnica practicada en centro HDS. El caso que presentamos
trata de una hernia diafragmática derecha post traumática complicada con colelitiasis intratorá-
cica. Se muestra el tratamiento del contenido y reparación del defecto diafragmático por video
toracoscopía seguido de la colecistectomía laparoscópica.
Página 387
TOMO DE RESÚMENES
Natalia Reyes Leiva, Jaime Carrasco Toledo, José Antonio Estruga Gomez, Sofía Montecinos
Narea, Juan Jorge Silva Solís, Carlos Jauregui Lozada, Jaime Hugo Rappoport Stramwasser
Hospital Clínico U. De Chile. Departamento De Hernias Y Pared Abdominal.
Página 388
TOMO DE RESÚMENES
Rodrigo Javier Anacona Cocio, José Gregorio Mejías González, Norkys Martín Bourricaudy,
Alvaro Tapia Vergara, Javier Ignacio Crisosto Adrián
Hospital Dr. César Garavagno Burotto (talca). Equipo De Cirugia General, Servicio Cirugia Hrt..
INTRODUCCIÓNLas hernias lumbares incisionales son de poca incidencia con un manejo por
cirugía tradicional presenta una alta incidencia de recidiva, la cirugía de mínima invasion en las
hernias ventrales se presenta como una nueva opción para este tipo de hernias. La reparacioń
endoscopica
́ preaponeurotica
́ (REPA) representa una alternativa para su correccioń utilizando las
ventajas de la minima invasion
OBJETIVOSPresentar la tecnicá REPA como una tecnica
́ segura, reproducible y con las ventajas
que ofrece al ser una tecnica
́ minimamente invasiva
CONTENIDO DEL VIDEOFemenina 39 anos, ̃ antec nefrectomia derecha laparoscopica por litia-
sis coleriforme infectada complicada con infección de lumbotomia y desarrollo de hernia incisió-
nal. IMC 30, defecto aponeurotico 6 cm no reductible. TAC informo ́defecto de 9 cms diámet-
ros. Se realiza REPA. Posición DLI se realiza abordaje en región umbilical y dos puertos de tra-
bajo laterales. Disección del subcutaneo. Se identifica anillo herniario, diseccion circunferencial
se reduce contenido, plicatura de MOE con sutura barbada se fija malla prolene con cianocrilato
en espacio preaponeurotico.
́ Drenaje JP para evitar formacioń de seromas. Alta al 3 dia PO Las
opciones de mínima invasion son seguras y reproducibles aunque se necesitan seguir estricta-
mente a estos pacientes y validar sus resultados a largo plazo
Página 389
TOMO DE RESÚMENES
Ámbar Rubí Parra Flores, Melissa Andrea Eede Martínez, Rubén Stalin Zambrano Andrade, Gio-
vanni Alexander Vivas Rosales, Freddy Alejandro Ferreira Camacho
Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames (iquique). Servicio De Cirugia. Equipo De Pared Abdominal
Página 390
TOMO DE RESÚMENES
Natalia Reyes Leiva, Jaime Carrasco Toledo, Sofía Montecinos Narea, Juan Jorge Silva Solís,
Carlos Jauregui Lozada, Jaime Hugo Rappoport Stramwasser
Hospital Clínico U. De Chile. Departamento De Hernias Y Pared Abdominal.
Página 391
TOMO DE RESÚMENES
Ioram Israel Jacubovsky Rosenblitt, Sergio Riveros González, Nicolás Fernando Besser Pimentel,
Nicolás Quezada Sanhueza
Complejo Hospitalario Dr. Sótero Del Río (Santiago, Puente Alto). Servicio De Cirugía Adulto Dr.
Alfonso Díaz Fernández. Pontificia Universidad Católica De Chile. Hospital Clínico Uc-christus.
Servicio De Cirugía Digestiva
INTRODUCCIÓNLa hernioplastía por vía endoscópica ya sea por abordaje intraperitoneal (TAPP)
o totalmente extraperitoneal (TEP) ha demostrado ventajas respecto a las técnicas clásicas de
abordaje anterior, principalmente en cuanto a dolor precoz y tiempos reintegración a actividades
habituales. A pesar de esto ha sido difícil su introducción en los centros de salud públicos
nacionales. Dentro de las técnicas extraperitoneales se describe la de visión extendida (eTEP)
que permite una mejor ergonomía.
OBJETIVOSRealizar un análisis descriptivo de los pacientes sometidos a hernioplastía eTEP en
el hospital Dr. Sótero Del Río.
MATERIAL Y MÉTODO Serie de casos de pacientes mayores de 18 años con hernias inguinales
y/o crurales que fueron sometidos a hernioplastía eTEP entre el 01 de septiembre de 2017 y el 30
de junio de 2019 en el hospital Dr. Sótero Del Río. Se utilizó estadística descriptiva.
RESULTADOS Se operaron en total 56 pacientes, 42 masculinos, edad promedio 66 años ( /-
13,6), el 75% categoría 2 de la american society of anesthesiologists. 22 pacientes con hernias
inguinales directas, 34 indirectas, 19 crurales. Las mallas usadas en promedio fueron de 16cm
( /- 3.16) de ancho y 12cm ( /-5.54) de alto. En 2 pacientes se utilizó malla autoadherente, en
1 paciente se utilizó malla preformada, en 53 se utilizó mallas de polipropileno. Una paciente
presentó infección de la malla (malla reesterilizada) requiriendo extracción de la misma. A un
paciente no se le pudo instalar las mallas por contaminación del pabellón y los campos debiendo
completarse la reparación en diferido. No se han presentado recidivas en el seguimiento.
CONCLUSIONES La hernioplastía inguinal endoscópica es un método que ha demostrado ven-
tajas en el tratamiento de hernias inguinales y que puede ser reproducido en centros de salud
pública a nivel nacional sin necesitar insumos fuera de los que ya se disponen habitualmente.
Página 392
TOMO DE RESÚMENES
Nicolás Fernando Besser Pimentel, Sergio Riveros González, Ioram Israel Jacubovsky Rosenblitt,
Pablo Achurra Tirado, Fernando Crovari Eulufi, Fernando Pimentel Müller, Nicolás Quezada San-
hueza
Pontificia U. Católica De Chile. División De Cirugía.
Página 393
TOMO DE RESÚMENES
Sergio Riveros González, Nicolás Fernando Besser Pimentel, Ioram Israel Jacubovsky Rosenblitt,
Pablo Achurra Tirado, Nicolás Quezada Sanhueza
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica De Chile. Cirugía Hernias Y Reconstrucción De
Pared Abdominal. Complejo Asistencial Hospital Dr. Sótero Del Río.
Página 394
TOMO DE RESÚMENES
Página 395
TOMO DE RESÚMENES
Página 396
TOMO DE RESÚMENES
Página 397
TOMO DE RESÚMENES
Francisco Carriel Albarracin, Guillermo Rencoret Palma, Juan Christian Hepp Kuschel, Xabier
De Aretxabala Urquiza, Roberto Humeres Para, Luis Manríquez Chau, Felipe Castillo Henríquez,
Marcelo Vivanco Lacalle
Clínica Alemana. Departamento De Cirugía Digestiva.
INTRODUCCIÓNEl manejo actual del HCC suele ser multidisciplinario. Las técnicas disponibles
son múltiples. El uso de la laparoscopía en el manejo y control de estos pacientes es reciente.
Usualmente se combina por vía laparoscópica técnicas ablativas y resectivas para lograr un con-
trol tumoral óptimo.
OBJETIVOSDescribir la morbimortalidad a los 90 días de nuestra serie de pacientes tratados.
Secundariamente describir las características demográficas de los pacientes, procedimientos
asociados y tasa de remisión completa tumoral.
MATERIAL Y MÉTODO Serie de casos clínicos. Se incluyeron pacientes con sospecha de hepa-
tocarcinoma que se les realizó un procedimiento laparoscópico para el manejo de sus tumores.
Criterio de exclusión: biopsia definitiva sin hepatocarcinoma. El tamaño de muestra se calcúla
en base al número de pacientes operados. Se rescataron las variables: causa de daño hepático
crónico, morbimortalidad a 90 dìas, número de tumores, intervenciones previas, respuesta radi-
ológica a las 8 semanas, MELD pre y post procedimiento, downstaging para transplante hepático
y sobrevida alejada.
RESULTADOS Se trataron 17 pacientes cirróticos entre Agosto 2016 y Julio 2019. La edad media
fue de 67 años (58-77). 13 hombres y 4 mujeres. La media de lesiones tratadas fue de 2 (1-4) y
el 96% de los pacientes se sometieron a ablación por microondas, de los cuales el 37,5% además
se les realizó una resección hepática asociada en el mismo tiempo. 3 pacientes tuvieron una
embolización previa, y 3 recibieron embolización posterior al procedimiento. La media de MELD-
Na preoperatorio y postoperatoria fue de 11,7 (7-19). No hubo complicaciones postoperatorias
significativas (Clavien Dindo III o más). La proporción de respuesta radiológica completa a las 8
semanas fue de 91%.
CONCLUSIONES A pesar de ser en general un grupo de pacientes de alto riesgo quirúrgico, en
nuestra experiencia el manejo laparoscópico es una opción segura y eficaz para el manejo del
hepatocarcinoma.
Página 398
TOMO DE RESÚMENES
Héctor Mauricio Almau Trenard, Wilmer Giovanny Sacta Jara, Fernando Adolfo González Acuña,
Fancisco Javier Miranda Labra, Juan Nicolas Tomas Larrañaga Domec
Página 399
TOMO DE RESÚMENES
Pablo Ignacio San Martín Ferrada, Héctor Losada Morales, Andrés Troncoso Trujillo, Sonia Curi-
tol Sánchez, Jorge Silva Abarca, Allan Ignacio Vera Kortmann, Alejandro, Sebastián Verdugo Fer-
nández, Matías Isaac Palma Torres
Universidad De La Frontera. Departamento De Cirugía, Anestesia Y Traumatología.
INTRODUCCIÓNLa pancreatitis aguda (PA) sigue siendo una patología frecuente a nivel nacional
y mundial, asociado en gran parte a la prevalencia de colelitiasis. En el tratamiento de PA la ali-
mentación juega un rol importante.
OBJETIVOSDeterminar si la nutrición vía oral precoz (NVOP) disminuye la estancia hospitalaria y
no se asocia a mayor reactivación de PA, ni a complicaciones locales o sistémicas.
MATERIAL Y MÉTODO Cohorte prospectiva de pacientes con PA, a los cuales se les aplico un
protocolo de NVOP y se evaluó tolerancia al protocolo, días de estancia hospitalaria, reactivación
de PA, presencia de complicaciones locales y necesidad de cama en unidad de paciente crítico
(UPC).
RESULTADOS Se incluyeron 254 pacientes, 204 pacientes (80,31%) tolero el protocolo de
NVOP; 43% de la cohorte fueron pacientes con pancreatitis aguda grave (PAG). El promedio de
estancia hospitalaria fue 13,65 ± 9,22 días vs 20 ± 23,11 días en quienes no toleraron (p=0,06). 20
(7,8%) pacientes requirieron cama en UPC, 10 en el grupo que tolero NVOP y 10 en el grupo que
no lo toleraron (p= 0.001). 3 pacientes fallecieron a consecuencia del cuadro de PA, y todos ellos
correspondían al grupo que no tolero NVOP (p=0.008). 13 pacientes presentaron complicaciones,
11 en el grupo que tolero NVOP y 2 en el grupo que no toleraron (p=0.51). Solo 2 pacientes
(0.9%) tuvieron reactivación de la pancreatitis ambos en el grupo que tolero NVOP (p= 0.64).
CONCLUSIONES La NVOP como parte del tratamiento de PA es viable y segura, fue posible en
un 80% de la cohorte y el 43% de la cohorte fueron pacientes con PAG. NVOP se asocia a menor
estancia hospitalaria, con una significancia estadística límite. El grupo que no tolera el protocolo
de NVOP presenta mayor tasa de mortalidad y requerimiento de cama en UPC.
Página 400
TOMO DE RESÚMENES
Jorge Matute Villota, Gonzalo Andrés Guiñez Robertson, Franklin González Lillo, Roberto Charles
Carrasco, Nicolas Devaud Jaureguiberry, Sebastian Hoefler Steffen, Jean Michel Butte BarRíos
Fundación Arturo López Pérez. Cirugia Oncologica Digestiva. Universidad De Los Andes
Página 401
TOMO DE RESÚMENES
Sonia Curitol Sánchez, Pablo Ignacio San Martín Ferrada, Héctor Losada Morales, Andrés Tron-
coso Trujillo, Pablo Cesar Burgos Villanueva, Barbara Nicole Godoy Ayala, Allan Ignacio Vera
Kortmann, Jorge Silva Abarca
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (temuco). Servicio De Cirugía Adulto.
Página 402
TOMO DE RESÚMENES
Francisco Carriel Albarracin, Guillermo Rencoret Palma, Roberto Humeres Para, Juan Christ-
ian Hepp Kuschel, José Manuel Palacios Junemann, Felipe Castillo Henríquez, Marcelo Vivanco
Lacalle
Clínica Alemana. Hígado, Páncreas Y Vías Biliares.
Página 403
TOMO DE RESÚMENES
Pablo Ignacio San Martín Ferrada, Héctor Losada Morales, Andrés Troncoso Trujillo, Jorge Silva
Abarca, Allan Ignacio Vera Kortmann, Matías Isaac Palma Torres, María Belén, Colinas Grilli, Ale-
jandro Sebastián Verdugo Fernández
Universidad De La Frontera. Departamento De Cirugía, Anestesia Y Traumatología..
INTRODUCCIÓNLa reconstrucción de vía biliar (RVB) secundaria a lesión de vía biliar asociada
a colecistectomía (LVBAC) es una cirugía compleja y un aspecto importante es la calidad de vida
(CV) posterior.
OBJETIVOSComparar la calidad de vida de una cohorte de pacientes sometidos a RVB por
LVBAC con una cohorte de pacientes sometidos a colecistectomía sin incidentes.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio de CV realizado en una cohorte concurrente a conveniencia. La
cohorte está compuesta por 32 pacientes sometidos a RVB por LVBAC. Para tener un grupo de
comparación se eligió una cohorte de pacientes sometidos a colecistectomía sin incidentes. Estas
cohortes se parearon 1:1 por edad (± 1 año), género y tipo de cirugía. Se aplicó el cuestionario
SF-36 con la puntuación propuesta por el grupo RAND de manera personal o telefónica.
RESULTADOS La cohorte de pacientes de RVB está conformada por 32 pacientes, con edad
promedio de 47 ± 17,68 años; con predomino de genero femenino (78%). El promedio de Días
de hospitalización fue 20 ± 11,85. El promedio de seguimiento fue de 7 ± 5 años. El porcentaje
promedio obtenido por los pacientes sometidos a RVB vs colecistectomía sin complicaciones fue:
Función Física: 84,4 ± 14,6vs 86,03 ± 17; Rol Físico: 70,8 ± 18,8 vs 75,75 ± 22,5; Dolor corpo-
ral: 57 ± 19,54 vs 48 ± 21,9; Salud General: 64,12 ± 8,64 vs 61,84 ± 9,16; Vitalidad: 57,55 ± 10,75
vs 60,6 ± 6,55; Función Social: 56,7 ± 12,2 vs 60,3 ± 10,9; Rol Emocional: 80,6 ± 21,33 vs 87,26
± 17,86; Salud Mental: 60,24 ± 8,56 vs 64 ± 6,8; no encontrando ninguna diferencia estadística-
mente significativa entre las 2 cohortes.
CONCLUSIONES El presente estudio no se encontró diferencia significativa en la CV entre los
pacientes con LVBAC y pacientes colecistectomizados sin complicaciones.
Página 404
TOMO DE RESÚMENES
Juan Carlos Díaz Jeraldo, Jaime Castillo Koch, Francisco Jesús Rodríguez Vega, Alexandre
Sauré Maritano, Hans Lembach Jahnsen, Carlos Mandiola Bunster,
Universidad De Chile. Departamento De Cirugía Hospital Clínico De La Universidad De Chile
Página 405
TOMO DE RESÚMENES
Francisco Carriel Albarracin, Guillermo Rencoret Palma, Juan Christian Hepp Kuschel, Roberto
Humeres Para, José Manuel Palacios Junemann, Felipe Castillo Henríquez, Marcelo Vivanco
Lacalle
Clínica Alemana. Hígado, Páncreas Y Vías Biliares.
Página 406
TOMO DE RESÚMENES
Manuel Andrés Kunstmann Camino, Gabriel Felipe Kunstmann Camino, Carlos Enrique, Cárcamo
Ibaceta
Hospital Clínico Regional (valdivia). Servicio De Cirugía.
Página 407
TOMO DE RESÚMENES
Oliver Daniel Maida Medina, Guillermo Rencoret Palma, Juan Christian Hepp Kuschel, Karen
Briner Prenafeta, Horacio Ríos Rivas, Roberto Humeres Para, Marcelo Vivanco Lacalle
Clínica Alemana. Cirugía Hepatobiliar.
Página 408
TOMO DE RESÚMENES
Felipe Castillo Henríquez, Xabier De Aretxabala Urquiza, Guillermo Rencoret Palma, Marcelo
Vivanco Lacalle, Juan Christian Hepp Kuschel, Luis Manríquez Chau
Clínica Alemana. Equipo De Cirugía Hpb.
Página 409
TOMO DE RESÚMENES
Cesar Muñoz Castro, Jean Phillipe Bachler González, Guillermo Sepúlveda Diaz, Franz González
Arboleda, Sergio Sotelo Hernández, Carlos Ygnacio Varela Varela, Joelys, Morales María, Nicolas
Latrach Casanova
Hospital Dr. César Garavagno Burotto (talca). Departamento De Cirugía. Universidad Católica Del
Maule.
Página 410
TOMO DE RESÚMENES
Matías Orellana Pereira, Roberto Cabrera Valenzuela, Guillermo Sepúlveda Diaz, Cesar Muñoz
Castro
Hospital Dr. César Garavagno Burotto (talca). Cirugia Digestiva. Universidad Católica Del Maule.
Página 411
TOMO DE RESÚMENES
Página 412
TOMO DE RESÚMENES
Francisco Carriel Albarracin, Guillermo Rencoret Palma, Roberto Humeres Para, Felipe Huidobro
González, Marcelo Vivanco Lacalle
Clínica Alemana. Hígado, Páncreas Y Vías Biliares.
Página 413
TOMO DE RESÚMENES
Cristián Jarry Trujillo, Andrés Troncoso Trujillo, David Campos Negrete, Nicolás Jarufe Cassis,
Eduardo Briceño Valenzuela
Pontificia U. Católica De Chile. Departamento De Cirugía Digestiva.
Página 414
TOMO DE RESÚMENES
Cristián Jarry Trujillo, Eduardo Briceño Valenzuela, Martin Dib Marambio, Jorge Martínez Castillo,
Nicolás Jarufe Cassis
Pontificia U. Católica De Chile. Departamento De Cirugía Digestiva.
Página 415
TOMO DE RESÚMENES
Página 416
TOMO DE RESÚMENES
Darío Eduardo Palominos Salas, Jesús Rojas Lizama, Guillermo Sepúlveda Diaz, Carlos Ygnacio
Varela Varela, Cesar Muñoz Castro
Hospital Dr. César Garavagno Burotto (talca). Servicio De Cirugía Digestiva. .
Página 417
TOMO DE RESÚMENES
Página 418
TOMO DE RESÚMENES
Juan Guaman Reimundo, Eduardo Viñuela Fawaz, Rolando Rebolledo Acevedo, Herman Cebal-
los Cortes, Víctor Jerez Mardones
Complejo Hospitalario Dr. Sótero Del Río (santiago, Puente Alto). Cirugia Hepatobiliar.
Página 419
TOMO DE RESÚMENES
Martín Inzunza Agüero, Andrés Troncoso Trujillo, Eduardo Briceño Valenzuela, Martin Dib Maram-
bio, Nicolás Jarufe Cassis
Pontificia U. Católica De Chile. Departamento De Cirugía Digestiva, Escuela De Medicina..
Página 420
TOMO DE RESÚMENES
Francisco Jesús Rodríguez Vega, Marcelo Beltran Saavedra, Joaquín Alberto Hevia Morel,
Vittorio Rodrigo Zaffiri Muñoz, Santiago Fernando Valencia Velasco
Hospital San Juan De Dios (la Serena). Servicio De Cirugía Hospital San Juan De Dios De La Ser-
ena Unidad De Emergencia Hospital San Juan De Dios De La Serena Unidad De Imagenología
Hospital San Juan De Dios De La Serena Unidad De Anatomía Patológica Hospital San Pablo De
Coquimbo. Facultad De Medicina Universidad Católica Del Norte
Página 421
TOMO DE RESÚMENES
Augusto Antonio Barrera Zamorano, Francisca Pérez Saavedra, Diego García Prado
Carlos García Carrasco, Alejandro Cancino Viveros
Hospital Clínico San Borja-arriarán (santiago, Santiago). Departamento De Cirugía. Universidad
De Chile
INTRODUCCIÓNLos quistes del colédoco son una enfermedad congénita de la vía biliar. Es un
diagnóstico difícil y poco frecuente, con una incidencia de 1 caso por cada 15.000 nacidos vivos.
Predomina en el sexo femenino, y se pueden acompañar de anomalías de la unión pancreato-
biliar. Sin tratamiento un porcentaje importante evolucionará a malignización, por lo que se debe
realizar un tratamiento quirúrgico oportuno. Existe controversia respecto al tratamiento de los
quistes clasificados como Todani IVa.
OBJETIVOSReportar un caso de un Quiste de Colédoco Todani IVa operado en nuestro servicio,
discutiendo aspectos de su tratamiento actual.
REPORTE DEL(LOS) CASO(S)Mujer, 45 años, tabáquica, colecistectomizada con hallazgo intra-
operatorio de quiste de colédoco, sin controles. Consulta por dolor en hipocondrio derecho, icteri-
cia, coluria, sin fiebre, sin masa palpable ni otros hallazgos al examen. Ecografía y TC muestran
dilatación de vía biliar intra y extrahepática. RNM: dilatación fusiforme de VB extrahepática y con-
ductos intrahepáticos, sugerente de Quiste de Colédoco Todani IVa. Presenta cálculo distal en VB
extrahepática. Laboratorio normal. Se deriva. Extracción de cálculo mediante ERCP. Exploración
quirúrgica evidencia dilataciones descritas, se realiza resección de VB extrahepática y derivación
biliodigestiva. Alta quirúrgica al quinto día. Anatomía patológica demostró quiste de vía biliar de
5x3 cm, sin neoplasia.
Página 422
TOMO DE RESÚMENES
Francisco Carriel Albarracin, Guillermo Rencoret Palma, Roberto Humeres Para, Juan Christian
Hepp Kuschel, Marcelo Vivanco Lacalle
Clínica Alemana. Hígado, Páncreas Y Vías Biliares.
Página 423
TOMO DE RESÚMENES
Francisco Carriel Albarracin, Guillermo Rencoret Palma, Roberto Humeres Para, Juan Christian
Hepp Kuschel, Marcelo Vivanco Lacalle
Clínica Alemana. Hígado, Páncreas Y Vías Biliares.
Página 424
TOMO DE RESÚMENES
Catalina Sanllehi Zapata, Rodrigo Torresquevedo Quevedo, Eduardo Figueroa Rivera, Fabrizio
Moisan Paravic, Felipe León Ferrufino
Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente (concepción). Servicio Cirugía.
Página 425
TOMO DE RESÚMENES
Francisca Belmar Riveros, Cristián Jarry Trujillo, Ignacio Obaid Carrion, Cristóbal Azócar Bizama,
Martin Dib Marambio
Pontificia U. Católica De Chile. Departamento De Cirugía Digestiva.
Página 426
TOMO DE RESÚMENES
Gabriela Ochoa Suazo, Carlo Maríao Coloma, Eduardo Briceño Valenzuela, Jorge Martínez
Castillo, Nicolás Jarufe Cassis
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica De Chile. Departamento Cirugía Digestiva.
Página 427
TOMO DE RESÚMENES
Javier López Sebastián1, Camila Rojas Rivera2, Juan Andrés Madariaga Gatica3, Marcelo Barra
Munoz4, Ramon Hermosilla Vásquez5
Hospital San Pablo (coquimbo). 1Servicio De Cirugía. Hospital San Pablo Coquimbo. Coquimbo.
Chile.. 2Departamento De Clínicas. Facultad De Medicina. Universidad Católica Del Norte.
Coquimbo. Chile. 3Residente Cirugía. Facultad De Medicina. Universidad Católica Del Norte.
Coquimbo. Chile. 4Servicio De Anatomía Patológica. Hospital San Pablo Coquimbo. Coquimbo.
Chile.
Página 428
TOMO DE RESÚMENES
Javier Reyes Illanes, Felipe Castillo Henríquez, Camila Legua Valenzuela, Esteban Salvador
Sepúlveda Chacón, Rodrigo Abularach Cuellar
Hospital Barros Luco Trudeau (santiago, San Miguel). Cirugía. Universidad De Chile.
Página 429
TOMO DE RESÚMENES
Felipe Castillo Henríquez, Esteban Salvador Sepúlveda Chacón, Camila Legua Valenzuela
Vivian González Pellegrino, Iván Ruiz Figueroa
Hospital Barros Luco Trudeau (santiago, San Miguel). Cirugía . Universidad De Chile
Página 430
TOMO DE RESÚMENES
David Campos Negrete, Francisca Belmar Riveros, Ignacio Obaid Carrion, Cristóbal Azócar
Bizama, Jorge Martínez Castillo
Pontificia U. Católica De Chile. Departamento De Cirugía Digestiva.
Página 431
TOMO DE RESÚMENES
INTRODUCCIÓNLa neoplasia mucinosa papilar intraductal de la vía biliar (NMIP-VB) es una enti-
dad de presentación muy infrecuente. Se define histológicamente como una neoplasia mucinosa
y papilar, de crecimiento intraductal y con origen en el epitelio biliar. Compromete la vía biliar (VB)
intra y extrahepática, caracterizándose por lesiones papilares secretoras de mucina y/o lesiones
quísticas. La NMIP-VB es reconocida como un precursor del carcinoma invasor (adenocarcinoma
tubular o carcinoma mucinoso), pudiendo tener en un 40-80% de los casos un comportamiento
invasivo.
OBJETIVOSComunicar un caso de NMIP-VB y su manejo asociado.
REPORTE DEL(LOS) CASO(S)Hombre de 69 años, derivado desde Hospital de Magallanes,
refiere cuadro de 4 meses de dolor abdominal difuso e ictericia progresiva. Examen físico sin
hallazgos relevantes. En el estudo de laboratorio destaca bilirrubina total 1.84mg/dL y directa
0.54mg/dL. El estudio tomográfico informa “lesión focal hepática que determina dilatación de
VB y retracción capsular”. Se complementa con resonancia magnética “NMIP-VB intrahepática
izquierda, sin diseminación”. Se realiza hepatectomía izquierda con postoperatorio favorable.
Biopsia diferida compatible con neoplasia mucinosa intraductal papilar de via biliar. Se traslada a
Magallanes para continuar seguimiento.
Página 432
TOMO DE RESÚMENES
SECCIONAL | Oncología
Página 433
TOMO DE RESÚMENES
Página 434
TOMO DE RESÚMENES
Katrina Lolas Tornquist, Jorge Bravo López, Hernán De La Fuente Hulaud, Francisco Izquierdo
Martínez
Clínica Santa Maria. Unidad Cirugía Digestiva Y Gastroesofágica.
INTRODUCCIÓNLos tumores lipomatoso de cavidad abdominal tienen una baja frecuencia, pre-
sentándose principalmente en niños. El cuadro clínico depende del tamaño y la localización, la
mayoría son asintomáticos. La resonancia magnética es la técnica de imágenes con mayor sen-
sibilidad y especificidad para caracterizar estas lesiones. Su tratamiento consiste en la resección
quirúrgica completa.
OBJETIVOSPresentar un video de un caso de tumor lipomatoso mesentérico, resecado mediante
cirugía robótica.
CONTENIDO DEL VIDEOHombre, 42 años, sin antecedentes mórbidos. Presenta cuadro de
dolor abdominal inespecífico. No se asocia a baja de peso, ni otros síntomas. Consulta en servicio
de urgencia donde de realizan imágenes. Tomografía computarizada abdomen y pelvis muestra
masa pélvica aspecto lipomatoso 10 x 7 x 5 cm. Se completa estudio con resonancia magnética
abdomen y pelvis que describe masa pélvica estirpe lipomatoso de 12 x 6 cm, no impresiona com-
prometer estructuras adyacentes. Dada historia clínica y hallazgos imagenológicos, sugerentes
de liposarcoma diferenciado, se decide realizar resección quirúrgica. Se realiza resección robótica
de tumor lipomatoso de mesenterio, sin incidentes. Hallazgos intraoperatorios: masa aspecto lipo-
matoso que depende del mesenterio, con pedículo vascular, adherencias al peritoneo, sin com-
promiso vasos iliacos ni uréteres, no se observan metástasis hepáticas ni peritoneales. Biopsia
preliminar describe tumor con características benignas.
Página 435
TOMO DE RESÚMENES
Jorge Gonzalo Díaz MéndezFundación Arturo López Pérez. Unidad De Cirugía Robótica. Equipo
De Cabeza Y Cuello.
Página 436
TOMO DE RESÚMENES
1Javier López Sebastián, 2Juan Andrés Madariaga Gatica, 3Luisa Morales Galindo, 4Omar Jatip
Aguilera, 5Matias Alfredo Azua Cortes, 6Marcelo Barra Munoz´7Mauricio Zambra Rojas, 8Marcos
Rojas Guzman
Hospital San Pablo (coquimbo). 1Servicio De Cirugía. Hospital San Pablo Coquimbo. Coquimbo.
Chile. 2Departamento De Clínicas. Facultad De Medicina. Universidad Católica Del Norte.
Coquimbo. Chile. 3Servicio De Anatomopatologia. Hospital San Pablo Coquimbo. Coquimbo.
Chile. 4Servicio De Oncologia. Hospital La Serena. La Serena. Chile. Servicio De Ginecología
Obstetricia. Hospital San Pablo Coquimbo. Coquimbo. Chile. 6Residente Cirugía. Facultad De
Medicina. Universidad Católica Del Norte. Coquimbo. Chile.
INTRODUCCIÓNEn los últimos años se ha propuesto el tratamiento multidisciplinario con inten-
ción curativa, en un grupo seleccionado de pacientes con carcinomatosis peritoneal. Éste incluye
principalmente quimioterapia sistémica, citorreducción completa y quimioterapia intraperitoneal.
Los resultados son bastante alentadores en el contexto de una enfermedad que hasta hace poco
se consideraba terminal.
OBJETIVOSEl objetivo es mostrar nuestra experiencia inicial en 11 pacientes tratados mediante
citorreducción óptima y quimioterapia sistémica.
MATERIAL Y MÉTODO Se trata de un estudio retrospectivo, que incluye 11 pacientes con
diagnóstico de carcinomatosis peritoneal sometidos a citorreducción quirúrgica y quimioterapia
sistémica, entre los años 2014 y 2019, en el Hospital San Pablo, Coquimbo. La cirugía se
enmarcó en el contexto de un tratamiento multidisciplinario, y todos los pacientes fueron discuti-
dos en comité oncológico. En los de origen gastrointestinal, se excluyen aquellos que no se logra
una citorreducción óptima (SC=0) y en los de origen ginecológico aquellos que no se logra un
90%.
RESULTADOS Diez mujeres y un hombre, edad media de 56(25-76) años. Cuatro (36%) pre-
sentan carcinomatosis de origen gastrointestinal y 7 (64%) de origen ovárico. Nueve (82%) cor-
responden a carcinomatosis metacrónica. Resección multivisceral se realizó en 6(55%). El índice
de carcinomatosis peritoneal (ICP) promedio fue de 17(5-28) y se logra un SC=0 en 9(82%)
pacientes. Hubo un (9%) muerto y morbilidad se presentó en 6 (60%) de los restantes (2 ≥ a III,
Clavien-Dindo). El seguimiento promedio es de 18 meses y todos están vivos.
CONCLUSIONES Se trata de una casuística muy pequeña, con resultados alentadores, a pesar
de no contar con quimioterapia intraperitoneal. Es clave el manejo multidisciplinario y una ade-
cuada selección de pacientes, sobretodo en la fase inicial. Debemos trabajar en la imple-
mentación de un programa que incluya quimioterapia hipertérmica intraoperatoria, así podremos
aplicar este tipo de terapia en forma más apropiada y a un mayor número de pacientes.
Página 437
TOMO DE RESÚMENES
Juan Stambuk Mayorga, Josefa Venegas Navarrete, Margot Navarrete Garcia, José Ruiz Tagle,
Francisco Izquierdo Martínez, Mario Carmona Rojas, Gonzalo Masia López,
Hospital San Juan De Dios (Santiago, Santiago). Cirugía Oncológica.
Página 438
TOMO DE RESÚMENES
Juan Stambuk Mayorga, Josefa Venegas Navarrete, Diego Paredes Gallardo, Francisco Izquierdo
Martínez, Mario Carmona Rojas, Gonzalo Masia López,
Hospital San Juan De Dios (Santiago, Santiago). Cirugía Oncológica.
Página 439
TOMO DE RESÚMENES
SECCIONAL | Simulación,
Educación e Investigación
Página 440
TOMO DE RESÚMENES
Página 441
TOMO DE RESÚMENES
Javier Ignacio Vela Ulloa, Caterina Contreras Bertolo, Gabriel Escalona Vivas, Cristián Jarry Tru-
jillo, Eduardo Machuca Valenzuela, Carlos Martinez Piccardo, Pablo Achurra Tirado, Julian Varas
Cohen
Pontificia U. Católica De Chile. Centro De Simulación Y Cirugía Experimental.
Página 442
TOMO DE RESÚMENES
Juan Pablo Henríquez Rissios, Cristián Jarry Trujillo, Martín Inzunza Agüero, Alfonso Jorge Navia
Torelli, Jorge Martínez Castillo, Julian Varas Cohen, María Carolina Herman Montero
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica De Chile. Centro De Simulación Y Cirugía Experi-
mental Uc..
Página 443
TOMO DE RESÚMENES
Juan Alvarado Irigoyen, Jose Manuel Vivanco Aguilar, Joel Marchant Kemp
Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente (concepción). . Centro De Entre-
namiento De Habilidades Clínicas
INTRODUCCIÓNEl Servicio de Salud de Concepción (SS Concepción) requiere hasta 4500 inter-
venciones anuales en Cirugía Menor a realizar en 13 centros. Se ha solicitado el desarrollo de un
curso formal que permita la capacitación a médicos generales en estas intervenciones.
OBJETIVOSAnalizar un proyecto de capacitación en cirugía menor a médicos generales basado
en simulación, en términos de factibilidad, validez y percepción.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio Experimental, piloto, entre marzo y junio de 2019. Se selec-
cionaron médicos generales pertenecientes a SS Concepción que realizarán cirugía menor en
sus respectivos centros. Se confeccionó un curso teórico-práctico de 5 sesiones prácticas en
simulación , complementado con sesiones de cirugía menor en pacientes. Se analizaron variables
demográficas de cada participante. En simulación, se evaluó una tarea por cada sesión: 5 puntos
simples en un modelo de silicona. Se midió tiempo y pautas globales validadas (OSATS), tanto en
alumnos como expertos. Se utilizó una encuesta de “Percepción de Simulación” validada. Análisis
estadístico con test Wilcoxon y Mann-Whitney para variables no paramétricas.
RESULTADOS Participaron 19 médicos con una mediana de 28 años (27-31). Completaron
asistencia mayor al 80%. El 63% no realizó cursos de este tipo en pregrado. El 78% realizó
menos de 30 cirugías menores previas. Se realizó un curso basado en competencias, con un
docente y videos instructivos, de 5 semanas de duración. En simulación, hubo mejoría signi-
ficativa en la tarea realizada al término del curso: disminución de tiempo [350seg(277-400) vs
250seg(210-280), p
CONCLUSIONES Se logró realizar el proyecto en plazos definidos. Los participantes lograron
mejoría de puntajes, estableciendo una curva de aprendizaje en 5 sesiones. Sin embargo, en per-
cepción, el 31% de los participantes solicitó más sesiones de entrenamiento.
Página 444
TOMO DE RESÚMENES
Caterina Contreras Bertolo, Javier Ignacio Vela Ulloa, Martín Inzunza Agüero, Cristián Jarry Tru-
jillo, Pablo Achurra Tirado, Marcel Paolo Sanhueza Garcia, Julian Varas Cohen, Nicolás Jarufe
Cassis
Pontificia U. Católica De Chile. Departamento De Cirugía Digestiva. Centro De Simulación Y
Cirugía Experimental
Página 445
TOMO DE RESÚMENES
Roberto González Lagos, Héctor Molina Zapata, María Angélica García- Huidobro Díaz, Patricio
Stevens Moya, Rodrigo Reyes Melo, Sebastián Barra Méndez, Felipe Alarcón Oviedo, Alejandra
Riquelme Urrutia
Universidad De Concepción. Departamento De Cirugía, Facultad De Medicina, Universidad De
Concepción, Concepción, Chile. Hospital Clínico Regional De Concepción: “Dr. Guillermo Grant
Benavente”, Concepción, Chile
Página 446
TOMO DE RESÚMENES
Roberto González Lagos, Héctor Molina Zapata, María Angélica García- Huidobro Díaz, Patricio
Stevens Moya, Rodrigo Reyes Melo, Felipe Alarcón Oviedo, Sebastián Barra Méndez, Alejandra
Riquelme Urrutia
Universidad De Concepción. Departamento De Cirugía, Facultad De Medicina, Universidad De
Concepción, Concepción, Chile. Hospital Clínico Regional De Concepción: “Dr. Guillermo Grant
Benavente”, Concepción, Chile
Página 447
TOMO DE RESÚMENES
Página 448
TOMO DE RESÚMENES
Daniel Patricio Cifuentes Munzenmayer, Juan Pablo Retamal Campodonico, Cristian Siques
Urzua, Erick Magariños Eguez, Neptali Hurtado Medina
Complejo Hospitalario San José (Santiago, Independencia). Urgencias. Universidad De Santiago
De Chile
Página 449
TOMO DE RESÚMENES
Página 450
TOMO DE RESÚMENES
José Diaz Najera, Anton Pronin Pronin, Luis Alfredo Paqui Mollo
Hospital Clínico Metropolitano El Carmen Doctor Luis Valentín Ferrada. Cirugía.
INTRODUCCIÓNEl melanoma maligno es el tumor metastásico más común del tubo digestivo y
raramente se pueden desarrollar como un tumor mucoso primario en el tracto gastrointestinal. Se
manifestaciones clínicas son: anemia, dolor abdominal, obstrucción intestinal y hemorragia diges-
tiva; siendo esta última de baja frecuencia.
OBJETIVOSReportar un caso clínico de un paciente con hemorragia digestiva por melanoma
gastrointestinal de yeyuno, que requirió manejo quirúrgico. Sin origen primario hasta la fecha.
REPORTE DEL(LOS) CASO(S)Paciente masculino de 64 años, que acudió a nuestro centro
por hemorragia digestiva alta severa, con masa abdominal palpable compatible en el estudio
imagenológico (angio-TAC de abdomen) un tumor gastrointestinal de yeyuno con sangrado activo
que requirió manejo quirúrgico de urgencia, se realizó resección del tumor con criterios oncológi-
cos y anastomosis diferida por inestabilidad hemodinámica, sin incidentes. En el estudio histopa-
tológico posterior, reveló un melanoma gastrointestinal de primario no conocido según evalua-
ciones por los especialistas correspondientes, sin recidiva ni progresión hasta la fecha.
Página 451
TOMO DE RESÚMENES
Verónica Nancy Azabache Caracciolo, Ana María Pacheco Frez, Iván Andrés Criollo Miranda,
Humberto Gaetano López Yunnissi, Pablo Herrera Plaza, David José Paz Rodríguez, Claudio Var-
gas Rona
Hospital De Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro Del Río (Santiago, Santiago). Cirugía. Uni-
versidad Finis Terrae
INTRODUCCIÓNEl Abdomen Abierto es una técnica utilizada para pacientes graves que
requieren varias intervenciones. Cuanto más precoz es el cierre, mejores son los resultados. El
Gold estándar es el cierre primario, el cual no siempre es posible.
OBJETIVOSEl objetivo de esta presentación es mostrar el porcentaje de cierre primario utilizando
el protocolo HUAP para abdomen abierto.
MATERIAL Y MÉTODO Se realiza un estudio de cohorte prospectivo. Se aplica el proto-
colo HUAP. El protocolo HUAP es diseñado para el manejo del abdomen abierto en base a:
estandarizar indicaciones, unificar método de contención y cierre. La variable específica fue “tipo
de cierre”, que además se analiza con cada variable “Indicación”. Se define ciclo del abdomen
abierto como período desde la apertura del abdomen hasta cualquier tipo de cierre. Muestra: Todo
Paciente que luego de cirugía de urgencia, queda con abdomen abierto entre el 1/7/16 al 31/7/18.
Criterios de inclusión: Paciente con abdomen abierto luego de cirugía de urgencia en período pre-
definido. Criterios de exclusión: Pacientes intervenidos por cirujanos que no apliquen protocolo
HUAP. Se recolectan datos en excell, y se utiliza estadística descriptiva y analítica (chi2).
RESULTADOS 173 pacientes son sometidos a abdomen abierto, con 563 cirugías abdominales.
34 fallecen sin completar el ciclo. En 139 pacientes se realizan 160 ciclos de abdomen abierto.
Se logró cierre primario en 76% de los 160 ciclos; 24% colgajo dermograso, no se realizó ningún
injerto. El grupo por sepsis presentó 70% de cierre primario, lo que es menor al grupo no sepsis
(trauma, Second look y síndrome compartimental abdominal) en los que se logró 89% de cierre
primario p
CONCLUSIONES Con el protocolo HUAP se logra 70% de cierre primario, y 0% injertos, lo que
mejora la calidad de sobrevida de estos pacientes. Los pacientes que presentaron sepsis tuvieron
porcentaje de cierre primario menor frente a los no sepsis.
Página 452
TOMO DE RESÚMENES
Cristian Siques Urzua, Juan Pablo Retamal Campodónico, Daniel Patricio Cifuentes Munzen-
mayer, Raúl Muñoz Moreno, Neptali Hurtado Medina
Complejo Hospitalario San José (Santiago, Independencia). Cirugía - Urgencias.
INTRODUCCIÓNLa perforación esofágica es una emergencia poco frecuente con diversas for-
mas de presentación, requiere alta sospecha diagnostica y manejo complejo, representando un
reto para el cirujano. Su tratamiento puede ser médico, endoscópico y quirúrgico. Se presenta
una revisión actualizada del tema.
OBJETIVOSDiscusión del diagnóstico y manejo de la perforación esofágica idiopática. Revisión
de la literatura.
REPORTE DEL(LOS) CASO(S)Hombre 67 años, sin mórbidos, consulta en SU por cuadro de
3 hrs de evolución de dolor torácico irradiado a dorso y disnea progresiva que inicia en reposo.
AngioTAC Tórax: Neumomediastino y colección paraesofágica izquierda. TC TAP: Derrame
pleural moderado bilateral, esófago con solución de continuidad en tercio distal y neumoperito-
neo. Evoluciona con shock séptico. Videotoracoscopía con abundante material fibrino-purulento
y restos alimenticios, aseo e instalación de drenajes bilateral. Laparotomía media supraumbilical
donde se evidencia lesión de 3 cm longitudinal en esófago distal, esofagorráfia. Prueba de Azul
de Metileno positiva. Maniobra de Pinotti evidenciando otra lesión en esófago torácico, se realiza
reparación priMaría. Rx con contraste sin filtraciones. Yeyunostomia tipo Witzel. Drenaje a hiato
esofágico. Cervicotomía lateral anterior izquierda y ligadura doble de esófago cervical. Requiere
manejo en UPC y 2 aseos quirúrgicos posteriores. Evoluciona favorablemente, con control ambu-
latorio y transito EED sin complicaciones.
Página 453
TOMO DE RESÚMENES
HERNIA DE GARENGEOT
Arletthe Lagos Diaz, Valery Anne Lagos Diaz, Francisco Johany Villagra Casanova, Carlos Ygna-
cio Varela Varela
Hospital Dr. César Garavagno Burotto (talca). Cirugía De Urgencias. Universidad Catolica Del
Maule
Página 454
TOMO DE RESÚMENES
Elías Ricardo Arroyo Alarcón, Daniel Eduardo Acevedo Pereira, Camila Paz Valenzuela Quintana,
Jan Gerhard Baader De Solminihac, Pablo Sebastián González Bobadilla, Edgar Marcelo Devaud
Jaureguiberry
Hospital Base San José De Osorno. Servicio De Cirugía. Universidad Austral De Chile
Página 455
TOMO DE RESÚMENES
Elías Ricardo Arroyo Alarcón, Pablo Sebastián González Bobadilla, Jan Gerhard Baader De
Solminihac, Camila Paz Valenzuela Quintana, Edgar Marcelo Devaud Jaureguiberry
Hospital Base San José De Osorno. Servicio De Cirugía. Universidad Austral De Chile
Página 456
TOMO DE RESÚMENES
Juan Carlos Aguayo Romero, José Miguel Campero Martínez, Simón Reyes Morales, Con-
suelo Santibáñez Peralta, Felipe Huidobro González, Joaquín Jensen Montt, Federico Oppliger
Boettcher
Hospital Padre Alberto Hurtado (san Ramón). Servicio De Cirugía Adulto. Facultad De Medicina
Clínica Alemana-universidad Del Desarrollo
Página 457
TOMO DE RESÚMENES
Juan Carlos Aguayo Romero, Consuelo Santibáñez Peralta, Alejandra Jensen Heresi, José
Miguel Campero Martínez, Oscar Storme Cabrera
Hospital Padre Alberto Hurtado (san Ramón). Servicio De Cirugía Adulto/ Servicio Urología. Fac-
ultad De Medicina Clínica Alemana-Universidad Del Desarrollo
INTRODUCCIÓNLas lesiones por arma de fuego en genitales externos masculinos son infre-
cuentes, pero de consecuencias tanto funcionales como estéticas graves, y en su mayoría
requieren exploración quirúrgica. En las experiencias publicadas, la primera exploración se real-
iza por el cirujano de urgencia o por residente, siendo el urólogo quién interviene en un segundo
tiempo. Presentamos la experiencia del Hospital Padre Hurtado.
OBJETIVOSDescribir y analizar los resultados perioperatorios de pacientes explorados quirúrgi-
camente por lesión de genitales externos por arma de fuego.
MATERIAL Y MÉTODO Serie de caso retrospectiva de pacientes varones mayores de 15 años
con trauma de genitales externos por arma de fuego atendidos en la Urgencia del Hospital Padre
Hurtado, en el período Junio 2016- Junio 2019.Se revisaron datos de atención de urgencia, proto-
colos operatorios y epicrisis. Se excluyeron aquellos con traumas genitales por otras causas y los
no operados. Estadística descriptiva de variables demográficas, perioperatorias, días de hospital-
ización y mortalidad.
RESULTADOS Se exploraron 3 pacientes varones con trauma genital externo, media de edad
25,3 años (17,28 y 31 años). Se presentaron 1 lesión de pene, uretra, 3 lesiones testiculares y
1 lesión de cuerpo cavernoso. Un caso de trauma abdominal asociado (33.3%). Orquiectomía en
1 caso, exploración con incisión longitudinal a través del rafe en 1 caso, e incisión transversa
sobre testículo comprometido en 2 casos. Se realizó exploración más cistoscopía por urólogo en
segundo tiempo en 1 caso (33.3%). Media de hospitalización de 6 días. No hubo mortalidad.
CONCLUSIONES El trauma genital externo por arma de fuego es infrecuente y puede requerir la
amputación de la estructura comprometida. Nuestra experiencia mostró orquiectomía en 1 caso.
Todas las cirugías fueron realizadas por cirujano general y becado, y 1 caso requirió intervención
por urólogo en un 2do tiempo quirúrgico. Son lesiones sin mortalidad en nuestra serie y no hay
reportes nacionales de este tipo de lesiones en la literatura.
Página 458
TOMO DE RESÚMENES
Sergio Riveros González, Ioram Israel Jacubovsky Rosenblitt, Juan Pablo Ramos Perkis, Pablo
Achurra Tirado
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica De Chile. Unidad De Cirugía De Urgencias Y
Trauma. En Conjunto Con: Complejo Hospitalario Dr. Sótero Del Río
Página 459
TOMO DE RESÚMENES
Matías Isaac Palma Torres, Martin Alonso Alanis Álvarez, Allan Ignacio Vera Kortmann
Universidad De La Frontera.
INTRODUCCIÓNLa colocación de prótesis biliares para patología biliar benigna y maligna es fre-
cuente y de gran utilidad. La dislocación y migración de una prótesis biliar es un hecho raro y gen-
eralmente no causa complicaciones mayores.
OBJETIVOSPresentar un caso clínico de perforación intestinal secundaria a migración de una
prótesis biliar.
REPORTE DEL(LOS) CASO(S)Mujer de 92 años con antecedentes de colangitis aguda tratada
con colecistectomía y colangiografía retrógrada endoscópica con instalación de prótesis biliar
hace dos meses. Ingresa a urgencia derivada desde un hospital de la red asistencial por cuadro
de 3 días de dolor abdominal en fosa ilíaca izquierda irradiado a dorso, manejado como pielone-
fritis aguda. Es derivada para evaluación quirúrgica por persistencia de dolor, alza en parámet-
ros inflamatorios e injuria renal aguda. Se realiza tomografía computada de abdomen y pelvis
observando líquido libre abdominal y neumoperitoneo, con migración de prótesis biliar y sospecha
de perforación intestinal secundaria. Se realiza laparotomía exploradora evidenciando peritonitis
difusa, prótesis biliar expuesta y perforación de íleon distal a 2 metros del ángulo de treitz. Se
realiza aseo, resección de segmento de íleon distal y confección de ileostomía. Paciente evolu-
ciona favorablemente y es dada de alta.
Página 460
TOMO DE RESÚMENES
Tomás Nicolás Cerón Guerra, Daniel Gutiérrez Véliz, Gabriela Marcela Medina Castillo, Patricio
Olivares Pardo, Luis Aguilera González
Hospital De Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro Del Río (Santiago, Santiago). Cirugía
INTRODUCCIÓNEl trauma penetrante cardiaco es una patología con alta mortalidad ante la cual
deben lidiar los cirujanos en los servicios de urgencia. El TPC afecta principalmente a hombres
sanos de 30-45 años de edad y su principal mecanismo es el arma blanca seguido por los proyec-
tiles de arma de fuego. La mortalidad global del TPC en el extra hospitalario es de 60-80%. A
pesar de las nuevas tecnologías y el entrenamiento de los cirujanos que manejan el TPC, la mor-
talidad global oscila entre 27-65% entre las distintas series .
OBJETIVOSAnalizar 23 casos, tomando en cuenta la edad de presentación, sitio frecuente de la
lesión, abordaje quirúrgico y mortalidad intraoperatoria.
MATERIAL Y MÉTODO Estudio retrospectivo, periodo de Abril 2015 a Junio 2019.Criterios de
inclusión:Todo paciente con trauma penetrante torácico con lesión cardiaca (23 pacientes), no se
excluyeron pacientes. Se registran datos demográficos, sitio de lesión, abordaje quirúrgico y mor-
talidad intraoperatoria. Los datos se analizan según estadística descriptiva.
RESULTADOS Hubo 23 pacientes con TPC; 22 hombres. Las edades oscilan entre 20-48 años
con una media de 32.8, de los cuales 8 presentaron lesiones de ventrículo derecho (34.78%),
7 de ventrículo izquierdo (30.43%), 3 aurícula derecha (13.04%), 4 aurícula izquierda (17.39%)
y uno en Ápex (4.34%). El abordaje quirúrgico fue principalmente por toracotomía anterolateral
izquierda (TALI) con 14 de 23 pacientes (60.89%) y dos fueron en contexto de Toracotomía de
resucitación (14.2 %). La mortalidad intraoperatoria fue de 1 paciente (4.34%) afectando ven-
trículo derecho que corresponde al 12.5% de las lesiones de esta característica analizadas.
CONCLUSIONES Los resultados obtenidos son comparables con literatura actual. Pese a esto
existen otros factores que determinarán la sobrevida del paciente, por lo que el manejo debe ser
precoz, agresivo y oportuno.
Página 461
TOMO DE RESÚMENES
Carolina Novakovic Pinochet, Jan Gerhard Baader De Solminihac, Manuel Ignacio Avilés Parra,
Enzo Canese Fuentes, Claudio Schulz Sáez
Hospital Base San José De Osorno. Servicio De Cirugía
INTRODUCCIÓNEl trauma rectal es una entidad infrecuente, con una incidencia de 1-3%. La
mayoría de estas lesiones son causadas por heridas penetrantes. Sin embargo, los mecanismos
de alta energía también pueden llegar a producir un estallido anal.
OBJETIVOSDescribir el caso de un paciente con estallido anal producto de accidente auto-
movilístico operado en nuestro centro.
REPORTE DEL(LOS) CASO(S)Paciente hombre, 19 años, sin antecedentes mórbidos. Es
derivado de urgencia a nuestro centro tras sufrir una caída en motocicleta. Ingresa al servicio de
urgencia hemodinamicamente estable y se constata herida compleja en periné con compromiso
anorrectal. Se realiza exploración quirúrgica en pabellón donde se evidencia una laceración rec-
tal completa a nivel anorrectal con compromiso de todo el canal anal con desgarro circunferen-
cial completo. Además, se realiza una colostomía por vía laparoscópica de colon sigmoides. Se
repara el defecto del esfínter anal y se cubre el defecto con un colgajo de anodermo, glúteo y
escroto. Evoluciona favorablemente dándose de alta a los 23 días. Actualmente en espera de
estudio de funcionalidad del canal anal para definir su reconstitución de tránsito.
Página 462
TOMO DE RESÚMENES
Felipe Castillo Henríquez, Camila Legua Valenzuela, Silvana Cabrera Cabello, Esteban Salvador
Sepúlveda Chacón, Javier Reyes Illanes, Rodrigo Abularach Cuellar
Hospital Barros Luco Trudeau (Santiago, San Miguel). Cirugía.. Universidad De Chile.
INTRODUCCIÓNEl trauma duodenal representa un desafío para el cirujano dadas las caracterís-
ticas anatómicas y fisiológicas del duodeno, además, al ser una lesión de baja frecuencia la expe-
riencia en el manejo es escasa para la mayoría de los cirujanos. Lo anterior determina un retraso
en su diagnóstico y el consecuente aumento en la morbimortalidad asociadas.
OBJETIVOSComunicar la experiencia en trauma duodenal entre el año 2014 y 2018 en el Hospi-
tal Barros Luco Trudeau.
MATERIAL Y MÉTODO Diseño: Retrospectivo, corte transversal Muestra: pacientes ingresa-
dos a pabellón de urgencia con diagnóstico de trauma duodenal entre 2014-2018. Variables:
se analizaron variables demográficas, clínicas, diagnósticas y de resolución. Análisis estadístico:
descriptivo.
RESULTADOS Se encontraron 20 casos de trauma duodenal entre el 2014-2018, la totalidad de
los casos correspondió a hombres, el rango de edad fue entre 16 y 63 años, con un promedio de
33,6 años. Las causas principales fueron heridas penetrantes por arma de fuego (60%) y arma
blanca (20%). Un 90% presentó otras lesiones asociadas. El manejo quirúrgico varió desde duo-
denorrafia hasta operación de whipple. Un 60% requirió manejo en cuidados críticos y se repor-
taron 4 fallecidos.
CONCLUSIONES El trauma duodenal está asociado a una alta morbimortalidad perioperatoria.
Las características anatómicas y fisiológicas de este conjunto de órganos, asociado al mecan-
ismo de injuria, le confieren dificultad al manejo quirúrgico inicial, debiendo estar preparados para
aplicar distintas técnicas quirúrgicas según el escenario y de las capacidades técnicas del equipo
quirúrgico. El apoyo de la unidad de paciente crítico es fundamental.
Página 463
TOMO DE RESÚMENES
Daniel Gutiérrez Véliz, Daniel Alejandro Lazcano Ramírez, Gina Francesca Squella Bianchi, Fran-
cisco Moraga Vásquez, Mónica Belén Martínez Mardones
Hospital De Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro Del Río (Santiago, Santiago). Servicio De
Cirugía.
Página 464