CARTOGRAFIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CARTOGRAFIA

La Historia de la Cartografía comenzó a tomar relevancia en el primer cuarto del siglo


XVIII tras la aparición de las sociedades geográficas, en las que sus aristocráticos
miem- bros se deleitaban coleccionando cuantos mapas encontraban a su alcance, y con
la creación de cartotecas (en inglés, map libraries) por parte ...

La historia de la cartografía abarca el estudio de la producción y uso de mapas, cartas


geográficas, globos o esferas, itinerarios y otras obras que fueron elaboradas con la
finalidad de representar las relaciones y rasgos de la superficie de la Tierra. Su estudio
abarca desde la Prehistoria, hasta nuestros días.
Una segunda modalidad es la que denominamos cartografía de lujo. Se trata de las
obras que, teniendo como base una cartografía normal, se las adorna de tal forma que
pasan a ser una obra de arte, y se utilizarán como objetos de regalo entre altos
personajes, por lo que se suelen haber conservado bien, y, por tal motivo, adquieren un
valor material muy elevado. Pero, a veces, no resulta útil para su fin primordial, cual
era localizar el lugar que representan.

LA CARTOGRAFÍA HISTÓRICA COMO CRISOL DE CIENCIA Y ARTE

Es necesario para el estudio optar por un tipo de cartografía con el que trabajar. Mejor
dicho dos clases, la cartografía de base científica, que se empleaba en la navegación
diaria, y la que se elaboraba como objeto de regalo, pero que contenía las bases reales
de la cartografía. Con este planteamiento dejamos de lado los dibujos y la cartografía
literaria y sus variantes.

Los primeros datos de la historia, conseguidos a través de este método gráfico llamado
cartografía, los tenemos en los conocimientos sobre los babilonios y su biblioteca de
tejuelas de arcilla, donde había vocabularios y también representación de imágenes y
signos con grabados de ríos.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA

Sobre el origen real de la cartografía, pretendemos poner el inicio real de esta


especialidad en la ciudad de Alejandría, y más en concreto en su famosa biblioteca.
Desde los inicios de la fundación de esta institución, ya con su primer coordinador
Demetrio de Falero, el monarca Tolomeo asignó cantidades importantes de dinero para
la adquisición de libros, en una orientación política que pretendía conseguir, si era
posible, todos los libros del mundo

No será hasta Eratóstenes de Cyrene, nacido en 275 a. C. y muerto el 195, hombre


curioso conocedor de la matemática, astronomía, geógrafo y director de la escuela de
Alejandría, cuando se pongan bases sólidas para el conocimiento real del mundo,
mediante un método que hiciera posible cuantificarlo. Nació el concepto de esfericidad
de la Tierra, el de grado, para medir esa Tierra, aplicó la matemática para plasmar sus
teorías y puso las bases del rigor científico. Luego parece que el origen de la cartografía
está en estas ideas y que están directamente relacionadas con la matemática.

La siguiente etapa, cronológicamente hablando, fue la aparición de Marino de Tiro


(nacido el año 60 y muerto en el 130 en Tiro (Libano). De este personaje conocemos
muy pocas cosas, probablemente por que su sucesor, Tolomeo, borrara parte de su
obra apropiándosela. Aun así, sabemos que vivió la mayor parte de su vida en la isla de
Rodas donde desarrolló su carrera científica. Entre sus logros debemos recordar que
inventó el sistema de localización en la Tierra mediante el empleo de meridianos (situó
el meridiano cero en Canarias, Islas Afortunadas) y el paralelo, cuyo origen localizó en
Rodas dando lugar al conocido como Paralelo de Rodas situado a 36º N.

Tras todo este tipo de estudios Eratóstenes concluye con los datos de la Tierra, y así
determina que su círculo máximo, en el Ecuador, medía 252.000 estadios egipcios (cada
estadio es equivalente a 157,8 m luego unos 39.765.600 m); que en el Paralelo de Rodas,
a unos 36º Latitud Norte, la circunferencia era de 200.000 estadios (unos 31.560.000 m).
Ambas conclusiones resultan ser las que más se han acercado a la realidad, se puede
decir que eran perfectas.

Descubrir quién fue el sabio cartógrafo vulgarmente conocido por Tolomeo resulta,
aun en nuestros días, dificultoso debido a la falta de datos biográficos de tal personaje.
En la Historia Antigua se nos presenta como famoso entre los famosos, referencia
obligada para el saber del mundo clásico, pero con la popularidad derivada de la falsa
ciencia, que permite afirmar a los autores aspectos de Tolomeo sin precisar datos reales
de su biografía, si bien con un barniz que deja intuir su conocimiento.

Pocas noticias más tenemos de Tolomeo, sino es que su gran obra fue el Manual de
astronomía esférica y teórica Almagestum, (Almagest), o gran libro de 13 capítulos,
donde se encuentra la Geografía en el capítulo VIII y que debió estar terminado hacia
141 d. C. muriendo a los 75 años allá por el año 175 después de Cristo.

LAS CARTAS MEDIEVALES DE NAVEGACIÓN, LOS PORTULANOS

En el siglo XIII vino a desarrollarse una cartografía náutica especialmente brillante,


fidedigna, utilitaria que tuvo gran éxito. Indudablemente era una época en que
confluyeron varios factores entre los que cabe subrayar las vicisitudes de las Cruzadas
y las aportaciones de la cultura clásica por el mundo musulmán, el cambio de actitudes
y aptitudes del mundo cristiano occidental, extrovertido, que por impulsos religiosos y
mercantiles remitieron viajeros hasta los enclaves más recónditos del Viejo Mundo y,
efectuaron una navegación profusa en el mar Mediterráneo y aguas de su entorno.
A partir de este siglo encontramos algunas obras significativas donde los adornos van a
ser la nota destacable de progreso, y puede ser que sea en este momento cuando la
ciencia y la cartografía se unan al arte. Tomemos como representativo de este
movimiento medieval el célebre mapa de Abraham Jafuda Cresques datado

En 1375. Se trata de un portulano del que conocemos su historia, pues nació ya como
encargo para un regalo de reyes. En 1375 Cresques dibuja su famoso portulano,
encargo del monarca aragonés, Pedro el Ceremonioso, para el rey de Francia Carlos V.
En la actualidad, esta obra se encuentra en la Biblioteca Nacional de París. Es opinión
común, que este mapa lo pintaron Abraham y Jafudá Cresques, padre e hijo. Sin
embargo, y en opinión de Riera Sans9 Cresques no es un apellido, sino el nombre
propio del padre; Jafudá es el del hijo y Abraham el del abuelo. Así pues, lo correcto
sería nombrarles como Cresques hijo de Abraham, y Jafudá hijo de Cresques.

LA CARTOGRAFÍA Y LA IMPRENTA

A finales del siglo XV y sobre todo en el s. XVI la cartografía va ha ser utilizada como
elemento de regalo y de halago a los reyes tanto a Carlos I como a Felipe II, llegando a
ser una especialidad. Parece que bastantes autores portugueses fueron contratados
para este menester, mientras la cartografía secreta quedaba en manos de españoles en
la Casa de la Contratación. Así, podríamos manifestarlo de forma general, pero sería
necesario estudiar las obras más pormenorizadamente para poder reflexionar sobre
tales afirmaciones. Al respecto publicamos un trabajo que así lo hacía, al que nos
remitimos10

En este Momento es la comprensión entre lo científico y lo bello lo que nos interesa de


la cartografía de este período de finales del siglo XV, y principios del XVI. Etapa rica
en manifestaciones cartográficas manuscritas y de imprenta, pues ambos fenómenos se
cruzan, a la vez que se mezclan con lo valioso de las obras y la importancia de la
imagen, fenómeno que inicia su andadura en 1507 con el famoso Wallsemüller.

También podría gustarte