CARTOGRAFIA
CARTOGRAFIA
CARTOGRAFIA
Es necesario para el estudio optar por un tipo de cartografía con el que trabajar. Mejor
dicho dos clases, la cartografía de base científica, que se empleaba en la navegación
diaria, y la que se elaboraba como objeto de regalo, pero que contenía las bases reales
de la cartografía. Con este planteamiento dejamos de lado los dibujos y la cartografía
literaria y sus variantes.
Los primeros datos de la historia, conseguidos a través de este método gráfico llamado
cartografía, los tenemos en los conocimientos sobre los babilonios y su biblioteca de
tejuelas de arcilla, donde había vocabularios y también representación de imágenes y
signos con grabados de ríos.
Tras todo este tipo de estudios Eratóstenes concluye con los datos de la Tierra, y así
determina que su círculo máximo, en el Ecuador, medía 252.000 estadios egipcios (cada
estadio es equivalente a 157,8 m luego unos 39.765.600 m); que en el Paralelo de Rodas,
a unos 36º Latitud Norte, la circunferencia era de 200.000 estadios (unos 31.560.000 m).
Ambas conclusiones resultan ser las que más se han acercado a la realidad, se puede
decir que eran perfectas.
Descubrir quién fue el sabio cartógrafo vulgarmente conocido por Tolomeo resulta,
aun en nuestros días, dificultoso debido a la falta de datos biográficos de tal personaje.
En la Historia Antigua se nos presenta como famoso entre los famosos, referencia
obligada para el saber del mundo clásico, pero con la popularidad derivada de la falsa
ciencia, que permite afirmar a los autores aspectos de Tolomeo sin precisar datos reales
de su biografía, si bien con un barniz que deja intuir su conocimiento.
Pocas noticias más tenemos de Tolomeo, sino es que su gran obra fue el Manual de
astronomía esférica y teórica Almagestum, (Almagest), o gran libro de 13 capítulos,
donde se encuentra la Geografía en el capítulo VIII y que debió estar terminado hacia
141 d. C. muriendo a los 75 años allá por el año 175 después de Cristo.
En 1375. Se trata de un portulano del que conocemos su historia, pues nació ya como
encargo para un regalo de reyes. En 1375 Cresques dibuja su famoso portulano,
encargo del monarca aragonés, Pedro el Ceremonioso, para el rey de Francia Carlos V.
En la actualidad, esta obra se encuentra en la Biblioteca Nacional de París. Es opinión
común, que este mapa lo pintaron Abraham y Jafudá Cresques, padre e hijo. Sin
embargo, y en opinión de Riera Sans9 Cresques no es un apellido, sino el nombre
propio del padre; Jafudá es el del hijo y Abraham el del abuelo. Así pues, lo correcto
sería nombrarles como Cresques hijo de Abraham, y Jafudá hijo de Cresques.
LA CARTOGRAFÍA Y LA IMPRENTA
A finales del siglo XV y sobre todo en el s. XVI la cartografía va ha ser utilizada como
elemento de regalo y de halago a los reyes tanto a Carlos I como a Felipe II, llegando a
ser una especialidad. Parece que bastantes autores portugueses fueron contratados
para este menester, mientras la cartografía secreta quedaba en manos de españoles en
la Casa de la Contratación. Así, podríamos manifestarlo de forma general, pero sería
necesario estudiar las obras más pormenorizadamente para poder reflexionar sobre
tales afirmaciones. Al respecto publicamos un trabajo que así lo hacía, al que nos
remitimos10