1 Orientación Universitaria 1era Parte
1 Orientación Universitaria 1era Parte
1 Orientación Universitaria 1era Parte
de la universidad actual.
Lic. Fabiana Cabona
Introducción.
Si bien fue modernizándose a partir del inicio del proceso revolucionario, fue
recién después de 1864 cuando se suprimió la Facultad de Teología y se
actualizaron los estudios de derecho, con el estudio del derecho civil argentino.
Durante la presidencia de Sarmiento se promovió la incorporación de la enseñanza
y la investigación en física, química, mineralogía, botánica, zoología y astronomía. En
1877 se creó la Facultad de Ciencias Médicas.
1
La creación de la Universidad de Buenos Aires en 1821 expresó la incorporación de
nuevas ideas venidas de Europa así como el traslado del centro de gravedad de la
vida económica, demográfica y cultural de la Argentina , desde un interior que
estaba empobreciendo hacia un litoral en expansión.
Desde 1874 la Universidad fue gobernada por un Consejo Superior encabezado por
el Rector e integrado por los decanos y dos delegados por cada una de las
facultades. Las facultades estarían gobernadas por academias responsables con
miembros vitalicios. El Poder Ejecutivo nombraba a los primeros miembros.
La Universidad estaba compuesta por las Facultades de Humanidades y Filosofía,
Ciencias Médicas, Derecho y Ciencias Sociales, Matemática y Ciencias Naturales.
2
En el año 1885, por iniciativa de Nicolás Avellaneda (miembro de la Cámara de
Senadores y Rector de la Universidad de Buenos Aires) se sancionó la ley 1579,
conocida por el apellido de su autor, y que reguló el nivel universitario.
La Reforma Universitaria
3
Los jóvenes llamaron a la huelga y en los días posteriors fueron recibiendo apoyos
de distintos grupos de intelectuales y políticos. En sus manifestaciones fueron
reprimidos y golpeados en las calles.
Días después los estudiantes difundieron el ManifiestoLiminar1 de la Reforma
Universitaria donde relatan loshechos y dejan en claro su posición: la importancia
de la participación de los estudiantes en el gobierno universitario.
Una cita extensa, del historiador Luis Alberto Romero (1994) ayuda a comprender
la importancia de la reforma universitaria:
“Las Universidades , cuyo propósito dominante era formar profesionales, eran por
entonces socialmente elitistas y académicamente escolásticas . Muchos jóvenes
estudiantes quisieron abrir sus puertas, participar en su dirección, remover las viejas
camarillas profesorales, instaurar criterios de excelencia académica y de actualización
científica y vincular a la Universidad con los problemas de la sociedad. La agitación
estudiantil fue muy intensa y coincidió con lo más duro de la crisis social, entre 1918 y
1922, al punto que muchos pensaron que era una expresión más de aquella. Otros
advirtieron que se trataba de un reclamo tolerable. Los reformistas recibieron el
importante apoyo de Yrigoyen, lograron en muchos casos que se incorporaran
representantes estudiantiles al gobierno de las Universidades, que se desplazaran a algunos
de los profesores más tradicionales y que se introdujeran nuevos contenidos y prácticas.
También elaboraron un programa de largo plazo, que desde entonces sirvió de bandera a la
actividad política estudiantil, un espacio que desde entonces sirvió de antesala para la
política mayor. El reformismo universitario fue, más que una teoría, un sentimiento,
expresión de un movimiento de apertura social e intelectual que servía de aglutinante a las
ideologías más diversas... ” (Romero: 1994: pag 62)
Gracias a ella, la universidad dicta su propio estatuto, elige sus docentes por
concurso público de oposición y sus destinos son acordados por los 4 claustros
( docentes, graduados, alumnos y no docentes)2
Universidad y Peronismo
1
Ver Anexo I
2
Cabe aclarar que la incorporación del claustro no docente al gobierno de la universidad es
producto de la Ley de Educación Superior , excepto en la UTN que tiene esta composición
desde tiempo antes.
4
La universidad fue objeto de atención durante el primer peronismo. Por un lado, en
1947 se sancionó una Ley Universitaria que establecía que los rectores serían
designados por el Poder Ejecutivo, dejando de lado la autonomía universitaria y la
participación estudiantil que quedaba limitada a los alumnos con mejores
promedios. Años más tarde, la Constitución de 1949 hacía referencia a la
obligatoriedad de cursos de formación política para los estudiantes universitarios.
Ese mismo año se suprimió el arancelamiento universitario.
Los primeros años del peronismo fueron testigos del crecimiento de la matrícula en
el nivel. La actividad científica tuvo un fuerte estímulo a través de la creación de
diversos organismos.
3
En la Unidad 2 se trabajará en profundidad este período de la industrialización.
5
profundizar el desarrollo del país, que estaba destinada a cubrir una demanda cada
vez más importante”4 llevaron a la creación de la Universidad Obrera.
La ley Nº 13.229 del año 1948 creó en su capítulo IIla Universidad Obrera
Nacional y estableció entre sus finalidades:
CAPITULO II
ARTICULO 9°.- Créase la Universidad Obrera Nacional como institución superior de enseñanza
técnica, dependiente de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional.
ARTICULO 12º.- A los fines del ingreso se reconocerá prioridad a los egresados del curso de
perfeccionamiento técnico y, entre éstos, a quienes hubieren obtenido las más altas calificaciones.
ARTICULO 13º.- La duración total de los cursos universitarios, continuados o no, será determinada
por la reglamentación pertinente.
ARTICULO 14º.- A los que hubieren aprobado los cursos universitarios comprendidos dentro del
respectivo plan de estudios, se les conferirá el título de ingeniero de fábrica en la especialidad
correspondiente.
4
Vilella, Victor( 1999) “ Memorias de la Universidad Tecnológica Nacional: Creación, ocaso,
expansión”. Villa Carlos Paz.
5
Como requisitos indispensables a la admisión a los cursos anteriores de perfeccionamiento técnico
se solicitaba:
a) Comprobar la condición de obrero por medio de la libreta de trabajo que instituye el articulo 61,
del titulo LXXVI de la Ley 12921, para los menores, y en la forma fehaciente que establezca el Poder
Ejecutivo para los adultos;
b) Comprobar buena conducta, consagración honrada al trabajo y respetó por las leyes, mediante
certificado expedido por autoridad competente;
6
Unos años más tarde, el 7 de octubre de 1952, por decreto Nº 8014 se aprobó el
Reglamento de Organización y funcionamiento de la Universidad Obrera
Nacional donde se destaca:
7
“... Cuando en 1944 soñabamos con la etapa natural que ha de cumplir el pueblo argentino,
pensábamos que la capacidad energética de los pueblos no está solamente en razón del trabajo que
realizan cuantitativamente, sino en el factor cualitativo de ese mismo trabajo. Nosotros soñábamos
que nuestra evolución había de llevarnos de pueblos pastores y agricultores a pueblos industriales,
que es la etapa natural de la evolución de los pueblos de la humanidad. Se iniciaba la entrada en la
etapa industrial. Y la etapa industrial no se puede encarar sin la capacitación técnica y profesional.
Fue entonces como en 1944, cuando lanzamos la primera disposición estableciendo la organización de
la mano de obra y de la capacidad técnica para la industria argentina. Fue entonces, que pensamos en
que nuestros obreros no habían de formarse más en el dolor del taller, en el abuso patronal de los
aprendices en otros tiempos, explotados y escarnecidos, en los lugares mismos de trabajo que ellos
deben amar y enaltecer. Fue entonces cuando dijimos: ¿ Cómo es posible que un médico, un abogado,
un militar, se formen en una escuela donde el Estado le paga sus estudios y un pobre obrero que no
tenga medios, que vive en la miseria, tenga que ir a aprender en el dolor del taller, en el maltrato que
recibe de sus patrones? Y de esta idea surgieron los ciclos de orientación profesional donde nuestros
muchachos, respetando y haciendo respetar los lugares de trabajo, debían ir conformando el espíritu
de la mano de obra argentina, para después en la combinación de las concepciones técnicas y de
nuestras máquinas pudieran surgir los productos industriales perfectos, como hay que
perfeccionarlos hoy para que sean útiles.
Fue allí también, cuando dijimos: No es posible que un operario estudie para ser o para morir
operario. Es necesario abrir el horizonte a la juventud que trabaja, porque ella es la que constituye la
grandeza y afirma la dignidad de la República Argentina, es necesario abrir el horizonte a la juventud,
poniendo en cada mochila un bastón de mariscal.
Pero eso no se realiza por arte de magia. Es necesario impulsarla y encaminarla con el esfuerzo del
Estado, como se impulsan y encaminan todas las demás profesiones que se ejercen lícitamente en la
sociedad argentina. Entonces pensamos que era necesario hacer posible que estos muchachos tuvieran
sus escuelas de aplicación donde fueran cumpliendo etapas técnicas de progreso. Habíamos observado
en todos los horizontes del mundo una limitación inaceptable: operarios que no tenían otra suerte que
morir operarios después de sufrir y luchar durante toda su existencia sin ninguna posibilidad de
progreso
El ciclo superior lo iniciamos hoy, con esta magnífica Universidad Obrera, que ponemos en marcha. Por
otra parte, tratándose de estudios técnicos debía cumplirse en esto también con un factor de
extraordinaria importancia. No queremos universidades para formar charlatanes y generalizadores.
No queremos escuelas para formar hombres que les digan a los demás cómo hay que hacer las cosas,
sino hombres que sepan hacer por sí las cosas. Durante un siglo y medio de existencia hemos tenido
millones de hombres capaces de decir cómo hay que hacer las cosas, pero muy pocos hombres que
hayan sido capaces de realizarlas. Por eso queremos que esta escuela que nace con nuestras propias
orientaciones, sepa que en la vida, ni la ciencia pura tiene valor alguno sino se la somete a la aplicación.
La ciencia pura es un lujo que se pueden dar algunos que no tienen nada que realizar, en la ciencia, es
el conocimiento profundo realizado en el empirismo absoluto de las realizaciones lo que importa, sino
las cosas no valen. Por eso he dicho y he sostenido muchas veces que queremos operarios que se
formen en la Escuela de Orientación Profesional, trabajando con sus herramientas y con sus
máquinas, que sepan hacer, aunque no sepan decir, queremos técnicos de fábrica que no solamente
sepan decirle a sus operarios: “ Vea amigo, esto hay que hacerlo así”, sino que tomen la herramienta y
lo realicen ellos mejor de lo que lo hizo su operario, y queremos ingenieros de fábrica que no sean
charlatanes atildados que vienen una vez por día a la mañana y veinte minutos para decir lo que hay
que hacer, y después se van a la casa, al café o a la confitería. Queremos técnicos de fábrica que se
pongan su “ overol” y convivan con los obreros en el trabajo, que sean ellos dirigentes, pero que
dirijan, no charlatanes que no sirven ni para un lavado ni para un barrido” .
8
Comenzaron a funcionar la Facultad Regional Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y
Córdoba. En junio de 1953, comenzó a funcionar la Facultad Regional Mendoza. En
los años siguientes se crearon las Facultades Regionales Bahia Blanca, La Plata,
Tucumán. El 31 de marzo de 1955 se creó la Facultad Regional Avellaneda.
Por otro lado, la U.O.N sufrió el embate del Centro de Ingenieros. Así, siguiendo a
Tomassone (2007) el centro de ingenieros publicó una nota en la prensa donde
expresaba que la Universidad no era tal sino un instituto técnico y sus egresados
no podían ser ingenieros porque su formación no implicaba una base previa de
cultura general. Decían que era conveniente no otorgar títulos de ingeniero de
fábrica y era conveniente designar al establecimiento educativo que los formaba
con el nombre de Instituto Tecnológico Nacional. Según palabras de la autora: “ la
postura del centro de ingenieros era muy clara, aunque no apuntaba a la disolución de la Universidad
Obrera, la transformaba radicalmente. La institución era percibida como un centro de enseñanza de
jerarquía inferior a la universitaria; aunque se reconocía su valor para la capacitación de técnicos, se
negaba su aptitud para formar profesionales de la ingeniería.” (Alvarez de Tomassone, 2007: 70)
Pero no todas eran críticas para la Universidad Obrera. Para los trabajadores, la
Universidad daba la posibilidad de la formación para una profesión, era una
alternativa concreta de un futuro mejor. Así, fue tenazmente defendida por
alumnos, padres y profesores.
“(…) La lucha de los estudiantes se orientó hacia la defensa de la U.O.N como una “ casa de estudios
técnicos superiores de jerarquía universitaria como los de las facultades tradicionales de
Ingeniería(…). Reforzaban sus argumentos señalando que instituciones similares funcionaban
exitosamente en casi todo el mundo y que la finalidad cumplida por la Universidad Obrera no podía “…
ser satisfecha en las facultades tradicionales de ingeniería ni aun con el sistema de becas, que los
desvincularía del ambiente industrial. Esto en razón de que los alumnos son trabajadores que después
de cumplir con su jornada habitual en la industria, talleres propios o reparticiones oficiales técnicas,
concurren a estudiar estimulados por los problemas surgidos del trabajo, lo que enriquecía el proceso
de enseñanza” (Alvarez de Tomassone, 2007: 70)
9
La creación de la UniversidadTecnológicaNacional
ARTICULO 1°.- La Universidad Obrera Nacional creada por el artículo 9° de la Ley 13.229 como
organismo dependiente de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, queda
separada desde la fecha de tal vinculación y entrará a funcionar dentro del régimen jurídico de
autarquía con el nombre de Universidad Tecnológica Nacional. Tendrá por lo tanto plena facultad
para formular sus planes de estudio, nombrar y remover sus profesores y su personal, designar por sí
sus propias autoridades y administrar su patrimonio dentro de las limitaciones que establece la
presente ley y la de contabilidad de la Nación, de acuerdo con el estatuto que se dictará teniendo en
cuenta sus características especiales.
ARTICULO 2°.- La Universidad Tecnológica Nacional tiene por finalidades principales:
a) Preparar profesionales en el ámbito de la tecnología para satisfacer las necesidades
correspondientes de la industria, sin descuidar la formación cultural y
humanística que los haga aptos para desenvolverse en un plano directivo dentro de
la industria y la sociedad creando un espíritu de solidaridad social y mutua comprensión en las
relaciones entre el capital y el trabajo;
b) Promover y facilitar las investigaciones, estudios y experiencias necesarios para el mejoramiento y
desarrollo de la industria, y asesorar dentro de la esfera de su
competencia a los poderes públicos y a las empresas privadas en la organización,
dirección, fomento y promoción de la industria nacional;
c) Establecer una vinculación estrecha con las demás universidades, con las instituciones técnicas y
culturales nacionales y extranjeras, con la industria y sus
organismos representativos, y con las fuerzas económicas del país
10
Años más tarde, en junio de 1966 un movimiento militar encabezado por Juan
Carlos Onganía, derrocó al gobierno de Arturo Illia. El nuevo gobierno dispuso a
través de un decreto suprimir el gobierno tripartito, disolver los consejos
superiores y obligar a los rectores y decanos transformarse en interventores
sometidos a las decisiones del Ministerio de Educación.
Los rectores de las Universidades de Tucumán, Litoral, la Plata, Córdoba y Buenos
Aires, rechazaron el decreto. En algunas facultades de la Universidad de Buenos
Aires, como Filosofía y Letras, Medicina, Ingeniería, Arquitectura y Ciencias
Exactas grupos de estudiantes y docentes tomaron los edificios en señal de
protesta. La respuesta de los militares no tardó en darse. Los episodios más graves
se dieron en la Facultad de Ciencias Exactas donde la Guardia de Infantería
ingresó al edificio y reprimió a quienes estaban allí. Más de 150 personas fueron
detenidas por horas. Este acontecimiento es conocido como la Noche de los
Bastones Largos y marcó el fin de la experiencia renovadora. Muchos
investigadores partieron al exilio.
La dictadura de Onganía no logró ni reconfigurar la Universidad hacia un nuevo
proceso de normalización, ni logró limitar la politización creciente de la vida
académica, expresión de una politización social más amplia ya que los jóvenes
estudiantes se movilizaban constantemente cuestionando las medidas que las
autoridades querían imponer. Hubo varios enfrentamientos violentos entre los
estudiantes y la policía, muchos de los cuales terminaron con estudiantes muertos.
Los estudiantes participaron activamente en el Cordobazo, en 1969, que provocó
tiempo más tarde la caída de Onganía.
11
1966 y además la de todos aquellos que trabajaban como empleados en empresas
multinacionales. Durante esos meses se trató de implementar un proceso de cambio de
estructuras curriculares y administrativas. Se modificaron los contenidos de la enseñanza
en varias carreras y disciplinas y también las formas de evaluación. Se procuró avanzar en
la transformación de las estructuras docentes, limitando las diferencias de jerarquía entre
sus integrantes. Se verificó por aquel entonces un proceso de designación masiva de nuevos
docentes interinos en las universidades sobre la base de sus vínculos con los movimientos
estudiantiles radicalizados y a partir de su identificación con las concepciones políticas del
grupo que se hizo cargo de las casas de estudios.
En 1974, las Universidades fueron intervenidas y la situación se agravó . “ (…) Las
Facultades de ( la Universidad de Buenos Aires) fueron cerradas durante varios meses y
clausurados y destruidos los locales de los centros estudiantiles. Los nuevos interventores
nombraron “ celadores” (…) cuya función consistía en vigilar la actividad política
desarrollada en el ámbito universitario. Los casos de represión a las organizaciones
estudiantiles, asi como los asesinatos de militantes y dirigentes universitarios se
reiteraron a partir de los últimos meses de 1974.” (Buchbinder y Marquina,2008: 12)
12
asumido públicamente el compromiso de restablecer el pleno ejercicio de la
autonomía universitaria, garantizando la libertad académica, como un modo de
asegurar a la universidad su misión creadora, como institución abierta al pueblo,
afianzando el principio de igualdad de oportunidades y posibilidades(…) dicha
autonomía supone la vigencia del principio esencial que la universidad debe
gobernarse por sus claustros, posibilitando así el adecuado control interno de su
desenvolvimiento y la necesaria vinculación con el país que la sustenta.(…)
Esta difícil tarea implicó el nombramiento de rectores y decanos normalizadores
por parte del Poder Ejecutivo Nacional, la puesta en vigencia de los estatutos
universitarios existentes hasta 1966, la constitución de Consejos Superiores
provisorios en cada una de las veintiséis universidades nacionales existentes, el
reconocimiento de un centro de estudiantes por facultad y de una federación de
centros por universidad, además de la FUA (…)”( Buchbinder y Marquina, 2008, 24)
Marco legal
13
Desde la sanción en 1885 de la ley sobre Universidades conocida como Ley
Avellaneda, el nivel superior en la Argentina estuvo regulado por leyes que atendían
solo el sistema universitario. El subsistema privado estuvo regulado por leyes
propias.
14
que todos/as los que quieran, puedan estudiar. Objeto de controversias, este
artículo pudo ser modificado recién en noviembre 2015 cuando el Congreso de la
Nación, sanciónó la Ley 27.204 que modificó entre otros artículos la cuestión del
financiamiento, incorporando como Artículo 2 bis al siguiente:
Varios son los temas complejos que introdujo la LES de 1995. Nos detendremos en
aquellos que afectaron particularmente las carreras de Ingenieria: la evaluación
universitaria y la acreditación de las carreras y programas de grado y posgrado y
el otorgamiento de títulos.
(...)
15
Artículo 46. La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria es un organismo
descentralizado, que funciona en jurisdicción del Ministerio de Cultura y Educación, y que tiene
por funciones:
a) Coordinar y llevar adelante la evaluación externa prevista en el artículo 44
b) Acreditar las carreras de grado a que se refiere el artículo 43, así como las carreras de
posgrado, cualquiera sea el ámbito en que se desarrollen, conforme a los estándares que
establezca el Ministerio de Cultura y Educación en consulta con el Consejo de Universidades
c) Pronunciarse sobre la consistencia y viabilidad del proyecto institucional que se requiere para
que el Ministerio de Cultura y Educación autorice la puesta en marcha de una nueva institución
universitaria nacional con posterioridad a su creación o el reconocimiento de una institución
universitaria provincial:
d) Preparar los informes requeridos para otorgar la autorización provisoria y el reconocimiento
definitivo de las instituciones universitarias privadas, así como los informes en base a los cuales
se evaluará el período de funcionamiento de dichas instituciones.
(...)
Los títulos
Si bien se mantiene para la mayoría de las carreras el criterio de que los títulos y
grados que expiden las universidades acreditan la formación recibida y habilitan
para el ejercicio profesional, a las carreras que comprometen el interés público se
les exige respetar contenidos mínimos y cierta intensidad en la práctica .
16
Siguiendo a Adriana Chiroleu, los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, dejan su
impronta en el sistema universitario argentino a través de la implementación de un
conjunto de políticas y programas:
1- Aumento del financiamiento. Dice la autora: “El financiamiento del sector
universitario puede tomarse como
un indicador de la voluntad política de un gobierno para favorecerlo o perjudicarlo; en tal
sentido, este crece de manera sostenida y el presupuesto supera a partir de 2012 el 1% de
un PBI que
además se expandía a elevadastasas(…).” ( Chiroleu: 2017:68)
4. Apoyo económico a los sectores más desfavorecidos. Las becas que se habían
implementado en la década de los 90 son ampliadas a partir de 2003. A las becas
PROGRESAR se suman las becas para apoyar el desarrollo de carrera sestratégicas
para el país( ingeniería, cienciasbásicas y naturales)
6
Mollis en 2001 señala 3 momentos. Hoy es posible agregar el 4to momento que se da en el
período 2003-2015
17
En la actualidad, conforman el sistema universitario argentino las siguientes
instituciones:
53 Universidades Nacionales
49 Universidades Privadas
7 Institutos Universitarios Estatales
14 Institutos Universitarios Privados
6 Universidades Provinciales
1 Universidad Extranjera (Representación en la Argentina de la Universidad de
Bologna)
1 Universidad Internacional ( FLACSO)
18
La universidad Tecnológica Nacional hoy
TITULO I
ARTICULO 1º.- La Universidad Tecnológica Nacional, es una institución educacional, creada por el
artículo 9º de la Ley Nº13.229 y cuyo nombre y régimen jurídico de autarquía fue establecido por la Ley
0
N 14.855 e incorporada plenamente al sistema universitario argentino en total equidad jurídica con otras
universidades nacionales por Ley Nº 16712.
VISIÓN: La Universidad Tecnológica Nacional ha sido concebida desde su comienzo como una
institución abierta a todos los hombres capaces de contribuir al proceso de desarrollo de la economía
19
argentina, con clara conciencia de su compromiso con el bienestar y la justicia social, su respeto por la
ciencia y la cultura, y la necesidad de su aporte al progreso de la Nación y las regiones que la
componen, reivindicando los valores imprescriptibles de la libertad y la dignidad del hombre, los
cimientos de la cultura nacional que hacen a la identidad del pueblo argentino, y la integración armónica
de los sectores sociales que la componen.
ARTICULO 2º.- Es MISIÓN de la Universidad Tecnológica Nacional: crear, preservar y transmitir los
productos de los campos científico, tecnológico y cultural para la formación plena del hombre como sujeto
destinatario de esa cultura y de la técnica, extendiendo su accionar a la comunidad para contribuir a su
desarrollo y transformación.
A tales fines, la Universidad Tecnológica Nacional debe cumplir con el propósito de lograr los
OBJETIVOS que se detallan a continuación:
En relación con lo académico:
a) Preparar profesionales idóneos en el ámbito de la tecnología capaces de actuar con eficiencia,
responsabilidad, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social, para satisfacer las necesidades del
medio socio productivo, y para generar y emprender alternativas innovadoras que promuevan
sustentablemente el desarrollo económico nacional y regional, en un marco de justicia y solidaridad
social.
b) Promover y desarrollar estudios e investigaciones contribuyendo al mejoramiento y desarrollo de la
riqueza nacional, la prestación de asistencia científica y técnica a entidades públicas y privadas para
la promoción, fomento, organización y dirección de la producción.
En relación con lo regional y local:
Extender sus acciones y servicios a todas las regiones y localidades del país que son asiento de sus
distintas dependencias académicas, respondiendo a su carácter federal y a un desarrollo territorialmente
equilibrado.
En relación con lo nacional:
Fomentar el desarrollo autónomo y sustentable de la industria argentina, y la consolidación del sector de
las PYMEs como fuente sustancial de empleo y de aporte al mercado interno y a la exportación.
En relación con lo internacional
Incrementar su presencia en el contexto internacional a través de la vinculación con instituciones y
organizaciones relacionadas con la enseñanza de la ingeniería y con toda otra área del conocimiento,
propiciando espacios de diálogo, intercambio de experiencias, concertando políticas y articulaciones a fin
de promover su protagonismo frente a los desafíos de la sociedad internacional.
En relación con lo científico y tecnológico:
Desarrollar la investigación, acordando las máximas facilidades para su realización, definiendo y
priorizando modos de acción que sirvan a sus intereses y que promuevan el bienestar de la sociedad y el
desarrollo productivo del país.
En relación con lo social:
Extender sus acciones y sus servicios a la comunidad con el fin de contribuir a su pleno desarrollo y a su
transformación hacia una forma de sociedad más solidaria que brinde mejor calidad de vida a sus
integrantes. Es por ello que, la Universidad Tecnológica Nacional consagra el derecho al ingreso irrestricto
y a la gratuidad de la enseñanza en sus carreras de grado.
20
Comprometerse en la formación integral de sus graduados, enriqueciendo los conocimientos científicos y
tecnológicos con los productos de otras áreas de la cultura universal y nacional, y los valores éticos que
definen a los hombres cabales y solidarios.
ARTICULO 3º.- La Universidad Tecnológica Nacional otorga títulos universitarios habilitantes para el
ejercicio profesional de acuerdo con los estudios cursados en ella, y confiere grados académicos y títulos
de pregrado y posgrado.
ARTICULO 4º.- La Universidad Tecnológica Nacional, dicta y modifica su Estatuto, elige autoridades,
designa, contrata y remueve a sus profesores y a su personal, y administra su patrimonio. Su domicilio
legal queda establecido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ARTICULO 5º.- Componen la Universidad: El Rectorado, las Facultades Regionales, las Regionales
Académicas y sus organismos dependientes.
TITULO II
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
CAPITULO I:
ENSEÑANZA
ARTICULO 6º.- La enseñanza universitaria será activa y tendrá carácter y contenido científico, técnico,
cultural, ético y profesional. El ingreso a las carreras de grado estará abierto a todos los egresados del
nivel secundario, en el marco de igualdad de oportunidades y posibilidades. En tal sentido la Universidad
debe proveer los medios que les permitan a los ingresantes alcanzar competencias indispensables para el
cursado de las carreras.
ARTICULO 7º.- Las actividades de enseñanza estarán a cargo de las distintas Unidades Académicas.
Abarcará el conocimiento de los problemas tecnológicos del país, especialmente en su repercusión
regional, y en la forma que establezcan los respectivos Consejos Directivos de acuerdo con las normas
generales dadas por el Consejo Superior.
ARTICULO 8º.- La conducción de los procesos de enseñanza será responsabilidad de profesores
designados por concursos, interinos, contratados, consultos, eméritos, libres, visitantes, y por auxiliares
docentes.
ARTICULO 9º.- Se establece la Carrera Académica para la formación, desarrollo, perfeccionamiento y
evaluación de los docentes de acuerdo con la reglamentación que a tal efecto dicte el Consejo Superior.
TITULO V
GOBIERNO
SUBTITULO I -
UNIVERSIDAD
CAPITULO I:
COMPOSICIÓN
21
ARTICULO 44º.- El Gobierno Autónomo de la Universidad y de las Facultades Regionales se constituye
con la representación de los CUATRO (4) claustros que componen la comunidad universitaria: docentes,
graduados, estudiantes y no docentes.
ARTICULO 45º.- El Gobierno de la Universidad es ejercido por:
a) La AsambleaUniversitaria.
b) El Consejo Superior.
c) El Rector.
d) Las Asambleas de Facultades Regionales.
e) Los Consejos Directivos de las Facultades Regionales
f) Los Decanos.
g) LosConsejos de Departamento.
h) LosDirectores de Departamento.
ASAMBLEA UNIVERSITARIA
CONSEJO SUPERIOR
RECTOR
DECANO
Consejo ConsejoConsejoConsejoConsejoConsejoConsejo
Departamental DepartamentalDepartamentalDepartamentalDepartamentalDepartamentalDepartamental
Materias Ingeniería IngenieríaIngeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería
Básicas Eléctrica Electrónica Química Civil Mecánica Industrial
22
Organos de Gobierno:
Asamblea Universitaria
Constitución:
Esta constituída por el Consejo Superior y los Consejos Directivos de todas las
Facultades Regionales.
Atribuciones y funciones:
Elegir al Rector y Vicerrector de la Universidad
Modificar el Estatuto Universitario
Decidir la creación o supresión de facultades
Ejercer todo acto de jurisdicción superior no previsto en el estatuto
universitario.
Constitución:
Rector
Decanos de las respectivas facultades
(15) Representantes de los docentes
(5) Representantes de los graduados
(5) Representantes de los estudiantes
(5) Representantes de los no docentes
Sistema electoral:
La representación de los docentes, graduados, estudiantes y no docentes
será adjudicada por el sistema de representación proporcional y mayor
resto. (Sistema D´hont)
Los consejeros superiores duran dos años en sus cargos
Atribuciones y funciones:
Velar por el cumplimiento del Estatuto Universitario.
Ejercer el contralor de la legitimidad como ultima instancia universitaria.
Proyectar y aprobar el presupuesto de la Universidad.
Dictar ordenanzas y reglamentaciones.
Disponer en caso de grave conflicto la intervención de las facultades.
Crear o suprimir especialidades.
Nombrar a los profesores propuestos por los Consejos Directivos.
Autorizar la expedición de títulos.
Decidir el alcance e interpretación del Estatuto.
Establecer las condiciones generales de ingreso, inscripción y promoción.
Aprobar los planes de estudio de cada especialidad.
Comisiones especiales:
El Consejo Superior sesionará con cuatro comisiones permanentes:
Comisión de Enseñanza
Comisión de Interpretación y Reglamento
23
Comisión de Presupuesto
Comisión de Planeamiento.
Comisión de Ciencia, Tecnología y Posgrado
Rector
Sistema electoral:
Es electo por el voto directo de los integrantes de la Asamblea
Universitaria. Dura cuatro años en su mandato.
Atribuciones y funciones:
Presidir el Consejo Superior
Ejercer la representación de la Universidad en todos los actos civiles,
administrativos y académicos
Dirigir la administración general de la Universidad.
Ejercer todas las atribuciones de gestión y superintendencia que no
pertenezcan al Consejo Superior Universitario.
FACULTADES REGIONALES
Asamblea de Facultad
Se reúne convocada por el Decano o por solicitud de al menos la mitad más uno de
los miembros del Consejo Directivo
Constitución:
Decano
Miembros del Consejo Directivo
Directores de Departamento
Miembros de los Consejos Departamentales
Atribuciones y funciones:
Dictar su propio reglamento
Elegir al Decano y Vicedecano de la Facultad Regional
Resolver sobre la renuncia del Decano
Consejo Directivo
Constitución:
Estará integrado por:
El Decano
Un representante de los docentes por cada uno de los departamentos
Un representante del claustro estudiantil por cada par de departamentos
Un representante del claustro de graduados por cada par de
departamentos
Un representante designado por los no docentes.
24
Nota: en caso de que la cantidad de departamentos sea par, suma un
docente. Si es impar, suma dos.
Sistema electoral:
La elección de los representantes docentes surgirá por voto directo dentro de
cada uno de los departamentos que integran. La elección de los graduados,
estudiantes y no docentes, se efectuará por voto directo dentro de cada uno de
los claustros y serán adjudicados por sistema de representación proporcional y
mayor resto.
Los docentes que se agregan, ya sea uno o dos, surgen del padrón general.
Atribuciones y funciones:
Dictar disposiciones generales de gobierno para su facultad.
Velar por la aplicación del Estatuto Universitario dentro del ámbito de
cada facultad.
Proyectar los planes de estudio y sus modificaciones.
Velar por la enseñanza y los exámenes
Proponer la designación de profesores
Determinar el calendario académico
Llamar a concurso para la provisión de cargos docentes y de investigación
Promover la extensión universitaria
Comisiones especiales:
El Consejo Directivo sesionara con tres comisiones permanentes:
Comisión de Enseñanza
Comisión de Interpretación y Reglamento
Comisión de Presupuesto y Planeamiento.
Decano
Sistema electoral:
Se realiza en reunión de la Asamblea de Facultad .La duración del mandato
es de cuatro años.
Atribuciones y funciones:
Presidir el Consejo Directivo.
Dirigir la administración general de la Facultad.
Representar oficialmente a la Facultad en todos sus actos.
Dictar disposiciones sobre el gobierno interior, didáctico, disciplinario y
administrativo de la Facultad.
Consejo Departamental
Constitución:
El Consejo Departamental estará integrado por el Director del
Departamento, cinco representantes de los docentes, tres de los
estudiantes y dos de los graduados.
25
Sistema electoral:
Se efectuará por claustro departamental en el caso de los docentes. Los
graduados y estudiantes a través de padrones por especialidad cuando se
trata de departamento de ingeniería y a través del padrón general en el
caso del departamento de ciencias básicas.
Atribuciones y funciones:
Dictar disposiciones generales ad-referendum del Consejo Directivo.
Velar por la aplicación del Estatuto Universitario.
Proyectar planes de estudio de la especialidad.
Tratamiento y elevación de los temas inherentes a los aspectos
académicos y presupuestarios del departamento.
Elegir al Director del Departamento.
Sistema electoral:
Será elegido por el Consejo Departamental en reunión especial y deberá
pertenecer al claustro docente. La duración del mandato es de (4) años.
Atribuciones y funciones:
Presidir el Consejo Departamental y ejecutar sus resoluciones.
Representar oficialmente al departamento.
Dictar disposiciones sobre el gobierno interno, didáctico, disciplinario y
administrativo del departamento.
Asociaciones particulares
Departamento de Alumnos
Funciones:
Entender en la información, aplicación y control de la reglamentación
vigente relacionada con los alumnos.
26
Brindarles asesoramiento y efectuar las tramitaciones requeridas a fin de
brindar a los alumnos el servicio de apoyo necesario.
Bibliografía
Documentos:
Estatuto de la Universidad Tecnológica Nacional
Ley de Educación Superior
27