0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas
Desarrollo Embrionario
El desarrollo embrionario comienza con la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Luego siguen etapas como la segmentación, donde el cigoto se divide en múltiples células llamadas blastómeros, y la gastrulación, donde se forman las tres capas germinales primarias. Otra etapa clave es la neurulación, donde se forma el tubo neural a partir del cual se desarrollará el sistema nervioso central. Los anexos embrionarios como el corion, amnios y placenta apoyan el desar
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas
Desarrollo Embrionario
El desarrollo embrionario comienza con la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Luego siguen etapas como la segmentación, donde el cigoto se divide en múltiples células llamadas blastómeros, y la gastrulación, donde se forman las tres capas germinales primarias. Otra etapa clave es la neurulación, donde se forma el tubo neural a partir del cual se desarrollará el sistema nervioso central. Los anexos embrionarios como el corion, amnios y placenta apoyan el desar
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4
DESARROLLO EMBRIONARIO
Es el desarrollo de un individuo a partir de la célula huevo o cigoto que se forma
después de la fecundación. Fecundación: unión de dos células reproductoras, óvulo y espermatozoide ambas haploides es decir con la mitad de los cromosomas de la especie, en los humanos este fenómeno ocurre en el tercio proximal de las trompas de Falopio es decir en su extremo más cercano al ovario. El huevo de los humanos es isolecito es decir tiene el vitelo esparcido uniformemente. (vitelo = alimento). Etapas del desarrollo embrionario
1- Segmentación o clivaje: es el proceso de división celular que va a transformar el
cigoto unicelular en blástula multicelular. Comienza en el ser humano a las 24 horas después de la fecundación. El cigoto se divide por mitosis perpendiculares entre sí, en 2,4,8,16,32, 64 hasta mas de 100 el tamaño es el mismo que el del cigoto, el citoplasma de este se reparte entre las células resultantes que se llaman blastómeras o blastómeros, aumenta la cantidad de ADN para formar un núcleo para cada célula, también aumenta la síntesis de proteínas y por supuesto el ARN. Existe un incremento de la respiración aeróbica para proporcionar energía o ATP. Se forma una estructura llamada mórula por su aspecto a una mora, es una esfera compacta de células. Luego en la mórula se forma una cavidad llena de líquido llamada blastocele pasa a llamarse blástula. Durante la segmentación se restablece la relación núcleo/citoplasma que en el cigoto estaba a favor de este último ya que el óvulo es el que aporta el citoplasma al cigoto y es responsable de la herencia materna por el ADN mitocondrial. 2- Gastrulación: las divisiones celulares son más lentas pero existe un aumento progresivo de tamaño, la blástula se ha invaginado en su parte ventral, los extremos se unen formando una nueva cavidad llamada gastrocele o intestino primitivo o arquenterón al mismo tiempo que se cierra el blastocele. El orificio del gastrocele se llama blastoporo y en los vertebrados origina el ano. Aumenta enormemente la síntesis de proteínas y la fabricación de ATP. En el primer estadio de la gastrulación se forman dos hojas embrionarias ectodermo y endodermo y luego entre ellas el mesodermo, este se divide en dos hojas parietal pegada al ectodermo y visceral pegada al endodermo, entre ellas queda la cavidad del cuerpo o celoma. Destino de las hojas embrionarias
a- Ectodermo: epidermis de la piel, pelos, uñas, glándulas sudoríparas, sebáceas y
mamarias, receptores sensitivos, cristalino, córnea, esmalte dental, mucosa de la boca, fosas nasales y ano, sistema nervioso, retina, hipófisis anterior, médula suprarrenal. b- Mesodermo: músculos, huesos, aparato circulatorio, todos los tejidos conjuntivos, riñones, sangre, linfa, aparato reproductor. c- Endodermo: mucosa intestinal, mucosa respiratoria, hígado, páncreas, vejiga, tiroides. 3- Neurulación: es la formación del tejido nervioso. Alrededor de la tercer semana , en el ectodermo por encima de la notocorda o cuerda dorsal( estructura derivada del mesodermo, que originará todo el sistema esquelético y tiene función inductora del desarrollo del tubo neural), se diferencian un grupo de células que formará la placa neural, esta se hunde y forma el surco neural, este se sierra y forma el tubo neural. El ensanchamiento anterior de este llamado vesícula cefálica originará el encéfalo y el resto la médual espinal. La vesícula cefálica se divide en tres partes al principio: procencéfalo o cerebro anterior, mesenséfalo o cerebro medio y romboencéfalo o cerebro posterior. Posteriormente: a- el procencéfalo se divide en telencéfalo que originará los dos hemisferios cerebrales y diencéfalo que originará el ojo, el hipotálamo el tálamo y la parte posterior de la hipófisis( neurohipófisis),b- el mesencéfalo origina los pedúnculos cerebrales y los tubérculos cuadrigéminos y c- el romobencéfalo se divide en metencéfalo que se transforma en la protuberancia o puente de Varolio y el cerebelo y en el mielencéfalo que origina el bulbo raquídeo.
Anexos embrionarios: son membranas que cumplen distintas funciones relacionadas
con el desarrollo del embrión 1- corion: cubre el embrión y una parte de él origina la placenta 2- amnios: envuelve el embrión y limita una cavidad llamada amniótica llena de líquido, que amortigua los golpes y permite intercambio de sustancias. 3- Alantoides: se desarrolla centralmente y su función es excretora hasta que se desarrolla la placenta. 4- Saco vitelino: forma el vitelo o alimento que alimentará al embrión hasta que se desarrolle la placenta, también origina los primeros vasos y células de la sangre. 5- Placenta: es un anexo formado por tejidos maternos y fetales altamente vascularizado y presenta las siguientes funciones: nutricia, respiratoria, excretora, inmunitaria y endócrina. El cordón umbilical es una estructura que mide 60 cm de largo y 1,5 de diámetro por el circulan dos arterias y una vena es la comunicación vascular entre la madre y el hijo y se forma a partir del amnios, saco vitelino y alantoides.