Capacidad de Movimiento de Mercancía en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Capacidad de movimiento de mercancía en Colombia.

Aérea
Bogotá, 19 de octubre de 2018 (@ANI_Colombia). Las terminales de carga de los
aeropuertos de Bogotá, Rionegro, Cali y Barranquilla, a cargo de la Agencia Nacional de
Infraestructura (ANI), lideran el ranking de movilización de productos y mercancías por vía
aérea en Colombia. De las 924 mil toneladas que se mueven al año por este modo de
transporte en el país, 894 mil lo hacen por estos cuatro aeropuertos: equivale al peso
aproximado de 12.000 aviones de pasajeros A320 cargados.

El aeropuerto El Dorado de Bogotá tiene la terminal de carga más grande, eficiente y


moderna del país, se movilizan cerca de 700 mil toneladas al año y está ranqueada como la
primera de Suramérica. En el Aeropuerto José María Córdova se está ampliando y
modernizando la terminal actual y en el Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla se
construye una nueva donde será trasladada la operación de carga y paquetería.

_ “Incrementar la tecnología, eficiencia y seguridad en la operación de carga, así como


fortalecer la conectividad aérea y la cadena logística, han sido prioridad para el Gobierno
del Presidente Iván Duque y la Ministra de Transporte Ángela María Orozco, en su
propósito de construir un país más equitativo, reactivar la economía y propiciar mayores
oportunidades para las regiones”, _ aseguró Louis Kleyn, presidente de la ANI.

Las terminales de carga son espacios exclusivos en los aeropuertos para el procesamiento,
recepción embarque y desembarque de mercancías, tanto nacional como internacional, que
cuentan con la infraestructura, equipamiento y logística para la operación funcional y
segura de carga, acorde a las normativas vigentes y requeridas por las autoridades. Allí se
atiende la carga proveniente de aerolíneas especializadas como Avianca Cargo, Centurion
Cargo, UPS, Aerosucre, Copa Cargo, Cargolux, Latam Cargo, Air Canada Cargo, Fedex y
DHL, entre otras y la de vuelos comerciales de pasajeros.

La operación adecuada de una terminal de carga permite reducir costos y tiempos de


transporte al mejorar la logística de entrega, recibo y distribución de mercancías, y mejora
la conectividad con otros modos de transporte como el carretero, férreo, fluvial y marítimo.
Aeropuerto El Dorado de Bogotá

Cuenta con tres terminales de carga, una para el manejo de la carga nacional y dos para la
operación internacional, además de un Centro Administrativo de Carga.

Tiene 25 puestos de parqueo para aeronaves que pueden cargar y descargar


simultáneamente y 207.000 metros cuadrados de plataforma y calles de rodaje, que
equivalen a 25 canchas de fútbol profesional.

Además, cuenta con 63 puertas para operaciones en el lado aire, 214 muelles de embarque
y desembarque en el lado tierra, 71.000 metros cuadrados en bodegas y oficinas, y 50.000
metros cuadrados para consolidación y transferencia de carga.

Desde el aeropuerto El Dorado se exportan principalmente flores, electrodomésticos, frutas


y telas; operan cerca de 20 aerolíneas, principalmente extranjeras, que conectan a Colombia
con el sur, centro y norte de América, y Europa.

En las terminales de carga de El Dorado, administradas por el concesionario OPAIN,


trabajan cerca de 3.000 mil personas y se ofrecen servicios de mensajería y paquetería
nacional e internacional de diferentes empresas.

Aeropuerto José María Córdova de Rionegro (Antioquia)

En este aeropuerto, que sirve a Medellín y sus municipios vecinos, la ANI, a través del
concesionario Airplan S.A, moderniza y amplía la terminal de carga, la cual tiene más de
un 76% de avance a la fecha y se convertirá en la primera en el país con una Zona Única de
Inspección de autoridades como la Dian, el ICA, el INVIMA y la Policía Antinarcóticos, lo
que agilizará el proceso logístico de la mercancía de importación y exportación.

En la terminal se realiza la ampliación de bodegas y edificios, que la dejarán con un área de


27.595 metros cuadrados. La plataforma se ampliará a 33.623 m2 y se construye además
una nueva calle de conexión con la pista de 15.200 m2. En plataforma se podrán recibir
hasta 6 aeronaves en simultánea. Esta obra genera cerca de 300 empleos directos.

Por la terminal de carga del Aeropuerto José María Córdova se movilizan cerca de 125.000
toneladas de carga al año (equivalente a 1.500 aviones comerciales A320 cargados), y
operan 8 aerolíneas entre nacionales y extranjeras. Desde Rionegro, se exportan
principalmente flores a Estados Unidos y se importa carga especial como tecnología,
insumos, animales vivos y equipos.

Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali

La terminal de carga tiene un área total de 30.774 m2, lo equivalente a 4 canchas de fútbol
profesional, que incluye el edificio y la plataforma para el parqueo de las aeronaves. Por
allí se transportan al año más de 30.000 toneladas de carga entre las que se destacan
confecciones, químicos, materia prima para pañales, jabones, medicamentos y maquinaria,
entre otros.

Desde este aeropuerto se tiene servicio directo para carga con Bogotá, Rionegro y en
conexión con Estados Unidos, Lima, Quito y Panamá. Aterrizan 4 aerolíneas especializadas
en carga. En la terminal se generan cerca de 130 empleos directos.

Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla

Este aeropuerto actualmente tiene un terminal de carga que opera adosada al terminal de
pasajeros. Sin embargo, dentro del proyecto de modernización del aeropuerto que
desarrolla la ANI, y que ejecuta el concesionario Grupo Aeropuerto del Caribe, se
construye una nueva infraestructura que a la fecha tiene más de 65% de avance.

La nueva terminal de carga tendrá una plataforma de 49.000 m2, el equivalente aproximado
a seis canchas de fútbol, y un edificio de 6.600 m2 que atenderán los requerimientos del
Estatuto Aduanero, el cual pide la existencia de la Zona Única de Inspección (ZUI), con la
concurrencia de las diferentes autoridades aeroportuarias, según competencia y naturaleza
de la carga internacional.

La exportación por vía aérea desde el Cortissoz se dirige principalmente a Estados Unidos.
Al año se moviliza un promedio de 31.200 toneladas entre mensajería convencional,
repuestos para maquinaria y equipos, productos perecederos, fármacos (cápsulas vacías) y
pieles, entre otros. Esta nueva terminal proyectará a Barranquilla como un gran centro
logístico del Caribe.
Marítima.
El Anuario Estadístico de Transporte Marítimo en Colombia es un comunicado, con el
propósito de dar a conocer las cifras del transporte marítimo y observar los cambios del
sector. La información presentada abarca datos comparativos de los años 2019 y 2020 en el
periodo de enero a diciembre. Tras la emergencia sanitaria causada por la COVID-19, los
gobiernos han activado planes y protocolos para mitigar el riesgo de contagio y garantizar
la sostenibilidad de los países, siendo así el transporte marítimo fundamental para el
abastecimiento de alimentos, energía, materias primas, bienes y productos manufacturados
de primera necesidad, incluyendo suministros y equipos médicos, vitales en la actualidad.
Para ello la Dirección General Marítima (Dimar) ha fortalecido la gestión del esquema de
seguridad integral marítima, respondiéndole a Colombia por su abastecimiento desde el
mar, por lo que se ha requerido la implementación de medidas especiales para su
sostenimiento sin interrupciones, y condiciones de navegabilidad de los canales de acceso a
los puertos. Todas estas acciones van encaminadas a aportar al desarrollo de un planeta
sostenible, así como el trabajo constante para velar por el acatamiento de disposiciones
internacionales encaminadas en la materia. Un ejemplo claro de esto son las reglas de la
Organización Marítima Internacional (OMI) que la Dimar viene adoptando, las cuales, en
virtud del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, más
conocido como el Convenio Marpol, buscan garantizar que el transporte marítimo siga
siendo una actividad ambientalmente viable para el país y para el mundo. Se presenta el
comportamiento relativo al transporte marítimo internacional en Colombia, en donde las
toneladas de carga exportada e importada por vía marítima representan el 98.8 % y 98.2 %,
respectivamente, del total nacional del comercio exterior del país, según estadísticas de
carga de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN (2021a). Estadísticas de
comercio exterior. Estadísticas de carga. DIAN. El transporte marítimo internacional de
carga en sus operaciones presentó una contracción del 12.7 %, acorde a la tendencia global.
Es así como se presenta una reducción del 20.5 % en las toneladas de carga movilizada por
vía marítima. En cuanto al transporte de pasajeros en cruceros, la reducción fue del 64.2 %,
hubo una reducción de 167 recaladas de buques y con ello no llegaron a los puertos 296
448 turistas. Sin duda, industria del turismo y entretenimiento es las más afectada. La
UNCTAD proyectaba que el volumen del comercio marítimo internacional caería un 4.1%
en 2020. En medio de las interrupciones de la cadena de suministro, las contracciones de la
demanda y la incertidumbre económica mundial causadas por la pandemia, la economía
mundial se vio gravemente afectada por un doble choque de oferta y demanda. En el
panorama del transporte marítimo nacional o de cabotaje, se observa la representatividad
para las regiones. En el Caribe se observa la importancia del transporte de pasajeros turistas
y para el Pacífico el uso de este modo de transporte en la cotidianidad de la población.

Movimiento de carga en los puertos de América Latina y el Caribe.

El movimiento de carga en contenedores en los puertos de América Latina y el Caribe se


incrementó en 7,7% durante 2018 en comparación con el año anterior, según datos
difundidos hoy por la CEPAL. El análisis incluye el comportamiento de una muestra de 31
países y 118 puertos y zonas portuarias de la región.

Según el informe anual entregado por el organismo de las Naciones Unidas – que en años
anteriores fue distribuido bajo el nombre de “ranking portuario”-, los datos mantuvieron en
gran parte la heterogeneidad mostrada en el comportamiento de los movimientos portuarios
en períodos previos, tanto a nivel de puertos como de países. Del total de la muestra, 66
puertos y zonas portuarias mejoraron sus cifras con respecto a 2017.

El volumen total de la actividad en 2018 superó los 53,2 millones de TEU[1], lo que
representa un 7,1% del movimiento de contenedores (throughput) mundial, demostrando un
ligero aumento en la variación con relación al año anterior (cuando alcanzó el 6,6% del
throughput global), indica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).

Los diez países con mayor contribución al total del volumen de carga operado
representaron el 84,1% del movimiento regional. Estos son (ordenados de mayor a menor
según la cantidad de TEU movilizados): Brasil, México, Panamá, Colombia, Chile, Perú,
Argentina, Ecuador, República Dominicana y Jamaica.

Según los datos de la muestra recopilados por la CEPAL, en 2018 la Costa Este de América
del Sur (CEAS) registró un aumento de la actividad de los puertos y zonas portuarias de
12%, medida por el volumen operado. En tanto, la Costa Oeste de América del Sur (COAS)
continuó con una ligera progresión al alza, creciendo 7% en 2018, comparado con el 6%
anotado entre 2016 y 2017. El Caribe marcó un crecimiento de 12% en el movimiento total
de contenedores, mientras que América Central (sin incluir México) tuvo un crecimiento
más sutil de 7% solo en la Costa Oeste, ya que la Costa Este mantuvo básicamente el
mismo movimiento que en 2017. La zona México Golfo creció 8% en comparación con
2017, y México Pacífico 11%. Panamá, en tanto, presentó un crecimiento en su costa
caribeña (11%) con respecto al total de movimiento del país, mientras que su costa Pacífico
registró una caída de -16%.

En esta oportunidad, el informe portuario anual de la CEPAL incluye algunas


modificaciones en su formato con el fin de incluir otros análisis de los datos, que también
serán incorporados en el futuro al Perfil Marítimo y Logístico[2], que maneja la institución.

Entre las novedades, se presenta un examen de las toneladas movilizadas por los puertos y
zonas portuarias en 2018. De los 20 puertos y zonas portuarias de la muestra, solo los de
Brasil presentan un tonelaje individual por encima de los 100 millones, mientras que entre
los primeros veinte se cuentan puertos de Argentina, Brasil, Colombia, México y Panamá.

También se incluye un análisis de la importancia relativa del transbordo[3] de contenedores


sobre el throughput total del país. En los primeros 10 países, el total de transbordo
representa casi el 30% del total de throughput de los 31 países y los 118 puertos y zonas
portuarias consideradas. Los puertos del Caribe representan un 22,3%, mientras que es
notoria la importancia que tiene la Costa Este de América del Sur en 2018.

A modo de comparación, la CEPAL incluye además el movimiento de puertos a nivel


mundial en 2018, el cual está encabezado por Shanghai (China), con 42.010.000 de TEU
movilizados. Aquí se aprecia un verdadero abismo de diferencia de casi 38 millones de
TEU con relación a la primera posición regional, que ostenta el puerto de Colón (MIT,
Evergreen, Panamá Port), que marcó poco más de 4.324.000 de TEU el año pasado. Los
diez mayores puertos a nivel mundial representan un 32,2% del throughput global de 2018,
mientras que los de América Latina y el Caribe representan solo el 3,5%.

También podría gustarte