Ensayo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CENTRO

UNIVERSITARIO
TRILINGÜE
MAESTRIA EN DOCENCIA

ASIGNATURA
Doctrinas del Aprendizaje

Catedrático
Prof. Luis Raúl Díaz

“El docente y las teorías del aprendizaje aplicadas en el aula”

Alumnos

Marcos Alejandro Aguilar de la Cruz.

Loreley Paulina Vázquez.

Villahermosa, Tabasco, 22 de febrero de 2023

“El docente y las teorías del aprendizaje aplicadas en el aula”


Creemos pertinente hacer notorio que el aprendizaje es, ha sido y será uno de los temas
que las sociedades han buscado entender, afirmando que sus generaciones están adquiriendo
conocimientos aplicables a sus necesidades en el deseo de la correcta transferencia y adquisición
del conocimiento, el cual certificará la buena suerte de la humanidad como individuos
transmisores de conocimiento.
En este tenor, el contexto educativo de hoy casi no habla ya de estímulo, respuesta,
refuerzo positivo, objetivos operativos, instrucción programada y tecnología educativa. Esto
forma parte de una disertación usada en una época en la que la influencia del comportamiento en
la educación estaba en apogeo y se convertía abiertamente en las estrategias de enseñanza y en
los materiales educativos. En esta fase, la instrucción y el aprendizaje se orientaban en términos
de estímulos, respuestas y refuerzos, no de significados.
Hoy día, cuando hablamos del aprendizaje significativo, hacemos referencia al cambio
conceptual y constructivismo. La buena instrucción debe ser constructivista, incentivar el cambio
conceptual y facilitar el aprendizaje significativo.
Posiblemente nuestra práctica docente aún tenga mucho del conductismo y otras teorías
más, pero el discurso es cognitivista/constructivista/significativo. Por lo tanto, podríamos afirmar
que puede no haber existido, aún, un verdadero cambio conceptual en este sentido, pero parece
que se está transitando en esa dirección.

Si bien es cierto que el conectivismo está relacionado a contextos educativos informales,


mediante este ensayo pretendemos entender cómo es la incorporación de esta teoría de
aprendizaje moderna en el ámbito de la educación, relacionándola con la adquisición de
competencias y nuevos conocimientos por parte de los estudiantes para la obtención de un
aprendizaje de calidad.

Con la llegada del Virus SARS-CoV-2, a nivel mundial, se desató una ola de eventos sin
precedentes en los diferentes ámbitos de la vida humana, del mismo modo los procesos
educativos sufrieron cambios abismales en su forma de desarrollarse, transformando lo que hasta
ese entonces conocíamos, utilizabamos y creíamos, que eran las mejores estrategias de enseñanza
aprendizaje. Pasamos de trabajar frente a frente con nuestros estudiantes a tener que verlos detrás
de una pantalla de celular, tableta o computadora. Tantas aplicaciones, herramientas y
plataformas que hasta el momento, ni los propios docentes manejaban siquiera al 50%, así esta
revolución sanitaria, impidió que el aula normal presencial se utilizara y causó un auge
tecnológico en los maestros a nivel mundial.

De esta forma es que pudimos experimentar este nuevo mundo, que tal vez el sistema
educativo tenía rezagado por falta de presupuesto destinado a la educación, sin embargo la
vocación de cada docente les permitió incursionar con sus propios recursos en este universo
nuevo para nosotros, pero para los avances tecnológicos ya existentes, denominado
Conectivismo.

Tal como lo señala (Siemens, 2004) “el Conectivismo es definido como una teoría de
aprendizaje para la era digital” y (Giesbrecht, 2007) indica que “el Conectivismo se presenta
como una propuesta pedagógica que proporciona a quienes aprenden la capacidad de conectarse
unos a otros a través de las redes sociales, o herramientas colaborativas”.

La tecnología ha logrado un cambio en la sociedad, ha reformado la forma en la que las


personas se comunican y aprenden. Nace entonces la necesidad de ajustar nuevos modelos y
estrategias didácticas para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes de la generación
z, partiendo desde las primeras teorías tales como el conductismo, cognitivismo y
constructivismo, mismas que dieron paso a nuevas teorías más acordes con los tiempos actuales.

Por lo tanto el conectivismo, como nueva teoría de aprendizaje para la era digital, puede
ser una disyuntiva a las teorías conductista, cognitivista y constructivista, con la cual podríamos
explicar el conocimiento y el proceso de aprendizaje, pues utiliza las redes de Internet para su
operación y beneficio. Nos aproxima a un contexto real y acorde a las necesidades actuales que
los estudiantes tienen con su relación tan cercana a las redes tecnológicas, mismas que hoy se han
convertido en su fuente de comunicación, socialización, esparcimiento y aproximación a la
información.

La realidad es que la propuesta conectivista está centrada en la introducción de las


tecnologías como parte de la propia actividad cognitiva para aprender y Sin lugar a dudas los
maestros hemos aprovechado los nuevos métodos que conocimos durante la pandemia para
mejorar nuestras estrategias didácticas en el aula y así poder motivar a nuestros alumnos para que
exploren nuevos horizontes, aprendan de manera más efectiva y potencialicen sus competencias.
Un ejemplo claro para la integración de las nuevas herramientas digitales en la práctica docente
es la utilización de las bibliotecas virtuales las cuales fueron un gran recurso durante la pandemia
ya que no se podía salir de casa para ir a las bibliotecas físicas.

Las bibliotecas virtuales fueron exitosas pues son un documento PDF de poco peso en unidades
de almacenamiento de información que todos los padres de familia podían abrir desde sus
celulares y se podían enviar por WhatsApp, una vez abierto el PDF los alumnos seleccionan la
imagen del libro que querían leer y ese hipervínculo los llevaba al libro virtual de esta manera los
alumnos podían analizar los diferentes tipos textos de cada una de los prácticas sociales del
lenguaje vistas en los diferentes Grados de educación primaria y secundaria.

Solo surge un gran detalle; tener acceso a los servicios en línea es una necesidad
fundamental para el Conectivismo, sin embargo, es bien conocido que el acceso a las tecnologías,
principalmente el acceso a Internet no es equitativo, pues es evidente que en los países
subdesarrollados, en los cuales el acceso a la tecnología es mínimo en comparación a los países
con un alto nivel de calidad de vida. No obstante, incluso al interior de los países desarrollados, el
acceso a la tecnología no es el mismo para todos sus habitantes.

La manera en la que se logró menguar dicha Barrera de aprendizaje y falta de acceso a


internet y conectividad en nuestra escuela, fue diseñando una planeación especial para padres de
familia la cuál pudieran recibir por medio de su WhatsApp, leer en PDF y así lograr un
aprendizaje en casa complementado con los programas que se transmitían en televisión nacional
llamados Aprende en Casa, mayormente los alumnos debían realizar las actividades de
reforzamiento en su cuaderno a las cuales debían tomarle fotografías y enviarlas por WhatsApp a
su maestra llevar a cabo el seguimiento corrección y calificación de sus trabajos a distancia.

De esta manera se logró tener comunicación parcial a distancia con alumnos y padres de familia
sin necesidad de estar conectados en tiempo real a través de alguna plataforma. Si el docente
necesitaba enviar instrucciones específicas o reforzamiento de algún contenido, éste grababa un
vídeo lo editaba a modo de que fuera conciso, preciso y lo enviaba por WhatsApp a sus alumnos
y esto motivaba a los alumnos los cuales podían ver a su maestra y favorecía el aprendizaje a
distancia.

Aún falta mucho camino que recorrer en cuanto al uso de la teoría del conectivismo en nuestras
aulas, pero es de vital importancia poder ir insertándola en nuestra labor diaria, pues las
exigencias de estos tiempos demandan que los estudiantes puedan hacer uso de este tipo de
medios.

Una cosa si nos queda muy clara, la pandemia de covid-19 nos ayudó a voltear a ver otras formas
de enseñanza que aún no utilizabamos y nos abrió un panorama más amplio como docentes con
el cual fortaleceríamos nuestra labor docente.

Bibliografía
Bilinkis, S. (2014). Pasaje Al Futuro. Argentina: House Grupo .

Diaz, M. G. (2014). Neurociencias y educación: Guía práctica para padres y docentes. Mago
Editores.

Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje. Revista Educación y Tecnología,


págs. 111-122.

Uribe, J. C. (2019). Las teorías de aprendizaje y su evolución adecuada a la necesidad de la


conectividad. 379-387.

También podría gustarte