TFG o 2204
TFG o 2204
TFG o 2204
Se considera relevante trabajar como tema principal la enseñanza del español como
lengua extranjera (ELE) para conocer cómo ha sido su evolución a lo largo de los
últimos años, así como los aspectos que se han visto modificados en la educación.
Gracias a todo este análisis, tanto de la búsqueda de información como del desarrollo de
la propuesta, se han llegado a una serie de conclusiones en las cuales se expone que, el
español como lengua extranjera se encuentra en continuo auge y cada vez son más
hablantes dentro de esta comunidad.
PALABRAS CLAVE
ABSTRACT
KEY WORDS
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 2
PROPUESTA DIDÁCTICA....................................................................................... 19
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 19
2. TEMPORALIZACIÓN ................................................................................... 20
3. OBJETIVOS .................................................................................................... 20
4. METODOLOGÍA ............................................................................................ 20
5. ACTIVIDADES............................................................................................... 22
6. EVALUACIÓN ............................................................................................... 25
7. RESULTADOS ............................................................................................... 25
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 27
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 30
ANEXOS ........................................................................................................................ 33
ANEXO 1 ................................................................................................................... 33
ANEXO 2 ................................................................................................................... 34
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de fin de grado expone la importancia del uso de recursos
digitales en el aula de español y en él se comparan dos aplicaciones: Duolingo y Busuu.
Así pues, se debe hacer alusión a las definiciones obtenidas por Malmusi et al.
(2007) en el estudio que realizó a una parte de la población, la persona inmigrante es
aquella que inmigra a otro país diferente al de origen para instaurarse en él. Esta
definición queda corroborada también por la RAE (2022), “dicho de una persona que
llega a un país extranjero para radicarse en él”. Por otro lado, en cuanto al concepto de
extranjero, Malmusi et al. (2007) exponen con su estudio que extranjero es aquella
persona que reside en el territorio español sin poseer nacionalidad española. En este
caso, las personas que ha obtenido dicha nacionalidad no estarían incluidas dentro de
este concepto.
Por tanto, se puede exponer que la diferencia más clara es que una persona
inmigrante es un extranjero que se asienta en un país diferente al suyo por motivos
principalmente laborales y en busca de condiciones de vida mejorables. Mientras que
una persona extranjera es aquella que está en un país que no es el suyo por motivos
lúdicos, recreativos o culturales.
1
enseñanza de un idioma extranjero. La metodología tradicional basada en la gramática y
traducción de textos del idioma original al español tiene su aparición en el siglo XIX.
Desde el año 1870, aparecerá el método directo que es menos estricto. En este
método la gramática se estudia a través de la deducción. Entre 1920 y 1960, aparecerá
una metodología activa (combinación de metodología tradicional y directa) en la que el
alumnado es el foco del aprendizaje.
Para finalizar, es importante resaltar que a lo largo del trabajo se respeta la ley
internacional del lenguaje no sexista y la disposición de la Real Academia Española de
la Lengua al respecto. Sin embargo, se hace uso del término genérico masculino en
palabras que aceptan los dos géneros, para poder así agilizar la lectura.
OBJETIVOS
1. Dar a conocer la evolución de la enseñanza del español como lengua extranjera
(ELE).
2. Relacionar ELE con las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC).
2
3. Comparar dos aplicaciones para la enseñanza y el aprendizaje del español como
lengua extranjera como son Duolingo y Busuu.
3
MARCO TEÓRICO
1. LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA
EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Así pues y coincidiendo con Andión (2008), el modelo lingüístico que se debe
seguir en este proceso es el utilizado en el distrito donde el alumno va a tener contacto
con la lengua. De este modo, dicho alumnado podrá compensar sus necesidades
comunicativas.
También, cabe resaltar que se deben concordar los intereses y actitudes de los
aprendices a los temas. De acuerdo con Boluda-Fructuoso (2018), el alumnado,
haciendo uso de las diferentes competencias, debe educarse acorde a un lenguaje que le
acceda comunicarse y participar con sus compañeros.
Por tanto, se puede hablar de dos competencias que tanto el docente como el
discente deben tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje: por un lado la
competencia comunicativa, y por otro lado, la competencia léxica.
4
implica asumirla como un proceso susceptible de ser moldeado, formado y desarrollado
a partir de la intervención pedagógica”.
Asimismo, para adquirir un buen aprendizaje de ello se debe hacer uso de diferentes
enfoques que se proponen a continuación (Boluda-Fructuoso, 2018).
5
pueden ser palabras, expresiones, combinaciones sintagmáticas, fórmulas de
interacción social y marcadores del discurso. Con una adquisición correcta
de ellas podrá desenvolverse en una situación cotidiana sencilla.
• Enfoque holístico: dicho enfoque demanda que cuanto más se conozca de
una unidad léxica, mayor autoridad se tendrá de la misma. Por ello, lo que se
pretende con este enfoque es que el alumnado adquiera de manera general el
significado del conjunto de palabras y no de manera individual.
Es así, que cada Comunidad Autónoma establece sus recursos convenientes para
poder presentar una respuesta educativa al alumnado que desconoce el idioma español.
6
En el cuarto nivel de concreción se crea el Plan de Trabajo Individualizado, en él,
está adaptado el currículo señalado en el nivel anterior. Este plan, muestra las medidas
educativas propuestas para aquel alumnado que posee desconocimiento del idioma, en
este caso el español, y que su incorporación al sistema educativo ha sido tardía.
Por otro lado, hay que mostrar los datos y el posicionamiento de la enseñanza del
español. Según el Instituto Cervantes (2021), el español como lengua extranjera se
encuentra posicionado en segundo lugar, compitiendo con el francés y el chino
mandarín, como idioma más estudiado.
7
Según el Instituto Cervantes, el número de alumnos que ha contabilizado desde
que comenzó a elaborarse el informe “El español: lengua viva” se ha visto duplicado en
aproximadamente diez años., pasando de unos 11.000.000 en el año 2010 a superar los
24.000.000 en el año 2021.
8
2. ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Y LAS TIC
Un tema muy importante a destacar en este trabajo, es que con el paso de los años
los avances tecnológicos están muy relacionados con la educación y por ello se observa
un auge en las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Tal y como
dice Campos (2008) y Selle et al. (2016) haciendo alusión a Correa (2009), las TIC han
agregado herramientas, materiales y formas novedosas de intermediación e
interactividad que están volviendo a configurar el área mediática para desarrollar unos
procesos de enseñanza-aprendizaje.
En los últimos años, el entorno relacionado con las redes sociales y las
aplicaciones para dispositivos, tanto móviles como ordenadores, se ha visto
revolucionado y se puede comprobar que existen millones de usuarios en todo el mundo
que hacen uso de ellas. Esto hace que dichas aplicaciones revolucionen el potencial de
la enseñanza y optimicen el aprendizaje (Dede, 2000).
Por ello, el sistema educativo debe aprovechar que la mayoría de los jóvenes
muestran gran interés por dichas aplicaciones y a través de estas fomentar un proceso de
aprendizaje. Como muestra Martínez (2015), el aprendizaje no solamente será posible
en los centros escolares sino también fuera de estos con el uso de las TIC y de internet.
Internet concibe multitud de oportunidades para que sujeto cause la autorregulación de
su independencia y aprendizaje. Aunque también se debe tener en cuenta que puede
haber aspectos negativos, ya que existen aplicaciones las cuales pueden no ser
beneficiosas para el infante y su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otro lado, las TIC han sido esenciales a la hora de transmitir conocimientos
gracias a las materiales digitales que estas pueden ofrecer al ser humano. Y como afirma
Parra et al. (2017) mencionando a Sánchez (2011), la información debe ser transmitida
minuciosamente y con el mayor detalle para que de esta forma no haya una gran pérdida
de la información.
9
Igualmente, los educadores y educandos deben presentar una actitud positiva y
decisiva para rendir al máximo las ventajas que presentan las tecnologías. Cuanto más
abiertos se manifiesten a los cambios, mayor será su capacidad de adaptación y su
competencia digital (Gómez-Díaz et al., 2015). Así pues, las tecnologías utilizadas para
el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de ELE no siempre están resguardadas por una
base teórica y unos elementos de evaluación.
Asimismo, se deberá tener en cuenta que al integrar las TIC en un centro escolar
habrá que realizar un cambio de modelo en el proceso de enseñanza centrado en el
profesorado, para mostrar un papel más importante en la comunidad, el alumnado, la
evaluación y los conocimientos (McClintock, 2000).
Antes de focalizar este apartado en analizar y comparar dos portales como son
Duolingo y Busuu, se debe decir que todo aprendizaje de una segunda lengua es muy
complejo en vista al proceso cognitivo que involucra. Si a ello, como dice Boluda-
Fructuoso (2018), se le añade que el aprendiz es un niño el cual ha dejado atrás su país y
su idioma y pasa a residir en un lugar nuevo con su respectivo idioma, convive con
personas que desconoce y que este cambio es debido a situaciones externas a él que
posiblemente desconozca, la labor de enseñanza-aprendizaje es bastante más difícil.
Por consiguiente, es esencial que exista por parte del discente una actitud positiva
y que el docente establezca una serie de estrategias tanto pedagógicas como didácticas
así como orientaciones metodológicas. Además como futuro docente, se debe buscar el
máximo desarrollo del alumnado y que el aprendizaje de este sea lo más productivo
posible.
10
Por un lado, Duolingo es una aplicación gratuita que se emplea para aprender
idiomas de forma lúdica y natural. También es la plataforma más conocida en cuanto al
aprendizaje de idiomas y la más descargada del mundo, con alrededor de 300 millones
de usuarios.
Por otro lado, Busuu es una aplicación estructurada en varios apartados donde
puede instruirse y desenvolverse aspectos importantes de la gramática, el vocabulario,
practicar con audiciones, ejercicios, etc. Asimismo, este portal de educación sirve
también como intercambio de información en el cual, puedes aprender un idioma con
otra persona la cual lo conoce, a través de grupos de conversación.
Además, esta aplicación es gratuita hasta que el aprendiz decide ser Premium, en
ese caso debe pagar. Otro aspecto de esta aplicación es que se puede obtener un
certificado oficial.
Estas dos aplicaciones han sido escogidas porque son bastante adecuadas y con un
acceso y manejo sencillo para todo aprendiz, incluso para aquellas personas que
comprenden edades inferiores.
11
Fuente: Duolingo
Fuente: Duolingo
Una vez escogido el idioma a aprender, se pasa a una segunda pantalla en la que la
propia app realiza una pregunta que es: “¿qué te motiva a aprender un idioma?”. Y las
opciones propuestas son siete: ejercicio mental, oportunidades laborares, cultura,
estudios, familia y amigos, turismo y otros.
12
• Nivel 3: festivos, pasado, naturaleza, salud, amor, posesión, escuela,
horario, futuro, desayuno, animales, hogar, problemas, banco, pasado,
recetas, accidentes, consejos, compras y pasado.
• Nivel 4: incidentes, tecnología, comida, ubicación, verbos, deporte, dudas,
eventos, hogar, invitación, ciudades, pronombres, cumpleaños, escuela,
misterio y aventura.
• Nivel 5: reunión, salud, hotel, en casa, comida, pasado, rutinas,
innovación, educación, empleos, recuerdos, boda, relaciones, cuentos,
ropa, llegada, noticias, zoológico, romance, fiesta, preguntas, entrevista,
debate, artes y sueños.
• Nivel 6: juegos, Halloween, casados, pasado, secretos, caminata, doctor,
estudios, mudanza, transito, verbos, miedos, cine, torneo, banco,
contactos, comida, concierto, afuera, de compras, día libre, décadas y
turismo.
• Nivel 7: gratitud, mi hogar, intereses, alguna vez, ¿qué pasó?, noticias,
televisión, décadas, amistades, parientes, quejas, sugerencia, mudarse,
automóvil, lo siento, ambición, comida, médico, escuela, fiesta, periódico
y tránsito.
• Nivel 8: consejos, ambición, turismo, rancho, fama, cocina, tienda,
discurso, mi hogar, errores, miedos, internet, tradición, comida, ecología,
buen gusto, belleza, deporte, oficina, salud, viajes, historia y deseos.
• Nivel 9: estaría compuesto por un examen final de todos los niveles
anteriores.
Como se puede observar, el nivel 0, es decir, la “intro” cuenta con diversos temas
como: saludos, viajes, menú, encuentros, familia, empleos, tienda, mi día y gustos.
Además muestra una serie de ejercicios de gramática, en este caso del presente. Con el
ratón se puede clicar en la lección que se desea aprender o mejorar y da dos opciones,
“apuntes” y “empezar”. El primer apartado muestra la teoría respectiva a dicha lección y
el segundo los ejercicios a realizar. Cada lección tiene seis niveles y cuatro lecciones.
13
Fuente: Duolingo
Una vez que se completan correctamente los seis niveles y las cuatro lecciones, la
aplicación como se ha dicho anteriormente recompensa al aprendiz con coronas y
“lingotes”, eso hace que los temas posteriores se vayan desbloqueando.
Por otro lado, la otra aplicación a analizar es “Busuu”. Esta, al entrar a la página
principal presenta en la barra horizontal superior dos opciones; una de ellas dirigida a
profesores y la otra a empresas. Además cuenta con dos apartados más que son
registarse o iniciar sesión.
14
Por otro lado, muestra en el centro de la pagina la opcion de aprender un idioma
con solo diez minutos al día y da la posibilidad de comenzar ahora. Igualmente, en la
parte más interiorr de la pantalla posibilita el idioma que el aprendiz desea aprender.
Fuente: Busuu
Fuente: Busuu
15
Fuente: Busuu
Por otro lado, en el lateral izquierdo de la pantalla aparece una barra vertical con
diferentes funciones como son: aprender, si se clica ese apartado aparecen todas las
lecciones a estudiar para alcanzar el objetivo que el aprendiz se ha puesto; otro apartado
es comunidad, en este el usuario puede contactar con otros estudiantes y compartir
experiencias mediante conversaciones; por otro lado esta revisar, ahí aparece lo que se
ha estudiado y aquellos términos que se deben repasar para aprender; otra opción es
practicar, en esta sección el estudiante puede escoger el tema a trabajar y reservar una
clase online con diferentes estudiantes y un docente; por último aparece un logotipo el
cual indica que se puede invitar a amigos a hacer uso de esta aplicación de aprendizaje.
Fuente: Busuu
16
Una vez analizadas ambas aplicaciones, Duolingo y Busuu, se puede decir que las
dos trabajar multitud de idiomas realizando ejercicios muy similares, yendo de menor a
mayor complejidad. A su vez, las dos muestran puntos muy parecidos en cuanto al uso,
puesto que las partes en que están compuestas son equivalentes, es decir, las dos
muestran lecciones o temas con ejercicios y apartados para conversar con otros usuarios
entre otros.
Por otro lado, también se puede observar que Duolingo presenta una estructura
dedicada más a niños o jóvenes y en el caso contrario, Busuu exhibe una forma de uso
establecida para un estudiante de mediana edad o adulto, ya que en la pantalla principal
en el margen superior se debe escoger si la aplicación va a ser utilizada por docentes o
empresas. Otro punto a resaltar de una y otra aplicación es que en Duolingo, el método
de pago no aparece en un primer momento y en Busuu sí.
En cuanto a las ventajas que más se pueden resaltar sobre este tema según Malqui
et al. (2016) son las siguientes:
Por otro lado, algunos de los inconvenientes que hacen presencia se muestran a
continuación:
17
• Realización del aprendizaje sin contextos.
• No existe comunicación con otros hablantes.
18
MARCO METODOLÓGICO
PROPUESTA DIDÁCTICA
1. INTRODUCCIÓN
Se ha decidido realizar la unidad didáctica sobre este tema con el fin de que el
alumnado aprenda las diferentes costumbres de nuestro país y se promueva el interés
por el desarrollo de nuevos conocimientos en el futuro.
19
2. TEMPORALIZACIÓN
La unidad didáctica se llevará a cabo a lo largo del tercer trimestre del curso
2021/2022, concretamente en dos semanas.
En las dos semanas propuestas para realizar dicha unidad se desarrollarán tres
sesiones por semana. Estas sesiones estarán divididas de tal forma que en la primera
semana se desempeñarán las tres primeras sesiones, y posteriormente en la siguiente
semana se finalizará trabajando las tres sesiones restantes. Para finalizar, se desarrollará
una última sesión en la que se realizará una autoevaluación de dicha unidad.
Los días escogidos para trabajar las actividades serán los lunes, miércoles y
viernes en las que las sesiones serán de 50 minutos aproximadamente.
3. OBJETIVOS
4. METODOLOGÍA
20
A medida que las actividades se van realizando, el profesor guiará a sus alumnos
en la forma de hacerlo, pero dejará que el alumno tenga autonomía y se exprese
libremente, manipulando y experimentando por sí solo. De esta manera el alumno irá
creando por sí solo nuevas situaciones de aprendizaje.
21
5. ACTIVIDADES
Expresión oral.
Después de que ellos hayan visualizado las imágenes durante cinco minutos, se
realizará una lluvia de ideas para conocer que saben sobre la cultura de España. Además
el docente podrá efectuar algunas preguntas o palabras claves para encaminar el tema
que se quiere trabajar.
Para concluir la actividad, los estudiantes expondrán de forma breve lo que más
caracteriza a su país en cuanto a cultura y costumbres. (ANEXO 1)
Comprensión escrita.
22
Antes de comenzar con esta actividad, el docente y los discentes recordarán lo
aprendido en la sesión anterior. Posteriormente, se les entregará un breve texto sobre la
geografía española (mares que rodean a nuestro país y ciudades con más población). El
texto será leído primero por el profesor y posteriormente por los alumnos en voz alta.
Expresión escrita.
Esta actividad tendrá lugar dentro del aula. Se hará uso de la PDI y necesitarán
folios y un bolígrafo. El tiempo estimado para ello será de 50 minutos.
Artística.
Todos juntos saldrán al patio del centro escolar y el docente les explicará la
actividad, que consiste en realizar un dibujo sobre el tema que ellos deseen, pero que
esté relacionado con España. Para ello podrán distribuirse por el patio de forma libre.
Comprensión oral.
23
La quinta actividad, se desarrollará dentro del aula y se hará uso de la PDI, Tablet,
folios y bolígrafos o lapiceros. Durará 50 minutos aproximadamente.
Por último, el grupo que más puntos haya obtenido recibirá un “premio”. Con
ello, se pretende que el alumnado muestre interés en el desarrollo de la actividad.
Actividad de inclusión.
Para que el nuevo alumnado se sienta más integrado en el aula, se plantea esta
actividad en la cual deberá exponer de manera oral y visual, a través de imágenes, su
país delante del resto de compañeros de la clase.
Actividad de autoevaluación.
Para concluir la unidad didáctica, el alumnado rellenará una ficha la cual será
facilitada por el docente al final de la unidad para así conocer los puntos positivos y
negativos. De este modo, se podrá modificar y adaptar la unidad a las necesidades del
alumnado, si ello lo requiere en próximas ocasiones.
24
• ¿Me he relacionado con mis compañeros?
Cabe destacar que durante toda la unidad el docente les servirá de guía y ayuda
para resolver aquellas dudas que les surgen en la realización de las actividades. Además,
mostrará positividad e intentará crear un clima adecuado de trabajo y lúdico.
6. EVALUACIÓN
Los aspectos que más se valorarán serán el interés de cada alumno, su motivación,
su participación, los conocimientos que van adquiriendo a medida que se van realizando
las actividades y el nivel de entrega que muestran al realizar las actividades propuestas.
7. RESULTADOS
Esta unidad ha sido elaborada con el fin de llevarla a cabo en el aula, pero por
diversas circunstancias, no se ha podido impartir y, por tanto, no hemos podido obtener
resultados concluyentes. Si se hubiera llevado al aula, probablemente se hubieran
cumplido los objetivos propuestos con el desarrollo de las actividades.
25
Asimismo, para un mejor desarrollo y una buena adquisición por parte del
alumnado, la unidad contaría con una flexibilidad horaria (en cuanto a días y horas)
adaptada a las necesidades de los aprendices. Se trata de una unidad didáctica que,
aunque está dirigida a unos estudiantes de nacionalidades concretas, también puede
utilizarse y adaptarse a estudiantes de otras nacionalidades, incluso de otras edades.
26
CONCLUSIONES
En cuanto a los objetivos planteados al inicio del trabajo, se puede señalar que se
han conseguido alcanzar, ya que se ha dado a conocer la evolución de la enseñanza del
español como lengua extranjera por medio de documentos, gráficos y páginas
especificas en ello. Igualmente, se ha logrado enlazar las Tecnologías de la Información
y la Comunicación con ELE por medio del estudio y análisis de dos aplicaciones.
Por ello, tras el auge de aquellas personas que desean instruirse en un idioma, los
docentes se han visto obligados a realizar un gran cambio en los últimos años teniendo
que modificar y reestructurar la forma de ejecutar sus sesiones en un aula, presentando
nuevos métodos y estrategias. Por un lado, para que la inclusión de aquellos alumnos
aprendices de una lengua diferente a la materna no posean dificultades o impedimentos
en la clase y, por otro lado, debido a las peculiares innovaciones de las nuevas
tecnologías.
27
atractivo tanto para el alumnado como para los docentes. Las TIC como se ha
mencionado anteriormente, están en un continuo auge desde hace varios años y cada vez
son más las personas que las frecuentan y hacen uso de ellas, ya sea a modo de
entretenimiento o a modo de aprendizaje.
Por otra parte, tras observar y buscar información sobre diversas aplicaciones, nos
centramos en dos de ellas, una más conocida y frecuentada que la otra, y se realizó un
análisis minucioso, estas dos aplicaciones son Duolingo y Busuu. Se puede destacar que
ambas están basan en la enseñanza-aprendizaje de diversos idiomas de carácter online.
Estas dos aplicaciones son muy similares en cuanto al formato y las actividades
que se plantean van de un nivel de dificultad menor a uno mayor. Por tanto, el uso de
una y otra es muy parecido ya que muestran diferentes temas o lecciones con ejercicios.
Estas actividades se pueden realizar de manera individual o colectiva, si se efectúan del
segundo modo, se puede conversar con otros usuarios que se han unido a la plataforma.
28
Otro aspecto positivo es que durante la utilización de este recurso no aparecen
mensajes publicitarios lo que permite que el alumnado no se despiste y centre toda su
atención en realizar las diversas actividades que la plataforma propone.
Por todo ello, los docentes deben estar a plena disposición del alumnado para
combatir dudas o incertidumbres que puedan llegar a plantearse dichos estudiantes, así
como una adecuada formación por parte del profesorado en gran diversidad de temas.
Todo ello, dará lugar a un rendimiento adecuado y gratificante tanto del infante como
del educador.
29
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar González, E. (2017). Toda la información que necesites sobre el Español
como Lengua Extranjera. Superprof. https://www.superprof.es/blog/que-significa-
clases-de-ele/#Secci%C3%B3n_que-es-el-ele
Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de
comunicación tradicionales. Revista latina de comunicación social, 63, 277-286.
30
Gómez-Díaz, R., García Rodríguez, A., y Cordón-García, J. A. (2015). Aprender
a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. Recuperado de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/127210/Apprenderaleeryescribir.pdf?sequ
ence=3&isAllowed=y
Malqui, J.C., Indira, I., y Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje
ovas como estrategia de enseñanza–aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos
teóricos–prácticos. Revista educación en ingeniería, 11(22), 4-12. Recuperado de
https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/602/291
31
Mengual Andrés, S. (2009). Diseño curricular. Educación Física y su Didáctica I.
Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12170/1/diseno_curricular.pdf
Sánchez Vega, E. (2011). El uso de las TIC; un hábito actual de los estudiantes
universitarios. Buenas prácticas con TIC para la investigación y la docencia.
Universidad de Málaga.
32
ANEXOS
ANEXO 1
33
ANEXO 2
34