Apuntes para El Liderazgo Multiplicador
Apuntes para El Liderazgo Multiplicador
Apuntes para El Liderazgo Multiplicador
Liderazgo Multiplicador
Experiencia de Formación
Liderazgo Multiplicador 2023
Zona 19 – Santa Fe Sur
INTRODUCCION
En Scouts de Argentina, buscamos que todos los educadores seamos
lideres, aprendiendo que el líder es quien acompaña a los demás,
intentando orientar la acción grupal hacia la resolución de las
necesidades comunes
Si quisiéramos hacernos de material teórico para leer y para lograr un
estudio más profundo del Liderazgo, podemos recurrir a cientos de
autores, y vientos de reversionadores de lo que dice cada uno de esos
autores. Es importante entender que debemos primeramente
enfocarnos en el modelo de líder que Scouts de Argentina quiere para
sus educadores, y para ello, resulta muy productivo recurrir a autores de
la talla de Kurt Lewin, Liz Wiseman, o Enrique Pichon Riviére, si tenemos
la intención de profundizar en cuestiones de liderazgo, pero en este
documento compartiremos todo el material teórico necesario para que
comprendas que tipo de líder necesita Scouts de Argentina.
1
Arquetipo: es un modelo de ideas que sirven para caracterizar los pensamientos y actitudes propias de
cada individuo.
impiden llevar adelante la tarea actuando sobre los miedos básicos que
constituyen el núcleo de la resistencia al cambio.
1. El líder: Asume por si mismo la responsabilidad de que se
cumplan las misiones del equipo, sin ser necesariamente, el
líder natural del equipo. Los resultados favorables que el grupo
consigue son atribuidos a las cualidades y puntos fuertes del líder,
cuyas ideas o propuestas son seguidas por los demás
participantes y pueden en una próxima oportunidad posicionarlo
como líder del equipo. Pero los fracasos también serán cargados
sobre su espalda, con lo cual para el próximo proyecto, no volverá
a asumir este rol, por pérdida de credibilidad.
2. El chivo expiatorio: Es el depositario de los aspectos negativos
o fracasos del grupo. Cuando algo sale mal, termina siendo su
culpa, porque fue el que no estaba convencido de la misión que
teníamos que cumplir como equipo. Es el que se compromete a
hacer algo y después no hace nada.
3. El portavoz: Es el que en el momento de organizar, y de poner en
práctica, habla por todos. Su fin es buscar una solución rápida y
operativa a las necesidades del equipo para cumplir con sus
misiones porque considera que o se asigno una responsabilidad a
alguien que no la va a poder cumplir o porque quien la hizo no la
hizo como cree que sería el mejor resultado. En él se conjugan la
verticalidad y la horizontalidad grupal. Pero, ojo, el portavoz no es
el que empieza a hablar, no es un líder que empuja al grupo, su rol
se pone en manifiesto cuando las tareas ya están divididas, y
cuando el proyecto ya está en marcha.
4. El saboteador: Se trata del líder de la resistencia al cambio, ya
que cuando el líder manifieste una opinión, va a ser suficiente
para cuestionarla. Y vemos este cuestionamiento, como un
entorpecimiento intencionado de un proyecto. Es el que desde el
primer momento estará cuestionando las decisiones del líder.
El arquetipo del líder, y también los otros arquetipos, hacen su entrada
en el ámbito de la dinámica grupal como consecuencia de una relación
humana inconsciente. Los participantes seguidores adjudican a
determinado sujeto el rol de líder, por ejemplo, y éste, a su vez, lo
asume.
Es importante entender que, ser el/la “Jefe/a de Unidad” conlleva las
siguientes atribuciones: Coordina las tareas educativas cuidando el
desarrollo adecuado del Programa de Jóvenes, siendo el responsable de su
gestión. Anima la participación y cuida el acompañamiento de la
progresión personal de los integrantes de la unidad, orienta al Equipo de
Educadores/as y comparte con ellos la responsabilidad de la unidad2
porque en la distribución de tareas el liderazgo se va cediendo a otros
miembros del equipo de dirigentes de acuerdo a la situación (De la
misma manera que cuando en una patrulla, en el momento de cocinar en
campamento, el liderazgo lo toma quien tiene el rol de cocinero/a, en un
equipo de dirigentes, también tenemos que repartirnos los espacios de
liderazgo) y acá es cuando al manifestarse estos arquetipos, el que ante
una acción, tarea o proyecto asume el rol de saboteador, puede que
ante otra sea un chivo expiatorio, o un portavoz.
Por esto mismo, uno puede ocuparse de las tareas manuales (recortar
las cosas para los juegos en la manada, armar las bitácoras para los
chicos y chicas de la unidad scout, preparar los sobres para los raids),
otro de la infraestructura (procurar que todas las carpas estén en
condiciones, revisar que los rincones de patrulla no produzcan riesgos
de accidentes, velar por que no falte agua un día de calor), y otro del
programa de campamento asegurándose que todos cumplan con su rol
en el campamento y velando porque no le falte nada a nadie. Todos
pueden y deben asumir el liderazgo en diferentes momentos, y ante tal
situación, aparecerá al menos uno de los arquetipos antes descriptos.
Es nocivo para la interaccion grupal y sus resultados el hecho de contar
con arquetipos rígidamente asumidos (es decir que el chovo expiatorio,
sea siempre el chivo expiatorio; o que el portavoz, sea siempre el
portavoz, o que el sabotador sea siempre el saboteador) de la misma
manera que afecta al desarrollo del liderazgo multiplicador, que
siempre la misma persona asuma el arquetipo de lider. Los miembros
deben variar su posición en cuanto a los arquetipos. Esta cuestión se
relaciona fuertemente con el tema del liderazgo compartido, en el cual,
justamente, las personas rotan en su ubicación de líder y seguidores.
Es parte fundamental del liderazgo (y aca ya no nos referimos a los
arquetipos, sino a quien realmente tiene el rol de líder), entender cómo
manejarse con cada uno de estos arquetipos que aparezcan, sabiendo
que son todos de surgimiento inconsciente, y que el buen líder (sin
importar que tipo de líder sea) sabe como encaminar a cada uno de los
arquetipos que surjan.
Siempre Listo!
Martín Ledesma
Director de la Experiencia de Formación
Liderazgo Multiplicador.
2
Manual de Funciones y Competencias 2022