Museo de Paracas (Julio C. Tello)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

MUSEO DE PARACAS

JULIO C. TELLO

CÁTEDRA:
-CÉSAR RICHARD, CASTAÑEDA
-GLORIA ROSAURA, URIRARTE

ESTUDIANTES:
-ALARCÓN MEZA, EMMERS JOEL
-ALONSO CHILLOS MELANIE ALMENDRA
-LLAMOCA CANALES, JOSÉ MANUEL ADOLFO
-ORTEGA EGUSQUIZA, JHAMILA DIANA
-RIVERA JARAMILLO, LEYLA NAYELY
-RIVERA LAPA, ALISON NICOL
UBICACIÓN El museo lleva el nombre de Julio C.
Tello, el "padre de la arqueología
peruana", descubrió y estudió la
PARACAS - DEPARTAMENTO DE ICA cultura Paraca. En 2016, el museo
Ubicado en la Reserva reabrió con su nueva infraestructura
Nacional de Paracas, el Museo y museo diseñado por los arquitectos
de las Ruinas fue fundado el 16 Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse,
de agosto de 1964 por el y en 2018 ganó el honor de "Mejor
presidente Belaunde Terry y el Museo Nuevo de América Latina
arqueólogo Frederick Engel.
CONCEPTO
El proyecto se implanta prácticamente sobre las ruinas de lo que fue su
predecesor, destruido por un terremoto en el 2006. Retoma de él su geometría
rectangular y su compacidad. Una grieta o falla irrumpe en este volumen,
separando las funciones de divulgación del museo como los talleres, sala de
reuniones y servicios, sala de exhibición y depósitos para la conservación del
patrimonio arqueológico.

ARQUITECTOS
BARCLAY&CROUSSE ARCHITECTURE

El estudio Barclay & Crousse, radicado desde 2006 en Lima (Perú), fue fundado
hace 25 años en París por Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse. Ambos se
formaron como arquitectos en Perú para poco después emigrar a Europa donde
completaron sus estudios.
Barclay & Crousse ha recibido reconocimiento internacional a través de
galardones como el Premio Oscar Niemeyer en 2016 por el Lugar de la Memoria.
ANÁLISIS FUNCIONAL
La circulación lineal es
marcada por eje principal el
El acceso a los distintos ambientes
cual ordena todos los
que constituyen el museo, se realiza
elementos, origina ejes
por estas “fallas”, espacios abiertos
secundarios y estos a la vez
que enmarcan porciones del paisaje y
terciarios.
crean la intimidad necesaria para
instalarse en el vasto desierto.

Esta edificación está construida con


cemento puzorlánico que es resistente al
salitre del desierto.
ESPACIOS EXTERIORES
E INTERIORES
ESPACIOS EXTERIORES: ESPACIOS INTERIORES:
El museo de paracas cuenta con dos entradas, una principal En su interior, se explora una hibridación aparentemente
que es para el público en general y uno secundario que es el contradictoria entre la espacialidad laberíntica y el recorrido
ingreso para los científicos. en espiral usada por los antiguos peruanos y la espacialidad
Los espacios exteriores cuentan en el lado izquierdo con un contemporánea, fluida y transparente. Cuenta con 9 salas de
servicio higiénico, en el lado derecho hay una tienda donde se exhibición permanente y una temporal, también cuenta con
puede adquirir recuerdos del museo y una cafetería donde una sala de proyección audiovisual y una de exposición.
podrán interactuar las personas. Además, poseen un área privada, donde se encuentra el
laboratorio, área administrativa y un deposito.
DISTRIBUCIÓN DE RECINTOS
Estructura General
ESTRUCTURA GENERAL:

Está dividido en dos volúmenes, separados por una franja que actúa como un quiebre,
recordando el terremoto que acabó con su predecesor.
Cuerpo Principal
CUERPO PRINCIPAL:

El cuerpo principal alberga los


espacios museísticos y de
conservación, el museo
arqueológico propiamente
dicho, así como las áreas de
servicio, desplazadas a un
extremo de la pastilla, mientras
que el otro volumen se reserva
para los espacios de interacción
y aprendizaje, el área
antropológica.
Accesos
ACCESOS: SALAS DE EXHIBICIÓN:

El espacio entre los dos volúmenes sirve de Se observa el ritmo de los espacios.
pasaje para todas las áreas.
RECINTOS
Planos en planta
RECINTOS
DETALLES ARQUITECTÓNICOS
COLORES:
Los colores utilizados dentro del museo de sitio, se basan en tonos rojizos, de
ese tono se pintó gran parte del proyecto, surgió por la cultura y teniendo la
idea en mente que el mismo lugar hiciera que este se opaque, con ayuda de la
tierra y el polvo, logrando darle un brillo que se mezcle con el contexto del
sitio. Además, también se usaron tonalidades blancas y se pinto un solo muro
de azul, esto siendo por el origen de la necrópolis.
ILUMINACIÓN: FORMAS:
En cuanto a la iluminación natural, se En cuanto a los volúmenes y las formas, la principal es el
logró con el tamizado que hay en gran mas grande, el volumen menor el mas pequeño y
parte del proyecto, logrando generar además cuenta con cuatro volúmenes complementarios
formas con el ingreso de la luz, esta adosados al principal. Sus formas son rectangulares,
ingresa difuminada a la sala en angulo cuadradas y hay formas un zic zac en la parte superior.
e intensidades óptimas. Si hablamos
de luz artificial, esta es indirecta y
ayuda en los momentos nocturnos,
esto se genera con paneles solares,
que ayudan a producir a energía
eléctrica.
VENTILACIÓN:

Cuenta con un sistema de ventilación y estas


se encuentran situadas en la zona de
exposición, se conforman por 4 pastillas de
forma horizontal, que sirven para unirlas en
la parte de arriba y se utilizan otras que
cambian de dirección por la cual con estos
movimientos se logra que el aire caliente
suba por medio de la gravedad y sea
ventilada por medio del ventilador eólico,
también se logra captar la luz natural
mediante este sistema.
CONCLUSIONES
Observando el museo de Paracas, pudimos admirar la fachada
que los arquitectos y diseñadores decidieron darle, tomando en
cuenta el hecho histórico, el sistema de ventilación, los
ingresos de luz, el presupuesto, la disposición del terreno y las
condiciones climáticas que ayudan a darle un pulido natural
gracias a la arena y el viento del lugar.
Nos llamó la atención algunas técnicas y aplicaciones vistas en
el proyecto arquitectónico:
El sistema de ventilación.
Uso de cajas.
Aplicación de cerramientos como el tamizado.
Extracciones circulares.
Diferentes tamaño que ayudan a la jerarquía.
Entradas predominantes.

También podría gustarte