Solemne PyS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Margaret Archer: Teoría Social Realista.

Critica 3 teorías y elabora el dualismo analítico


1. Centrado en la estructura (Conflacionismo Descendente)

ESTRUCTURA (Causa)

SUJETO (Efecto)
Enfatiza en el poder de la estructura (economía, política, cultura, religión, etc.)
y en como esto afecta y constituye a los sujetos.
EL SUJETO NO ES LIBRE NI AUTONOMO, Son dependientes de las
estructuras.
Los sujetos reproducen en base a la estructura.
El sujeto no es tomado en serio, y existe diferencias entre sujetos como clase
social, etnia, genero, etc.

2. Centrado en el sujeto (Conflacionismo Ascendente)


ESTRUCTURA (Efecto)

SUJETO (Causa)
Estructuras como un producto de la práctica de los sujetos en sus vidas
cotidianas.
El sujeto es capaz de crear, recrear y modificar los procesos de estructuración
social.
EL SUJETO ES LIBRE, AUTONOMO, RACIONAL.
Algunos problemas que causa esto son: Individualismo, Psicologismo,
Reduccionismo.
3. Conflacionismo Central
Sujeto Estructura
Interacción mutua de sujeto y estructura, pero no permite explicar la
participación de cada una de las dimensiones mismas que poseen cierta
autonomía y diferentes temporalidades.
Ninguna de los tres enfoques logra dar cuenta de la relación o
mecanismos de articulación de Sujeto-Estructura para
comprender la vida social.

Propuesta de Margaret Archer:


Dualismo Analítico
El mundo está compuesto de Sujeto y Estructura, que corresponden a “zonas”
distintas, pero es posible entender su juego mutuo.
Ambos son autónomos e independientes.
Sin Embargo, la noción de sujeto es insuficiente ya que es algo independiente
a la estructura social, donde el sujeto no forma (adapta) “lo social”

Enfoques en la relación de sujeto y estructura


El sujeto y estructura no deben ser estudiados separadamente, si no que deben
hallar las relaciones
Es opuesto al positivismo, es decir, evidencia la realidad social, más allá de los
fenómenos directamente observables y científicos.
Las estructuras sociales son independientes y ejercen un poder causal, es decir
que son condicionantes y determinantes de los pensamientos, acciones, y
representaciones.
Hecho Social según Durkheim: Forma de actuar que condiciona externamente
al individuo, general al conjunto de una sociedad, con existencia propia,
independiente de los individuos (Ej. el suicidio)
Patrick Baert: Teoría Social del Siglo XX
Abarca 3 teorías:
1. Interaccionismo simbólico:
Sujeto como enfoque
Gracias a la sociedad y sus “códigos” es que se conforma el sujeto
Se estudia la vida cotidiana, más que a las grandes estructuras.
Centralidad del concepto de “yo auto observante”, es decir, el individuo con
capacidad de constituirse en un objeto para sí mismo y observarse desde la
distancia también afecta a la sociedad a través de la mirada de los otros,
incorporando y asumiendo sus perspectivas (opiniones).
Esta noción de individuo en tanto sujeto social que construye su realidad en
interacciones y contextos donde los significados son compartidos. (códigos)
Los seres humanos se relacionan con su medio según el significado que le
atribuyen.
El significado del objeto tiene que ver con la tendencia del individuo a actuar
en relación con un objeto. (el sujeto les da significado a las cosas)
2. Enfoque dramatúrgico:
Surgen tipos de interacciones que dependen de mecanismos basados en el
secreto y la confianza mutua.
Goffman introdujo el concepto de “equipo”, como grupo de personas que
están en la misma situación, en la misma escena, que se basan en la lealtad y
las competencias de cada uno de sus integrantes.
“Conveniencia situacional”: el significado de las acciones va a depender del
contexto en que emergen, y al cual se adecúan.
3. Etnometodología:
Esta teoría también busca explicar las pautas de interacción cotidiana, las
pautas sociales, el cómo se le atribuye sentido al mundo social, cuál era el
ejercicio para darle sentido a la realidad y con esto influir en ella. Tiene
estrecha relación con el “sentido común” y el “orden social”

Michel Foucault: El Sujeto y el Poder.


La noción de Foucault acerca del poder es que el rechaza la idea de poder
como una posesión de un sujeto o clase social (no es centralizado), más bien,
el poder es un conjunto de tácticas o técnicas que componen estrategias. EL
PODER ESTA EN TODAS PARTES Y NO ES PROPIO DE LOS SUJETOS.
(“NO VIENE DE FABRICA”)
El poder se ejerce en todas las interacciones sociales, desde las más pequeñas
y cotidianas hasta las más amplias y políticas.
El poder es fundamentalmente positivo, ya que crea realidad, produciendo
saberes, verdad y formas de subjetividad.
Foucault plantea la noción de que el sujeto no es una entidad autónoma,
debido a que es constantemente “moldeado” y estructurado por las relaciones
de poder.
Foucault dice que el sujeto es el producto de una serie de mecanismos
disciplinarios y de control que operan en instituciones como la escuela, la
prisión, el hospital, etc.
Estas instituciones ejercen poder sobre los individuos a través de técnicas de
vigilancia, normalización y clasificación, creando sujetos disciplinados y
docilizados. Se establecieron instituciones específicas, como los hospitales
psiquiátricos, para encerrar y controlar a las personas con enfermedades
mentales. Estas instituciones, lejos de ser espacios de curación, se convirtieron
en lugares de poder y disciplina donde se aplicaban técnicas de control y
vigilancia sobre los "locos".
Foucault abordo la noción de resistencia al poder. Si bien el poder es
omnipresente, los individuos y los grupos tienen la capacidad de resistir y
desafiar las estructuras de poder dominantes.
Foucault propuso la idea de biopolítica, que se refiere al ejercicio del poder
sobre la vida y los procesos biológicos de los individuos y las poblaciones. En
la modernidad, el poder ha pasado de centrarse en el cuerpo y la vida
individual hacia una gestión y control de las poblaciones en su totalidad.
A través de técnicas y estrategias de gobierno, se busca regular y dirigir los
comportamientos individuales y colectivos en función de objetivos políticos y
sociales.
El poder biopolítico puede llevar a la discriminación y estigmatización de
ciertos grupos de la sociedad, así como a la regulación de la vida y los cuerpos
en formas que limitan la autonomía y la libertad individual.

Norbert Elías: “El proceso de la civilización”


Reconoce la categoría de “proceso” para explicar el permanente devenir de las
sociedades y su transformación.
Los historiadores y sociólogos no pueden separar lo psíquico de lo social, y
para esto propone una psicología sociohistórica.
Psicología Sociohistórica: “Nuestra historia pasada conlleva progreso”
- Control de los eventos naturales que da lugar a la tecnología.
- Control de las relaciones interpersonales y el dominio de los seres
humanos sobre su vida en sociedad que da lugar a la organización
social.
- Autocontrol de los individuos, el dominio de los seres humanos sobre sí
mismos, que constituye la base del proceso de civilización.
La sociedad se compone de individuos interdependientes, no autónomos. De
modo que formamos figuraciones o interrelaciones, y no sistemas o
estructuras.
Se debe pensar simultáneamente en las personas como individuo y como
sociedad (como yo y nosotros), sin atender sólo a una de las dimensiones para
su análisis.
la violencia actual no sería exactamente expresión de un proceso
descivilizatorio, sino expresión más directa de la racionalización moderna.
La sociedad es una realidad flexible y cambiante, en constante movimiento, en
la que operan constantemente procesos de “intercambios de efectos” entre
individuos o instancias (instituciones) que se afectan o influyen
recíprocamente. La sociedad sería así “la suma de los intercambios de efectos”
(efectos armónicos o belicosos).
La diferenciación social moderna involucra mayor complejidad, es decir, una
ampliación de las relaciones y afecciones. A medida que aumenta la
complejidad social, se produce y agudiza una desgarradura entre la cultura
subjetiva y la cultura objetiva. La consecuencia es un aumento de malestar.

También podría gustarte