Actividad13 - RS - Plan de Negocios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA
Plan de Negocios

DOCENTE
Mgtr. Julio Lezama Vásquez

TEMA
RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

INTEGRANTES:

 Chuchon Mina Ruth Rosmery


 Gonzales Velasquez Marielle
 Motta Cruz Rosaisela
 Rojas Median Edgar
 Irribarri Cordero Cristophere
PERU- 2023
INDICE

INTRODUCCION 03

RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL 04


1. CONCEPTOS 04
2. ASPECTOS GENERALES 04
3. PRINCIPIOS BASICOS 05
4. MARKETING ECOLOGICO 06
5. BENEFICIOS 06
6. IMPORTANCIA 07
7. EJEMPLOS 08

CONCLUSIONES 09
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 10

2
INTRODUCCION

Los empresarios exploran estrategias que van más allá de solo generar
más utilidades, sino que también incorporan aspectos sociales y ambientales en su
gestión empresarial. Los consumidores esperan más de las empresas y de sus productos
y servicios.
Consumidores y empresarios, son cada día más conscientes de la
necesidad de adoptar a la Responsabilidad Social Empresarial como modelo de gestión.
Fluyen cada vez y con más frecuencia, campañas e ideas con el objetivo de motivar a
las empresas a que voluntariamente se unan al propósito de ser social y ambientalmente
responsables.
El consumidor y las empresas de hoy en día están cada vez más
conscientes de la responsabilidad social al momento de fabricación, distribución y
venta; está claro, que el objetivo de toda empresa es lograr beneficios, pero no por
encima de todo, para esto es importante tomar en cuenta el impacto que tendrán sus
acciones tanto en el presente como a futuro.

3
RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Lo que se conoce como responsabilidad social ambiental no es otra cosa que una serie de
acciones y esfuerzos que llevan a cabo las empresas para compatibilizar sus actividades
comerciales y corporativas con la preservación del medioambiente y de los entornos en los
que operan. Esto se debe a que la preocupación por el medioambiente se ha convertido en
uno de los puntos estratégicos de muchas empresas en la actualidad. Y es que si no cuidamos
el planeta, las consecuencias pueden ser devastadoras.

Por eso, resulta fundamental concienciarnos y concienciar a los que nos rodean de
la importancia de los pequeños gestos y acciones cotidianas, los cuales, pese a que en
apariencia pasan desapercibidos, a largo plazo adquieren un papel importante.
En nuestras manos está aplicar y enseñar a las siguientes generaciones a reciclar, a utilizar
menos papel, a llevar bolsas de tela al supermercado, entre otras acciones, pues
nuestro ejemplo es sin duda la mejor referencia. Y si estas buenas prácticas las trasladamos
al sector empresarial, nos encontramos con las políticas de responsabilidad social ambiental,
que son su manual de actuación para cuidar el planeta.

 Aspectos de la responsabilidad social ambiental

La responsabilidad social ambiental también puede entenderse como el compromiso


que adquieren las compañías para preservar y cuidar el medio ambiente.
El objetivo es evaluar todos los recursos naturales que la empresa utiliza para la
creación de sus productos o servicios, por ejemplo el agua, la energía eléctrica o las
materias primas que se utilizan para el embalaje, entre otros.

De hecho, el interés de las empresas por el medio ambiente está muy relacionado con
las demandas de los consumidores. Cada vez es más común que sus clientes sean
personas con “conciencia ambiental”, es decir, que tienen un estilo de vida en el que
se preocupan por el medioambiente y al realizar sus compras cotidianas exigen que
los productos o los servicios que requieren se acoplen a su forma de pensar y de vivir.

4
 Principios básicos de la Responsabilidad Social Ambiental

La RSE tiene como objetivo lograr un modelo de empresa sostenible, y mediante la


satisfacción de las necesidades de los consumidores llegar a influenciar de manera
positiva en la mente del comprador para lograr un cambio en cuanto a ser socialmente
responsable.
Según Reyno (Arbelaez D. & Hernandez, 2011, pág. 95) existen ciertos principios
que la empresa debe cumplir para ser socialmente responsable:

 TRANSPARENCIA: Se trata de comportamiento social de una organización


y la información que se brinda a la colectividad de este comportamiento, el
mismo que puede ser influenciado por las expectativas sociales.

 MATERIALIDAD: Es muy importante que, al momento de la toma de


decisiones en una empresa, se tome en cuenta las necesidades y expectativas
de la sociedad, para así lograr alcanzar varias de las dimensiones de la RSE,
haciendo frente a los impactos que provoca la empresa.

 VERIFICABILIDAD: Al realizar acciones socialmente responsables como


empresa, es importante que exista una verificación externa por parte de
personas que tengan conocimiento del tema y puedan evaluar las actuaciones
de la empresa.

 VISIÓN AMPLIA: Las organizaciones deben pensar más allá al momento


de tomar decisiones para su propio futuro, el de sus inversionistas, sus
trabajadores, la comunidad donde se encuentran a sentados y el público al cual
ofrecen sus productos y servicios. Sus decisiones deben ser amplias y globales
haciendo participes a la sociedad en la toma de decisiones.

 MEJORA CONTINUA: La RSE está directamente relacionada con la


mejora continua de una organización ya que se integra en todos los procesos
de adquisición, producción, transformación, elaboración, comercialización,
distribución y venta en un proceso constante y continuo en el cual la RSE es
un puntal fundamental para el desarrollo.

 NATURALEZA SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN: La RSE está más


allá de lo económico y lo técnico su rol es resaltar el valor del ser humano
como tal en los procesos empresariales.

5
 Marketing ecológico

Si estás leyendo este post es probable que a la hora de decidirte a comprar un producto
sea importante para ti que su fabricación cumpla ciertos requisitos de respeto por el
medioambiente.

Quizás hayas oído hablar del “marketing ecológico” o “marketing verde”, que nace,
precisamente, derivado de esta nueva corriente de consumidores “verdes”. Las
compañías ponen en marcha las estrategias de marketing ecológico de dos maneras
diferentes. Una de ellas se centra en el área comercial y empresarial y hace referencia
a los procesos de creación de los productos.
La finalidad es poner en marcha las medidas oportunas para no dañar al medio
ambiente y comercializar un producto o un servicio final que no cree ningún tipo de
contaminación, que no genere desperdicios y que se haya creado optimizando
recursos.
La otra estrategia del marketing ecológico se centra en el área social, es decir, se
promueven iniciativas para concienciar a su personal interno y a sus clientes externos
de la necesidad de proteger y cuidar el medio ambiente.

 Beneficios de la responsabilidad ambiental

Las actividades que se realizan a favor de la conservación y preservación del


medioambiente tienen beneficios intrínsecos. Si bien es suficiente, también existen
otros frutos tanto cualitativos como cuantitativos, pudiendo destacarse los siguientes:

 Rendimiento económico y financiero: se han realizado múltiples estudios, los


cuales arrojaron resultados positivos con respecto al retorno de las inversiones de
aquellas empresas que han adoptado las prácticas de responsabilidad ambiental.
 Disminución de costos de producción: actividades como reciclaje, control de
desechos, uso razonable y eficiente de la energía produce una disminución
considerable del costo de producción, así como también mejoran en gran medida
el producto final.

6
 Incrementa la reputación de la marca: para nadie resulta extraño el hecho de que
los consumidores prefieren, en todo momento, adquirir productos o servicios
provenientes de una empresa con reconocida reputación. Lo favorable de las
prácticas de responsabilidad ambiental es que cada día se populariza más la
“conciencia verde”.
 Captación de capital: la responsabilidad ambiental sugiere un crecimiento
importante de la empresa, por lo que resulta más atractiva para los inversionistas.
 Estimula la innovación y la competitividad: esto se refiere a los diseños y las
creaciones de nuevos y modernos productos o servicios, todo con la finalidad y
procesos que signifiquen un daño menor al medioambiente.

 Importancia de la Responsabilidad Social Medioambiental

En un gran número de las empresas la gestión ambiental es considerada como un


gasto y no como una inversión que puede traer réditos positivos para la organización.
Se da el caso que cuando existe alguna crisis de carácter económico a una de las
primeras acciones que se les da de baja como medida de ajuste es a la gestión
ambiental; cuando en la realidad la responsabilidad social ambiental fortalece la
imagen de la empresa.
Según Pérez Espinoza, Espinoza Carrión y Peralta Mocha B (Perez Espinoza,
Espinoza Carrión, & Peralta, 2016, pág. 173), “Cuando los ejecutivos desarrollan
una estrategia corporativa, casi siempre empiezan analizando las condiciones del
entorno o del sector en el que operan. Después evalúan las fortalezas y las debilidades
de los actores con quienes se enfrentan.
Tienen en mente estos análisis sectoriales y competitivos, se lanzan a la elaboración
de una posición estratégica distintiva desde donde pueden desempeñarse mejor que
sus rivales, construyen una ventaja competitiva.”

7
 Ejemplos de responsabilidad social ambiental

Una de las empresas que en la actualidad más se asocia al concepto de responsabilidad


social ambiental es la multinacional IKEA. De hecho, la empresa sueca lleva muchos
años comprometida con estrategias sostenibles.

La responsable de sostenibilidad de IKEA Ibérica, Mercedes Gutiérrez, ha explicado


que aprovechan la sostenibilidad para “innovar, transformar nuestro negocio, mejorar
las inversiones y descubrir nuevas oportunidades comerciales”. Los resultados de esta
estrategia hablan por sí solos: la empresa vendió 46,9 millones de euros en
2013 en soluciones sostenibles para el hogar.

La clave, según apunta Gutiérrez, reside en “romper el mito de que la sostenibilidad


es un lujo”. De hecho, se calcula que en todo el mundo los clientes de IKEA
compraron 12 millones de bombillas led que ayudaron, en su conjunto, a ahorrar 86
millones de euros en sus recibos de electricidad.

Pero la multinacional sueca no es la única empresa con una estrategia de marketing


ecológico. Existen otras igualmente exitosas en este aspecto, por ejemplo la compañía
estadounidense Envión, la francesa Citi Green, la marca californiana de
tejados Seglet, los mercados comunitarios de Stork Brokers, entre otras.

Así pues, conseguir un mundo más sostenible y más cuidado es tarea de todos. Cada
uno en la medida de nuestras posibilidades y de nuestra responsabilidad, empezando
por nuestra vida cotidiana y contagiando el respeto por el medioambiente. Y siempre
con un fin y un objetivo común: trabajar para dejar un planeta verde y saludable a los
que vienen tras nosotros.

8
CONCLUSIONES

Hoy en día las empresas enfrentan el desafío de sobrevivir en sociedades


empoderadas y los avances tecnológicos permiten tener acceso a la información de todo
el mundo. Las personas se enteran de las decisiones que toman los gobiernos y las
empresas y de las consecuencias que esas decisiones generaran para las personas, sus
familias, y su entorno.
Es por eso que la RSE en la actualidad tiene un rol fundamental, no solo para
conservar la imagen empresarial, la relación con los clientes y empleados si no que
además puede llegar a ser un factor muy importante para el crecimiento de la empresa y
de la sociedad misma a la que se pertenece. Cada vez más empresas se interesan en
adoptar la RSE como un modelo de gestión que traerá un balance positivo para la
imagen, la reputación y las finanzas de la propia institución. Las sociedades se
involucran al exigir que las empresas asuman estas prácticas.

La concientización es un proceso que puede tomar tiempo pero que debe cumplirse y
ser aplicado en la sociedad. Es un compromiso que ayudara al desarrollo del as empresas
y al desarrollo social de las personas. En conclusión, la Responsabilidad Social
Empresarial o Responsabilidad Social Corporativa es una práctica que ha ganado
importancia en el mundo empresarial, buscando que las empresas contribuyan al
bienestar social y ambiental. A través de diferentes modelos y enfoques, las empresas
pueden implementar la RSE en diversas áreas, generando beneficios tanto para ellas
como para la sociedad en general. Sin embargo, también es importante enfrentar los
desafíos y críticas asociados a esta práctica para asegurar una implementación efectiva
y significativa.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Limtek . (s.f.). Obtenido de https://www.limtek.pe/blog/que-es-la-responsabilidad-


ambiental-de-una-empresa
2. Ofman Intermón. (s.f.). Obtenido de
https://blog.oxfamintermon.org/responsabilidad-social-ambiental-la-conciencia-
colectiva-para-mejorar-el-mundo/

10

También podría gustarte