Actividad13 - RS - Plan de Negocios
Actividad13 - RS - Plan de Negocios
Actividad13 - RS - Plan de Negocios
ASIGNATURA
Plan de Negocios
DOCENTE
Mgtr. Julio Lezama Vásquez
TEMA
RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL
INTEGRANTES:
INTRODUCCION 03
CONCLUSIONES 09
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 10
2
INTRODUCCION
Los empresarios exploran estrategias que van más allá de solo generar
más utilidades, sino que también incorporan aspectos sociales y ambientales en su
gestión empresarial. Los consumidores esperan más de las empresas y de sus productos
y servicios.
Consumidores y empresarios, son cada día más conscientes de la
necesidad de adoptar a la Responsabilidad Social Empresarial como modelo de gestión.
Fluyen cada vez y con más frecuencia, campañas e ideas con el objetivo de motivar a
las empresas a que voluntariamente se unan al propósito de ser social y ambientalmente
responsables.
El consumidor y las empresas de hoy en día están cada vez más
conscientes de la responsabilidad social al momento de fabricación, distribución y
venta; está claro, que el objetivo de toda empresa es lograr beneficios, pero no por
encima de todo, para esto es importante tomar en cuenta el impacto que tendrán sus
acciones tanto en el presente como a futuro.
3
RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL
Lo que se conoce como responsabilidad social ambiental no es otra cosa que una serie de
acciones y esfuerzos que llevan a cabo las empresas para compatibilizar sus actividades
comerciales y corporativas con la preservación del medioambiente y de los entornos en los
que operan. Esto se debe a que la preocupación por el medioambiente se ha convertido en
uno de los puntos estratégicos de muchas empresas en la actualidad. Y es que si no cuidamos
el planeta, las consecuencias pueden ser devastadoras.
Por eso, resulta fundamental concienciarnos y concienciar a los que nos rodean de
la importancia de los pequeños gestos y acciones cotidianas, los cuales, pese a que en
apariencia pasan desapercibidos, a largo plazo adquieren un papel importante.
En nuestras manos está aplicar y enseñar a las siguientes generaciones a reciclar, a utilizar
menos papel, a llevar bolsas de tela al supermercado, entre otras acciones, pues
nuestro ejemplo es sin duda la mejor referencia. Y si estas buenas prácticas las trasladamos
al sector empresarial, nos encontramos con las políticas de responsabilidad social ambiental,
que son su manual de actuación para cuidar el planeta.
De hecho, el interés de las empresas por el medio ambiente está muy relacionado con
las demandas de los consumidores. Cada vez es más común que sus clientes sean
personas con “conciencia ambiental”, es decir, que tienen un estilo de vida en el que
se preocupan por el medioambiente y al realizar sus compras cotidianas exigen que
los productos o los servicios que requieren se acoplen a su forma de pensar y de vivir.
4
Principios básicos de la Responsabilidad Social Ambiental
5
Marketing ecológico
Si estás leyendo este post es probable que a la hora de decidirte a comprar un producto
sea importante para ti que su fabricación cumpla ciertos requisitos de respeto por el
medioambiente.
Quizás hayas oído hablar del “marketing ecológico” o “marketing verde”, que nace,
precisamente, derivado de esta nueva corriente de consumidores “verdes”. Las
compañías ponen en marcha las estrategias de marketing ecológico de dos maneras
diferentes. Una de ellas se centra en el área comercial y empresarial y hace referencia
a los procesos de creación de los productos.
La finalidad es poner en marcha las medidas oportunas para no dañar al medio
ambiente y comercializar un producto o un servicio final que no cree ningún tipo de
contaminación, que no genere desperdicios y que se haya creado optimizando
recursos.
La otra estrategia del marketing ecológico se centra en el área social, es decir, se
promueven iniciativas para concienciar a su personal interno y a sus clientes externos
de la necesidad de proteger y cuidar el medio ambiente.
6
Incrementa la reputación de la marca: para nadie resulta extraño el hecho de que
los consumidores prefieren, en todo momento, adquirir productos o servicios
provenientes de una empresa con reconocida reputación. Lo favorable de las
prácticas de responsabilidad ambiental es que cada día se populariza más la
“conciencia verde”.
Captación de capital: la responsabilidad ambiental sugiere un crecimiento
importante de la empresa, por lo que resulta más atractiva para los inversionistas.
Estimula la innovación y la competitividad: esto se refiere a los diseños y las
creaciones de nuevos y modernos productos o servicios, todo con la finalidad y
procesos que signifiquen un daño menor al medioambiente.
7
Ejemplos de responsabilidad social ambiental
Así pues, conseguir un mundo más sostenible y más cuidado es tarea de todos. Cada
uno en la medida de nuestras posibilidades y de nuestra responsabilidad, empezando
por nuestra vida cotidiana y contagiando el respeto por el medioambiente. Y siempre
con un fin y un objetivo común: trabajar para dejar un planeta verde y saludable a los
que vienen tras nosotros.
8
CONCLUSIONES
La concientización es un proceso que puede tomar tiempo pero que debe cumplirse y
ser aplicado en la sociedad. Es un compromiso que ayudara al desarrollo del as empresas
y al desarrollo social de las personas. En conclusión, la Responsabilidad Social
Empresarial o Responsabilidad Social Corporativa es una práctica que ha ganado
importancia en el mundo empresarial, buscando que las empresas contribuyan al
bienestar social y ambiental. A través de diferentes modelos y enfoques, las empresas
pueden implementar la RSE en diversas áreas, generando beneficios tanto para ellas
como para la sociedad en general. Sin embargo, también es importante enfrentar los
desafíos y críticas asociados a esta práctica para asegurar una implementación efectiva
y significativa.
9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
10