Clase 13 Paleontologia
Clase 13 Paleontologia
Clase 13 Paleontologia
SESION: 13
Moluscos
Cefalópodos
CEFALÓPODOS
▪ Los cefalópodos son moluscos que se caracterizan por el gran
desarrollo de la cabeza y la transformación del pie en tentáculos o
brazos dispuestos alrededor de la cabeza. Estos poseen en su
superficie interna filas de ventosas que les hacen
extraordinariamente prensores.
▪ Están muy bien adaptados para nadar y se trasladan mediante la
expulsión del agua por el embudo o sifón que poseen.
▪ Los decápodos poseen una concha caliza interna y los octópodos
carecen de ella. Son carnívoros muy voraces.
▪ Poseen una glándula intestinal, la bolsa de tinta, que les sirve para
poder huir de sus enemigos
▪ También tienen la facultad de cambiar de color mediante la activación de células
especiales.
▪ Su sistema nervioso está muy desarrollado y poseen los ojos más perfeccionados
de todos los invertebrados.
▪ Los cefalópodos capturan sus presas utilizando las ventosas de que están
provistos los tentáculos en su cara interna. Las ventosas suelen poseer un anillo
córneo y funcionan practicando el vacío mediante la acción de un pistón
musculoso.
▪ Actinocerida: C. sifúnculo de
Actinoceras
▪ D. Actinoceras oreleriseptum,.
▪ E. Orthocerida: . molde de
Dawsonoceras annulatum,
▪ F. Gomphoceras pyriforme,
▪ G. Phragmoceras
ALIMENTACIÓN
En la actualidad, todos los cefalópodos son carnívoros. Se alimentan
principalmente de peces, moluscos, crustáceos y gusanos. Usan los
tentáculos para atrapar a las presas y luego las muerden con las fuertes
mandíbulas tipo pico, introduciéndolas en la boca por acción de la
rádula. En particular, Nautilus se alimenta de diferentes especies de
crustáceos partiéndolos en trozos de 5 mm, que pasan a lo largo del
esófago altamente distensible, para ser almacenados en el gran buche
(Nixon, 1988). Respecto a los grupos extinguidos, el hallazgo
extraordinario del contenido estomacal de algunos amonoideos
indicaría que éstos se alimentaban de pequeños moluscos y crustáceos,
foraminíferos y equinodermos. Estas formas eran, a su vez, presa de
reptiles marinos, peces y grandes crustáceos.
BIOESTRATIGRAFÍA Y
PALEOBIOGEOGRAFÍA
▪ A pesar que los cefalópodos aparecen en el Cámbrico,
recién en el Silúrico se reconocen como uno de los grupos
de invertebrados con mayor distribución en rocas marinas
de todo tipo. Sin embargo, estos fósiles silúricos no han
recibido el tratamiento que necesitan para demostrar su
importancia desde el punto de vista bio estratigráfico. Ya
en el Devónico, se reconocen zonaciones tanto de
goniatítidos como de clyménidos, especialmente en el
hemisferio norte.
EVOLUCIÓN
Según el registro fósil, los cefalópodos habrían surgido en el Cámbrico Tardío
(505 m.a.), probablemente a partir de ciertos monoplacóforos. El complejo
funcional de cámaras y sifúnculo constituye un rasgo derivado único de ellos,
y por eso es difícil develar la evolución de estas estructuras a partir de otros
moluscos que carecen de las mismas. La mayoría de los investigadores
consideran que la evolución de la conchilla de estos moluscos fue a partir de
una conchilla simple, en forma de gorro, y que la adición posterior de cámaras
en el ápice habría generado el primer cefalópodo cámbrico, probablemente
similar al fósil Plectronoceras. Sorprendentemente, la formación de cámaras
apicales ocurre en algunos gastrópodos y bivalvos. Por lo tanto, las cámaras
producidas, por razones desconocidas en un molusco ancestral, podrían haber
sido incorporadas como una adaptación para regular la flotabilidad de un
cefalópodo progenitor.
El sabio puede cambiar de
opinion.
El necio, nunca.
Kant