0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas15 páginas

ArtExpMusPla Tema 5

Este documento describe los tres elementos fundamentales de la música (ritmo, melodía y armonía) y diferentes tipos de instrumentos musicales. Explica que el ritmo se refiere a la distribución del tiempo musical y los acentos, la melodía a la sucesión de notas musicales y la armonía a la combinación de notas musicales. También describe elementos del lenguaje rítmico como el pulso, acento y compás, e instrumentos musicales de viento, cuerda y percusión. Finalmente, recomienda formas de enseñar

Cargado por

dvporras1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas15 páginas

ArtExpMusPla Tema 5

Este documento describe los tres elementos fundamentales de la música (ritmo, melodía y armonía) y diferentes tipos de instrumentos musicales. Explica que el ritmo se refiere a la distribución del tiempo musical y los acentos, la melodía a la sucesión de notas musicales y la armonía a la combinación de notas musicales. También describe elementos del lenguaje rítmico como el pulso, acento y compás, e instrumentos musicales de viento, cuerda y percusión. Finalmente, recomienda formas de enseñar

Cargado por

dvporras1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Tema 5

Artes Expresivas Musicales y Plásticas


Elementos de la música e
instrumentos musicales
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

5.1. Los elementos de la música en el aula 3


5.2. Ritmo 4
5.3. Melodía 7
5.4. Armonía 9
5.5. Los instrumentos musicales 11
5.6. Instrumentos de viento madera 12
5.7. Instrumentos de viento metal 13
5.8. Instrumentos de cuerda 13
5.9. Instrumentos de percusión 13
Recursos complementarios 14
Bibliografía 15

Elementos de la música e instrumentos musicales


2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

5.1. Los elementos de la música en el aula


Son tres los elementos constitutivos de la música y estos son ritmo,
melodía y armonía. Ya sea en el contexto de la educación básica, la educación
musical especializada, la misma a nivel universitario, en la práctica de los
maestros músicos profesionales, en la música popular, folclórica o en las
grandes obras maestra de los compositores sinfónicos de todos los tiempos,
estos tres elementos son obligatoriamente estudiados, analizados,
desarrollados y ejecutados, claro que en distintas perspectivas de acuerdo a
las necesidades y posibilidades de todos los estilos mencionados y aquellos
que se escapen de este postulado.

En nuestro caso, la música y sus elementos serán enfocados de acuerdo al


vínculo de este arte sonoro con el proceso de aprendizaje, siendo así, serán
entonces direccionados desde un punto de vista pedagógico y didáctico con
miras a alcanzar una metodología integral de la música con las demás
asignaturas de educación básica, llegando a un aporte de la música en el
proceso de aprendizaje holístico mediante los lenguajes auditivo, rítmico y
vocal.

Figura 1

Trío musical prototipo representativo de los elementos de la música

Fuente: https://es.toonpool.com/cartoons/Trio%20Titanic_2669

Elementos de la música e instrumentos musicales


3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Véase en la imagen de la Figura 1, el trío musical prototipo que


representa fidedignamente los tres elementos de la música, primero de
izquierda a derecha se encuentra el piano que en este caso representa la
armonía, este es bien llamado un instrumento armónico-melódico y en el
ensamble de la imagen hace el papel de acompañamiento, en el centro se
encuentra la afamada batería que siempre está destinada a definir y marcar
precisamente el ritmo y también realiza un papel de acompañante, finalmente
al lado derecho se ubica en la imagen la ancestral flauta que por ser un
instrumento melódico, está en este ejemplo realizando la melodía principal,
debe aclararse que en otros casos la flauta también juega un papel de
acompañamiento cuando ejecuta figuras acompañantes llamadas arpegios y
pedales o notas largas.

5.2. Ritmo

Este elemento abarca todo aquello que tiene que ver con el tiempo y el
movimiento, en otras palabras, con la distribución en el tiempo de las notas
musicales sin importar si es o no flexible su medida y el tiempo, además de la
variabilidad de los acentos y la irregularidad de duración (Latham, 2008).

Lenguaje rítmico

Las características de este lenguaje tienen como elementos al pulso, acento


y compás, siendo el pulso cada uno de los tiempos sincrónicos o pulsaciones
regulares presentes en la música que están implícitos y que los niños casi
instintivamente lo marcan con el movimiento corporal, especialmente de las
extremidades.

El acento es la mayor fuerza con la que se ejecutan las notas o sonidos


sobre las pulsaciones y poseen una específica periodicidad, ya sea esta en
patrones repetitivos de dos, tres, cuatro, etcétera, dichos patrones responden a
costumbres culturales ancestrales de cada cultura que se manifiestan en el
lenguaje rítmico.

Finalmente el compás es la mesura o medida del tiempo que corresponde a


los ya mencionados patrones rítmicos y que se expresa en la partitura en
manera de fracción o quebrado, existiendo una gran variedad de compases
como el 2/4, 4/4, 3/4, 6/8, 12/8 y varios heterogéneos como el 7/8, 11/8,
etcétera. Hay que aclarar que el orden expuesto parece no secuencial, pero
esto más bien responde a razones culturales, también es de explicar que cada
uno de estos tiene un sistema de división interna equitativa de acuerdo al

Elementos de la música e instrumentos musicales


4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

tiempo musical y que es bien complejo su entendimiento, lo cual se llega a


lograr con un estudio de al menos cinco años de la escritura o notación
musical.

Es bien sabido que los compases se marcan de varias maneras, pero qué
es esto de marcar el compás, pues es una manera en la que el músico y los
humanos en general nos apoyamos para ubicarnos en el tiempo musical y pues
hay varias formas de marcar el compás, entre las que están el uso del pie, el
metrónomo que es un aparato electrónico (en sus inicios mecánicos) que
marca el pulso y compás, también está la marcación con la batuta, artefacto
delgado y largo de madera que utilizan los directores de orquesta para dirigir a
los grupos musicales grandes, evitando que haya desfases rítmicos.

Figura 2

Director de orquesta marcando el compás con batuta

Fuente: https://sp.depositphotos.com/vector-images/dibujos-animados-de-
director-de-orquesta.html

Para el maestro o maestra en el aula es muy importante la marcación del


compás ya que dirige muchos niños en actividades musicales y es muy
recomendable que aprenda a reconocer los compases básicos de la música
ecuatoriana, pues los más utilizados en nuestra música son el 6/8, 3/4 y 2/4. El
6/8 se marca moviendo el brazo hacia abajo en el primer pulso y hacia arriba
Elementos de la música e instrumentos musicales
5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

en el segundo lógicamente al ritmo de la música, en el 3/4 se mueve hacia


abajo el primero, derecha el segundo y tercero hacia arriba y en el 2/4 es igual
que el 6/8. Más adelante en la sección Recursos Complementarios se
recomienda mirar un vídeo tutorial para desarrollar esta habilidad.

En el aula de clase el ritmo debe ser abordado básicamente por medio del
ritmo corporal, los ritmos propios del lenguaje y los instrumentos Orff.

Con respecto al ritmo del cuerpo, este debe ser básico, no de ballet, es
decir actividades de caminar al ritmo o pulso de una música atractiva para los
niños, así como saltar o trotar rítmicamente a lo que dictamine dicha música.

Refiriéndonos al ritmo del lenguaje hablado, es muy aconsejable el recitado


rítmico de rimas y adivinanzas, para que los infantes las entonen usando
también las canciones infantiles. Para este respecto es muy útil el uso de las
técnicas rítmicas del Método Kodaly, las cuales se sirven de las sílabas para el
entendimiento de los valores rítmicos de las figuras musicales, los valores
rítmicos se refieren al tiempo que duran las figuras musicales, siendo estas
últimas las notas musicales escritas en el pentagrama musical.

Más abajo también, se expone un recurso complementario en formato de


vídeo tutorial para aprender a cantar las figuras musicales con sílabas, los
maestros deben aprender a cantar estos ejercicios rítmicos llegando a
dominarlos para luego aplicarlos con los niños en escolar utilizando su propia
inventiva con el fin de educar a los infantes con recursos lúdicos con la base de
este tutorial.

Las figuras que se estudian en este vídeo tutorial son la blanca que dura
dos tiempos o pulsos, negra un tiempo, corchea medio tiempo, semi-corchea
cuarto de tiempo, tresillo que caben tres sonidos en un pulso y el puntillo que al
ubicarse al lado derecho de la figura musical aumenta la mitad del valor de la
nota o figura, es decir que si una negra vale un tiempo, entonces la negra con
puntillo o punto ahora dura un tiempo y medio (un tiempo de la negra y medio
del puntillo). Las sílabas utilizadas para las distintas figuras musicales son:
Tam, taam, ti, ri, tim, tai. Al mirarlas en el vídeo bajo cada figura musical, se
llega a entender el valor real de cada una en el tiempo.

Teóricamente esta descripción puede resultar un poco complicada, pero al


ejercitarse con el vídeo tutorial resulta muy fácil entender lo que se ha descrito
en el párrafo anterior, es entonces recomendable primero mirar el vídeo para
entender las figuras y su duración con las respectivas sílabas y luego cantar las
sílabas con el vídeo que resulta ser muy simple y entendible.

Elementos de la música e instrumentos musicales


6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Finalmente, con los instrumentos Orff como son: pandereta, tambor, bongó,
bombo, timbal, maracas y xilófono; es decir aquellos de fácil ejecución tanto
para el profesor como para los niños, se realiza patrones rítmicos básicos que
nacen de la rítmica del habla, lenguaje corporal y de la música infantil. Pues
para estos patrones rítmicos con instrumentos básicos, es muy servicial el uso
de las sílabas rítmicas del Método Kodaly expuestas en el párrafo anterior.

También se recomienda mucho el uso de los instrumentos caseros o


rudimentarios, los cuales fabrican el profesor y los alumnos con diversos
materiales como semillas, cajas de cartón, latas, botones, conchas, chapas,
vasos, cucharas, botellas, palos, tubos, tarros, hilo nailon, tubería PVC,
etcétera. Con estos materiales es posible construir guitarras, castañuelas,
tambores, campanas, maracas, palo de lluvia, sonajeros, panderetas,
baquetas, claves, etcétera. Siendo así, pues está en las manos del estudiante
futuro profesor de Educación Básica, utilizar su inventiva y creatividad para
construir varios de estos instrumentos para luego llegar a interpretarlos de
acuerdo a las bases rítmicas ya expuestas.

5.3. Melodía

Este elemento se refiere a la interacción entre la altura de los sonidos y el


ritmo (Latham, 2008), es decir la combinación sucesiva de sonidos agudos y
grabes más silencios dentro del esquema temporal. Normalmente, en la cultura
occidental, la melodía es el elemento más fácil de reconocer para personas sin
entrenamiento musical, pues está es la que permanece fácilmente en la
memoria de los oyentes inclusive por décadas y hasta por la vida entera, esto
debido a la costumbre milenaria de esta cultura que básicamente ha poseído
una música fundamentalmente melódica.

En otras culturas como la africana y más cerca de nosotros la cubana y


brasileña, estas dos últimas lógicamente por el influjo de la música africana, en
cambio es el ritmo el elemento musical más presente en su música. Siendo así,
en estas culturas es grande la presencia de los instrumentos de percusión que
serán estudiados más adelante.

Retornando a la melodía, un buen ejemplo para distinguirla fácilmente es el


de la música cantada, simplemente es la voz o el canto la que está a cargo de
la melodía y como todos hemos experimentado a lo largo de la vida, pues es
muy fácil reconocer y memorizar la melodía de miles de canciones que
Elementos de la música e instrumentos musicales
7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

escuchamos. Otro buen ejemplo es el de la música instrumental adaptada


desde el canto, en nuestra sociedad es bastante común escuchar esta música
como fondo musical en consultorios médicos, centros comerciales,
instituciones, en estas piezas adaptadas es usual escuchar que algún
instrumento melódico como el violín, guitarra, saxofón, flauta, etcétera, esté
interpretando la melodía del canto de correspondiente a canciones muy
conocidas mundialmente.

Figura 3
Partitura de la melodía infantil “Martinillo o Fray Santiago”

Fuente: Finale Worksheets. MakeMusic, Inc.

En la Figura 3, se puede observar la melodía de una muy conocida canción


infantil francesa titulada “Martinillo o Fray Santiago”, en esta partitura se ve la
interacción de las distintas alturas representadas por las notas musicales en el
pentagrama, las cuales se despliegan de manera horizontal de izquierda a
derecha una tras de otra generando un dibujo melódico y cada una con un
valor rítmico que se representa por la fracción de 4/4 y por el valor rítmico de
cada una.

Lenguaje vocal

Para el ser humano es de especial importancia en la infancia el


perfeccionamiento vocal de la mano con el auditivo. Este progreso viabiliza un
incremento gradual de la capacidad para comunicarse y de acuerdo a su rol
social, logra integrarse en la comunidad utilizando los códigos de la lengua que
utilice (Serrano, 2011).

Igualmente con el lenguaje vocal-musical el niño de escolar aprende a


comunicarse dentro de su entorno y con el gozo que las diferentes melodías le
Elementos de la música e instrumentos musicales
8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

ofrecen, alcanzando incluirse en la sociedad usando las notas musicales,


sonidos, ritmos, armonías, signos y patrones musicales, los cuales los toma del
repertorio nacional, escolar y de los medios de comunicación a los que se
expone.

En clase es recomendable el uso de los xilófonos Orff ya que estos poseen


la escala pentatónica, es decir de cinco sonidos, la cual por su simplicidad es
muy adecuada para los niños e inclusive para profesores que no dominen un
instrumento musical. Una vez familiarizado con las melodías simples en
xilófono le es más fácil pasar a hacer uso de su lenguaje musical mediante el
canto de las melodías aprendidas con el mencionado instrumento.

Cabe destacar que de acuerdo a las tendencias musicales europeas como


la rusa y la alemana, no es aconsejable el uso de la flauta dulce en escolar
debido a que este instrumento presenta cierta dificultad al afinar las notas
puesto que se debe tapar los distintos orificios y en muchos casos la mitad de
estos, entonces los niños a veces no alcanzan a tapar acertadamente los
orificios provocando desafinación y mal educando el oído, por eso es más
recomendable el uso de los xilófonos Orff que vienen afinados y dicha afinación
no puede ser cambiada.

El repertorio adecuado a utilizarse para ejecutar melodías es el de los San


Juanitos y Danzantes por su escala pentatónica de cinco sonidos y lógicamente
las canciones infantiles. Para el maestro que no ejecuta un instrumento
musical, es recomendable que improvise melodías en el xilófono ya que por su
escala de cinco sonidos facilita la improvisación melódica a ser sistematizada e
impartida a los niños.

En cuanto a las canciones infantiles, estas las hay de algunos tipos entre
los que podemos nombrar las de juego o lúdicas, de echar suerte, nanas o
canciones de cuna que si bien son para inicial, también siguen siendo del gusto
para niños de escolar, también están las de habilidad como los trabalenguas y
adivinanzas, las didácticas en donde los niños aprenden varias habilidades y
valores morales, y las rondas en donde se canta o ejecuta rimas formando un
círculo giratorio entre los infantes.

5.4. Armonía

Elementos de la música e instrumentos musicales


9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Aquí se combinan los sonidos simultáneamente formando grupos de notas


llamados acordes y sucesiones de éstos llamadas progresiones, normalmente
producen un efecto agradable como resultado de la distribución adecuada de
los sonidos musicales y que sirven en la mayoría de los casos para acompañar
a la melodía principal (Latham, 2008).

Figura 4

Partitura de la melodía infantil “London Bridge”

Fuente: Finale Worksheets. MakeMusic, Inc.

En la partitura de arriba se puede observar claramente marcado con


óvalos azules en el segundo y tercer pentagrama, los grupos de notas
simultáneas que hacen el papel de armonía en forma de acordes y sirven de
acompañamiento a la melodía principal (canto con letra) que está en el primer
pentagrama. Característicamente se puede observar que estos acordes
(armonía) son repetitivos y si uno se fija bien, tienen pequeñas variaciones, las
cuales conforman las llamadas progresiones, pues son las sucesiones
horizontales de acordes.

Elementos de la música e instrumentos musicales


10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Lenguaje auditivo

Al igual que el lenguaje vocal, este posibilita un aumento progresivo en la


posibilidad de comunicarse y de desempeño dentro de la sociedad, el niño se
integra así en su comunidad mediante el uso del oído que se ve desarrollado
por este lenguaje auditivo que le dota de nuevos elementos para dicha
comunicación.

En el aula la maestra con entrenamiento musical puede demostrar a los


niños el acompañamiento funcional de la armonía mediante el uso de la
guitarra o el piano para ensamblarse con las melodías que los niños ejecutan
después del entrenamiento requerido y referente a los dos elementos
anteriores.

Es aquí donde mediante audiciones los niños deben aprender a escuchar


atentamente, con la guía del docente, como suenan aquellas notas
simultáneamente acompañando a la melodía principal. Estas audiciones deben
ser de ejemplos pregrabados y seguidamente mientras los niños tocan
instrumentos o cantan en ensamble.

En cambio para el profesor que no es músico, él puede hacer uso de las


llamadas pistas, backing track o karaoke, estos recursos están ampliamente
disponibles en internet y con ellos tanto el profesor como el infante pueden
cantar melodías simples siendo acompañados y sintiendo la presencia de la
armonía. En cuanto al repertorio, aquí se recomienda también los San Juanitos,
Danzantes y música infantil.

5.5. Los instrumentos musicales


Clasificación

Existe una vasta manera de clasificar los instrumentos, ya sea por sonido,
material, timbre, tamaño, etcétera (Latham, 2008). Las más aceptadas en el
medio de la investigación musical son dos, la primera es aquella denominada
por familias instrumentales y la segunda se conoce como por la manera de
producir los sonidos, en este caso utilizaremos la primera pues se refiere a la
existencia de cuatro familias instrumentales y estas son: viento madera, viento
metal, cuerdas y percusión. También existen otras sub-categorías de
instrumentos musicales como los ya nombrados Orff o los corporales y
rudimentarios o caseros que se nombraron anteriormente en este documento,

Elementos de la música e instrumentos musicales


11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

pero estas subcategorías se ubican dentro de la ya mencionada por familias


instrumentales.

En el aula de educación básica el docente ilustra los distintos instrumentos


y sus familias mediante audiciones y vídeos, estos recursos son muy
abundantes en internet y precisamente en este documento en la sección
Recursos Complementarios se presenta uno de ellos. Seguidamente, además
de las audiciones el maestro puede animar a los alumnos a tocar ritmos y
melodías simples, especialmente con los instrumentos de percusión que son
los más adecuados para los niños y para el profesor no músico debido a la
facilidad que prestan estos instrumentos para el momento de su ejecución.

Figura 5

Instrumentos musicales

Fuente: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4476088-
instrumentos_musicales.html

5.6. Instrumentos viento madera


Es muy extensa esta familia pero los más elementales para ilustrar con los
niños a través de audiciones, ya sea en vivo o con el uso de internet, son la
flauta, oboe, clarinete, fagot y saxofón. Aquí se debe aclarar que la flauta y el

Elementos de la música e instrumentos musicales


12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

saxofón a pesar de ser metálicos se consideran de madera ya que en un inicio


la flauta era de madera y el saxofón en cambio se lo considera por poseer el
mismo sistema de ventilación que el clarinete que es de madera, además
existe la flauta dulce que se utiliza con niños y esta suele ser de plástico.

5.7. Instrumentos de viento metal

Al igual que aquellos de la familia anterior, se enseña en escuela a apreciar


con audiciones en vivo visitando orquestas sinfónicas o por internet los más
básicos como la trompeta, corno francés, trombón y tuba. Entre los
instrumentos Orff que se usan para educar a niños están los metalófonos que
son xilófonos de metal y por otro lado está la armónica entre los instrumentos
de música popular. Otro nombre que toma esta familia instrumental es el de
cobres o bronces ya que esos eran los metales que se usaban en un inicio
para su construcción, mientras que hoy en día son hechos de latón.

5.8. Instrumentos de cuerda

Se toma en cuenta la misma consideración que las familias anteriores para


que los alumnos aprendan a conocerlos tanto por su sonido, construcción y
forma. Los más conocidos son el violín, viola, violoncelo y contrabajo, en otras
palabras la familia del violín empezando por el más pequeño y agudo que es el
violín y terminando por el más grande y grave siendo el contrabajo, esta
pequeña familia es de cuerda frotado por arco y punteada con los dedos.
También están aquellos muy difundidos como el piano que es de cuerda
percutida y teclado, la guitarra que es de cuerda rasgada o punteada y el arpa
al igual que la anterior.

5.9. Instrumentos de percusión

Igualmente con estos para la familiarización de los niños en cuanto a


conocerlos y escucharlos, pero estos tienen la ventaja de ser más aptos para
ser ejecutados por los infantes, es por esto que el maestro puede fácilmente
enseñarles a tocarlos debido a su característica rítmica que es intrínseca en los
niños. Existe una cantidad casi infinita de éstos y sus sub-categorías, pero los
más conocidos son el bombo, tambor, platillos, triángulo, pandereta, batería,
timbales, xilófono y marimba entre muchos más. En una etapa inicial se puede
instruir a los alumnos a ejecutar ritmos muy sencillos que pueden salir de la
Elementos de la música e instrumentos musicales
13
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

rítmica del habla y finalmente llegar a un estado avanzado en donde se arman


ensambles con varios de estos instrumentos tocando canciones bien
elaboradas.

Recursos complementarios
● Observe el vídeo titulado “El marcaje del compás” en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?
v=oXQTjhiiqJk&ab_channel=MikeBlandClases
La práctica de este tutorial le ayudará a afianzar el reconocimiento
interno del ritmo por medio de la marcación de los principales compases.

● Observe el vídeo titulado “Sílabas Kodaly” en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?
v=HzQikBki8gE&ab_channel=ESMUCOMQUITO
Con este práctico ejercicio usted aprenderá a seguir reforzando el ritmo
interno a la vez que aprende los fundamentos básicos de la notación
musical.

● Observe el vídeo titulado “Aprende los instrumentos musicales” en el


siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?
v=0cXfbb39VQ4&ab_channel=SmileandLearn-Espa%C3%B1ol
Este le servirá para reforzar el conocimiento de los instrumentos
musicales que puede ir más allá de los instrumentos Orff y para incluir
en las estrategias de aprendizaje con los niños, las cuales deberán
incluso contemplar los instrumentos corporales y rudimentarios.

Elementos de la música e instrumentos musicales


14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
El atril. (2020). Método Orff. https://www.el-atril.com/Fichas/Orff/metodo.html

González, P. (2006). La música como alternativa metodológica en el aula.


http://www.cvh.edu.mx/congreso/doctos/Patricia%20Gonzalez-La
%20musica%20como%20alternativa.pdf

Latham, A. (2008). Diccionario enciclopédico de la música. Fondo de cultura


económica.

Mh Education. (2020). El lenguaje rítmico musical.


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844819876X.pdf

Pellús, M. (2012). Comunidad Escolar. ¿Por dónde empezar con la música?


http://comunidadescolar.educacion.es/761/experi.html#:~:text=Estas
%20cualidades%20son%20cuatro%3A%20altura,pudiendo%20ser
%20largo%20o%20corto.

Serrano, R. (2011). Música y Lenguaje. https://www.elsevier.es/es-revista-


boletin-aelfa-311-articulo-musica-lenguaje-X1137817411272495

Elementos de la música e instrumentos musicales


15

También podría gustarte