ArtExpMusPla Tema 5
ArtExpMusPla Tema 5
Índice Pág.
Figura 1
Fuente: https://es.toonpool.com/cartoons/Trio%20Titanic_2669
5.2. Ritmo
Este elemento abarca todo aquello que tiene que ver con el tiempo y el
movimiento, en otras palabras, con la distribución en el tiempo de las notas
musicales sin importar si es o no flexible su medida y el tiempo, además de la
variabilidad de los acentos y la irregularidad de duración (Latham, 2008).
Lenguaje rítmico
Es bien sabido que los compases se marcan de varias maneras, pero qué
es esto de marcar el compás, pues es una manera en la que el músico y los
humanos en general nos apoyamos para ubicarnos en el tiempo musical y pues
hay varias formas de marcar el compás, entre las que están el uso del pie, el
metrónomo que es un aparato electrónico (en sus inicios mecánicos) que
marca el pulso y compás, también está la marcación con la batuta, artefacto
delgado y largo de madera que utilizan los directores de orquesta para dirigir a
los grupos musicales grandes, evitando que haya desfases rítmicos.
Figura 2
Fuente: https://sp.depositphotos.com/vector-images/dibujos-animados-de-
director-de-orquesta.html
En el aula de clase el ritmo debe ser abordado básicamente por medio del
ritmo corporal, los ritmos propios del lenguaje y los instrumentos Orff.
Con respecto al ritmo del cuerpo, este debe ser básico, no de ballet, es
decir actividades de caminar al ritmo o pulso de una música atractiva para los
niños, así como saltar o trotar rítmicamente a lo que dictamine dicha música.
Las figuras que se estudian en este vídeo tutorial son la blanca que dura
dos tiempos o pulsos, negra un tiempo, corchea medio tiempo, semi-corchea
cuarto de tiempo, tresillo que caben tres sonidos en un pulso y el puntillo que al
ubicarse al lado derecho de la figura musical aumenta la mitad del valor de la
nota o figura, es decir que si una negra vale un tiempo, entonces la negra con
puntillo o punto ahora dura un tiempo y medio (un tiempo de la negra y medio
del puntillo). Las sílabas utilizadas para las distintas figuras musicales son:
Tam, taam, ti, ri, tim, tai. Al mirarlas en el vídeo bajo cada figura musical, se
llega a entender el valor real de cada una en el tiempo.
Finalmente, con los instrumentos Orff como son: pandereta, tambor, bongó,
bombo, timbal, maracas y xilófono; es decir aquellos de fácil ejecución tanto
para el profesor como para los niños, se realiza patrones rítmicos básicos que
nacen de la rítmica del habla, lenguaje corporal y de la música infantil. Pues
para estos patrones rítmicos con instrumentos básicos, es muy servicial el uso
de las sílabas rítmicas del Método Kodaly expuestas en el párrafo anterior.
5.3. Melodía
Figura 3
Partitura de la melodía infantil “Martinillo o Fray Santiago”
Lenguaje vocal
En cuanto a las canciones infantiles, estas las hay de algunos tipos entre
los que podemos nombrar las de juego o lúdicas, de echar suerte, nanas o
canciones de cuna que si bien son para inicial, también siguen siendo del gusto
para niños de escolar, también están las de habilidad como los trabalenguas y
adivinanzas, las didácticas en donde los niños aprenden varias habilidades y
valores morales, y las rondas en donde se canta o ejecuta rimas formando un
círculo giratorio entre los infantes.
5.4. Armonía
Figura 4
Lenguaje auditivo
Existe una vasta manera de clasificar los instrumentos, ya sea por sonido,
material, timbre, tamaño, etcétera (Latham, 2008). Las más aceptadas en el
medio de la investigación musical son dos, la primera es aquella denominada
por familias instrumentales y la segunda se conoce como por la manera de
producir los sonidos, en este caso utilizaremos la primera pues se refiere a la
existencia de cuatro familias instrumentales y estas son: viento madera, viento
metal, cuerdas y percusión. También existen otras sub-categorías de
instrumentos musicales como los ya nombrados Orff o los corporales y
rudimentarios o caseros que se nombraron anteriormente en este documento,
Figura 5
Instrumentos musicales
Fuente: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4476088-
instrumentos_musicales.html
Recursos complementarios
● Observe el vídeo titulado “El marcaje del compás” en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?
v=oXQTjhiiqJk&ab_channel=MikeBlandClases
La práctica de este tutorial le ayudará a afianzar el reconocimiento
interno del ritmo por medio de la marcación de los principales compases.
Bibliografía
El atril. (2020). Método Orff. https://www.el-atril.com/Fichas/Orff/metodo.html