Instituto Tecnológico de La Laguna: Grupo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Instituto tecnológico de la laguna

EQUIPO 6
GRUPO:
D54B
MATERIA:
DESARROLLO SUSTENTABLE
NOMBRE DEL MAESTRO:
ING. MERAZ FLORES ADOLFO
ACTIVIDAD:
RESUMEN FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
(FMI)
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

 YAREDZA VERONICA MIRANDA CORREA


22130380
 JULIEANNE AZZENETH RODRIGUEZ SOTO
22130393
 JESSICA PALOMA CHAVEZ BARBOSA
221303878
 PAMELA GUADALUPE SAUCEDO LUEVANO
22130393
“Origen”
El Fondo Monetario Internacional (FMI) tuvo su génesis durante la
Conferencia de Bretton Woods en julio de 1944. Este evento, que
congregó a representantes de 44 países aliados durante la Segunda
Guerra Mundial, tenía como objetivo diseñar un marco para la
reconstrucción económica mundial posterior al conflicto. La creación
del FMI fue una respuesta a la necesidad de establecer un sistema
financiero internacional que evitara los errores y las tensiones
económicas que se habían producido en el periodo de entreguerras.
Las devastadoras consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
evidenciaron la importancia de establecer mecanismos que
promovieran la estabilidad financiera global. En este contexto, los
líderes mundiales acordaron la creación del FMI con el propósito de
fomentar la cooperación monetaria internacional y prevenir
desequilibrios económicos que pudieran dar lugar a crisis financieras.
El FMI, en su concepción original, se concibió como una institución
encargada de supervisar las políticas cambiarias de los países
miembros y proporcionar asistencia financiera temporal a aquellos que
enfrentaran dificultades en sus balanzas de pagos. La estabilidad de
los tipos de cambio fue vista como esencial para fomentar el comercio
internacional y evitar la repetición de las devaluaciones competitivas
que habían contribuido a la Gran Depresión de la década de 1930.
En resumen, el origen del FMI se encuentra estrechamente ligado a la
necesidad de establecer un orden económico internacional más
estable y prevenir crisis financieras en el periodo de posguerra,
proporcionando así un marco para la cooperación económica entre las
naciones.

“objetivos”:
1. Estabilidad Monetaria y Cambiaria: El FMI busca mantener la
estabilidad en los tipos de cambio para facilitar el comercio
internacional y prevenir crisis financieras.
2. Facilitar la Cooperación Económica Internacional:
Proporciona asistencia financiera a los países miembros que
enfrentan desequilibrios en sus balanzas de pagos, ayudándolos
a superar crisis económicas.
3. Promover el Crecimiento y Desarrollo Sostenible: A través de
políticas económicas y asesoramiento, el FMI busca impulsar el
crecimiento económico y el desarrollo sostenible en los países
miembros.
4. Prevención de Crisis Financieras: Además de proporcionar
asistencia en tiempos de crisis, el FMI busca prevenir la
ocurrencia de crisis económicas y financieras. A través de la
supervisión de las políticas económicas de los países miembros,
pretende identificar posibles riesgos y recomendar medidas
preventivas.

5. Promoción de Reformas Estructurales: El FMI trabaja en


colaboración con los países miembros para promover reformas
estructurales que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad a largo
plazo de sus economías. Estas reformas pueden abordar
cuestiones como la gobernanza, la transparencia, la apertura de
mercados y la modernización de sectores clave.
6. Desarrollo de Políticas Macroeconómicas: A través del
asesoramiento técnico y la capacitación, el FMI contribuye al
desarrollo de políticas macroeconómicas sólidas. Esto incluye la
gestión de la política fiscal, monetaria y cambiaria, así como la
promoción de prácticas que conduzcan a un crecimiento
económico equitativo y sostenible.

7. Fomento de la Cooperación Internacional: El FMI actúa como


un foro para la cooperación internacional en asuntos económicos
y financieros. Facilita el diálogo entre los países miembros,
promoviendo la colaboración en la solución de problemas
económicos globales, como las crisis de deuda, el comercio
internacional y los desequilibrios globales.

8. Desarrollo de Instrumentos Financieros Innovadores: A lo


largo de los años, el FMI ha desarrollado nuevos instrumentos
financieros para abordar desafíos económicos específicos. Estos
pueden incluir líneas de crédito flexibles y acuerdos de
préstamos con condiciones más adaptadas a las circunstancias
individuales de los países
“Logros del FMI”:

¿Qué hace el FMI para apoyar los ODS?


Actualmente, el FMI ha puesto en marcha iniciativas que le han dado
una serie de logro, permitiéndole reforzar el apoyo a sus países
miembros en el logro de los ODS.
Algunos de estos logros son:
Economías de ingreso bajo y mercados emergentes han contado
con el apoyo del FMI para estimar el gasto adicional necesario
para lograr los ODS en cinco sectores clave: salud, educación,
agua y saneamiento, carreteras y electricidad.

El FMI logro ampliar su apoyo financiero a países en desarrollo


de ingreso bajo en 2015, 2019, y durante la pandemia de
COVID-19.
Logro convertir en préstamos sin intereses, la asistencia
proporcionada a través del Servicio de Crédito Rápido y aplicó la
tasa de interés del 0% al resto de los préstamos concesionarios
que ofrece.
Obtuvo la posibilidad de ayudar a sus países miembros a
mejorar la gobernanza de la infraestructura.

El FMI, junto con el Banco Mundial, logro mejorar las


evaluaciones de sostenibilidad de la deuda de los países de
ingreso bajo con el fin de orientar mejor sus decisiones de
endeudamiento y mantener la deuda pública en una trayectoria
sostenible.

La reforma del FMI: Logros posteriores a Praga 2000


Por el personal técnico del FMI
I. Fortalecer la supervisión y la labor de prevención de crisis
El FMI debe centrar claramente la atención en el fomento de la
estabilidad macroeconómica. Por lo que debe esforzarse en promover
la aplicación de políticas monetarias, fiscales y cambiarias bien
concebidas, junto con sus fundamentos institucionales y las reformas
estructurales estrechamente relacionadas con las mismas. Además de
la identificación de las causas de la vulnerabilidad de la balanza de
pagos, situación financiera y otorgamiento de asistencia a los países
miembros para hacer frente a la inestabilidad de las corrientes
internacionales de capital.

II. Ayudar a los países miembros a adquirir mayor capacidad


institucional

El Programa de evaluación del sector financiero, (PESF) fue


establecido como programa piloto por el FMI y el Banco Mundial en
mayo de 1999, y se ha convertido en la principal plataforma con que
cuenta el FMI para identificar vulnerabilidades del sector financiero en
los países miembros y formular recomendaciones tendientes a
subsanarlas. A noviembre de 2002 más de la mitad de los 184 países
miembros del FMI habían participado en el PESF o se habían ofrecido
para hacerlo en el futuro cercano.

III. Mejorar el proceso de otorgamiento de crédito por parte del FMI


Es posible lograr más con una condicionalidad menos severa si se
ayuda a los países a abrir cauce a un ajuste y una reforma sostenidos.
Este enfoque, tendiente a reforzar la identificación de los países con
sus programas y a racionalizar la condicionalidad, deberá ser
coordinado adecuadamente con el Banco Mundial.
IV. Reforzar el marco de resolución de crisis
Es razonable establecer una relación constructiva con el sector
privado con fines de prevención y resolución de crisis. El marco
operativo de participación del sector privado debe basarse en
soluciones orientadas al mercado, realizando estudios y análisis
adicionales que permitan comprender mejor los factores de los que
depende la celeridad con que un país recupera el acceso al mercado.

V. Procurar que el FMI sea una institución abierta y basada en el


aprendizaje
El FMI debe promueve vigorosamente una gestión pública más
acertada en todos sus países miembros. Por lo tanto, es simplemente
lógico que el propio FMI se muestre receptivo a los llamamientos en
procura de mayor transparencia y responsabilidad.
“Fracasos”:

1. Críticas a las Condicionantes: El FMI ha sido criticado por


imponer condiciones estrictas a los países receptores de ayuda
financiera, lo que a veces ha llevado a políticas impopulares y
medidas de austeridad que afectan a la población.
2. Impacto Social y Desigualdades: Algunas políticas
recomendadas por el FMI han sido acusadas de contribuir a la
exacerbación de desigualdades sociales y económicas en ciertos
países.
3. Enfoque de Tallaje Único: La aplicación de políticas
estandarizadas a diversos contextos nacionales ha sido
señalada como un fracaso, ya que no tiene en cuenta las
características específicas de cada país.
4. Impacto en la Pobreza: Se ha criticado al FMI por no abordar
adecuadamente las implicaciones sociales de sus programas de
ajuste estructural. En algunos casos, las políticas recomendadas
han resultado en recortes presupuestarios que afectan a los
sectores sociales, contribuyendo a un aumento de la pobreza y
la desigualdad en ciertos países receptores de asistencia
financiera.
5. Falta de Representación Equitativa: Aunque el FMI se
compone de países miembros, la toma de decisiones dentro de
la institución no siempre refleja equitativamente la diversidad de
la economía global. La asignación de cuotas y votos está
vinculada al poder económico de los países, lo que ha llevado a
críticas sobre la falta de representación significativa de las
naciones en desarrollo.

6. Enfoque Único para Todos los Países: La aplicación de


políticas estandarizadas a diferentes contextos nacionales ha
sido objeto de críticas. Las recomendaciones del FMI a menudo
se basan en un enfoque genérico, sin tener suficientemente en
cuenta las particularidades culturales, sociales y económicas de
cada país, lo que ha llevado a resultados subóptimos en algunos
casos.

7. Aumento de la Deuda Externa: En algunos casos, la asistencia


financiera del FMI ha contribuido al aumento de la deuda externa
de los países receptores. Las condiciones vinculadas a los
préstamos, como la implementación de medidas de austeridad,
pueden tener un impacto negativo en la capacidad de pago de la
deuda de estos países a largo plazo.

8. Falta de Transparencia: El FMI ha sido criticado por la falta de


transparencia en sus operaciones y decisiones. La falta de
acceso público a cierta información y la confidencialidad en torno
a las negociaciones a veces generan desconfianza y
preocupación sobre la rendición de cuentas de la institución.

También podría gustarte