Guia de Observaciones-Clases

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PORTADA

TRABAJO FINAL

1|Página
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo final constituye un análisis detallado de las observaciones de clase y entrevistas
realizadas en el marco de nuestra formación docente. La investigación se llevó a cabo en la
Secundaria N° 7 de Perico, ubicada en la periferia de nuestra ciudad, durante el turno mañana. Este
contexto educativo proporcionó un escenario enriquecedor para explorar y comprender las
dinámicas pedagógicas que caracterizan a una institución de enseñanza secundaria.

La Secundaria N° 7 se reveló como un espacio donde la dedicación de los profesores y la


participación activa de los estudiantes crean un ambiente propicio para el aprendizaje. Durante
nuestras observaciones, pudimos identificar los roles del docente y la organización del aula, factores
que desempeñan un papel crucial en la dinámica educativa.

En este trabajo, nos proponemos abordar diversas temáticas que surgieron de nuestras
observaciones y entrevistas. La categoría de análisis principal se centrará en las estrategias de
enseñanza empleadas por los docentes, explorando cómo estas influyen en la participación y
comprensión de los estudiantes. Asimismo, se examinará la interacción entre docentes y alumnos,
destacando aspectos relevantes para el proceso educativo.

Para obtener una comprensión holística de la dinámica educativa, empleamos un enfoque mixto
que integró observaciones de clase y entrevistas. Realizamos observaciones en el aula, detallando
las estrategias de enseñanza y las respuestas de los estudiantes. Complementariamente, llevamos
a cabo entrevistas con diversos profesores, indagando sobre sus enfoques pedagógicos y
experiencias en el aula. Este enfoque nos permitió obtener una perspectiva completa de la realidad
educativa en la Secundaria N° 7.

En total, llevamos a cabo tres observaciones en diferentes clases tanto generales como de la
materia específica en lenguas extranjeras y 3 entrevistas con docentes representativos de éstas
distintas disciplinas. Estas entrevistas proporcionaron percepciones valiosas sobre las prácticas
educativas y las percepciones de los profesionales de la enseñanza.

A través de este trabajo, buscamos resaltar las complejidades y desafíos que caracterizan el entorno
educativo, contribuyendo así al conocimiento y la reflexión crítica sobre la enseñanza secundaria.

2|Página
Tipos de evaluación

La palabra "evaluación" provoca diversas reacciones en las personas, especialmente cuando es


personal y de alto impacto. Aunque se reconoce la importancia de evaluar para mejorar, la realidad
es que la evaluación, en la práctica, no es tan fácil. Requiere actitud reflexiva, recursos, personal
capacitado, tiempo y una infraestructura adecuada. Los procesos efectivos de evaluación
demandan estructuras organizativas participativas, disposición para aceptar resultados con
entusiasmo y transparencia, y la voluntad de actuar para mejorar la estructura, procesos y
resultados del sistema. Además, se enfatiza la necesidad de pensamiento sistémico y visión a largo
plazo para integrar la evaluación adecuadamente al sistema, con la participación activa de las
personas involucradas

La evaluación educativa plantea interrogantes importantes sobre su representación y propósito. Si


bien puede involucrar componentes objetivos y subjetivos, surge la cuestión de si es adecuado
condensarla en una única cifra o en fórmulas más modernas que buscan expresar lo mismo. En
otro aspecto, se destaca la idea de que la evaluación no debería convertirse en una manera de
clasificar escuelas para hacerlas competir entre sí, como pasa en algunos lugares. En cambio,
debería ser una herramienta clave para entender, corregir y mejorar cada parte de la educación,
teniendo en cuenta que el proceso educativo es complicado y diverso.

(…) La evaluación, que no busca medir hasta qué punto el estudiante sabe contestar
las preguntas del examen, sino calibrar la calidad de los procesos y resultados de
aprendizaje alcanzados y su capacidad para transferirlos a distintas situaciones, y
seguir aprendiendo. (Jaume Carbonell Serbarroja, p. 11)

En el registro de la entrevista se puede ver que la docente resalta su interés en que los alumnos
participen activamente durante las clases, destacando que considera fundamental que se involucren
en el aprendizaje en el aula.

A: Y la última pregunta es ¿Cómo evalúa el progreso de sus estudiantes usted?

B: Bueno… para mí lo más importante es el día a día, la evaluación de este… proceso, la


procesual. ¿Por qué? Porque a mí me interesa que el alumno trabaje en clase, y
obviamente que les tomo evaluaciones ¿si? una evaluación por trimestre les tomo, pero
más que nada son trabajos prácticos o los trabajos en clase… yo les corrijo los trabajos
que van haciendo en clase y es lo más importante, el trabajo que ellos hacen día a día y
o sea, si ellos tienen todos los trabajitos presentados, es imposible que desaprueben la
materia por más que no les vaya bien en la evaluación… entonces, lo que más me interesa
Este enfoque sugiere que, más allá de poner énfasis en las pruebas puntuales, la docente valora el
es eso, que presenten los trabajos, que participen en clases, esas cuestiones… y yo
proceso continuo de aprendizaje en el día a día de la clase. Su perspectiva destaca la participación
obviamente, los acompaño en todo momento porque para mí eso es fundamental.
3|Página
constante de los alumnos como una prioridad, complementada con evaluaciones periódicas para
medir su progreso a lo largo del trimestre.

La evaluación sumativa constituye una herramienta fundamental en el ámbito educativo,


caracterizada por la consolidación de valoraciones a lo largo de un curso o unidad didáctica
específica. Su principal propósito reside en determinar en qué medida los objetivos de la instrucción
han sido alcanzados por los estudiantes. Esta evaluación no solo se centra en medir el nivel de
aprendizaje adquirido, sino que también desempeña un papel crucial en la asignación de
calificaciones o la certificación de competencias.

(…) Un tipo de exámenes sumativos merece atención especial, los llamados


exámenes de altas consecuencias o de alto impacto (Sánchez y Delgado, 2017).

Este tipo de evaluación se sitúa dentro del marco más amplio de la "evaluación del aprendizaje",
que abarca diversas estrategias y enfoques destinados a comprender el progreso y logros de los
estudiantes a lo largo de su experiencia educativa. La evaluación sumativa, al finalizar un periodo
determinado, proporciona una visión consolidada del rendimiento académico de los estudiantes y
sirve como base para la toma de decisiones tanto a nivel individual como a nivel institucional.

Estas pueden incluir exámenes finales, proyectos, presentaciones y otros trabajos que reflejen la
comprensión y aplicación de los contenidos y habilidades enseñados. La información recopilada
durante la evaluación sumativa no solo informa sobre el rendimiento del estudiante, sino que
también proporciona retroalimentación valiosa para ajustar y mejorar enfoques pedagógicos en
futuros cursos o unidades didácticas.

B: Y bueno como estrategias de enseñanza… trato de utilizar, en la medida en lo que se


puede ¿no? Ustedes han podido ver la manera en las que trabajamos aquí en la
escuela… pero yo personalmente… muchas veces les traigo canciones a los chicos… y
otras veces implementamos algún tipo de juego, ahora que tienen las computadoras,
intento hacer uso de eso también, les pedimos que hagan algunos trabajos que ellos
encuentran entretenidos en internet, algo que les interesa, digamos… el tema de la
tecnología y eso… porque ustedes han visto que los chicos por ahí… se distraen muy
rápido y chau… los perdiste de la clase (risas) pero por lo general las clases son más que
nada así, digamos… lo que sí yo trato de implementar mucho es el método comunicativo
con ellos, en la medida en lo que se puede también, porque ustedes vieron que son cursos
muy numerosos, como que mucho no se puede pedirles tampoco… que salgan hablando
perfecto el inglés ¿me entienden? Pero trato en la medida que puedo, hacer que las
clases no sean too boring [muy aburridas] y bueno, también uso material… como las
4|Página
copias o la cartilla que todos tiene que la sacaron al inicio del año…y por ahí implemento
más de una cosa a la vez para evitar ese aburrimiento, y eso sería…
Entonces podemos concluir en que, la evaluación sumativa trasciende su mera función de asignar
calificaciones; más bien, se consolida como un proceso integral que ejerce una influencia
significativa en el desarrollo continuo y la calidad de la enseñanza. Al considerar la evaluación
sumativa desde esta perspectiva más amplia, emerge la comprensión de su potencial para impactar
positivamente tanto a los educadores como a los estudiantes. En lugar de ser un acto mecánico y
estandarizado, se convierte en una herramienta dinámica que se adapta a las necesidades y
particularidades del grupo de estudiantes, del contenido del curso y de los métodos pedagógicos
empleados. Esta adaptabilidad permite que la evaluación sumativa cumpla su función de manera
justa y precisa, reconociendo la diversidad de habilidades, estilos de aprendizaje y contextos
individuales.

Desafíos Institucionales y Metas Educativas

La entrevista con el profesor de tecnología destaca desafíos institucionales significativos y la


búsqueda de metas educativas en un contexto desfavorecido. Las aspiraciones del profesor de
transformar la calidad educativa y cambiar la realidad de los alumnos resaltan metas educativas
concretas.

Edo: "Mi desafío es que... eh… Los alumnos mejoramos la calidad educativa acá de la
institución eh… cada institución tiene su realidad diferente ¿no es cierto? pero bueno
en ésta institución este... queremos sacar adelante este... a través de… mejorar la
relación con los alumnos., mejorar la conducta con los alumnos y por ahí también
cambiar el modo de vida de los alumnos ¿no? Porque si bien es cierto que el
secundario N° 7 está ubicado en la periferia de la ciudad. Pero bueno, este… por eso
la situación es otra. Nosotros por eso tenemos que...eh… como desafío tenemos que;
como desafío tenemos que cambiar la mentalidad de los alumnos ¿sí? Tratar de que
ellos entiendan eh… estudiar y educarnos ¿sí? es la única salida a futuro para cada
uno de ellos ¿sí? Y mejorar la situación de vida de cada uno de ellos y mejorar la
calidad de vida de la familia misma siempre pensando a futuro ¿no? Eso…"
(Fragmento de entrevista. Profesor de Tecnología de primer año del Colegio
Secundario N°7 “M.H.P.”)

5|Página
Asimismo, estos desafíos y objetivos pueden ser interpretados a través de la perspectiva de Paulo
Freire, que aborda temas fundamentales relacionados con la liberación y la transformación
educativa.

Freire (1967) señaló que "El educador ya no es solo el que educa, como tampoco los educandos
son tan solo los que son educados. Ambos, educadores y educandos, son agentes de la educación,
(...) y juntos van construyendo el saber" (p. 61).

Por otro lado, Freire sostiene que las instituciones educativas a menudo reflejan y perpetúan las
estructuras opresivas existentes. El profesor, al hablar de mejorar la calidad educativa y cambiar la
situación de la institución, refleja la preocupación de Freire por desafiar las estructuras que
perpetúan la opresión. En sus palabras:

“En efecto, en la medida en que una estructura social se denota como estructura
rígida, de carácter dominador, las instituciones formadoras que en ella se constituyen
estarán, necesariamente, marcadas por su clima, trasladando sus mitos y orientando
su acción en el estilo propio de la estructura. Los hogares y las escuelas, primarias,
medias y universitarias, que no existen en el aire, sino en el tiempo y en el espacio,
no pueden escapar a las influencias de las condiciones estructurales objetivas.
Funcionan, en gran medida, en las estructuras dominadoras, como agencias
formadoras de futuros “invasores”. Las relaciones padres-hijos, en los hogares,
reflejan de modo general las condiciones objetivo-culturales de la totalidad de que
participan. Y si éstas son condiciones autoritarias, rígidas, dominadoras, penetran en
los hogares que incrementan el clima de opresión.” (Freire, 1967, p 139 y 140)

Freire aboga por una educación liberadora que no solo transfiera conocimientos sino que también
transforme las realidades sociales. El profesor expone la aspiración de cambiar la mentalidad de los
alumnos, destacando la importancia de estudiar y educarse como una salida hacia un futuro mejor.
Esta perspectiva se alinea con la visión de Freire de la educación como un medio para la liberación
y la transformación social.

“(…) la educación liberadora, problematizadora, ya no puede ser el acto de depositar,


de narrar, de transferir o de trasmitir “conocimientos” y valores a los educandos, meros
pacientes; como lo hace la educación “bancaria”, sino ser un acto cognoscente. (…) La
educación problematizadora antepone, desde luego, la exigencia de la superación de la
contradicción educador-educandos. Sin ésta no es posible la relación dialógica,
indispensable a la cognoscibilidad de los sujetos cognoscentes.” (Freire, 1987, p 61)

6|Página
Freire reconoce la importancia de contextualizar la educación según las realidades locales. El
profesor, al mencionar que la periferia de la ciudad afecta la situación, refleja la necesidad de
abordar los desafíos específicos de un entorno desfavorecido, como propone Freire.

La categoría de desafíos institucionales y metas educativas, ilustrada por las palabras del profesor
de tecnología, se entrelaza con la perspectiva de Freire sobre la necesidad de una educación
liberadora que aborde las estructuras opresivas y trabaje hacia la transformación social y la
emancipación de los estudiantes.

Entonces, podemos concluir que, haciendo un paralelismo con el estudio que realizó Paulo Freire
(1987), y resaltando los puntos en común de la entrevista desarrollada, decimos que ambos apuntan
a una enseñanza que:

- Prioriza la participación activa de educadores y educandos en la construcción del conocimiento.

- Aborda los desafíos institucionales como parte integral del proceso educativo.

- Promueve una educación liberadora que va más allá de la simple transferencia de conocimientos.

- Reconoce la importancia de contextualizar la educación según las realidades locales.

- Busca transformar la mentalidad de los estudiantes, enfatizando la importancia de estudiar y


educarse como un medio para un futuro mejor.

7|Página
Vinculación docente-estudiante

En esta categoría hablamos sobre la “vinculación docente estudiante durante su


proceso de aprendizaje” el docente es el mediador en el desarrollo del estudiante, y su labor
es guiar y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento de él.

El docente gracias a su formación y experiencia, conoce que habilidades se requiere en


los alumnos según el nivel en que se desempeñe. Él es quien proporciona el contenido y el
alumno no debe realizar ningún descubrimiento más allá de la comprensión y asimilación
de los mismos, siendo capaz de reproducirlo cuando él quiera o sea necesario.

Docente: Se acerca al estudiante con dificultad para hablar y comunicarse con


los demás, para que el estudiante pueda realizar la tarea le entrega un libro y le
señala lo que debe de hacer. Después vemos que hay un chico que es
analfabeto nos dijo la profe para este problema la docente le da una hoja para
que copie lo dicho en clase con las preguntas que dicto.

El docente busca diferentes estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje


para los alumnos con discapacidad, una forma de ellos pueda comprender lo que
se habló en la clase.

En cuanto a la participación de los estudiantes podemos notar alumnos activos,


que están interesados por querer aprender, y también vemos a alumnos con la
necesidad de no querer aprender.

La motivación es primordial en este proceso (Novak, 1988).

Para la motivación del estudiante sin interés de aprender, el docente para esta medida
busca llamar la atención de los estudiantes diciéndoles que hará una exposición sobre el
tema dado anteriormente como también con las preguntas que dicto en la clase. El docente
muestra claros sus objetivos para que el alumno no pierda el interés, con esta maqueta
diseñara la participación activa de los estudiantes.

Docente: Para la comprensión de los estudiantes ella utiliza un libro y les hace ver
diferentes imágenes de los relieves.

(Ausubel; 1983:18)

8|Página
El aprendizaje significativo tenga lugar, es necesario que los nuevos conocimientos puedan
ser relacionados de forma sustantivas y no arbitrarias con lo que el sujeto ya conoce y que
este adopte una actitud activa para establecer las mencionadas relaciones.

D: Deben de hacer una maqueta relacionado con el trabajo practico anterior.

El docente usa el libro para describirle de como debe hacer su maqueta para la próxima
clase, en esa interacción docente-estudiante esta proponiendo varias ideas de como
realizarlo buscando que el alumno se apoye en una de esas ideas para su maqueta.

Docente: se harán preguntas al respecto sobre este tema.

En el cierre docente afirma a los estudiantes que deben de hacer en la maqueta y si hay
preguntas respecto al tema dado de “relieves de Jujuy” permitiéndole al estudiante
reflexionar sobre lo que aprendido o si tiene mas preguntas respecto al tema, Esta
estrategia de pregunta para el cierre permite al docente evaluar el aprendizaje de los
estudiantes y proporcionar retroalimentación para identificar áreas de oportunidad y
avance.

9|Página
CONCLUSIÓN

Tala, Dina.

Mi participación en observaciones de clase y entrevistas en el Colegio Secundario N° 7 de Perico


comenzó cuando nuestras profesora, nos informó al respecto y nos proporcionó la teoría necesaria.
También nos brindó detalladas lecciones didácticas para asegurarnos de que nuestras tareas en la
escuela se desarrollaran de manera óptima, lo cual resultó bastante exitoso en mi opinión. Durante
mi primer día de observación en clase, experimenté cierta ansiedad por temor a cometer errores o
faltar al respeto de manera inadvertida a algún profesor o miembro del equipo directivo. Sin
embargo, mi primera impresión se vio marcada por la amabilidad de los profesores y su disposición
constante para ayudar. No enfrenté dificultades al realizar mis observaciones en sus clases o al
solicitarles unos minutos para las entrevistas.

Durante las observaciones, pude notar los roles que cumplían los docentes en el aula. Los maestros
proporcionaban explicaciones claras sobre el tema a enseñar, asegurándose de que los estudiantes
comprendieran los conceptos. Además, establecían normas y reglas para mantener el orden en el
aula.

Respecto a las actividades que llevé a cabo durante las observaciones, mi tarea consistió en
registrar minuciosamente todo lo que ocurría en el aula, desde los saludos iniciales hasta las
actividades que los docentes ofrecían a los alumnos. Mi grupo y yo decidimos enfocarnos en el
primer y segundo año de secundaria debido a la coincidencia de las materias escolares en un mismo
día, lo que nos permitió realizar las observaciones en una sola mañana en dicha institución.

Las entrevistas se llevaron a cabo de manera eficiente, y las respuestas proporcionadas por los
diferentes profesores resultaron altamente relevantes. Me sentí motivada y muy satisfecha con la
experiencia que compartí con los profesores y mi grupo en la Secundaria N° 7.

Es importante para mí mencionar que la interacción entre estudiantes y docentes me pareció


diferente a lo que había anticipado. Esta experiencia reforzó mi determinación en cuanto a mi
elección de carrera. Me proporcionó una visión más clara de la realidad de una escuela, incluyendo
los desafíos inherentes al contexto escolar.

10 | P á g i n a
Nuñez, Rocío.

Mi experiencia al realizar observaciones en una escuela secundaria ha sido profundamente


enriquecedora y positiva. Sumergiéndome en el entorno educativo, tuve la oportunidad de
presenciar directamente las dinámicas y estrategias pedagógicas que los educadores emplean para
facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Esta experiencia ha ampliado mi comprensión acerca de
la diversidad de estilos de enseñanza, formas de evaluación y otras tantas cosas más que me ha
brindado una visión más completa de los desafíos y logros que se presentan en el aula.

Presenciar la evidente dedicación y compromiso de los educadores, así como su habilidad para
adaptar métodos según las necesidades individuales de los estudiantes, resultan genuinamente
inspiradores. Además, la experiencia de observar clases ha proporcionado valiosas perspectivas
sobre la aplicación práctica de teorías educativas y la efectiva integración de la tecnología para
enriquecer la experiencia de aprendizaje. Este encuentro no solo ha fortalecido mi admiración por
la labor docente, sino que también ha avivado mi interés en explorar y comprender más a fondo los
diversos enfoques pedagógicos.

11 | P á g i n a
Mamaní, Agustina.

Mi experiencia en la escuela secundaria fue muy enriquecedora. Pude observar de como los
profesores buscan la formar a su estudiante utilizando estrategia de enseñanza-aprendizaje y
adaptando las actividades al aula que se encuentra. Los docentes utilizaban materiales didácticos
para formar la clase como libros de textos sino también apunta en la pizarra algunos puntos clave
de la actividad para facilitar la comprensión del estudiante. El docente nos mostró lo difícil y bueno
de enseñar a chicos adolescentes, el crear alumno activo es una tarea difícil pero no complicada,
siempre usa un modelo integrador buscando la participación activa de todos los estudiantes. Esta
experiencia me ha destacado la importancia de llevar un buen control en las estrategias de
aprendizaje siempre habrá un nuevo desafío, también me motivo en mi carrera en el querer enseñar.

12 | P á g i n a
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

¿Cómo concibe la educación liberadora Paulo Freire? (2022) Latinoamerica y El Caribe.


Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/educacion-liberadora-paulo-freire-20210903-
0014.html

Ausubel D. Teoría del aprendizaje significativo. (s.f.). Recuperado de


https://www.academia.edu/10435788/TEOR%C3%8DA_TEORIA_DEL_APRENDIZAJE_SIGNIFIC
ATIVO

Freire P. (1987). PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO. México: SIiglo XXI.

Sánchez M. & Martínez G. (Eds.). (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: Instrumentos y
estrategias. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
https://cuaieed.unam.mx/descargas/inv

13 | P á g i n a

También podría gustarte