Guia de Observaciones-Clases
Guia de Observaciones-Clases
Guia de Observaciones-Clases
TRABAJO FINAL
1|Página
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo final constituye un análisis detallado de las observaciones de clase y entrevistas
realizadas en el marco de nuestra formación docente. La investigación se llevó a cabo en la
Secundaria N° 7 de Perico, ubicada en la periferia de nuestra ciudad, durante el turno mañana. Este
contexto educativo proporcionó un escenario enriquecedor para explorar y comprender las
dinámicas pedagógicas que caracterizan a una institución de enseñanza secundaria.
En este trabajo, nos proponemos abordar diversas temáticas que surgieron de nuestras
observaciones y entrevistas. La categoría de análisis principal se centrará en las estrategias de
enseñanza empleadas por los docentes, explorando cómo estas influyen en la participación y
comprensión de los estudiantes. Asimismo, se examinará la interacción entre docentes y alumnos,
destacando aspectos relevantes para el proceso educativo.
Para obtener una comprensión holística de la dinámica educativa, empleamos un enfoque mixto
que integró observaciones de clase y entrevistas. Realizamos observaciones en el aula, detallando
las estrategias de enseñanza y las respuestas de los estudiantes. Complementariamente, llevamos
a cabo entrevistas con diversos profesores, indagando sobre sus enfoques pedagógicos y
experiencias en el aula. Este enfoque nos permitió obtener una perspectiva completa de la realidad
educativa en la Secundaria N° 7.
En total, llevamos a cabo tres observaciones en diferentes clases tanto generales como de la
materia específica en lenguas extranjeras y 3 entrevistas con docentes representativos de éstas
distintas disciplinas. Estas entrevistas proporcionaron percepciones valiosas sobre las prácticas
educativas y las percepciones de los profesionales de la enseñanza.
A través de este trabajo, buscamos resaltar las complejidades y desafíos que caracterizan el entorno
educativo, contribuyendo así al conocimiento y la reflexión crítica sobre la enseñanza secundaria.
2|Página
Tipos de evaluación
(…) La evaluación, que no busca medir hasta qué punto el estudiante sabe contestar
las preguntas del examen, sino calibrar la calidad de los procesos y resultados de
aprendizaje alcanzados y su capacidad para transferirlos a distintas situaciones, y
seguir aprendiendo. (Jaume Carbonell Serbarroja, p. 11)
En el registro de la entrevista se puede ver que la docente resalta su interés en que los alumnos
participen activamente durante las clases, destacando que considera fundamental que se involucren
en el aprendizaje en el aula.
Este tipo de evaluación se sitúa dentro del marco más amplio de la "evaluación del aprendizaje",
que abarca diversas estrategias y enfoques destinados a comprender el progreso y logros de los
estudiantes a lo largo de su experiencia educativa. La evaluación sumativa, al finalizar un periodo
determinado, proporciona una visión consolidada del rendimiento académico de los estudiantes y
sirve como base para la toma de decisiones tanto a nivel individual como a nivel institucional.
Estas pueden incluir exámenes finales, proyectos, presentaciones y otros trabajos que reflejen la
comprensión y aplicación de los contenidos y habilidades enseñados. La información recopilada
durante la evaluación sumativa no solo informa sobre el rendimiento del estudiante, sino que
también proporciona retroalimentación valiosa para ajustar y mejorar enfoques pedagógicos en
futuros cursos o unidades didácticas.
Edo: "Mi desafío es que... eh… Los alumnos mejoramos la calidad educativa acá de la
institución eh… cada institución tiene su realidad diferente ¿no es cierto? pero bueno
en ésta institución este... queremos sacar adelante este... a través de… mejorar la
relación con los alumnos., mejorar la conducta con los alumnos y por ahí también
cambiar el modo de vida de los alumnos ¿no? Porque si bien es cierto que el
secundario N° 7 está ubicado en la periferia de la ciudad. Pero bueno, este… por eso
la situación es otra. Nosotros por eso tenemos que...eh… como desafío tenemos que;
como desafío tenemos que cambiar la mentalidad de los alumnos ¿sí? Tratar de que
ellos entiendan eh… estudiar y educarnos ¿sí? es la única salida a futuro para cada
uno de ellos ¿sí? Y mejorar la situación de vida de cada uno de ellos y mejorar la
calidad de vida de la familia misma siempre pensando a futuro ¿no? Eso…"
(Fragmento de entrevista. Profesor de Tecnología de primer año del Colegio
Secundario N°7 “M.H.P.”)
5|Página
Asimismo, estos desafíos y objetivos pueden ser interpretados a través de la perspectiva de Paulo
Freire, que aborda temas fundamentales relacionados con la liberación y la transformación
educativa.
Freire (1967) señaló que "El educador ya no es solo el que educa, como tampoco los educandos
son tan solo los que son educados. Ambos, educadores y educandos, son agentes de la educación,
(...) y juntos van construyendo el saber" (p. 61).
Por otro lado, Freire sostiene que las instituciones educativas a menudo reflejan y perpetúan las
estructuras opresivas existentes. El profesor, al hablar de mejorar la calidad educativa y cambiar la
situación de la institución, refleja la preocupación de Freire por desafiar las estructuras que
perpetúan la opresión. En sus palabras:
“En efecto, en la medida en que una estructura social se denota como estructura
rígida, de carácter dominador, las instituciones formadoras que en ella se constituyen
estarán, necesariamente, marcadas por su clima, trasladando sus mitos y orientando
su acción en el estilo propio de la estructura. Los hogares y las escuelas, primarias,
medias y universitarias, que no existen en el aire, sino en el tiempo y en el espacio,
no pueden escapar a las influencias de las condiciones estructurales objetivas.
Funcionan, en gran medida, en las estructuras dominadoras, como agencias
formadoras de futuros “invasores”. Las relaciones padres-hijos, en los hogares,
reflejan de modo general las condiciones objetivo-culturales de la totalidad de que
participan. Y si éstas son condiciones autoritarias, rígidas, dominadoras, penetran en
los hogares que incrementan el clima de opresión.” (Freire, 1967, p 139 y 140)
Freire aboga por una educación liberadora que no solo transfiera conocimientos sino que también
transforme las realidades sociales. El profesor expone la aspiración de cambiar la mentalidad de los
alumnos, destacando la importancia de estudiar y educarse como una salida hacia un futuro mejor.
Esta perspectiva se alinea con la visión de Freire de la educación como un medio para la liberación
y la transformación social.
6|Página
Freire reconoce la importancia de contextualizar la educación según las realidades locales. El
profesor, al mencionar que la periferia de la ciudad afecta la situación, refleja la necesidad de
abordar los desafíos específicos de un entorno desfavorecido, como propone Freire.
La categoría de desafíos institucionales y metas educativas, ilustrada por las palabras del profesor
de tecnología, se entrelaza con la perspectiva de Freire sobre la necesidad de una educación
liberadora que aborde las estructuras opresivas y trabaje hacia la transformación social y la
emancipación de los estudiantes.
Entonces, podemos concluir que, haciendo un paralelismo con el estudio que realizó Paulo Freire
(1987), y resaltando los puntos en común de la entrevista desarrollada, decimos que ambos apuntan
a una enseñanza que:
- Aborda los desafíos institucionales como parte integral del proceso educativo.
- Promueve una educación liberadora que va más allá de la simple transferencia de conocimientos.
7|Página
Vinculación docente-estudiante
Para la motivación del estudiante sin interés de aprender, el docente para esta medida
busca llamar la atención de los estudiantes diciéndoles que hará una exposición sobre el
tema dado anteriormente como también con las preguntas que dicto en la clase. El docente
muestra claros sus objetivos para que el alumno no pierda el interés, con esta maqueta
diseñara la participación activa de los estudiantes.
Docente: Para la comprensión de los estudiantes ella utiliza un libro y les hace ver
diferentes imágenes de los relieves.
(Ausubel; 1983:18)
8|Página
El aprendizaje significativo tenga lugar, es necesario que los nuevos conocimientos puedan
ser relacionados de forma sustantivas y no arbitrarias con lo que el sujeto ya conoce y que
este adopte una actitud activa para establecer las mencionadas relaciones.
El docente usa el libro para describirle de como debe hacer su maqueta para la próxima
clase, en esa interacción docente-estudiante esta proponiendo varias ideas de como
realizarlo buscando que el alumno se apoye en una de esas ideas para su maqueta.
En el cierre docente afirma a los estudiantes que deben de hacer en la maqueta y si hay
preguntas respecto al tema dado de “relieves de Jujuy” permitiéndole al estudiante
reflexionar sobre lo que aprendido o si tiene mas preguntas respecto al tema, Esta
estrategia de pregunta para el cierre permite al docente evaluar el aprendizaje de los
estudiantes y proporcionar retroalimentación para identificar áreas de oportunidad y
avance.
9|Página
CONCLUSIÓN
Tala, Dina.
Durante las observaciones, pude notar los roles que cumplían los docentes en el aula. Los maestros
proporcionaban explicaciones claras sobre el tema a enseñar, asegurándose de que los estudiantes
comprendieran los conceptos. Además, establecían normas y reglas para mantener el orden en el
aula.
Respecto a las actividades que llevé a cabo durante las observaciones, mi tarea consistió en
registrar minuciosamente todo lo que ocurría en el aula, desde los saludos iniciales hasta las
actividades que los docentes ofrecían a los alumnos. Mi grupo y yo decidimos enfocarnos en el
primer y segundo año de secundaria debido a la coincidencia de las materias escolares en un mismo
día, lo que nos permitió realizar las observaciones en una sola mañana en dicha institución.
Las entrevistas se llevaron a cabo de manera eficiente, y las respuestas proporcionadas por los
diferentes profesores resultaron altamente relevantes. Me sentí motivada y muy satisfecha con la
experiencia que compartí con los profesores y mi grupo en la Secundaria N° 7.
10 | P á g i n a
Nuñez, Rocío.
Presenciar la evidente dedicación y compromiso de los educadores, así como su habilidad para
adaptar métodos según las necesidades individuales de los estudiantes, resultan genuinamente
inspiradores. Además, la experiencia de observar clases ha proporcionado valiosas perspectivas
sobre la aplicación práctica de teorías educativas y la efectiva integración de la tecnología para
enriquecer la experiencia de aprendizaje. Este encuentro no solo ha fortalecido mi admiración por
la labor docente, sino que también ha avivado mi interés en explorar y comprender más a fondo los
diversos enfoques pedagógicos.
11 | P á g i n a
Mamaní, Agustina.
Mi experiencia en la escuela secundaria fue muy enriquecedora. Pude observar de como los
profesores buscan la formar a su estudiante utilizando estrategia de enseñanza-aprendizaje y
adaptando las actividades al aula que se encuentra. Los docentes utilizaban materiales didácticos
para formar la clase como libros de textos sino también apunta en la pizarra algunos puntos clave
de la actividad para facilitar la comprensión del estudiante. El docente nos mostró lo difícil y bueno
de enseñar a chicos adolescentes, el crear alumno activo es una tarea difícil pero no complicada,
siempre usa un modelo integrador buscando la participación activa de todos los estudiantes. Esta
experiencia me ha destacado la importancia de llevar un buen control en las estrategias de
aprendizaje siempre habrá un nuevo desafío, también me motivo en mi carrera en el querer enseñar.
12 | P á g i n a
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sánchez M. & Martínez G. (Eds.). (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: Instrumentos y
estrategias. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
https://cuaieed.unam.mx/descargas/inv
13 | P á g i n a