Universidad Nacional Experimental
Universidad Nacional Experimental
Universidad Nacional Experimental
SUBPROYECTO
Soberanía, Seguridad y defensa.
Introducción…………………………………………………………………1
Articulo……………………………………………………………...………2
Antecedentes………………………………………………………...………3
El acuerdo de ginebra………………………………………..………………7
Conclusión……………………………………………….…………………11
Referencia……………………………………………….…………………12
Introducción.
El reclamo de la Guyana Esequiba por parte de Venezuela es una disputa territorial que se
remonta al siglo XIX, cuanto Venezuela era una colonia española. La región de la Guyana
Ezequiba, ubicada al oeste del rio Ezequibo, ha sido reclamada por Venezuela como parte de su
territorio histórico.
Venezuela argumenta que el laudo arbitral de 1899, que estableció la frontera entre
Venezuela y Guyana Británica (hoy Guyana), fue injusto y está basado en documento
fraudulentos. Por lo tanto, considera que guaya Ezequiba es parte integral de su territorio y ha
Este reclamo ha generado tensiones diplomáticas entre Venezuela y Guyana, así como también
La regio de Guyana Esequiba, rica en recurso naturales, ha sido motivo de conflicto desde hace
décadas y Venezuela ha mantenido su reclamo sobre esta área como parte de su territorio
histórico.
1
Artículos.
constitución y las leyes. Esto significa que en el reclamo de la Guyana Ezequiba es una cuestión
territorio histórico
Guyana Esequiba como parte integral del territorio venezolano, y establece que no puede ser
objeto de cesión o negociación que implique una perdida territorial para Venezuela.
Esequiba como parte del territorio histórico del país, en base a los principios de soberanía,
2
Antecedentes
La Guyana Esequiba Tiene una extensión de 159 542 km² que la República Cooperativa de
Guyana administra como propio, pero cuya soberanía es reclamada por Venezuela basándose en
Venezuela reclama el territorio como propio y, en sus mapas, el área suele aparecer rayada
febrero de 1966.
El tratado no fue firmado ni reconocido por otros colonialistas, como los holandeses o los
Ingleses que se insertaron en las Guayanas entre áreas reclamadas por los Imperio español y
Imperio portugués.
De manera similar, los pueblos indígenas de las Américas no reconocieron el tratado como
fundamento legal de la doctrina del descubrimiento se consideró nulo por el hecho de que los
pueblos indígenas ya habían descubierto y colonizado las tierras antes de la llegada de los
europeos.
Mapa de 1896 de la antigua Guayana Británica y las diversas líneas de límites trazadas, que
muestran las máximas aspiraciones británicas y el río Esequibo que Venezuela considera como su
frontera; la zona grisácea es el único territorio no reivindicado por Venezuela, mientras que una
parte del sector oriental (Pirara) fue cedido por el Reino Unido al Brasil.
Posteriormente, Venezuela y el Reino Unido, con la presencia del gobierno colonial local de la
3
de febrero de 1966, donde se estipuló crear una comisión mixta para buscar un mecanismo para
Desde ese momento el Reino Unido traspasa al nuevo país la cuestión de la disputa territorial
En ese momento Venezuela decide no renovar este tratado y continuar con el Acuerdo de Ginebra
Venezuela por Carlos III se estableció como frontera oriental entre España y Países Bajos
Atlántico.
El ministro venezolano en Londres, doctor José Rafael Revenga, por instrucciones del Libertador
Simón Bolívar, presentó la denuncia oficial a las autoridades británicas en los siguientes
términos: ``Los colonos de Demerara y Berbice tienen usurpada una gran porción de tierra que
según los últimos tratados entre España y Países Bajos nos pertenece del lado del río Esequibo.
Desde ese momento, el gobierno británico estimuló el avance y establecimiento de colonos en las
tierras situadas al oeste del río Esequibo, favorecido por la despoblación y por la precaria
situación de Venezuela, que iniciaba entonces su organización institucional tras una larga guerra
de independencia.
Esto implicaba una frontera al oeste del Esequibo, y no fue aceptada por el gobierno venezolano.
4
En 1899 se conformó ‘‘ad hoc ‘‘el Tribunal Arbitral de París que dictó un fallo a favor del Reino
Unido El Tribunal del Arbitraje, compuesto por cinco miembros, tendría que haber estado
constituido por dos representantes de Venezuela, dos representantes de Reino Unido y un quinto
Sin embargo, Venezuela —por exigencia de Reino Unido, tuvo que aceptar que su representación
quedara en manos de Estados Unidos; el congreso de este país eligió a los juristas
estadounidenses Melville Weston Fuller, Severo Mallet Prevost y Davis Josianh Brewer.
El 3 de octubre de 1899 el tribunal, por decisión unánime, falló a favor del Reino Unido tras seis
días continuos de sesiones, dentro del plazo de dos meses que disponían según lo contemplaba el
Tratado. El fallo solo favoreció a Venezuela en cuanto conservar las bocas del río Orinoco y una
porción de territorio adyacente a este, mientras que el Reino Unido se llevaría una gran porción
al oeste de los mil kilómetros del río Esequibo hasta los ríos Venamo y Cuyuní.
Sin embargo, Venezuela solo protesta por el resultado final del arbitraje sin denunciarlo (la cual
hace efectiva mucho tiempo después, apenas en 1962) dado que temía perder las bocas del río
Orinoco (máxima aspiración británica) y más territorio, ante un eventual conflicto armado, si no
Después del Laudo Arbitral de 1899 que otorgó la mayor parte del territorio esequibo a la
Guayana Británica, el Reino Unido propuso un nuevo laudo, pero esta vez para delimitar su
frontera con Brasil, en territorio de la Guayana Esequiba después reclamado por Venezuela
En 1962 Venezuela por primera vez y de manera oficial reclama como suyo en la Organización
de las Naciones Unidas el territorio ubicado al oeste del río Esequibo, alegando vicios de nulidad
5
y lo que se conoce en derecho internacional como actos contrarios a la buena fe por parte del
gobierno británico, además de una supuesta componenda de algunos de los miembros del Laudo
Exceso de poder (ultra petita), por decretar libertad de navegación sobre los ríos Amacuro y
Barima, lo que, de acuerdo con el Derecho Internacional, invalida cualquier laudo arbitral.
Presentación de mapas adulterados, según Venezuela, por parte de Gran Bretaña en el Tribunal
El Tribunal otorgó 17.604 km² a Gran Bretaña reconocidos como venezolanos por el propio
gobierno británico.
• La línea fronteriza supuestamente fue impuesta a los jueces por el gobierno británico.
• El presidente del Tribunal arbitral coaccionó a los jueces para aceptar la demarcación
británica.
• Venezuela fue engañada y el Reino Unido actuó en modo contrario a la buena fe del
derecho internacional.
• Venezuela fue informada luego de que el Laudo Arbitral tomara las decisiones.
6
Todos aquellos que participaron en el laudo arbitral ya habían muerto.
• Venezuela había aceptado el laudo arbitral como "un arreglo pleno, hecho, derecho y
conclusivo".
• El estudio de los documentos reveló, según los británicos, que Venezuela no tenía una
razón válida.
• Venezuela ni siquiera intentó probar sus razones para invalidar el Laudo Arbitral.
El acuerdo de ginebra.
acordándose así encontrar una solución práctica, pacífica y satisfactoria para las partes. Cuando
Commonwealth, el 26 de mayo de 1966, denominándose Guyana, esta sería Estado parte, tal
Por ello Guyana ratificó el Acuerdo de Ginebra el mismo día de su independencia, reconociendo
de esta forma la reclamación venezolana sobre el territorio al margen occidental del río Esequibo
Por iniciativa de Venezuela en 1983 el conflicto limítrofe se lleva bajo los auspicios del
incidente fronterizo cuando el gobierno guyanés de Bharrat Jagdeo reclamó a Venezuela por la
7
El 11 de octubre de 2013, Guyana acusó a la Armada de Venezuela de detener al barco petrolero
Isla de Margarita, considerando el acto como «una seria amenaza para la paz» de la región.
A su vez, Venezuela pidió a Guyana explicaciones por lo que considera una invasión a las aguas
jurisdiccionales venezolanas.
La declaración recibió una protesta del gobierno de Venezuela que calificó a través de la
la vez que reclamó volver a los mecanismos previstos en el Acuerdo de Ginebra de 1966 con una
solución bilateral y pacífica y reitero su posición de considerar «nulo e írrito el Laudo Arbitral de
1899».
Para marzo de 2015, la tensión vuelve a aparecer entre Guyana y Venezuela, tras el anuncio por
parte de Guyana de empezar una exploración petrolera en las aguas del Bloque Stabroek por la
En mayo del mismo año la cancillería de Venezuela exige a la referida compañía petrolera
detener sus operaciones en aguas que considera en litigio,46 a lo que Exxon Móvil respondió que
no se pronunciaría sobre el diferendo, a la vez que se canceló una reunión prevista entre
º 1787 en el que se establecen zonas de defensa marítima incluyendo el área del Esequibo, se
aprobó por Habilitante la ley que crea la Comisión Presidencial para los asuntos limítrofes que
abarca todos los temas fronterizos, y además Venezuela anunció la llamada a consultas de su
embajadora en Guyana, una solicitud ante la ONU para que medie en el conflicto, la reducción del
8
El 14 de julio la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó por acuerdo de todos los partidos
El mandatario nacional Nicolás Maduro reiteró que la Guayana Esequiba siempre ha sido y será
de Venezuela, en el momento de anunciar que «en los próximos días, el Gobierno Bolivariano
territorio Esequibo, y para rechazar el mal manejo del Acuerdo de Ginebra y las injustas
acusaciones por parte del presidente de la República Cooperativa de Guyana, David Granger,
Caso ante la Corte Internacional de Justicia (desde el 2018) Artículo principal: Controversia
sobre el laudo arbitral de 3 de octubre de 1899 entre Guyana y Venezuela La disputa se reavivó
en 2015, cuando el gigante estadounidense Exxon Mobil halló yacimientos de petróleo frente a
Después de la Crisis de Guyana de 2018 este país introdujo el 29 de marzo de 2018 una solicitud
para que se resuelva el conflicto territorial ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Una resolución de la ONU del 16 de diciembre de 2016 que advertía que si en un año el
mecanismo de los buenos oficios no se resolvía la situación del Esequibo, el caso sería enviado a
9
celebrará audiencias orales sobre la disputa fronteriza de ese país con Venezuela del 23 al 27 de
marzo de 2020.
Al día siguiente, 7 de junio de 2022, y siguiendo los procedimientos del Estatuto de la Corte
Nacional de Venezuela, propuso un referendo para consultar a la población sobre los derechos
del país de la Guayana Esequiba. El referendo fue convocado para que la población de
Venezuela, por vía del voto directo y secreto, tome decisión y refuerce los inalienables derechos
de Venezuela.
provisionales para que Venezuela no proceda con un referendo consultivo sobre el Esequibo.
10
Conclusión.
En conclusión, el reclamo de Guyana esequiba por parte de Venezuela es un asunto que requiere
una solución diplomática y pacífica. ambos países deben buscar un acuerdo que respeten los
región.
equitativa para ambas partes, con el objetivo de garantizar la paz y la estabilidad en la región.
11
Referencias.
«CNE convocó para el 3 de diciembre de 2023 el referéndum consultivo sobre el territorio del
«Venezuela fija para 3 de diciembre referendo sobre territorio en disputa con Guyana». Reuters.
con Guyana». France 24. 21 de septiembre de 2023. «La cancillería venezolana acusó a Estados
Unidos de "propiciar una peligrosa escalada a una controversia que por años se ha venido
Haya». Efecto Cocuyo. 18 de junio de 2018. Archivado desde el original el 18 de junio de 2018.
12