Ensayos de La 3era Unidad. Elaisa Tavarez. Matric Et23-1232

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Ensayo sobre

Los Tres Poderes del Estado Bien


Detallado

Autor
Elaisa Tavarez Castillo

Profesor
Rafael Polanco

Universidad Nacional Pedro Henríquez


Ureña (UNPHU)
Introducción

En el contexto jurídico de la República Dominicana, los tres poderes del Estado –legislativo,
ejecutivo y judicial– constituyen los cimientos de la toma de decisiones y la administración
del país. El legislativo crea las leyes, el ejecutivo las pone en práctica, y el judicial se encarga
de interpretarlas y aplicarlas en casos específicos. Este equilibrio es crucial para asegurar que
ninguna rama tenga un poder excesivo y para salvaguardar el respeto por el Estado de
Derecho.
El organigrama judicial de la República Dominicana refleja esta distribución de poderes.
Desde la Corte Suprema de Justicia hasta los juzgados de paz, cada nivel desempeña un papel
esencial en la administración de justicia. La Corte Suprema, como el órgano máximo, juega
un papel clave en la interpretación de la ley. Comprender cómo estos elementos se entrelazan
es esencial para cualquier estudiante o profesional del derecho en la República Dominicana,
ya que sienta las bases para un sistema legal eficiente y justo.

1
Índice

Los Tres Poderes del Estado Bien Detallado........................................0


Introducción.......................................................................................... 1
El Poder Legislativo............................................................................. 2
Poder Ejecutivo.....................................................................................3
Poder Judicial........................................................................................4
Organigrama Judicial de la República Dominicana............................. 5
Las escuelas de interpretación jurídica............................................... 13
Escuela Histórica................................................................................ 13
Escuela del Derecho libre................................................................... 14
Conclusión.......................................................................................... 15
Bibliografía......................................................................................... 16

2
El Poder Legislativo

El Poder Legislativo de la República Dominicana es el encargado de la creación de las


leyes, la fiscalización del Poder Ejecutivo y el control de los recursos públicos. Está
compuesto por el Congreso Nacional, que a su vez está dividido en dos cámaras: el
Senado y la Cámara de Diputados.

El Senado

El Senado está compuesto por 32 miembros, uno por cada provincia y uno por el Distrito
Nacional. Los senadores son elegidos por votación popular cada cuatro años.

Las atribuciones del Senado incluyen:

● Conocer de las acusaciones formuladas por la Cámara de Diputados contra las y


los funcionarios públicos.
● Aprobar o desaprobar aquellos nombramientos de embajadores y jefes de
misiones acreditados en el exterior que le someta el Presidente de la República.
● Elegir los miembros de la Cámara de Cuentas.

Las atribuciones de la Cámara de Diputados incluyen:

● Acusar ante el Senado a las y los funcionarios públicos elegidos por voto popular,
a los elegidos por el Senado y por el Consejo Nacional de la Magistratura, por la
comisión de faltas graves en el ejercicio de sus funciones.
● Someter al Senado las ternas para la elección de los miembros de la Cámara de
Cuentas.
● Someter al Senado las ternas del Defensor del Pueblo.

El Congreso Nacional

El Congreso Nacional es la reunión de los miembros del Senado y la Cámara de


Diputados. Tiene las mismas atribuciones que cada una de las cámaras, pero también
tiene atribuciones específicas que sólo puede ejercer el Congreso Nacional en pleno,
como:

● Examinar las actas de elección de la presidenta o el presidente, asimismo de la


vicepresidenta y el vicepresidente.
● Proclamar a los presidentes y vicepresidentes electos, recibirles su juramento y
aceptar o rechazar los motivos de renuncia.
● Conocer y decidir sobre las reformas constitucionales.

3
Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es ejercido por la Presidenta o el Presidente de la República, quien es


el jefe de Estado y de gobierno. El Presidente es elegido por votación popular cada cuatro
años.

Las atribuciones del Poder Ejecutivo incluyen:

● Promulgar las leyes aprobadas por el Congreso Nacional.


● Ejecutar las leyes y los reglamentos.
● Dirigir las relaciones exteriores del país.
● Convocar al Congreso Nacional a sesiones extraordinarias.
● Vetar las leyes aprobadas por el Congreso Nacional.
● Declarar un estado de emergencia.
● Nombrar a los miembros del gabinete y a otros funcionarios públicos.

Relación entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo

El Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo son dos poderes independientes entre sí, pero
que deben trabajar en conjunto para el buen funcionamiento del Estado.

El Poder Legislativo tiene la capacidad de controlar al Poder Ejecutivo, ya que puede


aprobar o rechazar las leyes que este proponga, así como también puede acusar a los
funcionarios públicos del Poder Ejecutivo por malversación de fondos o por otros delitos.

El Poder Ejecutivo, por su parte, tiene la capacidad de vetar las leyes aprobadas por el
Congreso Nacional, lo que le permite tener un cierto control sobre el trabajo del Poder
Legislativo.

Elección Presidencial

El Presidente de la República es elegido por voto directo cada cuatro años. El candidato
que obtenga la mayoría de los votos válidos será elegido Presidente. Si ningún candidato
obtiene la mayoría absoluta, se realizará una segunda vuelta entre los dos candidatos que
obtuvieron más votos.

Las atribuciones del Presidente de la República son muy amplias. Entre ellas se
encuentran:

● Promulgar las leyes aprobadas por el Congreso Nacional. Esto significa que el
Presidente tiene la última palabra sobre si una ley se convierte en ley o no.

4
● Ejecutar las leyes y los reglamentos. Esto significa que el Presidente es
responsable de hacer cumplir las leyes y los reglamentos que aprueba el Congreso
Nacional.
● Dirigir las relaciones exteriores del país. Esto significa que el Presidente es
responsable de representar a la República Dominicana en el extranjero y de
negociar acuerdos internacionales.

Poder Judicial

El Poder Judicial de la República Dominicana es ejercido por la Suprema Corte de


Justicia y los demás tribunales creados por la Constitución y las leyes.

Atribuciones del Poder Judicial

Las atribuciones del Poder Judicial son:

● Administrar justicia. Esto significa que el Poder Judicial es responsable de


resolver los conflictos entre las personas y de hacer cumplir la ley.
● Interpretar la Constitución. Esto significa que el Poder Judicial es responsable de
determinar lo que significa la Constitución.

Proceso legal

El proceso legal es el procedimiento que se sigue para resolver un conflicto. El proceso


legal generalmente incluye los siguientes pasos:

1. Presentación de una demanda o acusación: Una persona que cree que ha sido
perjudicada por otra persona puede presentar una demanda o acusación ante un
tribunal.
2. Audiencias y recopilación de evidencia: El tribunal celebrará audiencias para
escuchar los argumentos de las partes y recopilar evidencia.
3. Sentencia: El tribunal emitirá una sentencia que determine quién tiene la razón y
qué debe hacerse.

5
Ensayo sobre

Organigrama Judicial de la República


Dominicana

Autor
Elaisa Tavarez Castillo

Profesor
Rafael Polanco

Universidad Nacional Pedro Henríquez


Ureña (UNPHU)

6
Organización Judicial Dominicana

La Constitución de la República Dominicana establece que el Poder Judicial es el


encargado de administrar justicia, interpretar la Constitución y velar por la supremacía de
la ley. La organización judicial dominicana está conformada por la Suprema Corte de
Justicia, las cortes de apelación, los tribunales de primera instancia y los juzgados de paz.

Suprema Corte de Justicia

La Suprema Corte de Justicia es el órgano jurisdiccional superior de todos los demás


tribunales de la República Dominicana. Está compuesta por un mínimo de 16 jueces, que
son nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura. La Suprema Corte de Justicia
tiene las siguientes atribuciones:

● Conocer en última instancia de las sentencias dictadas por las cortes de apelación.
● Interpretar la Constitución.
● Velar por la supremacía de la ley.
● Conocer los recursos de casación.

Cortes de Apelación

Las cortes de apelación son tribunales colegiados que conocen de las apelaciones de las
sentencias dictadas por los tribunales de primera instancia. Están compuestas por un
mínimo de tres jueces, que son nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura.

Tribunales de Primera Instancia

Los tribunales de primera instancia son los tribunales de primera instancia en materia
penal, civil, comercial, laboral, de niños, niñas y adolescentes y contencioso
administrativo. Están compuestos por un juez, que es nombrado por el Consejo Nacional
de la Magistratura.

Juzgados de Paz

Los juzgados de paz son tribunales unipersonales que conocen de asuntos de menor
cuantía, como asuntos civiles, mercantiles, de tránsito y municipales. Están compuestos
por un juez, que es elegido por el voto popular.

7
Atribuciones de los Tribunales

Las atribuciones de los tribunales están determinadas por la Constitución y las leyes. En
general, los tribunales tienen la función de administrar justicia, lo que significa que deben
resolver los conflictos entre las personas y hacer cumplir la ley.

Tribunales Especializados

Además de los tribunales mencionados anteriormente, existen otros tribunales


especializados, como el Tribunal Superior Administrativo, el Tribunal Constitucional y el
Tribunal Superior Electoral. Estos tribunales tienen competencias específicas, que están
determinadas por la Constitución y las leyes.

Reforma Judicial

En los últimos años, el Poder Judicial dominicano ha sido objeto de una serie de
reformas, con el objetivo de mejorar su funcionamiento. Estas reformas han incluido la
creación de nuevos tribunales, la capacitación de los jueces y la modernización de los
procesos judiciales.

8
Ensayo sobre
La debida interpretación de la norma
jurídica.

Autor
Elaisa Tavarez Castillo

Profesor
Rafael Polanco

Universidad Nacional Pedro Henríquez


Ureña (UNPHU)

9
La debida interpretación de la norma jurídica

Los textos que has proporcionado ofrecen una visión general de los principales aspectos
de la debida interpretación de la norma jurídica. En general, se puede decir que la
interpretación jurídica es el proceso mediante el cual se busca comprender el significado
y alcance de las normas legales. Este proceso puede ser realizado por jueces, abogados,
juristas y otras personas involucradas en la aplicación del derecho.

Los métodos de interpretación jurídica

Los métodos de interpretación jurídica son las herramientas que utilizan los intérpretes
para comprender el significado de las normas legales. Los métodos más comunes son los
siguientes:

● Interpretación literal: Este método se basa en el significado literal de las palabras


y expresiones que componen la norma jurídica. Es el método más sencillo, pero
puede ser insuficiente en casos en que el texto de la ley sea ambiguo o
contradictorio.
● Interpretación histórica: Este método busca comprender la intención del legislador
al redactar la norma jurídica. Se basa en el estudio de los antecedentes
legislativos, los debates parlamentarios y otras fuentes que puedan arrojar luz
sobre la intención del legislador.
● Interpretación sistemática: Este método considera la norma jurídica en el contexto
del sistema legal en su conjunto. Se basa en la idea de que las normas legales
deben interpretarse de manera coherente con otras normas del mismo sistema.
● Interpretación pragmática: Este método considera las consecuencias prácticas de
la interpretación de la norma jurídica. Se basa en la idea de que la interpretación
de la ley debe ser justa y razonable, y que debe tener en cuenta los efectos que la
interpretación tendrá en la sociedad.

La autoridad para interpretar la ley

En la mayoría de los sistemas jurídicos, la autoridad para interpretar la ley recae en los
tribunales. Los tribunales tienen la función de aplicar el derecho y, en el ejercicio de esta
función, deben interpretar las normas legales.

10
Sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia también pueden desempeñar un papel
importante en la interpretación de la ley. La doctrina es el conjunto de opiniones, teorías y
argumentos de los juristas, abogados y filósofos del derecho. La jurisprudencia es el
conjunto de sentencias dictadas por los tribunales.

o común para llegar a una interpretación justa y razonable.

Algunos aspectos adicionales que se pueden mencionar sobre la interpretación jurídica


son los siguientes:

● La interpretación jurídica es una actividad dinámica. El significado de las normas


legales puede cambiar con el tiempo, a medida que cambian las condiciones
sociales, económicas y políticas.
● La interpretación jurídica es una actividad subjetiva. Los intérpretes pueden llegar
a diferentes conclusiones sobre el significado de una misma norma.
● La interpretación jurídica es una actividad política. La interpretación de las
normas legales puede tener un impacto significativo en la sociedad.

Los textos destacan los siguientes aspectos de la interpretación jurídica:

● La importancia de la interpretación jurídica: La interpretación jurídica es una


actividad esencial para la aplicación efectiva del derecho. Sin una interpretación
adecuada, las normas legales pueden ser mal interpretadas o aplicadas de manera
injusta.
● Los métodos de interpretación jurídica: Existen varios métodos de interpretación
jurídica, cada uno con sus propias fortalezas y debilidades. Los métodos más
comunes incluyen la interpretación literal, la interpretación histórica, la
interpretación sistemática y la interpretación pragmática.
● La autoridad para interpretar la ley: En la mayoría de los sistemas jurídicos, la
autoridad para interpretar la ley recae en los tribunales. Sin embargo, la doctrina y
la jurisprudencia también pueden desempeñar un papel importante en la
interpretación de la ley.

La tesis de Hans Kelsen sobre la interpretación de la ley

La tesis de Hans Kelsen sobre la interpretación de la ley es una de las más influyentes en
la teoría jurídica. Kelsen sostiene que la tarea del intérprete legal es analizar la estructura
lógica del sistema jurídico, sin considerar la intención del legislador ni aspectos
extrajurídicos.

La tesis de Kelsen ha sido objeto de críticas, pero también ha tenido una influencia
significativa en el desarrollo de la teoría de la interpretación jurídica.

11
Ensayo sobre
Las Escuelas del Derecho

Autor
Elaisa Tavarez Castillo

Profesor
Rafael Polanco

Universidad Nacional Pedro Henríquez


Ureña (UNPHU)

12
Las escuelas de interpretación jurídica

Escuela de la Exégesis

La Escuela de la Exégesis surgió en Francia a principios del siglo XIX, en el contexto de


la codificación napoleónica. Ses principaux représentants furent Jean-Étienne-Marie
Portalis, Jean-Baptiste-Marie Portalis, Jacques-Guy-Louis Carpentier et
Jean-Étienne-Marie Portalis.

La escuela de la exégesis sostiene que la ley es la única fuente del derecho y que, por lo
tanto, el juez debe interpretarla literalmente, sin considerar su contexto histórico o social.
Esta escuela se basa en los siguientes principios:

● La ley es clara y precisa. El texto de la ley es suficiente para determinar su


significado.
● El juez no debe crear derecho. El juez debe limitarse a aplicar la ley tal como está
escrita.
● La interpretación de la ley es una cuestión de técnica jurídica. La interpretación de
la ley es una tarea que debe ser realizada por juristas especializados.

La escuela de la exégesis tuvo una gran influencia en el derecho de los países de tradición
jurídica romano-germánica, incluido el derecho colombiano.

Escuela Histórica

La Escuela Histórica surgió en Alemania a mediados del siglo XIX, como reacción a la
escuela de la exégesis. Sus principales representantes fueron Friedrich Carl von Savigny,
Karl Friedrich Eichhorn y Wilhelm Eduard Wilhelm von Humboldt.

La escuela histórica sostiene que el derecho no es un producto de la voluntad del


legislador, sino que es el resultado de la evolución histórica de un pueblo. Esta escuela se
basa en los siguientes principios:

● El derecho es un producto de la historia. El derecho se desarrolla a lo largo del


tiempo, en respuesta a las necesidades de la sociedad.
● El derecho es un producto del pueblo. El derecho es creado por el pueblo, a través
de sus costumbres y tradiciones.
● El juez debe interpretar la ley teniendo en cuenta su contexto histórico. El juez no
debe interpretar la ley de forma aislada, sino teniendo en cuenta el contexto
histórico en el que fue creada.

13
La escuela histórica tuvo una gran influencia en el derecho de los países de tradición
jurídica germánica.

Escuela del Derecho libre

La Escuela del Derecho libre surgió en Alemania a principios del siglo XX, como
reacción a la escuela de la exégesis. Sus principales representantes fueron Hermann
Kantorowicz y Ernst Fuchs.

La escuela del derecho libre sostiene que el juez debe tener una mayor libertad para
interpretar la ley. Esta escuela se basa en los siguientes principios:

● La ley no es siempre clara y precisa. El texto de la ley puede ser ambiguo o


contradictorio.
● El juez debe interpretar la ley teniendo en cuenta las circunstancias del caso
concreto. El juez debe considerar los intereses de las partes involucradas y las
consecuencias sociales de su decisión.
● El juez debe crear derecho cuando sea necesario. El juez debe crear derecho
cuando la ley no sea suficiente para resolver un caso concreto.

La escuela del derecho libre tuvo una influencia limitada en el derecho de los países de
tradición jurídica romano-germánica.

14
Conclusión

La comprensión profunda de los tres poderes del Estado, el detallado organigrama


judicial de la República Dominicana, la meticulosa interpretación de la norma jurídica y
el análisis de las diversas escuelas del derecho son elementos esenciales para el estudio
del derecho en este contexto. Al utilizar la función del legislativo, ejecutivo y judicial, se
es vista la delicada armonía que tiene el sistema jurídico. El organigrama judicial,
encabezado por la Corte Suprema de Justicia, demuestra la jerarquía y la importancia de
cada nivel en la administración de justicia.

La debida interpretación de la norma jurídica, ya sea a través de enfoques literales,


sistemáticos o teleológicos, se erige como un proceso crucial para la correcta aplicación de
las leyes en situaciones específicas. Asimismo, las escuelas del derecho proporcionan
perspectivas diversas, desde el positivismo jurídico hasta el realismo jurídico, enriqueciendo
la comprensión y el desarrollo continuo del derecho.

En el contexto específico de la República Dominicana, estos temas adquieren una relevancia


aún mayor. Respetar los tres poderes del Estado, preservar la independencia del poder judicial
y llevar a cabo una interpretación cuidadosa de la ley son elementos cruciales para asegurar el
acceso a la justicia y salvaguardar los derechos humanos. Además, las escuelas del derecho
no solo ofrecen distintas maneras de abordar el estudio del derecho, sino que también
contribuyen activamente a su evolución.

15
Bibliografía

1. Congreso Nacional . (2002). Código Procesal Penal de la República Dominicana.


Santo Domingo: MD. G. Elías y Muñóz Abogados. (s.f.).
2. Obtenido de
https://www.eliasymunozabogados.com/diccionario-juridico/garantiasprocesales
Matos, J. C. (2020). Introducción al Estudio del Derecho. Santo Domingo: Editora
Jurídica Internacional, EJI, S.R.L. Poder Judicial. (s.f.).
3. Poder Judicial República Dominicana. Obtenido de
https://poderjudicial.gob.do/sobre-nosotros/quienes-somos/ Real Academia Española.
(2023).
4. Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. Obtenido de
5. https://dpej.rae.es/lema/congreso#:~:text=1.,actividad%20y%20
discutir%20sobre%20el los.
6. Concepto de Cortes de Apelación. Matos, J. C. (2023). Introducción al Estudio del
Derecho (Tercera ed.).
7. Matos, J. C. (2022). Importancia de la doctrina como fuente del derecho. En J. C.
Matos, Introducción al estudio del derecho (pág. 377). Santo Domingo: Librería
jurídica internacional.
8. Teoría pura del derecho- Hans Kelsen. (2022). Diario Constitucional. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27056/Documento_completo.pdf?seq
u ence

16

También podría gustarte