Ensayos de La 3era Unidad. Elaisa Tavarez. Matric Et23-1232
Ensayos de La 3era Unidad. Elaisa Tavarez. Matric Et23-1232
Ensayos de La 3era Unidad. Elaisa Tavarez. Matric Et23-1232
Autor
Elaisa Tavarez Castillo
Profesor
Rafael Polanco
En el contexto jurídico de la República Dominicana, los tres poderes del Estado –legislativo,
ejecutivo y judicial– constituyen los cimientos de la toma de decisiones y la administración
del país. El legislativo crea las leyes, el ejecutivo las pone en práctica, y el judicial se encarga
de interpretarlas y aplicarlas en casos específicos. Este equilibrio es crucial para asegurar que
ninguna rama tenga un poder excesivo y para salvaguardar el respeto por el Estado de
Derecho.
El organigrama judicial de la República Dominicana refleja esta distribución de poderes.
Desde la Corte Suprema de Justicia hasta los juzgados de paz, cada nivel desempeña un papel
esencial en la administración de justicia. La Corte Suprema, como el órgano máximo, juega
un papel clave en la interpretación de la ley. Comprender cómo estos elementos se entrelazan
es esencial para cualquier estudiante o profesional del derecho en la República Dominicana,
ya que sienta las bases para un sistema legal eficiente y justo.
1
Índice
2
El Poder Legislativo
El Senado
El Senado está compuesto por 32 miembros, uno por cada provincia y uno por el Distrito
Nacional. Los senadores son elegidos por votación popular cada cuatro años.
● Acusar ante el Senado a las y los funcionarios públicos elegidos por voto popular,
a los elegidos por el Senado y por el Consejo Nacional de la Magistratura, por la
comisión de faltas graves en el ejercicio de sus funciones.
● Someter al Senado las ternas para la elección de los miembros de la Cámara de
Cuentas.
● Someter al Senado las ternas del Defensor del Pueblo.
El Congreso Nacional
3
Poder Ejecutivo
El Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo son dos poderes independientes entre sí, pero
que deben trabajar en conjunto para el buen funcionamiento del Estado.
El Poder Ejecutivo, por su parte, tiene la capacidad de vetar las leyes aprobadas por el
Congreso Nacional, lo que le permite tener un cierto control sobre el trabajo del Poder
Legislativo.
Elección Presidencial
El Presidente de la República es elegido por voto directo cada cuatro años. El candidato
que obtenga la mayoría de los votos válidos será elegido Presidente. Si ningún candidato
obtiene la mayoría absoluta, se realizará una segunda vuelta entre los dos candidatos que
obtuvieron más votos.
Las atribuciones del Presidente de la República son muy amplias. Entre ellas se
encuentran:
● Promulgar las leyes aprobadas por el Congreso Nacional. Esto significa que el
Presidente tiene la última palabra sobre si una ley se convierte en ley o no.
4
● Ejecutar las leyes y los reglamentos. Esto significa que el Presidente es
responsable de hacer cumplir las leyes y los reglamentos que aprueba el Congreso
Nacional.
● Dirigir las relaciones exteriores del país. Esto significa que el Presidente es
responsable de representar a la República Dominicana en el extranjero y de
negociar acuerdos internacionales.
Poder Judicial
Proceso legal
1. Presentación de una demanda o acusación: Una persona que cree que ha sido
perjudicada por otra persona puede presentar una demanda o acusación ante un
tribunal.
2. Audiencias y recopilación de evidencia: El tribunal celebrará audiencias para
escuchar los argumentos de las partes y recopilar evidencia.
3. Sentencia: El tribunal emitirá una sentencia que determine quién tiene la razón y
qué debe hacerse.
5
Ensayo sobre
Autor
Elaisa Tavarez Castillo
Profesor
Rafael Polanco
6
Organización Judicial Dominicana
● Conocer en última instancia de las sentencias dictadas por las cortes de apelación.
● Interpretar la Constitución.
● Velar por la supremacía de la ley.
● Conocer los recursos de casación.
Cortes de Apelación
Las cortes de apelación son tribunales colegiados que conocen de las apelaciones de las
sentencias dictadas por los tribunales de primera instancia. Están compuestas por un
mínimo de tres jueces, que son nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura.
Los tribunales de primera instancia son los tribunales de primera instancia en materia
penal, civil, comercial, laboral, de niños, niñas y adolescentes y contencioso
administrativo. Están compuestos por un juez, que es nombrado por el Consejo Nacional
de la Magistratura.
Juzgados de Paz
Los juzgados de paz son tribunales unipersonales que conocen de asuntos de menor
cuantía, como asuntos civiles, mercantiles, de tránsito y municipales. Están compuestos
por un juez, que es elegido por el voto popular.
7
Atribuciones de los Tribunales
Las atribuciones de los tribunales están determinadas por la Constitución y las leyes. En
general, los tribunales tienen la función de administrar justicia, lo que significa que deben
resolver los conflictos entre las personas y hacer cumplir la ley.
Tribunales Especializados
Reforma Judicial
En los últimos años, el Poder Judicial dominicano ha sido objeto de una serie de
reformas, con el objetivo de mejorar su funcionamiento. Estas reformas han incluido la
creación de nuevos tribunales, la capacitación de los jueces y la modernización de los
procesos judiciales.
8
Ensayo sobre
La debida interpretación de la norma
jurídica.
Autor
Elaisa Tavarez Castillo
Profesor
Rafael Polanco
9
La debida interpretación de la norma jurídica
Los textos que has proporcionado ofrecen una visión general de los principales aspectos
de la debida interpretación de la norma jurídica. En general, se puede decir que la
interpretación jurídica es el proceso mediante el cual se busca comprender el significado
y alcance de las normas legales. Este proceso puede ser realizado por jueces, abogados,
juristas y otras personas involucradas en la aplicación del derecho.
Los métodos de interpretación jurídica son las herramientas que utilizan los intérpretes
para comprender el significado de las normas legales. Los métodos más comunes son los
siguientes:
En la mayoría de los sistemas jurídicos, la autoridad para interpretar la ley recae en los
tribunales. Los tribunales tienen la función de aplicar el derecho y, en el ejercicio de esta
función, deben interpretar las normas legales.
10
Sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia también pueden desempeñar un papel
importante en la interpretación de la ley. La doctrina es el conjunto de opiniones, teorías y
argumentos de los juristas, abogados y filósofos del derecho. La jurisprudencia es el
conjunto de sentencias dictadas por los tribunales.
La tesis de Hans Kelsen sobre la interpretación de la ley es una de las más influyentes en
la teoría jurídica. Kelsen sostiene que la tarea del intérprete legal es analizar la estructura
lógica del sistema jurídico, sin considerar la intención del legislador ni aspectos
extrajurídicos.
La tesis de Kelsen ha sido objeto de críticas, pero también ha tenido una influencia
significativa en el desarrollo de la teoría de la interpretación jurídica.
11
Ensayo sobre
Las Escuelas del Derecho
Autor
Elaisa Tavarez Castillo
Profesor
Rafael Polanco
12
Las escuelas de interpretación jurídica
Escuela de la Exégesis
La escuela de la exégesis sostiene que la ley es la única fuente del derecho y que, por lo
tanto, el juez debe interpretarla literalmente, sin considerar su contexto histórico o social.
Esta escuela se basa en los siguientes principios:
La escuela de la exégesis tuvo una gran influencia en el derecho de los países de tradición
jurídica romano-germánica, incluido el derecho colombiano.
Escuela Histórica
La Escuela Histórica surgió en Alemania a mediados del siglo XIX, como reacción a la
escuela de la exégesis. Sus principales representantes fueron Friedrich Carl von Savigny,
Karl Friedrich Eichhorn y Wilhelm Eduard Wilhelm von Humboldt.
13
La escuela histórica tuvo una gran influencia en el derecho de los países de tradición
jurídica germánica.
La Escuela del Derecho libre surgió en Alemania a principios del siglo XX, como
reacción a la escuela de la exégesis. Sus principales representantes fueron Hermann
Kantorowicz y Ernst Fuchs.
La escuela del derecho libre sostiene que el juez debe tener una mayor libertad para
interpretar la ley. Esta escuela se basa en los siguientes principios:
La escuela del derecho libre tuvo una influencia limitada en el derecho de los países de
tradición jurídica romano-germánica.
14
Conclusión
15
Bibliografía
16