Instrumentos de Medicion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Tecnológico Superior

de Jerez

Jerez de García Salinas,


Zacatecas.

01/diciembre/ 2023

Alondra Ceballos Caldera


23070308
Ingeniería Mecatrónica

Metrología Y Normalización

Instrumentos y máquinas de
medición directa e indirecta

Semestre I

IM Gwendolyn V. Garay

1
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION
Los instrumentos de medición se clasifican acorde al criterio de medición, en efecto, se
distinguen en instrumentos de medición directa y medición indirecta. Un instrumento de
medición, no es más que un aparato por medio del cual se recurre a comparar un objeto con
un patrón especifico de escala; este instrumento no permite más que la acción de cotejar
medidas de un objeto de la naturaleza con el fin de determinar si el mismo se adecua a un
espacio, si se puede realizar otro objeto con las mismas magnitudes o si bien se puede reducir
el mismo objeto. La importancia de conocer los distintos tipos de instrumentos de
medición, reside en la ingeniería que es la ciencia encargada de la creación y diseño de
estructuras que ameritan el conocimiento de las distintas medidas.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN, POR EL TIPO


DEMEDICIÓN QUE REALIZA

1. Medición Directa
Manuales graduados: Estos hacen referencia a los instrumentos que traen
incorporados parámetros de medición, o bien de escala.

Lineales: Refiere a los instrumentos que sirven para tomar medidas estáticas, como
aquellas que son la longitud, anchura y profundidad, que en los elementos solidos siempre
permanecen inmutables.

Angulares: Estos instrumentos son mucho más complejos, ameritan la toma de


medidas en ángulos de 180 grados o bien en ángulos de 360 grados.

Manuales no graduados: Son aquellos instrumentos que no disponen de magnitudes


internas.

2
Lijar: Es uno de los instrumentos empleados para establecer una medida
diferente, por medio del acortamiento de las magnitudes de forma leve.

Ajustables: Son aquellos instrumentos que permiten dominar las magnitudes del objeto a
trabajar por medio de la implementación de una serie de mecanismos, como el
aprisionamiento, cortes forzados, que de una forma u otra afecta sus medidas.

2.Medición indirecta.
Por métodos de amplificación: De una forma u otra estamos hablando en este caso de
instrumentos de medición, que si bien permiten la toma de medidas, en sí se emplean es
para ampliar la magnitud del objeto, o bien para tomar medidas aproximadas
en el espacio.

Mecánica: Son aquellos que permiten medir por medio de magnitudes muy pequeñas, ya
que en estos se pueden apreciar milésimas de centímetros, son los más empleados en las
áreas de construcción de motores.

Neumática: Estos son los que permiten determinar la cantidad de fluido que corre en el
interior de un objeto.
Eléctrica: Los que facilitan la obtención de datos específicos respecto a la intensidad de
la corréinate eléctrica que pueda fluir en determinado cableado, equipo, o bien en el
ambiente.

Electrónica: Es similar al aparato de medición eléctrico, con la diferencia, que


este compara dos corrientes, o bien la intensidad que pueda existir entre dos puntos de
estas, resulta un poco más selectiva en la medición.

Óptica: Instrumentos de gran complejidad puesto que permiten medir las ondas de luz y
la velocidad de las mismas, como también la velocidad y magnitud de un sonido, todo en
un periodo de tiempo determinado o bien en un espacio en específico, arrogando datos
referenciales respecto a los mismos.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN, POR SU SISTEMA


DE FUNCIONAMIENTO

De acuerdo a su función estos serán:

Instrumentos indicadores: son aquellos que como su nombre bien dice, indican
directamente el valor de la variable de proceso.
Ejemplos: manómetros, termómetros, etc.

3
Instrumentos ciegos: son los que cumplen una función reguladora en el proceso, pero no
muestran nada directamente.
Ejemplos termostatos, presostatos, etc.
Instrumentos registradores: en algunos casos podrá ser necesario un registro histórico
de la variable que se estudia en un determinado proceso. en este caso, se usarán
instrumentos de este tipo.
Elementos primarios: algunos elementos entran en contacto directo con el fluido o
variable de proceso que se desea medir, con el fin de recibir algún efecto de este (absorben
energía del proceso), y por este medio pueden evaluar la variable en cuestión. (placa
orificio)
Transmisores: estos elementos reciben la variable de proceso a través de elemento
primario, y la transmiten a algún lugar remoto. Estos transmiten las variables de
proceso en forma de señales proporcionales a esas variables.
Transductores: son instrumentos fuera de línea (no en contacto con el proceso), que son
capaces de realizar operaciones lógicas y/o matemáticas con señales de uno o más
transmisores.
Convertidores: en ciertos casos, la señal de un transmisor para ser compatible
con lo esperado por el receptor de esa señal, en ese caso se utilizará un elemento
convertidor para lograr el ante mencionada compatibilidad de señal
Receptores: son los instrumentos que generalmente son instalados en el panel de control,
como interface entre el proceso y el hombre. Estos reciben las señales de los transmisores
o de un convertidor.
Controladores: este es uno de los elementos más importante, ya que será el encargado de
ejercer la función de comparar lo que está sucediendo en el proceso, con lo que
realmente se desea que suceda en él, para posteriormente, en base a la diferencia,
envié una señal al proceso que tienda a corregir las desviaciones.
Elemento final de control: será este elemento quien reciba la señal del controlador y quien
estando en contacto directo con el proceso en línea, ejerza un cambio en este, de tal forma
que se cambien los parámetros hacia el valor deseado. Ejemplo: válvulas de control,
compuertas, etc.
De acuerdo a la variable de proceso que miden: Esta clasificación, como su nombre lo
indica, se referirá a la variable de proceso que tratemos de medir. En la actualidad, se
pueden medir, casi sin excepción, todas las variables de proceso existentes, sin embargo,
algunas se medirán de forma directa y otras indirectamente.

CARACTERÍSTICAS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN


Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la
observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora bien, estos
instrumentos no son sistemas ideales sino reales, y por lo tanto tienen unaserie de
limitaciones que debemos tomar en cuenta para poder juzgar si afectande alguna manera
las medidas que estamos realizando, y poder determinar asímismo la veracidad de
las anteriores.

4
Las características que definen el comportamiento de los instrumentos son las
siguientes:
Exactitud y precisión: En general estas dos palabras son sinónimos, pero en el campo de
las mediciones indican dos conceptos completamente diferentes. Se dice que el valor de
un parámetro es muy preciso cuando está muy bien definido. Por otra parte, se dice que
dicho valor es muy exacto cuando se aproxima mucho al verdadero valor
Error: La exactitud la medimos en función del error. El error se define como la diferencia
entre el valor indicado y el verdadero, el cual está dado por un elemento patrón. E=I-V
donde E= Error I= Valor indicado V= Valor verdadero
Corrección: La corrección se define como la diferencia entre el valor verdadero y el valor
indicado, esto es C=V-I
Como podemos observar, la corrección tiene signo opuesto al error.
Resolución: Esta característica está relacionada con la precisión. La resolución de un
instrumento es el menor incremento de la variable bajo medición que puede ser detectado
con certidumbre por dicho instrumento.
Sensibilidad: La sensibilidad de un instrumento es la relación entre la respuesta
del instrumento (N° de divisiones recorridas) y la magnitud de la cantidad que estamos
midiendo.
Gama y escala: La gama de un instrumento se define como la diferencia entre la
indicación mayor y la menor que puede ofrecer el instrumento. La gama puede estar
dividida en varias escalas o constar de una sola.
Banda de frecuencia: Los instrumentos pueden estar diseñados para realizar
mediciones en régimen continuo (DC), o sobre señales alternas (AC), bien sea en el
rango de frecuencias alrededor de 60 Hz, o en cualquier otro rango de
frecuencias. Por lo tanto antes de introducir un instrumento en un determinado
circuito es necesario conocer la banda de frecuencias en las que opera correctamente.
Linealidad Por lo general los instrumentos se diseñan de forma que tengan
una respuesta lo más lineal posible, es decir, que para un determinado
incremento del parámetro que estamos midiendo, el desplazamiento
correspondiente del indicador sea siempre el mismo, independientemente de la posición
de éste.
Eficiencia: La eficiencia de un instrumento se define como la indicación del instrumento
dividida por la potencia que absorbe del circuito para poder realizar la medición.
Respuesta estática y dinámica: Hasta el momento hemos analizado las características de
los instrumentos cuando estos están midiendo cantidades estables, o sea, mientras
no presentan variaciones bruscas en su magnitud. Por lo tanto 24 a todas estas
características mencionadas anteriormente podemos denominar las estáticas . Ahora
bien, puede ocurrir que la cantidad bajo medición sufra una variación en un momento
determinado y por lo tanto es necesario que conozcamos el comportamiento dinámico del
instrumento cuando sucedan estas variaciones. Para realizar el análisis dinámico
del instrumento podemos aplicar un cambio brusco de un estado a otro (la función
escalón).

5
Error dinámico: El error dinámico de un instrumento se define como la diferencia entre
la cantidad indicada en un instante de tiempo dado y el verdadero valor del parámetro que
se está midiendo.
Tiempo de respuesta: Es el tiempo transcurrido entre la aplicación de una función escalón
y el instante en que el instrumento indicaun cierto porcentaje (90%, 95% o99%) del
valor final. Para instrumentos con aguja indicadora, el tiempo de respuesta es aquél que
tarda la aguja en estabilizarse aparentemente, lo cual ocurre cuando ha llegado a un
porcentaje determinado (por ejemplo1%) de su valor final.
Tiempo nulo: Es el tiempo transcurrido desde que se produce el cambio brusco a
la entrada del instrumento hasta que él alcanza el 5% del valor final.
Sobre alcance: En los instrumentos con aguja indicadora, la deflexión se produce debido
a que se aplica una fuerza a la parte móvil. Dicha parte móvil tiene una masa, por lo que
al aplicar la fuerza se origina un momento que puede llevar a la aguja más allá del valor
correspondiente al de equilibrio. La diferencia entre el valor máximo y el valor final se
denomina sobre alcance. Los dos tipos de respuesta que vimos anteriormente se
diferencian porque en el segundo hay sobre alcance mientras que en el primero no. Un
sobre alcance elevado es indeseable, pero un valor pequeño del mismo contribuye a
disminuir el tiempo requerido para que la aguja alcance el estado estable.

También podría gustarte