Metodos Siembra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

ZOOTECNIA

NOMBRE:

Melany Llanos

Ximena Suarez

Priscila Shagñay

Maria Moya

Adamary Ureña

ASIGNATURA:

Laboratorio.

DOCENTE:

Ing. Luis Tello.

TEMA:

Métodos de siembra.

RIOBAMBA-ECUADOR
I. TEMA

MÉTODOS DE SIEMBRA

II. INTRODUCCIÓN

La esencia de la microbiología la integran dos clases de operaciones: el aislamiento , que es


la separación del microorganismo de interés a partir de poblaciones mixtas que existen en la
naturaleza, y el cultivo , que es el crecimiento de las poblaciones microbianas en ambientes
artificiales (medios de cultivo) bajo condiciones de laboratorio.

En la microbiología, se han desarrollado diversos métodos que permiten cultivar


microorganismos en condiciones controladas, lo que facilita la realización de estudios
experimentales y el manejo de uno o varios tipos de microorganismos. Estos métodos son
fundamentales para poder aislar y obtener cultivos puros de bacterias, lo que a su vez facilita
su estudio, caracterización, aplicación y control.

En el presente informe, se describe la realización de un cultivo bacteriano con ejemplo de


uno de estos métodos. En este caso, se transfirió una muestra microbiológica obtenida de un
ambiente específico a un medio de cultivo adecuado. La transferencia de la muestra al medio
de cultivo proporcionó las condiciones necesarias para el crecimiento y reproducción de los
microorganismos presentes en la muestra.

III. JUSTIFICACIÓN

Los métodos de siembra en microbiología son indispensables para el aislamiento y estudio de


microorganismos. Mediante la siembra adecuada de muestras microbiológicas en medios de
cultivo específicos, es posible obtener cultivos puros de bacterias, hongos u otros
microorganismos. Esto permite realizar análisis detallados de las características morfológicas,
fisiológicas y genéticas de los microorganismos en estudio, así como estudiar su
metabolismo, comportamiento y respuesta a diferentes estímulos. Estos datos son
fundamentales para comprender la biología y la diversidad microbiana, así como para
desarrollar aplicaciones prácticas en campos como la medicina, la industria alimentaria y la
biotecnología.

A través de la siembra en medios de cultivo conteniendo estos agentes, es posible determinar


la capacidad de los microorganismos para sobrevivir, crecer o desarrollar resistencia frente a
ellos. Esta información es de vital importancia en el campo de la salud, ya que contribuye a la
selección adecuada de tratamientos antimicrobianos y a la prevención de la propagación de
microorganismos resistentes.

Por lo que esto ayuda a determinar la fuente de la infección, rastrear la propagación de


patógenos y establecer medidas de control y prevención adecuadas. Los métodos de siembra
en microbiología son fundamentales para la detección temprana de enfermedades infecciosas,
la vigilancia epidemiológica y la implementación de estrategias de control y manejo de
brotes.

IV. OBJETIVOS
a) General

Conocer y realizar la preparación de diferentes formas de siembra.

b) Específicos
➢ Utilizar el método de siembra en el medio de cultivo con dilución en silo.
➢ Identificar los diferentes pasos a seguir en la elaboración de un método de siembra.

V. REVISIÓN DE LITERATURA

Siembra

En microbiología, el término "siembra" se refiere al proceso de transferir o distribuir una


muestra de microorganismos en un medio de cultivo con el fin de permitir su crecimiento y
propagación. La muestra puede ser líquida, sólida o una dilución de la muestra original. El
objetivo principal de la siembra es obtener colonias de microorganismos individuales en el
medio de cultivo. Al sembrar una muestra en un medio adecuado, se proporcionan las
condiciones necesarias para el crecimiento y la proliferación de los microorganismos
presentes en la muestra.

La siembra se realiza generalmente en placas de Petri que contienen medios de cultivo


sólidos, como el agar. Dependiendo del método de siembra utilizado, se pueden obtener
colonias aisladas y puras, lo que permite el estudio y la caracterización individual de los
microorganismos presentes, es un paso esencial en muchos procedimientos microbiológicos,
como la identificación de microorganismos, la determinación de la carga microbiana en una
muestra, el estudio de la resistencia a los antimicrobianos, entre otros. Además, la siembra
adecuada y cuidadosa es crucial para evitar la contaminación cruzada y obtener resultados
precisos y confiables en los estudios microbiológicos. Tortora, G. J., Funke, B. R. y Case, C.
L. (2007)

Métodos de siembra

En microbiología, existen varios métodos de siembra utilizados para cultivar y propagar


microorganismos en medios de cultivo. Estos métodos permiten obtener colonias de
microorganismos individuales a partir de una muestra, lo que facilita su estudio y
caracterización. A continuación, se mencionan algunos de los métodos de siembra más
comunes:

Siembra en placa: Consiste en distribuir una muestra líquida o sólida sobre la superficie de
un medio de cultivo sólido en una placa de Petri. Se puede hacer utilizando un asa de siembra
o una pipeta estéril para extender la muestra de manera uniforme. Después de la siembra, las
colonias crecen y se pueden aislar individualmente para su análisis. Álvarez-Suárez, M. E., &
Correa-Uribe, A. (2007).

Siembra en profundidad: Se utiliza para cultivar microorganismos anaerobios o aquellos


que requieren un ambiente de bajo oxígeno. Se realiza introduciendo la muestra en el medio
de cultivo fundido y luego dejando que el medio solidifique. Esto crea un ambiente anaerobio
en el interior del tubo o recipiente, permitiendo el crecimiento de microorganismos
anaerobios. Tortora, G. J., Funke, B. R. y Case, C. L. (2007)

Siembra por dilución: Se emplea cuando la concentración de microorganismos en la


muestra es muy alta. Consiste en tomar una pequeña cantidad de la muestra original y diluirla
en una serie de tubos de ensayo que contienen un medio de cultivo estéril. Luego, se toma
una alícuota de cada tubo diluido y se siembra en placas de agar para obtener colonias
individuales. Álvarez-Suárez, M. E., & Correa-Uribe, A. (2007).

Siembra en membrana: Se utiliza para evaluar la presencia y el recuento de


microorganismos en muestras líquidas o de baja concentración. La muestra se filtra a través
de una membrana estéril colocada sobre un medio de cultivo sólido. Después de la siembra,
la membrana se incuba y las colonias crecen directamente sobre ella, lo que permite un
recuento preciso y un análisis posterior. Álvarez-Suárez, M. E., & Correa-Uribe, A. (2007).

VI. METODOLOGÍA

1. Preparación de diluciones: Se toma una muestra en este caso pesamos 1000 gr de la


muestra original y se transfiere a un tubo de ensayo que contiene un medio estéril o un
diluyente estéril adecuado. A continuación, se realiza una serie de diluciones
sucesivas, tomando una alícuota (1 ml) de la dilución anterior y transfiriendo a un
tubo con diluyente fresco. Esto se repite varias veces para obtener una serie de
diluciones en cascada, en este caso se trabajó con 10-3.
2. Para hacer una dilución de 1:10 se adiciona 1 mL de la muestra original (1:1) a 9 mL
deagua destilada estéril, luego se toma 1 m de la dilución 1:10 y se adiciona a 9 mL
de agua destilada estéril obteniéndose una dilución de 1:100 y se continúa de la
misma manera para el resto de las diluciones
3. Siembra en placas de agar: Se toman alícuotas de cada dilución y se siembran en
placas de Petri que contienen un medio de cultivo sólido, como el agar. Se utiliza un
asa de siembra o una pipeta estéril para distribuir la muestra de manera uniforme
sobre la superficie del agar.
4. Incubación y conteo: Las placas de agar se incubaron a la temperatura y condiciones
adecuadas para el crecimiento de los microorganismos. Después de un período de
incubación adecuado, las colonias de microorganismos crecen en las placas de agar.
Se seleccionan las placas con una cantidad de colonias adecuada para realizar el
conteo. Las colonias se cuentan y se estima el número de microorganismos presentes
en la muestra original basándose en las diluciones realizadas.

VII. CONCLUSIONES

➢ La siembra por dilución permite estimar el número de microorganismos presentes en


una muestra original. Al diluir la muestra en una serie de diluciones conocidas y
sembrarlas en placas de agar, se obtienen colonias aisladas y contables. Contando las
colonias en las placas y considerando las diluciones realizadas, es posible calcular el
número de microorganismos en la muestra original.
➢ La correcta siembra de microorganismos en medios de cultivo adecuados.
➢ Estos métodos también desempeñan un papel importante en estudios epidemiológicos
y en el control de infecciones, permitiendo la identificación y caracterización de
microorganismos presentes en muestras clínicas, ambientales o alimentarias.

VIII. RECOMENDACIONES

➢ Evitar que microorganismos presentes en el ambiente se introduzcan en nuestros


cultivos contaminándolos, o que los microorganismos de la muestra nos contaminen a
nosotros, por ello se recomienda trabajar siempre en condiciones de esterilidad.
➢ Es importante almacenarlos de manera adecuada para mantener su calidad por lo cual
es importante también que los recipientes cuenten con la identificación del medio.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez-Suárez, M. E., & Correa-Uribe, A. (2007). Bacteriología clínica: técnicas de


laboratorio para el diagnóstico de enfermedades bacterianas. Médica Panamericana.ácticas,

Prescott L.M., Harley J.P. y Klein D.A. (2003). Microbiología. 5ª ed. McGraw Hill. España.

Seeger, M. (2006). Manual de medios de cultivo para bacterias. Publicaciones Did

Tortora, G. J., Funke, B. R. y Case, C. L. (2007). Introducción a la Microbiología, 9ª Ed.


Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

ANEXOS

También podría gustarte