Informe de Sociologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad de Congreso

Carrera: Lic. Psicopedagogía.


Materia: Sociología.
“cómo afecta en las practicas psicopedagógicas las políticas de
inclusión en la educación pública formal”

Profesora: Natalia R. Chiappe Sánchez.


Almuna: Murua Domínguez Micaela Anahí.
DNI: 44.273.644.
Legajo: 32291.
1

INDICE
Introducción ............................................2
Desarrollo (parte1) ................................3
Desarrollo (parte 2) 4
Psicopedagogía e inclusión .......................5
Instituto de inclusión ............................6
Conclusión 7
2
Introducción

En este informe, exploraremos el concepto de inclusión y su importancia en nuestra


sociedad. La inclusión se refiere a garantizar la participación, el acceso y la igualdad
de oportunidades para todos los individuos, sin importar sus características o
circunstancias. En el ámbito educativo, la inclusión busca brindar una educación de
calidad a todos los estudiantes, promoviendo el respeto, la tolerancia y la valoración
de la diversidad.

En primer lugar, examinaremos qué entendemos por inclusión desde la perspectiva


de la sociedad en la que vivimos. A partir de mi experiencia como estudiante, puedo
afirmar que la inclusión implica asegurar que todos los individuos tengan la
oportunidad de participar plenamente en la sociedad y acceder a las mismas
oportunidades, independientemente de factores como la etnia, el género, la
discapacidad o cualquier otra característica que pueda afectarlos. Además, la
inclusión no se limita únicamente al ámbito educativo, sino que se extiende a otros
sectores de la sociedad.

Posteriormente, nos adentraremos en el campo de la Psicopedagogía y


exploraremos cómo se relaciona con la práctica de la inclusión. La Psicopedagogía
se centra en el proceso de aprendizaje y en la relación del individuo con el
conocimiento. Los psicopedagogos tienen como objetivo promover el desarrollo
integral de las personas y ayudarles en su proceso de aprendizaje. Identifican y
comprenden las características individuales de los estudiantes, diagnostican y
abordan las dificultades de aprendizaje, brindan orientación y apoyo a estudiantes,
padres y docentes, diseñan y adaptan programas educativos inclusivos, y trabajan
en equipo interdisciplinario.

Luego, discutiremos cómo la Psicopedagogía y la inclusión se entrelazan y se


complementan. Ambas perspectivas trabajan en conjunto para identificar y abordar
las necesidades educativas de los estudiantes. La Psicopedagogía contribuye
diseñando adaptaciones curriculares, proporcionando recursos diversos y
promoviendo la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo. En conjunto,
buscan lograr una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes.

Exploraremos otro ámbito relacionado con el concepto de inclusión: la


Psicopedagogía Comunitaria. Este enfoque analiza los ámbitos de exclusión y
marginación social, las necesidades educativas no atendidas y la importancia de la
participación comunitaria. La Psicopedagogía Comunitaria adopta un enfoque
holístico que considera la integridad de la persona y su entorno, promoviendo la
inclusión en todos los aspectos de la vida comunitaria.

Por último, se dará un ejemplo de una institución educativa que promueve el ámbito
inclusivo de la localidad de Villa Dolores.
3

Para Iniciar, describiendo los temas siguientes de este informe, me gustaría poder
encabezar este mismo en cual mi interrogante seria ¿que entendemos por
inclusión? como sociedad en la cual pertenecemos, Según mi corta experiencia
que he tenido como
estudiante, puedo decir que
es un enfoque en la cual
busca poder garantizar al
individuo una participación,
un acceso y una igualdad
de oportunidades en la cual
todo tenemos el derecho.
Podemos diferenciar
algunos tipos de inclusión
en el caso de la educativa
en la que se centra en
poder brindarles un
adoctrinamiento de calidad
a sus estudiantes, sin
importar los factores que
este disponga (etnias,
genero discapacidad,
diversidad y entre otras
características que suelen
estar afectadas), no
solamente esto brinda las
instituciones si no que
requiere de un compromiso
y una participación de toda
la comunidad educativa.
Esto también favorece y
promueve en el ámbito
social un respeto, tolerancia, la igualdad y la valoración de los diferentes
individuos.

La inclusión podemos decir que se opone a cualquier forma de marginación de los


individuos, también no se reduce a alguna cuestión simple, es decir, que se
propone poder ir un poco más allá del ámbito educativo y en la cual se expresa
desde otros sectores.
4

Debemos tener en cuenta que la educación es un proceso necesario para la


sociedad en la que establece un orden especifico y en la cual debemos incluir los
factores anteriores que venimos estableciendo.

Ahora bien, como hemos estado dialogando sobre la inclusión, debemos tener en
cuenta también como influye en la práctica Psicopedagógica pero primeramente
que entendemos por este término, según lo que hemos estado analizando y
estudiando a lo largo de este año podemos decir que examina al sujeto en proceso
de aprendizaje como es la relación o el vínculo que posee un paciente con el objeto
de conocimiento. En que el Psicopedagogo tiene como objetivo es poder promover
el desarrollo integración del individuo y poder ayudarle en el proceso de
aprendizaje. Algunos de otros objetivos que posee el Psicopedagogo:

 Identificar y comprender las características individuales de los estudiantes:


El psicopedagogo busca conocer las fortalezas, necesidades, estilos de
aprendizaje, intereses y dificultades de cada estudiante. Esto permite adaptar
las estrategias educativas y desarrollar intervenciones que se ajusten a sus
características individuales.
 Diagnosticar y abordar las dificultades de aprendizaje: El psicopedagogo
realiza evaluaciones y diagnósticos para identificar las dificultades de
aprendizaje de los estudiantes. A partir de estos diagnósticos, se diseñan
intervenciones y programas específicos para superar estas dificultades y
promover el desarrollo de habilidades académicas.
 Brindar orientación y apoyo a estudiantes, padres y docentes: El
psicopedagogo ofrece orientación y asesoramiento a los estudiantes, padres
y docentes sobre estrategias de aprendizaje, técnicas de estudio, desarrollo
socioemocional y adaptaciones curriculares. El objetivo es fortalecer las
habilidades y competencias de todos los involucrados en el proceso
educativo.
 Diseñar y adaptar programas educativos inclusivos: El psicopedagogo
colabora en el diseño y adaptación de programas educativos que promuevan
la inclusión de todos los estudiantes, atendiendo a su diversidad de
necesidades y estilos de aprendizaje. Esto implica ajustar metodologías,
recursos y evaluaciones para garantizar que todos los estudiantes tengan
acceso equitativo a la educación.
 Trabajar en equipo interdisciplinario: El psicopedagogo colabora con otros
profesionales, como docentes, psicólogos, terapeutas y especialistas en
educación especial, para abordar de manera integral las necesidades de los
estudiantes. El trabajo en equipo permite una visión más completa de las
dificultades y necesidades de los estudiantes, así como una intervención
más efectiva.
5

Por otra parte, como ya


hemos definido los dos
conceptos necesarios para
este escrito, tenemos que
saber como se vinculan
tanto la practica
Psicopedagogía y la
inclusión, en la cual se
encuentran estrechamente
relacionado por que
trabajan en conjunto para
poder identificar y abordar
las necesidades educativas
del paciente o del
estudiante, en la cual
diseñan adaptaciones
curriculares, proporcionan
a la diversidad de
estudiante y busca en
promover la igualdad de
oportunidades en el ámbito
educativo. Ambas
perspectivas se
complementan y se
potencian mutuamente en
busca de una educación
inclusiva y de calidad para
todos los estudiantes.

En relación con este tema


podemos hablar sobre otro
ámbito que también se
relaciona bastante con el
concepto de inclusión, que
hoy se denomina Psicopedagogía Comunitaria en la cual analiza los ámbitos de
exclusión y marginación social, las necesidades educativas no cubiertas, la
importancia de la participación comunitaria, La necesidad de un enfoque holístico
(integridad de la persona y su entorno) todo esto realiza este ámbito
Psicopedagógico para promover la inclusión.
6

Para concluir
este Breve informe
me gustaría
contarles que en
nuestra localidad
de Villa Dolores,
encontramos una
institución en la
que se denomina
EDUCALIA
CENTRO
EDUCATIVO
TERAPEUTICO
CON
INTEGRACION
ESCOLAR Y
CENTRO DE
SALUD, en la cual
tiene como
objetivo de poder
concientizar a la
sociedad sobre la
inclusión de las
personas con discapacidad en las actividades cotidianas y para que los gobiernos
promuevan políticas públicas y prácticas que garanticen el cumplimiento de los
derechos de todos los ciudadanos.

"La inclusión es la celebración de la diversidad y la eliminación de la exclusión." -


DaShanne Stokes.
7
Conclusión

Para finalizar este informe debemos tener en cuenta que la inclusión es un enfoque
que busca garantizar la participación, el acceso y la igualdad de oportunidades
para todos los individuos en la sociedad. Se opone a la marginación y busca
promover el respeto, la tolerancia y la valoración de la diversidad. En el ámbito
educativo, implica brindar una educación de calidad a todos los estudiantes, sin
importar sus características o circunstancias. Requiere el compromiso y la
participación de toda la comunidad educativa.

La Psicopedagogía es una disciplina que se centra en el proceso de aprendizaje y


en la relación del sujeto con el conocimiento. El psicopedagogo tiene como
objetivo promover el desarrollo integral del individuo y ayudarle en su proceso de
aprendizaje. Identifica y comprende las características individuales de los
estudiantes, diagnostica y aborda las dificultades de aprendizaje, brinda
orientación y apoyo a estudiantes, padres y docentes, diseña y adapta programas
educativos inclusivos, y trabaja en equipo interdisciplinario.

La práctica de la Psicopedagogía y la promoción de la inclusión se relacionan


estrechamente, ya que ambas trabajan juntas para identificar y abordar las
necesidades educativas de los
estudiantes. Buscan diseñar
adaptaciones curriculares,
proporcionar diversidad de
recursos y promover la igualdad
de oportunidades en el ámbito
educativo. La Psicopedagogía
Comunitaria también se vincula
con la inclusión, ya que analiza
los ámbitos de exclusión y
marginación social, busca cubrir
necesidades educativas no
atendidas, promueve la
participación comunitaria y
adopta un enfoque holístico que
considera la integridad de la
persona y su entorno.

También podría gustarte