PEA Tercer Semestre
PEA Tercer Semestre
PEA Tercer Semestre
GERENCIA ACADÉMICA
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO DE
MAQUINARIA PESADA
APLICABLE A PARTIR DEL INGRESO 202120
PERFIL OCUPACIONAL
ESTRUCTURA CURRICULAR
CONTENIDOS CURRICULARES
AUTORIZACIÓN Y DIFUSIÓN
PERFIL OCUPACIONAL
CONTENIDOS CURRICULARES
2
Los Directores Zonales y Jefes de Centros de Formación Profesional son los responsables de su
difusión y aplicación oportuna.
N° de Páginas:….................…159..…………....
Firma:………..………………..…………..........
Lic. Jorge Chávez Escobar
Fecha: …………………….……………….........
3
PERFIL OCUPACIONAL
1. DESCRIPCIÓN
El Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada es un profesional técnico que tiene
dominio de la ocupación, está en la capacidad / competencia para conducir, con autonomía, un
puesto de trabajo en función a las exigencias técnicas y de calidad del servicio automotor,
ejecuta tareas especializadas de mantenimiento y reparación de maquinaria pesada y máquinas
de trabajo, hace uso de la tecnología actualizada, aplica las normas de seguridad en el trabajo y
del cuidado del medio ambiente y tiene la formación que le permite adaptarse a nuevas
situaciones por la innovación y el avance tecnológico.
4
Conoce y aplica normas de gestión de la calidad y de gestión ambiental.
Aplica las normas de seguridad en el trabajo y cuidado del medio ambiente.
Realiza el diagnóstico y reparación motores diésel, de acuerdo a las especificaciones
técnicas del fabricante.
Realiza el mantenimiento de las partes internas de los motores.
Realiza el mantenimiento de los sistemas de lubricación y enfriamiento de los motores.
Efectúa el mantenimiento del sistema de alimentación de combustible, de acuerdo a las
especificaciones técnicas.
Realiza el diagnóstico de fallas y reparación de tren de rodamiento del equipo pesado,
identificando las averías y las causas que las producen.
Realiza el mantenimiento del sistema de frenos, suspensión, dirección y ruedas del
equipo pesado, de acuerdo a las especificaciones técnicas.
Realiza el mantenimiento del sistema de transmisión de fuerza de acuerdo a las
especificaciones técnicas.
Realiza el diagnóstico de fallas en los sistemas eléctrico-electrónicos del equipo pesado,
aplicando las especificaciones técnicas e instrumentos de medida y de control.
Realiza el mantenimiento del sistema de carga y arranque de acuerdo a los parámetros y
las especificaciones técnicas.
Realiza el mantenimiento del sistema eléctrico (controles auxiliares, instalaciones,
luces, entre otros) según los parámetros y las especificaciones técnicas.
Efectúa el diagnóstico y mantenimiento de sistemas de aire acondicionado de la
maquinaria pesada.
Efectúa el mantenimiento e instala sistemas de seguridad para el equipo pesado.
Instala y cambia accesorios de la carrocería.
Diagnostica y repara los componentes y las fallas en el sistema mecánico e hidráulico
de operación.
Planifica el mantenimiento de la maquinaria y controla la ejecución de las actividades
programadas.
Controla la operación del equipo pesado, luego del mantenimiento, considerando los
estándares de funcionamiento establecidos.
5
2.2. COMPETENCIAS METODOLÓGICAS
Tiene la capacidad para:
Capacidad de inter y autoaprendizaje para actualizarse tecnológicamente.
Capacidad para innovar y resolver problemas relacionados en el funcionamiento y
mantenimiento de máquinas, equipos e instalaciones.
Capacidad para mejorar métodos y procesos productivos.
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones por cambios tecnológicos u
organizativos y para participar en el mejoramiento continuo de la calidad y del cuidado
del medio ambiente.
6
3.3. REALIZA DIAGNÓSTICO, MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y
MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE MOTORES DIÉSEL.
Desmonta, repara e instala culata.
Desmonta, repara e instala conjunto móvil y fijo
Hace mantenimiento y repara sistema de lubricación
Hace mantenimiento y repara sistema de refrigeración
Hace mantenimiento y repara sistema de alimentación de aire forzado y de expulsión de
gases residuales (turbo alimentador).
Sincroniza y pone a punto el motor
Ensaya el motor en banco de pruebas
7
3.5. REALIZA MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CORRECTIVO E INSTALACIÓN
DE:
Válvulas hidráulicas y electro hidráulicas.
Válvulas neumáticas y electro neumáticas
Bombas, acumuladores y enfriadores de aceite.
Mecanismos impulsores hidráulicos.
Brazos hidráulicos.
Mangueras de baja y alta presión.
Compresor de aire.
Taladros neumáticos e hidráulicos.
8
Hace mantenimiento e instala accesorios
Hace mantenimiento preventivo de grupos electrógenos y de motores eléctricos
propulsores.
9
Juego de manómetros para sistemas hidráulicos
Banco de pruebas para sistemas hidráulicos
Multímetro digital automotriz
Explorador de fallas o equipo analizador de motores
Taladro de pedestal
Prensa hidráulica de bastidor
Equipo de soldadura oxiacetilénica
Equipo para pruebas de baterías
Manómetros para bombas de alimentación
Esmeril de pedestal
Regla de acero
Densímetro
Equipo para probar alternadores y motores de arranque.
Medidor infrarrojo de temperatura
Tacómetro digital
Equipo para pruebas del sistema de refrigeración
Equipo para soldadura por arco eléctrico
Equipo rectificador de válvulas y de asientos de válvula
Probador de presión del sistema de refrigeración
Módulo de hidráulica y electro hidráulica
Módulo de neumática y electro neumática
Maquinaria de trabajo y mecanismos para entrenamiento.
10
Juego de llaves de doble boca en mm y pulgadas
Juego de dados en mm y pulgadas
Juego de martillos de acero
Juegos de martillos de baquelita
Juegos de alicates
Juego de destornilladores planos y cruz
Tornillo de banco
Arco de sierra
Juego de limas
Juego de útiles para trazado
Taladro de mano con percutor
Brocas de varias medidas
Avellanador de cañerías
Cortador de tubos.
Pulidor de cilindros
Juego de extractores de pernos rotos
Juego de machos y tarrajas
11
Arandelas de diversas medidas y tipos
Soldadura plomo estaño
Pasta para soldar
Cables eléctricos
Fusibles
Mangueras de baja y alta presión
Electrodos para soldadura por arco eléctrico
Pasta para asentar válvulas del motor
Silicona
12
Metrología
Física básica
Rodamientos y cojinetes
Elementos de tren de rodamiento
Fajas y poleas
Conductores y aisladores eléctricos
Mangueras hidráulicas y neumáticas
Software aplicado a la especialidad.
6. ENTORNO LABORAL
Por la competencia y dominio de la carrera, el MECÁNICO DE MANTENIMIENTO DE
MAQUINARIA PESADA está en condiciones de desempeñarse en:
13
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA
NIVEL: PROFESIONAL TÉCNICO
UNIDADES DE CALIFICACIÓN
14
15
16
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO DE
MAQUINARIA PESADA
ESQUEMA OPERATIVO.
ESTRUCTURA CURRICULAR.
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA).
CONTENIDO CURRICULAR
o CUADRO PROGRAMA.
o HOJA DE PROGRAMACIÓN.
17
ESQUEMA OPERATIVO
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
CARRERA: MECÁNICO DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA PROFESIONAL TÉCNICO
18
ESTRUCTURA CURRICULAR
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
19
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2° SEMESTRE
OPERACIONES OPERACIONES
N° TAREAS U OPERACIONES SEMINARIO
EJECUTADAS FALTANTES
23 Confeccionar empaquetaduras.
24 Identificar cojinetes.
20
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2° SEMESTRE
OPERACIONES OPERACIONES
N° TAREAS U OPERACIONES SEMINARIO
EJECUTADAS FALTANTES
44 Verificar funcionamiento.
49 Desmontar/montar baterías.
50 Limpiar baterías.
21
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2° SEMESTRE
OPERACIONES OPERACIONES
N° TAREAS U OPERACIONES SEMINARIO
EJECUTADAS FALTANTES
2° SEMESTRE
OPERACIONES OPERACIONES
N° TAREAS U OPERACIONES SEMINARIO
EJECUTADAS FALTANTES
comprimido.
89 Verificar y regular unidad de mantenimiento
23
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
3° SEMESTRE
OPERACIONES OPERACIONES
N° TAREAS U OPERACIONES SEMINARIO
EJECUTADAS FALTANTES
13 Desmontar ruedas.
16 Montar ruedas.
20 Purgar frenos.
25 Montar amortiguadores.
3° SEMESTRE
OPERACIONES OPERACIONES
N° TAREAS U OPERACIONES SEMINARIO
EJECUTADAS FALTANTES
directo e indirecto.
Probar el funcionamiento del circuito neumático de ciclo único
31
y continuo.
32 Hacer esquema de un circuito hidráulico.
45 Probar funcionamiento.
Identificar las válvulas de control de presión y flujo en un
46
sistema hidráulico.
47 Desmontar válvulas.
49 Armar válvulas.
50 Montar válvulas.
25
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
3° SEMESTRE
OPERACIONES OPERACIONES
N° TAREAS U OPERACIONES SEMINARIO
EJECUTADAS FALTANTES
67 Desmontar el turbocompresor.
69 Montar el turbocompresor.
70 Probar funcionamiento.
Desmontar, inspeccionar y montar múltiple de escape y
71
silenciador.
72 Desmontar, desarmar, inspeccionar y armar bomba de agua.
86 Calibrar válvulas.
26
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
3° SEMESTRE
OPERACIONES OPERACIONES
N° TAREAS U OPERACIONES SEMINARIO
EJECUTADAS FALTANTES
93 Desmontar la culata.
27
PRIMER SEMESTRE
ESTUDIOS GENERALES
28
INFORMACIÓN GENERAL.
CURSO : MATEMÁTICA
N° DE HORAS : 102
DESARROLLO DE
CONTENIDOS AUTOESTUDIO EVALUACIÓN TOTAL
(PRESENCIAL)
32 64 6 102
OBJETIVO GENERAL.
Al finalizar el curso el participante estará en las condiciones de comprender, analizar, aplicar
propiedades de cálculo, y resolver las situaciones problemáticas que se les presente y poder
iniciar su formación profesional, siendo creativo, con autonomía de aprendizaje, crítico y
desarrollando su pensamiento matemático, manifestando interés, confianza y perseverancia
en su desarrollo personal.
METODOLOGÍA
Métodos Activos:
Activa. Se tendrá en cuenta el desarrollo de la clase contando con la intervención del
participante. La clase se desenvuelve por parte del participante, convirtiéndose el profesor
en un orientador, un guía, un incentivador. Se tratará en forma individual o grupal.
- Comprenden el problema.
- Identifican los datos y las incógnitas.
- Ilustran el enunciado mediante un esquema.
- Idean un plan y ejecutarlo.
- Analizan la solución obtenida.
29
Técnicas Didácticas Grupales y/o Individuales:
- Torbellino de Ideas.
- De estudios dirigidos a través de la relación Profesor – Participante.
Formas Didácticas:
- Operativa – Dialogada.
- Interrogativa de preguntas y respuestas.
- Haciendo y razonando.
Recurso didáctico:
- Uso de material de autoaprendizaje y/o aula virtual.
EVALUACIÓN.
La evaluación será permanente, mediante intervenciones orales, prácticas dirigidas,
incluyendo el comportamiento y orden en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA.
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO. Aduni. Editorial LUMBRERAS SRL. Setiembre-2006
RUBIÑOS TORRES, Luís. Razonamiento Matemático 5000. Editorial MOSHERA.
BALDOR Aurelio. ARITMÈTICA—ALGEBRA. Edit. Madrid-ESPAÑA.1967.
JOAQUÍN PALACIO, Peña. DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS. Fondo educativo
del Pedagógico SM. Nov- 2003.
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA.
https://bibliotecavirtualmatematicasunicaes.files.wordpress.com/2011/08/aritmetica-de-
baldor.pdf
Aritmética de Baldor.
https://bibliotecavirtualmatematicasunicaes.files.wordpress.com/2011/08/aritmc3a9tica-
lexus.pdf
Aritmética Preuniversitaria de Lexus
https://luiscastellanos.files.wordpress.com/2014/01/geometria-y-trigonometria-luis-
castellanos.pdf
Conceptos básicos de Geometría y Trigonometría.
30
CONTENIDO CURRICULAR
HORAS OBJETIVOS
P A TEORIA PRÁCTICA AUTOESTUDIO
ESPECÍFICOS
Los participantes UNIDAD I: OPERACIONES BASICAS Y • Se establece los algoritmos y propiedades de las operaciones básicas de la El estudiante ingresa al aula virtual y
serán capaces de ECUACIONES matemática con la participación de los alumnos. realiza las siguientes actividades en
resolver forma autónoma:
problemas Números Naturales Operaciones en • Resuelven problemas de cortes y estaca. Visualizan los vídeos tutoriales,
planteando el conjunto de números naturales • Desarrollan ejercicios de transposición de términos. ingresa a los “Enlaces de interés” y
Cortes y estacas.
ecuaciones de 1er
Ecuación: Transposición de términos.
• En equipo resuelven problemas de planteo de ecuaciones de primer grado resuelven problemas de la guía de
y 2do grado, y utilizan estrategias adecuadas para su resolución. autoestudio sobre Operaciones
03 06 haciendo uso las Planteo de ecuaciones. básicas de matemática, ecuaciones
operaciones Ecuación de 1er grado: Sistema de • En equipo resuelven sistema de ecuaciones de primer grado con los tres
de 1er y 2do grado.
Ecuaciones: Métodos de sustitución, métodos (Igualación, sustitución y reducción).
básicas.
Igualación y reducción. • En equipo resuelven problemas de ecuación de 2do grado utilizando los
Ecuación de 2do grado, métodos de métodos de factorización y fórmula general.
solución: Fórmula general y
Factorización (aspa simple)
Los participantes UNIDAD II: NOCIÓN Y • Escriben y lee fracciones. El estudiante ingresa al aula virtual y
serán capaces de OPERACIONES CON realiza las siguientes actividades en
resolver problemas FRACCIONES
• Los alumnos representan fracciones de forma gráfica. forma autónoma:
con fracciones, • Reconocen y clasifican las fracciones Visualizan los vídeos tutoriales,
utilizando los Fracción
Interpretación grafica de una
• Simplifican fracciones en forma abreviada. ingresa a los “Enlaces de interés” y
métodos y resuelven problemas de la guía de
propiedades de las fracción. • Utilizan estrategias adecuadas para reconocer cuando dos o más autoestudio sobre Noción de
03 06 operaciones con Clasificación de fracciones fracciones son equivalentes.
fracciones, Adición y Sustracción de
fracciones. Simplificación de fracciones: • Homogenizan denominadores por los métodos del MCM y equivalencia de fracciones.
métodos. fracciones.
Fracciones equivalentes
• Comparan y ordenar fracciones de forma ascendente y descendente.
Homogenización de denominadores.
Comparación de fracciones • En equipo resuelven ejercicios de adición y sustracción con fracciones,
Adición y sustracción de Fracciones: utilizando los métodos: MCM y Producto Cruzado.
Métodos. • En equipo resuelven operaciones combinadas de adición y sustracción con
Operaciones combinadas de adición fracciones.
y sustracción. • En equipo resuelven los problemas aplicativos de adición y sustracción de
fracciones del libro de trabajo.
31
CONTENIDO CURRICULAR
32
CONTENIDO CURRICULAR
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
P A ESPECÍFICOS
Los participantes Multiplicación y Potenciación de • Los alumnos en equipo resuelven problemas aplicativos de El estudiante ingresa al aula
serán capaces de Fracciones multiplicación y potenciación de fracciones. virtual y realiza las siguientes
resolver problemas División de Fracciones. actividades en forma autónoma:
con fracciones, Radicación de fracciones.
• Los alumnos en equipo resuelven problemas aplicativos de división Visualizan los vídeos tutoriales,
de fracciones.
utilizando los ingresa a los “Enlaces de interés”
métodos y • Los alumnos en equipo resuelven ejercicios de radicación de y resuelven problemas de la guía
propiedades de las fracciones. de autoestudio sobre
operaciones con Multiplicación, División y
fracciones. Radicación con fracciones.
Los participantes UNIDAD III: NÚMEROS DECIMALES • Utilizan el tablero posicional para leer y escribir con propiedad El estudiante ingresa al aula
serán capaces de Número decimal: Tablero posicional – virtual y realiza las siguientes
números decimales.
resolver problemas Lectura y escritura. actividades en forma autónoma:
de aplicación con Propiedades de números decimales. • Relacionan números decimales con expresiones de potencia de 10. Visualizan los vídeos tutoriales,
02 04 números Clasificación de números decimales • Identifican y clasifican números decimales. ingresa a los “Enlaces de interés”
decimales. Generatriz de un número decimal • Hallan la generatriz de números decimales y se aplica en la y resuelven problemas de la guía
Adición y sustracción de números decimales resolución de problemas. de autoestudio sobre Números
Multiplicación y potenciación de números Decimales.
decimales.
• Resuelven problemas aplicativos de adición y sustracción con
números decimales.
División de números decimales.
3.8 Radicación de números decimales. • Resuelven problemas aplicativos de multiplicación y potenciación
con números decimales.
• Resuelven problemas aplicativos de división con números
decimales.
• Resuelven problemas aplicativos de radicación con números
decimales.
33
CONTENIDO CURRICULAR
El participante UNIDAD IV: POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN • Resuelven en equipo ejercicios de potenciación. • El estudiante ingresa al aula
Potenciación. Propiedades.
será capaz de virtual y realiza las siguientes
Radicación. Propiedades. • Resuelven en equipo ejercicios de radiación.
operar y actividades en forma autónoma:
Radicales Homogéneos, y
resolver • Identifican la diferencia entre radicales semejantes y homogéneos.
02 04
Radicales Semejantes. • Visualizan los vídeos tutoriales,
problemas de Simplificación de radicales • Reducen expresiones con radicales. ingresa a los “Enlaces de interés”
potenciación y Operaciones con radicales: Adición, • Simplifica radicales. y resuelven problemas de la guía
radicación. Sustracción, Multiplicación y de autoestudio sobre
División de radicales.
• Realiza operaciones de adición, sustracción, multiplicación y
división con los radicales. Potenciación y Radiación.
Racionalización: Casos
• Racionalizan radicales en los diferentes casos.
34
CONTENIDO CURRICULAR
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
P A ESPECÍFICOS
Los participantes UNIDAD V: TRIGONOMETRÍA BÁSICA Realizan la conversión de sistema de medida de ángulos, analizan y El estudiante ingresa al aula
serán capaces de comparan los resultados obtenidos. virtual y realiza las siguientes
Sistema de medidas angulares:
resolver Identifican los elementos de un triángulo rectángulo y hallan las razones actividades en forma autónoma:
sexagesimal, Centesimal, radial o
problemas con trigonométricas de ángulos notables. Visualizan los vídeos tutoriales,
Circular - Conversiones
gráficos, aplicando Calculan las medidas de los tres lados y tres ángulos internos del triángulo ingresa a los “Enlaces de interés”
Razones Trigonométricas de ángulos
razones rectángulo. y resuelven problemas de la guía
notables
trigonométricas. Aplican la ley de senos en la resolución de problemas aplicativos. de autoestudio sobre
02 04 Resolución de triángulos rectángulos
Aplican la ley de coseno en la resolución de problemas aplicativos. Trigonometría Básica.
Resolución de triángulos
oblicuángulos - Ley de senos
Resolución de triángulos
oblicuángulos - Ley de coseno.
El participante UNIDAD VI: RAZONES Y PROPORCIONES PRIMER EXAMEN PARCIAL El estudiante ingresa al aula
será capaz de virtual y
resolver Razón. realiza las siguientes actividades
situaciones Tipos de razones. en forma autónoma:
problemáticas, Proporción Geométrica. Clasificación Comparan cantidades y se define que es una razón.
haciendo uso de Propiedades de las proporciones. Identifican y hallan la razón entre dos cantidades, razón geométrica y Visualizan los vídeos tutoriales,
02 04
las propiedades de Escala. aritmética. ingresa a los “Enlaces de interés”
la razón y Aplican razones para resolver problemas aplicativos. y resuelven problemas de la guía
proporción. Comparan razones geométricas y determinan una proporción. de autoestudio sobre Razones y
Aplican las propiedades de proporción para resolver problemas aplicativos. Proporciones.
Resuelven problemas aplicativos de escalas.
35
CONTENIDO CURRICULAR
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
P A ESPECÍFICOS
Los participantes UNIDAD VII: MAGNITUDES Identifican y relacionan una Magnitud y una Cantidad El estudiante ingresa al aula virtual
serán capaces de PROPORCIONALES Comparan magnitudes y reconocen cuando dos magnitudes son y realiza las siguientes actividades
resolver problemas directamente proporcionales (D.P.) e inversamente proporcionales en forma autónoma:
Magnitud: Cantidad (I.P.). Visualizan los vídeos tutoriales,
de magnitudes y
Clasificación de Magnitudes. Grafican e interpretan dos magnitudes D.P. y dos magnitudes I.P. y ingresa a los “Enlaces de interés” y
02 04 realizar repartos
Reparto proporcional: Tipos de sustentan su interpretación. resuelven problemas de la guía de
directamente reparto. Resuelven problemas aplicativos de magnitudes. autoestudio sobre Magnitudes
proporcionales e
Resuelven problemas de reparto proporcional. Proporcionales.
inversamente
proporcionales.
Los participantes serán UNIDAD VIII: REGLA DE TRES Comparan dos magnitudes y aplican el método de Regla de Tres Simple El estudiante ingresa al aula virtual
capaces de resolver para resolver problemas aplicativos. y realiza las siguientes actividades
Regla de tres simple: Directa,
problemas, aplicando Comparan más de dos magnitudes y aplican el método de Regla de Tres en forma autónoma:
Inversa.
02 04 regla de tres. Compuesta para resolver problemas aplicativos. Visualizan los vídeos tutoriales,
Regla de tres compuesta.
ingresa a los “Enlaces de interés” y
resuelven problemas de la guía de
autoestudio sobre Regla de Tres.
El participante será UNIDAD IX: PORCENTAJES Utilizan diferentes métodos para calcular porcentajes El estudiante ingresa al aula virtual
capaz de resolver Convierten un porcentaje en fracción y viceversa. y realiza las siguientes actividades
Porcentaje.
problemas aplicativos Transforman porcentaje en número decimal o fraccionario y viceversa. en forma autónoma:
Transformación de porcentaje a
02 04 de porcentaje Suman y restan porcentajes de una misma cantidad. Visualizan los vídeos tutoriales,
número y viceversa.
Resuelven problemas aplicativos de porcentaje. ingresa a los “Enlaces de interés” y
Problemas de aplicación.
Resuelven problemas aplicativos de variación porcentual de áreas y resuelven problemas de la guía de
Variaciones porcentuales.
volúmenes. autoestudio sobre Porcentaje.
36
CONTENIDO CURRICULAR
HORAS OBJETIVOS
P A TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
ESPECÍFICOS
Presentada una serie UNIDAD X: ÁNGULO – ANGULOS Identifican a su alrededor ángulos y menciona sus elementos bajo la El estudiante ingresa al aula virtual y
de problemas de FORMADOS POR DOS RECTAS orientación del instructor. realiza las siguientes actividades en
ángulos y ángulos PARALELAS Y UNA RECTA SECANTE Resuelve ejercicios de conversión de medidas angulares. forma autónoma:
formados por dos Utilizan instrumentos para medir ángulos. Visualizan los vídeos tutoriales, ingresa
rectas paralelas y una Angulo. Identifican ángulos y los clasifican. a los “Enlaces de interés” y resuelven
recta secante, el Unidades de conversión. Resuelven ejercicios de adición, sustracción, multiplicación y división problemas de la guía de autoestudio
02 04 participante será capaz Instrumentos de medición de de ángulos. sobre Ángulo – Ángulos formados por
de resolverlo aplicando ángulos. Resuelven problemas aplicativos, haciendo uso de los teoremas de dos rectas paralelas y una recta
propiedades. Clasificación de los ángulos. los ángulos. secante.
Operaciones con ángulos. Grafican y clasifican los ángulos formados por dos rectas paralelas y
Teoremas relativos a los ángulos. una recta secante.
Clasificación de ángulos formados por Resuelven problemas de ángulos, utilizando las propiedades
dos rectas paralelas y una recta auxiliares de ángulos formados por dos rectas paralelas y una recta
secante. secante.
Propiedades auxiliares.
Los participantes serán UNIDAD XI: POLÍGONOS: Triángulos Definen e identifican los elementos de un polígono. El estudiante ingresa al aula virtual y
capaces de resolver un Clasifican los polígonos por la cantidad de lados y por la medida de realiza las siguientes actividades en
– Cuadriláteros
conjunto de problemas sus elementos. forma autónoma:
sobre polígonos. Polígono. Definición. Resuelven problemas aplicando las propiedades de los polígonos. Visualizan los vídeos tutoriales, ingresa
Clasificación de polígonos. Identifican los triángulos y los clasifica de acuerdo a la relación que a los “Enlaces de interés” y resuelven
02 04 Propiedad de polígonos. existe entre sus lados y de acuerdo a la medida de sus ángulos problemas de la guía de autoestudio
Triángulos. Definición. Clasificación. internos. sobre Polígonos: Triángulos.
Propiedades Resuelven problemas de triángulos, aplicando sus propiedades. Visualizan los vídeos tutoriales, ingresa
Cuadrilátero. Definición. Clasificación. Identifican los cuadriláteros y los clasifica. a los “Enlaces de interés” y resuelven
Propiedades. Resuelven problemas aplicativos con cuadriláteros, haciendo uso de problemas de la guía de autoestudio
sus propiedades. sobre Polígonos: Cuadriláteros.
37
CONTENIDO CURRICULAR
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
P A ESPECÍFICOS
Los participantes El estudiante ingresa al aula virtual y
NIDAD XII: MEDIDAS DE LONGITUD-
serán capaces de PERÍMETRO. realiza las siguientes actividades en
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL forma autónoma:
resolver
o Sistema Métrico. Prefijos. Múltiplos y Visualizan los vídeos tutoriales,
problemas y
Submúltiplos del metro. ingresa a los “Enlaces de interés” y
conversiones de
o Sistema Inglés. Pulgada. Equivalencias de Realizan ejercicios de conversión de medidas de longitud en el resuelven problemas de la guía de
medidas de
pulgadas. sistema métrico decimal: múltiplos y submúltiplos. autoestudio sobre Medidas de
longitud y calcular o Conversión de unidades del sistema Con el uso de una regla graduada en pulgadas, miden y leen en Longitud y Perímetro.
el perímetro de internacional al inglés y viceversa.
02 04 pulgadas.
figuras planas al
Resuelven ejercicios de conversiones de unidades de medida en el
presentarle un o Perímetro de las principales regiones planas: sistema inglés: Pulgadas, pies, yardas.
conjunto de Cuadrado, Rectángulo, Triángulo, Polígono Resuelven problemas de conversión de medidas del sistema ingles
problemas. regular de “n” lados, Longitud de arco, al sistema métrico decimal y viceversa.
Longitud de circunferencia. Resuelven problemas aplicativos de perímetro, de diferentes
regiones planas.
Presentado un UNIDAD XIII: MEDIDAS DE SUPERFICIE. Escriben y lee correctamente medidas de superficie. El estudiante ingresa al aula virtual y
conjunto de Realizan conversiones de medidas de superficie de forma práctica. realiza las siguientes actividades en
Áreas de principales regiones planas:
problemas, los Resuelven problemas aplicando fórmulas, para hallar el área de: forma autónoma:
rectángulo, cuadrado, paralelogramo,
participantes rectángulo, cuadrado, paralelogramo, triángulo, rombo, trapecio, Visualizan los vídeos tutoriales,
triángulo, rombo, trapecio, polígono regular,
serán capaces de polígono regular, círculo, sector circular, corona circular, ingresa a los “Enlaces de interés” y
círculo, sector circular, corona circular,
02 04 calcular las segmento circular, trapecio circular. resuelven problemas de la guía de
segmento circular, trapecio circular.
autoestudio sobre Medidas de
superficies de
Superficie.
figuras planas o
sus dimensiones
parciales.
38
CONTENIDO CURRICULAR
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS
P A ESPECÍFICOS AUTOESTUDIO
Presentado un UNIDAD XIV: VOLUMEN. Escriben y lee correctamente medidas de volumen. El estudiante ingresa al aula virtual y
conjunto de Realizan conversiones de medidas de volumen de forma práctica. realiza las siguientes actividades en
Medidas de volumen.
problemas, los Aplican fórmulas para resolver problemas de volumen de: Prismas, forma autónoma:
Conversión de medidas de volumen.
participantes Pirámide, Cilindro, Cono, Tronco de Cono y Esfera. Visualizan los vídeos tutoriales,
Volumen y superficie de sólidos: cubo
02 04 serán capaces de ingresa a los “Enlaces de interés” y
prisma, pirámide, cono, cono
calcular el resuelven problemas de la guía de
truncado, cilindro y esfera.
volumen de autoestudio sobre Volumen.
sólidos.
39
CONTENIDO CURRICULAR
Medir los
aprendizajes y
habilidades
adquiridos por EXAMEN DE SUBSANACIÓN
los participantes
al finalizar el
curso
40
INFORMACIÓN GENERAL.
DESARROLLO
DE CONTENIDOS AUTOESTUDIO EVALUACIONES TOTAL
(PRESENCIAL)
16 32 3 51
OBJETIVO GENERAL
METODOLOGÍA.
ACTIVA
- Otorgamos un nuevo rol al alumno que sea proactivo, analítico que solucione
problemas, construya su aprendizaje y que investigue.
- Se fomenta la participación activa del alumno, y el docente se convierte en un
facilitador o guía.
- Fomentemos que el alumno esté dispuesto al cambio y que sea creativo y que sea
líder.
- Facilitamos el aprendizaje del alumno
41
INDUCTIVO. Va de lo concreto a lo general es decir a partir de ejercicios (casos
particulares) los alumnos llegarán a una conclusión general (principio general).
FORMAS DIDÁCTICAS:
- Operativa – Dialogada.
- Interrogativa de preguntas y respuestas.
- Haciendo y razonando.
EVALUACIÓN:
- La evaluación es permanente en todo momento del desarrollo de la clase y se da a
través de intervenciones orales, exposiciones, trabajos en equipo, diálogo,
resolución de ejercicios propuestos en los temas.
- La evaluación formativa nos permite darnos cuenta de cómo va el proceso de
formación para mejorarlo sobre la marcha de los alumnos.
- Explicamos el desarrollo de la tarea asignada.
- Los alumnos hacen su propia autoevaluación con respecto a lo que están
realizando.
- El docente apoya en el proceso reflexión mediante preguntas como:
¿Qué has aprendido?
¿Cómo llegaron a ese conocimiento?
¿Qué aspectos han ofrecido mayor dificultad?
¿Cómo lo superaron?
BIBLIOGRAFÍA:
Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales.
William F. Smith (3ra Edición) / Mc Graw Hill 1 998 – España.
42
Ing. José Laceras Estevan / Ediciones Cedel 1 980 – España.
Química la Ciencia Central. Brow, Le May y Bursten / Prentince Hall, México – 1 998.
Física – Tomo I. Serway Bichner. 5ta Edición 2 002 / Editorial Mc Graw Hill.
Cinemática https://youtu.be/BJlkiWIrTwg
Presión https://youtu.be/2v9rln8hKRw
43
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
P A ESPECÍFICOS
Los alumnos serán capaces de UNIDAD 01: Establecen diferencias entre los conceptos de Revisan la página de interés de la
reconocer, con precisión las unidades MEDICIÓN Y UNIDADES DEL metrología, el control y medición a través de una unidad y refuerzan los
y símbolos de base y derivadas en el SISTEMA INTERNACIONAL tabla. aprendizajes.
sistema internacional de una lista de (S.I) Realizan un cuadro comparativo entre las Observan el video de la unidad y
magnitudes. Metrología magnitudes de base y derivadas con sus respectivas elaboran un resumen.
Generalidades, el Control, Medir. unidades de medición. Realizan los ejercicios de
Los alumnos serán capaces de El sistema internacional de unidades Resuelven ejercicios de conversiones de unidades autoestudio de la unidad.
resolver, con precisión ejercicios de de base y derivadas. de múltiplos y submúltiplos mediante el uso de los
conversiones de unidades, haciendo Conversión de unidades múltiplos y prefijos del sistema internacional.
uso de los múltiplos y submúltiplos submúltiplos. Analizan las reglas para el uso del sistema
del S.I de una serie de ejercicios Reglas para el uso del sistema. internacional.
propuestos. Sistema métrico decimal. Realizan conversiones numéricas bajo el sistema
Sistema inglés. métrico decimal.
Los alumnos serán capaces de Regla Graduada Realizan conversiones numéricas bajo el sistema
realizar, con precisión conversiones Aplicación de medidas lineales. inglés.
2 4 numéricas en el sistema métrico Realizan conversiones del sistema métrico al sistema
decimal y sistema inglés, a través de inglés y viceversa.
una serie de ejercicios propuestos. Analizan las características de una regla graduada e
interpretan sus divisiones.
Los alumnos serán capaces de leer el Realizan práctica de medidas lineales empleando la
valor de la lectura de medición, regla graduada como instrumento de medición.
utilizando la regla graduada, con
precisión en la medida.
44
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
P A ESPECÍFICOS
Los alumnos serán capaces de UNIDAD 02: Establecen diferencias entre materia y Revisan la página de interés de la
reconocer, con precisión las MATERIA Y SUS CARACTERÍSTICAS cuerpo y a través de un cuadro comparativo. unidad y refuerzan los
propiedades generales y específicas Materia y sus estados físicos Analizan la estructura o división de la aprendizajes.
de la materia al presentárseles un Constitución y estructura de la Observan el video de la unidad y
materia.
listado de ejemplos. Materia. elaboran un resumen.
Los alumnos serán capaces de Elaboran un organizador visual y clasifican
Propiedades de la materia: Realizan los ejercicios de
reconocer, con precisión las Propiedades Generales las propiedades generales y específicas de autoestudio de la unidad.
características de la tabla periódica Propiedades Específicas la materia, mencionando un ejemplo de cada
identificando las propiedades de los Elementos y Fórmulas. propiedad.
2 4 elementos químicos a través de un Mezcla (homogénea-Heterogénea) y Reconocen las características de la tabla
cuadro comparativo. combinación. periódica a través de un cuadro comparativo.
Los alumnos serán capaces de Identifican los diferentes símbolos y
diferenciar la mezcla y la combinación
propiedades de elementos químicos.
a través de un cuadro comparativo, en
equipos de trabajo. Clasifican los tipos de mezcla y combinación
de una lista dada por el profesor.
Establecen diferencias entre mezcla y
combinación a través de un cuadro
comparativo.
45
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
P A ESPECÍFICOS
Los alumnos serán capaces de UNIDAD 03: CINEMÁTICA A través de un esquema identifican los elementos Revisan la página de interés de la
aplicar, con precisión las fórmulas Elementos Básicos del básicos del movimiento. unidad y refuerzan los
del MRU en la resolución de Resuelven ejercicios numéricos haciendo uso de las aprendizajes.
movimiento.
problemas propuestos. fórmulas del MRU. Observan el video de la unidad y
2 4 Los alumnos serán capaces de Movimiento Rectilíneo Uniforme A través de un esquema identifican los elementos elaboran un resumen.
resolver, con precisión las (MRU). del MRUV. Realizan los ejercicios de
aplicaciones del MRUV de un Movimiento Rectilíneo Aplican las fórmulas del MRUV en la resolución de autoestudio de la unidad.
grupo de problemas propuestos, en problemas propuestos.
equipos de trabajo.
Uniformemente Variado (MRUV).
46
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
P A ESPECÍFICOS
Los alumnos serán capaces de UNIDAD 04: ESTÁTICA Definen con ejemplos sencillos los efectos de una Revisan la página de interés de la
resolver, con precisión las Definición de fuerzas y unidades. fuerza sobre un cuerpo y reconocen los elementos unidad y refuerzan los
conversiones de unidades de fuerza Posición Relativa de los Vectores- de un vector-fuerza. aprendizajes.
de un grupo de problemas Fuerza. Realizan conversiones entre las unidades de fuerza. Observan el video de la unidad y
planteados. Método Gráfico y Analítico. Desarrollan y aplican el cálculo de la resultante de elaboran un resumen.
Los alumnos serán capaces de Composición y descomposición de un conjunto de fuerzas en forma gráfica y analítica. Realizan los ejercicios de
graficar y resolver la resultante de un fuerzas. Los alumnos resuelven las aplicaciones de la autoestudio de la unidad.
conjunto de fuerzas por el método Representación de algunos tipos de composición y descomposición de fuerzas en el
gráfico y analítico, a partir de las fuerza y su diagrama de cuerpo libre. plano cartesiano.
aplicaciones dadas. Concepto de rozamiento Calculan la fuerza resultante de algunos sistemas de
Clases de Rozamiento. fuerzas.
Los alumnos serán capaces de Primera Condición de Equilibrio. Representaran gráficamente los tipos de fuerzas a
realizar la composición y Momento de una Fuerza. través de un diagrama de cuerpo libre de algunos
descomposición de fuerzas de un sistemas dados en la unidad o planteadas por el
Teorema de Varignon.
conjunto de problemas dados, profesor.
Segunda Condición de Equilibrio.
haciendo uso del plano cartesiano.
Los alumnos serán capaces de PRIMERA PRUEBA ESCRITA
4 8 graficar el diagrama de cuerpo libre,
al planteárseles ejemplos de sistema Establecen la diferencia entre las clases de
de fuerzas, en equipos de trabajo. rozamiento, a través de un cuadro comparativo.
Los alumnos serán capaces de Resuelven los problemas aplicados de rozamiento.
resolver, con precisión problemas Analizan la primera condición de equilibrio.
aplicando la primera condición de Interpretan y resuelven los problemas aplicando la
equilibrio de los cuerpos, de un grupo primera condición de equilibrio.
de problemas propuestos. Analizan el momento de una fuerza, citando un
Los alumnos serán capaces de ejemplo de aplicación práctica.
resolver ejercicios aplicando la Interpretan y resuelven los problemas aplicando el
segunda condición de equilibrio de un teorema de Varignon.
grupo de problemas propuestos, en
Analizan la segunda condición de equilibrio.
equipos de trabajo.
Interpretan y resuelven los problemas aplicando la
segunda condición de equilibrio.
47
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
P A ESPECÍFICOS
Los alumnos serán capaces de UNIDAD 05: DINÁMICA LINEAL Analizan la definición de dinámica, citando un ejemplo Revisan la página de interés
resolver, ejercicios aplicando la Concepto de dinámica de aplicación. de la unidad y refuerzan los
segunda ley de newton en los Segunda ley de Newton Resuelven e interpretan en la resolución de ejercicios la aprendizajes.
problemas de dinámica lineal, en Unidades Observan el video de la
1 2 aplicación de la segunda ley de newton.
equipos de trabajo. Masa unidad y elaboran un
Peso resumen.
Realizan los ejercicios de
autoestudio de la unidad.
48
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
P A ESPECÍFICOS
Los alumnos serán capaces de UNIDAD 06: ENERGÍA Establecen diferencias entre las diferentes formas de 1.Revisan la página de interés
identificar, con precisión las Concepto de Energía. energía, citando una aplicación a través de un de la unidad y refuerzan los
diferentes formas de energía y sus Formas de energía organizador visual. aprendizajes.
fuentes de calor, al planteárseles Concepto de Calor Establecen la diferencia entre las fuentes de calor, 2.Observan el video de la
situaciones reales de aplicación. Fuentes de Calor citando una aplicación a través de un esquema. unidad y elaboran un
Los alumnos serán capaces de Propagación del calor Establecen la diferencia entre las formas de resumen.
2 4 resolver, con precisión ejercicios propagación del calor a través de un esquema. 3.Realizan los ejercicios de
Calculo de Calor
numéricos haciendo uso de la Temperatura Resuelven las aplicaciones del cálculo de calor. autoestudio de la unidad.
fórmula calor y escalas Resuelven ejercicios de temperatura mediante el uso de
termométricas, al presentárseles un
Efectos del Calor.
las escalas medición.
grupo de problemas propuestos. Enuncian los principales efectos del calor en los
cuerpos.
49
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
P A ESPECÍFICOS
Los alumnos serán capaces de UNIDAD 07: MÁQUINAS SIMPLES Reconocen a partir de gráficos dados los principales Revisan la página de interés
identificar, con precisión el tipo de Definición de Máquinas Simples tipos de máquinas simples. de la unidad y refuerzan los
máquina simple que corresponde de Ventaja Mecánica Analizan la definición de ventaja mecánica. aprendizajes.
un conjunto de ilustraciones o Palancas Primer, segundo y tercer Interpretan y reconocen los principales elementos de Observan el video de la
gráficos. género. una palanca. unidad y elaboran un
Los alumnos serán capaces de Plano Inclinado. Realizan un gráfico de cada tipo de palancas. resumen.
aplicar con precisión, la fórmula de Polipastos. Calculan e interpretan la ventaja mecánica de una Realizan los ejercicios de
palancas en una serie de ejercicios palanca. autoestudio de la unidad.
propuestos. Interpretan y reconocen los principales elementos de un Revisan la definición de Polea
Los alumnos serán capaces de plano inclinado. (Fija y móvil), en ítem 7.4 de
calcular la ventaja mecánica y Calculan e interpretan la ventaja mecánica de un plano su manual en la plataforma,
1 2 fuerzas que actúan en plano inclinado. como autoaprendizaje.
inclinado y polipastos, al Interpretan y reconocen los principales elementos de los
planteárseles un grupo de polipastos.
problemas, en quipos de trabajo. Calculan e interpretan la ventaja mecánica de los
polipastos.
50
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
P A ESPECÍFICOS
Los alumnos serán capaces de UNIDAD 08: PRESIÓN Analizar e interpretan el concepto de la presión en Revisan la página de interés
calcular la presión en sólidos de un sólidos de la unidad y refuerzan los
conjunto de problemas propuestos, Concepto de presión. Realizar las principales conversiones de unidades de aprendizajes.
con precisión. Relación entre presión y área de presión.
Los alumnos serán capaces de superficie de apoyo. Reconocen los instrumentos de presión a partir de Observan el video de la
aplicar el principio de pascal y el Instrumentos de Presión gráficos mostrados. unidad y elaboran un
efecto multiplicador de una prensa Principio de Pascal. Resuelven los problemas de aplicación de presión en resumen.
hidráulica de un conjunto de Prensa hidráulica. cuerpos sólidos. Realizan los ejercicios de
1 2 problemas planteados, en equipos de Enuncian el principio de pascal. autoestudio de la unidad.
trabajo. Analizan e interpretan los elementos de una prensa
hidráulica, como aplicación del principio de pascal.
Resuelven los problemas de aplicación de prensa
hidráulica.
51
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
P A ESPECÍFICOS
Los alumnos serán capaces de UNIDAD 09: Analizar e interpretan la electrización de las cargas, Revisan la página de interés
aplicar, con precisión la ley de NOCIONES DE ELECTROSTÁTICA Y citando algunos ejemplos de aplicación. de la unidad y refuerzan los
coulomb en la resolución de ELECTRODINÁMICA. Resuelven los problemas de electrostática aplicando la aprendizajes.
problemas propuestos sobre Definición de Electrostática. ley de Coulomb.
electrostática. Electrización de cargas. Enuncian el concepto de corriente eléctrica. Observan el video de la
Los alumnos serán capaces de Leyes de la Electrostática. unidad y elaboran un
Resuelven los problemas de electrodinámica aplicando
aplicar, con precisión la ley de ohm resumen.
Definición de electrodinámica. la ley de ohm.
en los problemas propuestos de Corriente eléctrica. Analizan e interpretan las resistencias en serie. Realizan los ejercicios de
electrodinámica. Intensidad de corriente eléctrica. Resuelven los problemas de resistencia en serie. autoestudio de la unidad.
Los alumnos serán capaces de Ley de Ohm. Analizan e interpretan las resistencias en paralelo.
resolver, con precisión la Combinación de Resistencias. Resuelven los problemas de resistencia en paralelo.
combinación de resistencias, en los Resistencia en serie.
problemas propuestos de
Resistencia en paralelo.
1 2 electrodinámica, en equipos de
trabajo.
52
INFORMACIÓN GENERAL.
DESARROLLO
DE CONTENIDOS AUTOESTUDIO EVALUACIÓN TOTAL
(PRESENCIAL)
16 horas 32 horas 3 horas 51 horas
OBJETIVOS GENERALES.
Al finalizar el presente curso el alumno será capaz de:
METODOLOGÍA.
MÉTODOS ACTIVOS
- Activo: Se tendrá en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del
alumno el cual es el centro de la acción educativa., convirtiéndose el profesor en un
orientador, un guía, un incentivador. Se tratará en forma individual o grupal.
- Inductivo: De lo particular a lo general; es decir, a partir de lecturas, diálogos,
elaboraciones prácticas, casos particulares; los alumnos llegarán a una conclusión
general, principio general o normatividad que los rige. Se tratará a nivel de técnicas de
autoaprendizaje, así como las de interaprendizaje.
- Deductivo: De lo general a lo particular. Los alumnos partirán de las leyes, reglas o
normas previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlas a
casos particulares. Se tratará en forma individual o grupal.
- Heurístico: Se formulará preguntas al alumno orientándolo a la recuperación de sus
conocimientos previos para guiarlos a la determinación del tema específico en cada
sesión de aprendizaje. Se tratará en forma individual o grupal.
53
FORMAS DIDÁCTICAS:
- Operativa – Dialogada.
- Interrogativa de preguntas y respuestas.
- Haciendo y razonando.
EVALUACIÓN
La evaluación será permanente aplicando en los alumnos
- Prácticas dirigidas.
- Intervenciones orales.
- Trabajos grupales.
- Exposiciones.
- Diálogo permanente.
- Intervenciones escritas.
- Actitud frente al trabajo.
- Actitud frente a las personas en general.
- Se promediará dos notas parciales y una final.
BIBLIOGRAFÍA:
- ALLIENDE, F. y CONDEMARIN M. (2000) La lectura: teoría. evaluación y desarrollo.
Editorial Andrés Bello. Santiago. Chile.
- BLAY FONTCUBERTA, A. (1998) “Lectura rápida”. Primera Edición. Editorial Iberia.
Barcelona. España.
- BUNGE, M. (1981) La investigación científica: su estrategia y su filosofía Barcelona.
Edit. Ariel. 7ma Ed.
- CABRERA Flor y otros (1994) “El proceso lector y su evaluación” 1era edición.
Editorial Alertes. Barcelona- España.
- CAIRNEY, Trevor. (1992) “Enseñanza de la comprensión lectora” Moata Madrid.
- CANO GARCÍA, Elena; RUBIO CARBÓ, Anna; SERRAT ANTOLÍ, Núria (2010)
“Organizarse mejor. Habilidades, estrategias, técnicas y hábitos de estudio” Editorial
GRAÓ - España
- CATALA, G. CATALA M. MOLINA Y MONCLUS. (2001) “Evaluación de la
comprensión lectora” Barcelona. Editorial. GRAO.
- CHARMEUX, Eveline. (1999) Como Fomentar Hábitos de Lectura. 1ra edición.
Ediciones CEAC. S.A. Barcelona. España.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN / DINFOCAD / UCAD. (2001) Comprensión lectora.
programa de formación y capacitación docente Lima- Perú.
- OQUENDO, Abelardo (1979) “Breve manual de puntuación y acentuación” 3ra
Edición. Mosca Azul Editores. Lima – Perú.
- PALACIOS. José Antonio; BUENO, Ángel. (1996) “Buena ortografía. Un método
definitivo para enseñar, una forma definitiva para aprender”. Editorial PLAYOR.
- SALVADOR TIMOTEO V. (1998) Comprensión de Lectura. Edit. San Marcos. Lima-
Perú.
- SANCHEZ, D. (1988) . La Aventura de Leer. Biblioteca Nacional del Perú. Lima.
- URIARTE, Felipe. (2008) “Metodología y técnicas de estudio para el trabajo
universitario” Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma. Lima – Perú.
- VALENTIN SALVADOR, T. (1999) Comprensión de lectura. Primera Edición. Edit.
San Marcos. Lima-Perú.
54
- VIGOTSKI, L. (1979). El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Ediciones
críticas. Barcelona.
- WILLIAMS, L. (1995). “Aprender con todo el cerebro” Editorial Academia La Habana.
55
HORAS
OBJETIVO TEORIA PRÁCTICAS
P A
Mostrar interés por la asignatura UNIDAD I: DESARROLLO DE HÁBITOS El instructor brinda los lineamientos del curso formulando preguntas sobre las
y por sus hábitos de estudio, DE ESTUDIO inquietudes que pudiesen surgir y orientando al alumno hacia su desempeño
portando diariamente sus responsable.
materiales e implementos Introducción al curso de Lenguaje y Se distribuyen las tareas que el alumno va a realizar a lo largo del curso.
requeridos para su trabajo. Comunicación. Desarrollan una prueba de entrada y la autocorrigen.
Hábitos de Estudio
Los alumnos leen el texto propuesto: “Hábitos de éxito”.
Leer en forma comprensiva Técnicas de autoaprendizaje
Realizan una encuesta sobre sus hábitos de estudio.
textos diversos aplicando Lectura Comprensiva: “Las bases del
Analizan cada una de sus respuestas y se plantean una solución.
técnicas de estudio en su aprendizaje”
aprendizaje diario. Los aprendices reconocen sus errores y los aspectos en los que requieren refuerzo.
Aplicación de las técnicas de
Mediante cinco preguntas, los alumnos discriminan sobre los buenos y los malos
autoaprendizaje.
hábitos.
Elaboran un horario de estudio.
Preparan fichas con la información de las técnicas de autoaprendizaje.
4 8 En equipos, los aprendices analizan el texto: “Bases del aprendizaje”.
Aplican la técnica del subrayado y organizan la información en esquemas.
Se explica en qué consisten las técnicas de autoaprendizaje y los aprendices
organizan la información en esquemas con la guía del instructor. ‐ Usan el
diccionario para conocer el significado de palabras del texto.
Exponen el tema a través de esquemas elaborados en clase.
56
HORAS
OBJETIVO TEORIA PRÁCTICAS
P A
Analizar textos de toda índole UNIDAD II: EL TEXTO Y SU Los alumnos visualizan PPT sobre el texto y su estructura.
reconociendo su estructura y su ESTRUCTURA. Con la ayuda de sus fichas, reconocen la estructura de los textos planteados por el
función en un tiempo no mayor instructor.
de 5 minutos por cara. El texto. Definición
Segmentan cada uno de los textos reconociendo sus partes.
Identificar la función de cada Estructura del texto: frase,
Visualizan el PPT sobre las categorías gramaticales y elaboran sus fichas.
una de las ideas encontradas proposición, oración, párrafo, texto.
Con ayuda de sus fichas y esquemas, reconocen la función de las palabras dentro
jerarquizándolas por su Categorías gramaticales
de estructuras gramaticales.
importancia. Ideas al interior del texto
Reconocen la función de las categorías gramaticales en textos seleccionados.
Idea Principal PRIMERA EVALUACIÓN
Ideas Secundarias Subrayan las ideas más importantes en cada uno de sus textos.
Inferencias Disciernen sobre la jerarquía de las ideas subrayadas en cada texto para diferenciar
El tema y el subtema entre la idea principal y la idea secundaria.
Progresión temática Realizan un cuadro comparativo entre la idea principal e idea secundaria. ‐
En grupos, realizan inferencias a partir de la información dada en los textos. ‐
Realizan ejercicios de inferencia en textos planteados.
A partir de las ideas encontradas en los textos, reconocen el tema en cada uno de
4 8 ellos.
Extraen el tema y los subtemas de los textos propuestos
Elaboran esquemas con la información encontrada en los textos.
Analizan la progresión temática de cada uno de los textos planteados.
57
HORAS
OBJETIVO TEORIA PRÁCTICAS
P A
Reconocer el valor semántico UNIDAD III: SIGNOS DE PUNTUACIÓN Disciernen sobre la importancia del uso de los signos de puntuación para darle
de los signos de puntuación sentido a los textos.
ubicándolos en textos Los signos de puntuación Identifican las funciones de los diferentes signos de puntuación en la construcción
recibidos durante la clase. Uso del punto de un texto.
Aplicar las normas del uso de Uso de la coma ‐ conectores Reconocen la presencia de los diferentes signos de puntuación en textos
los signos de puntuación en Uso del punto y coma propuestos.
breves redacciones de 5 líneas. Uso de los dos puntos En equipos redactan un texto de tres párrafos relacionado a su carrera, con cinco
4 8 Redactar resúmenes Uso de las comillas oraciones cada uno, para la aplicación de los signos de puntuación.
respetando los signos de Uso del paréntesis Exponen para compartir sus trabajos.
puntuación y acentuación Uso de los signos de interrogación Autoevalúan y corrigen los textos presentados.
después del trabajo grupal. Uso de los signos de exclamación. Se plantea textos sin sentido por la falta de signos de puntuación. El alumno
organiza las ideas y les da sentido a los textos aplicando el uso correcto de los
signos de puntuación.
58
HORAS
OBJETIVO TEORIA PRÁCTICAS
P A
Analizar de forma integral textos UNIDAD IV: ANÁLSIS GLOBAL DEL Observan un PPT sobre la macro estructura.
de toda índole aplicando la TEXTO Realizan esquemas y fichas con la información extraída en los PPTs.
microestructura del texto. Los alumnos, por grupos, leen un texto propuesto.
La macro estructura.
Aplican las técnicas de autoaprendizaje en los textos planteados.
Tipos de texto según la ubicación de la
Analizan la presencia de las ideas principales y clasifican los textos según su
Idea Principal.
ubicación.
Clasificación semántica de los textos
SEGUNDA EVALUACIÓN
Análisis global del texto.
Observan un PPT sobre la clasificación de textos según la intención del autor.
Con ayuda de sus esquemas y fichas, analizan pequeños textos y determinan,
4 8 según su función, la clase de texto.
En un texto, con toda la información recibida, realizan el análisis de la macro
estructura.
Exponen sus trabajos con ayuda visual.
59
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO:
DENOMINACIÓ INGLÉS
N
DURACIÓN 18 Semanas
OBJETIVO GENERAL:
Alcanzar un nivel de desempeño A1 y bases para A1+ de acuerdo con el Marco Común Europeo
de Referencia de las Lenguas a través de la instrucción del idioma inglés mediante la ejecución
del Programa: INGLES INICIAL, formándose conocimientos y habilidades lingüísticas para el
desarrollo de competencias lingüísticas en el idioma inglés respecto a:
- Comprensión Auditiva.
- Comprensión Lectora.
- Producción Escrita.
- Producción Oral.
- Interacción Verbal.
- Uso del Idioma (gramática y vocabulario).
60
METODOLOGÍA:
El Programa INGLES INICIAL desarrolla la competencia comunicativa de los diferentes niveles
de dominio y uso del Idioma Inglés, este se basa en el Marco Común Europeo de Referencia
para las Lenguas. Para lograr un grado satisfactorio de dominio en la competencia
comunicativa por parte del estudiante, entendiendo, interactuando y expresándose en
situaciones de comunicación de una manera incipiente, pero adecuada, en lenguaje oral o
escrito y en un lenguaje estándar, se deben establecer objetivos generales en las diferentes
competencias que integran la comunicación.
Junto a nuestra metodología se aplica el modelo Flipped Classroom (aula invertida). Flipped
Classroom es un modelo didáctico en el cual los estudiantes aprenden nuevo contenido a
través de videotutoriales en línea, habitualmente en casa(autoestudio). Este modelo está
estrechamente vinculado al Aprendizaje Mixto (Blended Learning) y funciona perfectamente en
la enseñanza de idiomas.
1. Instrucción directa conducida por el instructor del curso: El instructor imparte clases
tecnológicas y prácticas sincrónicas a los estudiantes mediante: Instrucción presencial,
clases sincrónicas en línea o clases blended (presencial/ on line). Clases de SPEAKING
enfocadas en desarrollar la competencia oral donde el instructor facilita y guía al aprendiz
para que pueda consolidar, practicar y producir el idioma inglés.
CONTENIDOS CURRICULARES:
Anexo 1: Descripción de Contenidos Curriculares en Periodos semanales.
Anexo 2: Temario Semanal.
61
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
El sistema de evaluación del curso de inglés es la Evaluación Continua (On going
Assessment) el cual permite constante evaluación y participación de los aprendices
confirmando el logro de objetivos a través de la participación y uso del idioma.
1 Trabajo proyecto Un trabajo grupal el cual cuenta con dos partes una asignación 30%
curso escrita y una presentación oral a través de video.
Asignación de WRITING donde el alumno no solo deberá
responder, sino también interactuar con mínimo 2 de sus
2 compañeros, realizando comentarios o preguntas. El Foro debe 10%
Foro
conceptualizarse como una herramienta de construcción del
aprendizaje compartido en grupo mediante el aporte diferente de
cada alumno
5 Examen final del Al finalizar el curso los aprendices deberán responder una 30%
curso autoevaluación final.
100%
18 Reforzamiento
Modalidad Online:
- Accesos a Plataforma de Administración Educativa de Cursos: Blackboard.
- Accesos a Herramienta de video conferencias: Collaborate Ultra (Sesiones Sincrónicas).
- Accesos a Plataformas de Contenidos: My ELT Heinle; My English World. (Sesiones
Asincrónicas).
- CPT (Classroom Presentation Tool), instalado en equipo del Instructor.
Modalidad Blended:
- Manuales del Instructor (World English Intro 3rd. Edition Teachers’ Guide).
- Accesos a todas las herramientas Online.
- Aula con capacidad para 25 estudiantes, equipada con proyector multimedia y Smart
Screen/TV.
- CPT (Classroom Presentation Tool), instalado en equipo del Instructor.
Modalidad Presencial:
- Manuales del Instructor (World English Intro 3rd. Edition Teachers´ Guide).
- Accesos a todas las Plataformas de Contenidos.
- Aula con capacidad para 25 estudiantes, equipada con proyector multimedia y Smart
Screen/TV.
- CPT (Classroom Presentation Tool), instalado en equipo del Instructor
64
SEMANA CONTENIDO CURRICULAR: PROGRAMA: INGLES INICIAL
Unidades Componentes Objetivos Específicos Temática
Los aprendices:
Semana 3 Ask about Jobs Identificaran las diferentes profesiones y Negative Present of be ; Indefinite Articles
ocupaciones que existen
Compare Jobs Harán comparaciones entre las ocupaciones y He isn’t a doctor. Pat’s an artist.
trabajos de las personas.
Unit 2
Los aprendices:
Talk about Cities and Hablarán y describirán países y ciudades Be + Adjective + Noun
Countries
65
• Interview People Describirán lugares alrededor del mundo
Nouns
Semana 4 Compare Houses Hablarán sobre habitaciones There are three bedrooms. Is there a garage?
Unit 3 Give Your Opinion Dirán dónde están los objetos, darán su opinión Prepositions of Place: in, on, under, next to,
between
Describe Your Home Describirán sus casas Your magazine is under your bag.
Los aprendices:
Present a Special Object Presentarán y describirán un objeto especial Are these your books? That is not your bag.
Talk about What You Have Hablarán sobre lo que tienen (Posesiones en Possession
general)
66
Differences
Thank Someone for a Agradecerán a alguien por un regalo Have, Has: She has a phone.
Present
Semana 6 Tell Time Dirán y preguntarán por la hora They get up at 7 o’clock.
Unit 5 Talk about Activities at Work Hablarán sobre las actividades en el trabajo y la Do you go to class every day? Yes, I do.
and School escuela.
Los aprendices:
67
SEMANA CONTENIDO CURRICULAR: Programa: INGLES INICIAL
Ask For and Give Directions Los aprendices: Prepositions of Place and Movement
Semana 8 Create a Tour Pedirán y darán indicaciones e instrucciones Turn left and walk for two blocks.
Compare Types of Crearán un recorrido (City Tour, Country Tour, The hotel is across from the park.
Transportation etc.)
Give Advice to Travelers Darán consejos a los viajeros Have to: She has to change buses.
Make a Phone Call Identificarán actividades que están sucediendo I’m not watching TV. I am reading.
Semana 9
ahora
Unit 7 Explain How to Play Hablarán sobre habilidades / Explicar cómo jugar He can’t play the guitar. He can sing.
68
algo
Something
Ask about Clothes Los aprendices: Can / Could for Polite Requests
Semana 10 Buy Clothes Preguntarán acerca de la ropa / Comprarán ropa Can I try on these shoes?
Unit 8 Talk about Personal Qualities Hablarán sobre cualidades personales I love them! / She hates it.
Semana 11 Pedirán / ordenarán una comida. There’s some ice cream in the fridge.
Planearán una fiesta.
Unit 9 Plan a Party
69
SEMANA CONTENIDO CURRICULAR: Programa: INGLES INICIAL
Los aprendices:
Unit 9 Solve a Problem Resolverán un problema / Explicarán cómo hacer How many oranges do we need?
algo
Identificarán las partes del cuerpo y dirán cómo se My back hurts; They feel sick; She has a
Semana 13 Ask about Health Problems
sienten headache
Unit 10 Explain a Process Darán consejos sobre remedios de salud caseros John looks terrible. I feel sick.
70
y convencionales
Explicarán un proceso / Describirán estilos de vida Should (for advice): You should take an
Describe Healthy Living
saludables aspirin.
Semana 14 Describe a National Holiday Planificarán días especiales What are you going to do?
Make Life Plans Describirán un feriado nacional o celebración local We are going to have a party.
Unit 11 Compare Festivals Harán sus planes de vida Would like to for Wishes
Los aprendices:
• Ask about the Past • Pregunte sobre el pasado We went to the mountains.
71
Unit 12 • Describe a Vacation • Describe unas vacaciones He moved from San Francisco to New York.
Los aprendices:
Semana 16
• Compare the Past and Present • Compara el pasado y el presente Simple Past Questions
72
ANEXO 2
CONTENIDO CURRICULAR
CURSO INGLÉS –
Unit 1 Semana 1 Induction to Blackboard / Meet and Introduce People / Present Tense of be I
Unit 3 Semana 4 Talk about Rooms / There is / There are Singular and Plural Nouns / Prepositions of Place
Unit 5 Semana 6 Tell Time / Simple Present / Affirmative, negative, Question Forms
Unit 6 Semana 8 Ask for and Give Directions / Prepositions of Place and Movement / Have to
Unit 7 Semana 9 Identify Activities Happening Now / Present Continuous / Interview People
Unit 8 Semana 10 Ask about Clothes / Can / Could for Polite Requests / Describe Your Favorites
Unit 10 Semana 13 Review of Simple Present / Say how you feel / Explain a Process / Should (for advice)
Unit 11 Semana 14 Plan Special Days / Be going to / Compare Festivals / Would like to for Wishes
73
Unit 12 Semana 15 Talk about Your Past / Simple Past
74
INFORMACIÓN GENERAL
16 16 2 34
OBJETIVO GENERAL.
METODOLOGIA.
Métodos activos
Activa. Se tendrá en cuenta el desarrollo de la clase contando con la
intervención del participante. La clase se desenvuelve por parte del participante,
convirtiéndose el profesor en un orientador, un guía, un incentivador. Se tratará en
forma individual o grupal.
Inductivo. Va de lo concreto a lo general, es decir, a partir de unos ejercicios
(casos particulares) los participantes llegaran a una conclusión general (principio
general) que los rige. Se tratará en forma individual o grupal.
Deductivo. - Va de lo general a lo particular. Los participantes partirán de verdades
previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos
particulares. Se tratará en forma individual o grupal.
75
- Introducción a la Cyberseguridad (Opcional).
- Emprendimiento (Opcional)
EVALUACIÓN:
La evaluación es permanente en el desarrollo de las sesiones de clase a través de
intervención es orales, exposiciones, trabajos de asignación de temas a desarrollar,
dialogo, pruebas escritas.
Explicación de la tarea asignada y que luego los alumnos presentaran al profesor.
El docente ayuda a la reflexión para incentivar la aplicación de los métodos activos de
aprendizaje.
La evaluación formativa nos permite darnos cuenta de cómo va el proceso de
formación para mejorarlo sobre la marcha de los alumnos.
76
DC OBJETIVOS AUTOESTUDIO
A TEORIA PRÁCTICAS
/E ESPECÍFICOS
El estudiante será capaz de Unidad 1: Get Connected – Fundamentos de - Comparan e identifican diversos 1. Revisan y dan lectura a los
identificar los diferentes tipos de informática. tipos de ordenadores. temas de las unidades de la
sistemas informáticos, componentes, 1. Tipos de equipos. - Diferencian tipos de archivos. plataforma netacad.com
impresoras y otros dispositivos. 2. Cómo iniciar un equipo. - Crean árboles de carpetas con el 2. Revisan las grabaciones de
2 2 3. Uso y diferencias entre los diversos sistemas Explorador de Windows la unidad a fin de ver la
operativos. aplicación de los conceptos y
4. Reconocer el uso y exploración de carpetas, el procedimiento a realizar.
archivos y programas. 3. Realizan los ejercicios de
autoestudio de la unidad.
El estudiante será capaz de Unidad 2: Get Connected – Fundamentos de - Identifican diferentes tipos de 4. Resuelven los ejercicios de
reconocer la importancia de las redes Redes e Internet redes Reforzamiento de la
y el Internet en la actualidad. - Buscan y comparan información plataforma de Blackboard.
1. Red de computadoras. - en Internet 5. Revisan los enlaces y
2. Navegación en Internet. - Crean cuentas en diferentes páginas de interés
2 2 3. Cuenta de correo electrónico y redes sociales. plataformas sociales relacionado a los temas de la
4. Herramientas en la web. - Ingreso al correo institucional unidad.
5. Examen Parcial 1 (Online en plataforma CISCO) senati.pe
- Acceso a la Biblioteca Online
77
CURSO: INFORMÁTICA BÁSICA DURACIÓN: T: 16 h + A: 16h + E: 2 = 34h
DC OBJETIVOS AUTOESTUDIO
A TEORIA PRÁCTICAS
/E ESPECÍFICOS
El estudiante será capaz de usar las Unidad 3: Diseñando Documentos con Microsoft - Elaboran documentos con los
opciones básicas del procesador de Word I. formatos de texto básicos.
texto Microsoft Word. 1. Elementos de la interfaz de Word. - Comparan los diferentes tipos 1. Revisan las grabaciones de
2. Creación de documentos. de formato. la unidad a fin de ver la
2 2 3. Insertar y Editar texto. - Determinan la importancia de aplicación de los conceptos y
4. Guardar documento en diferentes formatos. definir el idioma correcto. el procedimiento a realizar.
5. Cambiar formato al documento (Formatos de texto, 2. Resuelven los ejercicios de
numeración, viñetas, intercambiar entre Reforzamiento de la
mayúsculas y minúsculas, definir idioma). plataforma de Blackboard.
3. Revisan los enlaces y
El estudiante será capaz de revisar la Unidad 4: Diseñando Documentos con Microsoft - Comparan expresiones y páginas de interés
ortografía y gramática, buscar Word II. palabras con las herramientas relacionado a los temas de la
sinónimos y antónimos, y cambiar 1. Uso de la ficha párrafo (Alineación, Espaciado, de Word. unidad.
2 2 formato del párrafo. Bordes, Sangrías, Interlineado, tabulación). - Aplican formatos de párrafo.
2. Herramientas periodísticas (Columnas, letra
capital, Encabezado, pie de página, símbolos).
El estudiante será capaz de insertar Unidad 5: Diseñando Documentos con Microsoft - Insertarán diversos objetos al
imágenes, formas, y otros objetos. Word III. documento de Word y le
Conocerá las opciones básicas de 1. Inserción (Imágenes, Formas, SmartArt, Gráficos, aplicarán diferentes formatos.
impresión. Tablas) - Configurarán opciones
1 1
2. Combinar correspondencia. generales de impresión.
3. Impresión de documentos (Tamaño de Papel,
Márgenes, Imprimir pares e impares, Imprimir)
4. Examen Parcial 2 - Microsoft Word
78
CURSO: INFORMÁTICA BÁSICA DURACIÓN: T: 16 h + A: 16h + E: 2 = 34h
DC OBJETIVOS
A TEORIA PRÁCTICAS
/E ESPECÍFICOS AUTOESTUDIO
El estudiante será capaz de crear y Unidad 6: Calculando con Microsoft Excel I - Identificarán las diferentes
editar una hoja de cálculo Microsoft 1. Elementos de la interfaz de Excel. herramientas del entorno de 1. Revisan las grabaciones de la
Excel, aplicando formatos básicos. 2. Tipos de datos en Excel: texto o alfanumérico, trabajo de Microsoft Excel. unidad a fin de ver la
numérico, fórmulas y funciones. - Compararán los diferentes datos aplicación de los conceptos y
2 2 3. Modificar datos ingresados. que se ingresan e identificarán su el procedimiento a realizar.
4. Formatos a celdas (Bordes, combinar y centrar, tipo. 2. Resuelven los ejercicios de
contabilidad). - Aplicarán formatos básicos a la Reforzamiento de la plataforma
hoja de cálculo. de Blackboard.
3. Revisan los enlaces y páginas
El estudiante será capaz de elaborar Unidad 7: Calculando con Microsoft Excel II - Convertirán expresiones
de interés relacionado a los
fórmulas y utilizar funciones básicas. 1. Construcción de fórmulas (uso de celdas relativas y matemáticas en fórmulas
temas de la unidad.
absolutas). equivalentes.
1 1 2. Funciones básicas, estadísticas, texto y - Aprenderá a utilizar diversas
matemáticas. funciones básicas en la resolución
de problemas propuestos.
El estudiante será capaz de filtrar Unidad 8: Calculando con Microsoft Excel III - Insertarán diversos objetos en la
información y ordenarla según criterios 1. Funciones lógicas. hoja de cálculo.
básicos. 2. Funciones de búsqueda. - Resolverán problemas de
3. Gráficos estadísticos. búsqueda y selección de registros
4. Autofiltros, filtros avanzados. a través de los Filtros.
1 1 5. Guardar hoja de cálculo en otros formatos. - Ordenarán la información de la
6. Preparar una hoja de cálculo para impresión. base de datos.
7. Examen parcial 03 - Microsoft Excel. - Comparan las opciones de
impresión de documentos con la
hoja de cálculo.
79
CURSO: INFORMÁTICA BÁSICA DURACIÓN: T: 16 h + A: 16h + E: 2 = 34h
OBJETIVOS
T/E A TEORIA PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
ESPECÍFICOS
El estudiante será capaz de reconocer Unidad 09 - Todo está conectado – Todo genera Construirán entornos de red 1. Revisan y dan lectura a los
la importantica de la transformación datos mediante Packet Tracer. temas de las unidades de la
digital y la aplicación que proporciona 1. Todo está conectado. plataforma netacad.com
el entorno adecuado para la innovación - Transformación digital. 2. Revisan las grabaciones de
2 2 de las empresas y reconocer la - Dispositivos que se conectan a IoT. la unidad a fin de ver la
importantica que los datos cada vez 2. Todo genera datos. aplicación de los conceptos y
requieren más espacio de - ¿ Qué son los datos masivos o Big Data? el procedimiento a realizar.
almacenamiento, velocidad y variedad. - Donde se almacenan los datos masivos. 3. Realizan los ejercicios de
- Soporte de empresas con datos masivos. autoestudio de la unidad.
4. Resuelven los ejercicios de
El estudiante será capaz de reconocer Unidad 10: Todo debe protegerse Detección de amenazas y
Reforzamiento de la
y comprender sobre la seguridad en el 1. La seguridad en el mundo digitalizado. vulnerabilidad
plataforma de Blackboard.
mundo digital, porque cada vez más se - ¿Por qué la seguridad es tan importante? 5. Revisan los enlaces y
1 1 instalarán sensores inteligentes en - Protección del mundo corporativo. páginas de interés
nuestros hogares y la posibilidad de - Protección de datos personales y dispositivos. relacionado a los temas de la
que surjan problemas de seguridad.
unidad.
- Examen en Semestral
- Examen en Semestral (Plataforma Blackboard)
2 Examen en Semestral - (Plataforma Blackboard)
80
CONTENIDO CURRICULAR
ESTUDIOS GENERALES
INFORMACIÓN GENERAL:
DESARROLLO
AUTOESTUDIO EVALUACIONES TOTAL
DE CONTENIDOS
16 16 2 34
OBJETIVO GENERAL:
METODOLOGÍA:
ACTIVA:
Otorgamos un nuevo rol al alumno que sea proactivo, analítico que solucione
problemas, construya su aprendizaje y que investigue.
Fomentemos que el alumno esté dispuesto al cambio, que sea creativo y que sea
líder.
Se fomenta la participación activa del alumno, y el docente se convierte en un
facilitador o guía.
81
Trabajo en equipo.
FORMAS DIDÁCTICAS:
Operativa – Dialogada.
Interrogativa de preguntas y respuestas.
Haciendo y razonando.
EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
Marino Latorre Ariño, Carlos Javier Seco del Pozo. Metodología: Estrategias y Técnicas
Metodológicas. Universidad “Marcelino Champagnat”. 2013.
82
Rudolf Tippelt, Hans Lindemann. El Método de Proyectos. El Salvador, München
Berlin setiembre 2001.
83
84
OBJETIVOS
HORAS TEORIA PRÁCTICAS
ESPECÍFICOS
Analizar y aplicar las diferentes Técnicas y Métodos de Aprendizaje. Los estudiantes analizan un video acerca de las técnicas de estudio y
técnicas, métodos y estrategias de o Técnicas los definen en un organizador visual.
aprendizaje para el desarrollo de o Métodos Exponen sus respuestas y las comparan con las de sus compañeros.
habilidades académicas y en la vida Resuelven las aplicaciones de su libro de trabajo.
o Estrategias
diaria. Analizan un video sobre métodos y técnicas de aprendizaje y lo
definen en un organizador visual.
Exponen diferentes técnicas y métodos de aprendizaje utilizadas por
2 2 ellos mismos.
Anotan en sus cuadernos otras técnicas y métodos de aprendizaje.
Analizan un video sobre técnicas y estrategias de aprendizaje y lo
definen en un organizador visual.
Los estudiantes exponen la importancia de las estrategias de
aprendizaje en sus hábitos de estudio.
Resuelven las aplicaciones de su libro de trabajo.
Desarrollan una práctica calificada del tema.
85
HORAS OBJETIVOS
TEORIA PRÁCTICAS
ESPECÍFICOS
Reconocer y diferenciar el aprendizaje Aprendizaje y Aprendizaje Investigativo. Después de haber leído un enlace de interés y visto un video, definen
del aprendizaje investigativo con Fases del aprendizaje investigativo. el aprendizaje y aprendizaje investigativo.
precisión en diversos problemas. Exponen el tema utilizando en un organizador visual elaborado en
clase.
En equipos, realizan ejemplos de aplicación de las fases del
2 2 aprendizaje investigativo.
Intercambian sus ejemplos para ser corregidos por ellos mismos.
Los estudiantes resuelven las aplicaciones de su libro de trabajo.
Desarrollan una práctica calificada del tema.
86
HORAS OBJETIVO TEORIA PRÁCTICAS
Inferir y explicar el conocimiento y sus Conocimiento y sus tipos. Elaboran esquemas con la información encontrada en los enlaces de
tipos con precisión y efectividad en Conocimiento Vulgar. páginas de interés y videos.
diferentes ejemplos. Conocimiento Científico. Exponen el tema con su material elaborado en clase.
Conocimiento Filosófico. Resuelven las aplicaciones de su libro de trabajo.
1 1 Desarrollan una práctica calificada del tema.
87
HORAS OBJETIVO TEORIA PRÁCTICAS
Comprender y sintetizar el método Ciencia y Método científico. Elaboran esquemas con la información encontrada en los enlaces de
científico con propiedad y Pasos del Método Científico. páginas de interés y videos.
determinación para luego aplicarlo en Aplicación del método científico por medio Exponen el tema con su material elaborado en clase.
diferentes casos propuestos. de casos. Resuelven las aplicaciones de su libro de trabajo.
Desarrollan una práctica calificada del tema.
2 2 En equipos, analizan casos para luego aplicar los pasos del método
científico.
Exponen los resultados del caso que les tocó trabajar en clase.
Resuelven las aplicaciones de su libro de trabajo.
Desarrollan una práctica calificada del tema.
88
HORAS OBJETIVO TEORIA PRÁCTICAS
Elaborar y redactar un 1. Método de Proyecto. Se distribuyen las preguntas guía que por grupo contestarán.
proyecto de investigación 1.1. Informar: Investigan en diferentes fuentes bibliográficas los temas propuestos.
usando el método de proyecto Planteamiento del problema. Resuelven la primera prueba escrita del curso.
en las seis fases de una Objetivos. Exponen los temas: Método de proyecto y Planteamiento del problema.
acción completa en forma Preguntas de investigación. Emplean la información de las exposiciones, en un proyecto de investigación cuyo tema está
eficaz y eficiente. Justificación de la relacionado con su carrera profesional.
investigación. Resuelven las aplicaciones de su libro de trabajo.
Exponen los temas: Referencia bibliográfica, Fuentes y Almacenamiento de la información
1.2. Revisión Bibliográfica Resuelven las aplicaciones de su libro de trabajo con información de su propio proyecto de
Las fuentes. investigación.
Almacenamiento de la Exponen los temas: Mapas conceptuales y Tipos de documentos.
información. Emplea la información de las exposiciones para continuar con su proyecto de investigación.
Mapas Conceptuales. Resuelven las aplicaciones de su libro de trabajo con información de su propio proyecto de
Mapas Jerárquicos. investigación.
Elaboran un plan de trabajo acerca de su proyecto de investigación.
1.3. Tipos de documentos: Analizan las estrategias a seguir en su proyecto de investigación.
9 9 Tesis, Monografía, Artículo Elaboran un listado de necesidades de materiales, equipos, herramientas, recursos humanos y
periodístico, Ensayo. financieros acerca de su proyecto de investigación.
Resuelven las aplicaciones de su libro de trabajo con información de su propio proyecto de
1.4. Planificar. investigación.
1.5. Decidir. Inician la ejecución de su proyecto con la ayuda de lo trabajado en la fase informar.
1.6. Ejecutar. Elabora resúmenes, esquemas, para su marco teórico
1.7. Controlar.
Resuelven la segunda prueba escrita del curso.
1.8. Ejecutar
Analizan las estrategias a seguir en su proyecto de investigación.
Culminan el marco teórico de su proyecto de investigación.
Desarrolla la metodología y los aspectos administrativos de su proyecto
Realizan las recomendaciones, conclusiones y referencias bibliográficas de su proyecto.
Exponen sus proyectos utilizando diferentes materiales.
Analizan las fortalezas y debilidades de su proyecto de investigación.
Corrigen los errores de su proyecto de investigación.
Reflexiona sobre el desarrollo de las fases de su proyecto de investigación.
Proponen mejoras en los proyectos de investigación.
2 CLASE DE REFORZAMIENTO Y/O EXAMEN FINAL SEMESTRAL
89
CONTENIDO CURRICULAR
ESTUDIOS GENERALES
INFORMACIÓN GENERAL.
CURSO :
DESARROLLO PERSONAL Y TALLER DE LIDERAZGO
Nº DE HORAS : 34
DESARROLLO
DE CONTENIDOS AUTOESTUDIO EVALUACIONES TOTAL
(PRESENCIAL)
16 16 2 34
OBJETIVO GENERAL.
Al finalizar el curso de Desarrollo Personal y Taller de liderazgo, el alumno deberá
estar en condiciones de:
- Desarrollar y aplicar herramientas con una metodología integral de
autoconocimiento para liderar su propia vida, tanto en el ámbito personal como
profesional con objetivo de llegar a un desarrollo pleno. Es decir, que le
permita poner de manifiesto todo su potencial como persona.
- Conocer las características de la personalidad para lograr un autoconocimiento
objetivo, un buen nivel de autoestima, el manejo de sus problemas personales,
familiares y emocionales y mejorar su inteligencia emocional, valorando su
importancia para el adecuado desempeño laboral.
- Desarrollar habilidades de comunicación eficaz y habilidades sociales.
METODOLOGÍA.
90
sesión de aprendizaje. Se tratará en forma individual o
grupal.
EVALUACIÓN.
Se califica la participación de las actividades programadas y la asistencia del alumno.
Se obtendrá un promedio de nota final, el cual será ingresado al SINFO.
BIBLIOGRAFÍA.
- ALCANTARA, J.A. (1993) “Como educar la Autoestima”
CEAC, Barcelona – España.
- BERNABÉ TIERNO (1996) “Guía para Educar en Valores
Humanos”. Editado por Taller de Editores S.A. Madrid.
- Instituto Misionero Hijas de San Pablo (1997) La Ética: “Arte
de vivir I” Grupo Editorial Latinoamericano – Paulinas.
- PAPALIA D. E. y OLD S. W. (1993) “Desarrollo Humano”
Mc Graw Hill-Colombia.
- PALACIOS, J. y otros (1991) “Desarrollo psicológico y
educacional” Alianza Madrid.
- GOLEMAN, D. (1996) “La Inteligencia Emocional” Vergara
Editor S.A. Bs. As.
- GARDEN, H. (2001) “La Inteligencia Reformulada” Editorial
Paidos Barcelona – España.
- CRAIG, G. (1994) “Desarrollo psicológico” Prentice Hall –
México.
- FLORES G. T. (1999) “El Comportamiento Humano en las
Organizaciones” Editorial UPP – Lima.
91
- DOLAN, S. y otros. (1999) “La Gestión de Recursos
Humanos” Mc Graw Hill-España.
- PIERRE LOUART (1996) Gestión de los Recursos
Humanos” Editorial Gestión 2000 S.A. – España.
- RODRÍGUEZ ESTRADA (2000) “Como desarrollar la
autoestima” Asociación Mexicana de la Creatividad. México.
92
CONTENIDO CURRICULAR
CURSO: DESARROLLO PERSONAL Y TALLER DE LIDERAZGO DURACIÓN P: 34H
HORAS OBJETIVO ESPECÍFICO TEORÍA PRÁCTICAS
Establecer los objetivos de la asignatura. Introducción al curso de Desarrollo Presentación personal mediante una dinámica de integración.
Conocer y desinhibirse socialmente utilizando Personal y Taller de liderazgo
2 el reglamento Interno de Conducta. Los 1.- Reglamento Interno de Conducta. Trabajo grupal: analizan y expresan de forma verba el
participantes podrán normar su reglamento
comportamiento.
2 Elaborar su proyecto de vida propiciando un 2.- Proyecto de Vida. Trabajo grupal: Análisis de video” Entrevista a Silverter
camino para la realización personal. Visión y Misión Stallone”.
Con la ayuda del texto los participantes elaboran su proyecto de
Vida Comparten experiencias en forma individual.
2 Con el desarrollo de un inventario de Hábitos 3.-Métodos y Hábitos de estudio Resuelven un inventario de hábitos de estudio.
de estudio, los participantes podrán identificar Métodos. Trabajo grupal: Identifican los hábitos de estudio necesarios
sus propios hábitos de estudio. Hábitos de estudio. para un rendimiento académico.
Con la ayuda del texto los participantes podrán Ejercicio práctico, intercambio de apreciaciones individuales
identificar los síntomas de ansiedad y las Aplican Técnicas de relajación y respiración.
situaciones estresantes.
A través de técnicas de relajación y la
respiración profunda los participantes logran
manejar la ansiedad en diferentes situaciones.
2 Con la ayuda de la guía identifican los 4.- Inteligencia Emocional. Dinámica grupal: “Aprender de la desgracia”
componentes de la inteligencia emocional. Concepto.- Importancia.- Para qué sirve
y como se desarrolla. Trabajo en grupo. Comparan las actitudes personales de las
Analizan la importancia de la inteligencia Inteligencia social: Edward Thomdike sociales y su relación con la inteligencia Emocional.
Emocional en el liderazgo. Inteligencia y Razón: Erick Fromm.
Inteligencia Emocional: Daniel Goleman-
Aptitud personal, aptitud Social.
93
CONTENIDO CURRICULAR
HORAS OBJETIVO ESPECÍFICO TEORÍA PRÁCTICAS
Con la ayuda del texto los participantes 5.- Personalidad- FODA. Dinámica grupal: “La pelota preguntona”.
2 podrán diferenciar las tipologías y los Factores Endógenos.
factores que influyen en la personalidad. Factores Exógenos.
Trabajo grupal: Identifican que factores en su
Por medio del FODA los participantes FODA Personal. personalidad.
podrán identificar sus fortalezas y Ejercicios propuestos
debilidades y cómo influyen en el logro de
sus objetivos.
2 Conocerán las cualidades básicas que 6.- Autoconocimiento. Dinámica de Integración
distinguen las personas con alta Conocimiento de sí mismo, sus
inteligencia emocional. cualidades, defectos y virtudes.
Por medio de la dinámica serán capaces de Características de la autoestima baja. Dinámica: “Como podría ser diferente su vida”
identificar la importancia de la autoestima. Ejercicio prácticos.
94
CONTENIDO CURRICULAR
CURSO: DESARROLLO PERSONAL Y TALLER DE LIDERAZGO DURACIÓN P: 40H
HORAS OBJETIVO ESPECÍFICO TEORÍA PRÁCTICAS
Con la ayuda de ejercicios propuestos los 9.- Procesos Cognitivos Trabajo grupal: resuelven los ejercicios propuestos
2 participantes podrán definir los procesos Percepción
cognitivos. Memoria Lluvia de ideas: como aplican los procesos
Pensamiento Leguaje cognitivos.
Inteligencia.
2 Los participantes sus sentidos, sensaciones 10.- Procesos afectivos Juegos dramáticos: “Gestos y emociones”
emociones y sentimiento en relación a la Emoción
postura de gestos y muecas.
Trabajo en equipo, dialogan sus experiencias y
Identificar las diferentes entre emociones, Sentimiento reconocen las diferencias entre emociones,
sentimientos y pasiones mediante el Pasiones sentimientos y pasiones.
dialogo y casos.
2 Presentando un conjunto de situaciones los 11.- Proceso Conativo Volitivo Trabajo en equipo: Reflexionan y analizan casos
participantes serán capaces de diferenciar Actitud prácticos y los expresan verbalmente.
conceptos sobre actitudes, estereotipo y Prejuicio
prejuicios. Estereotipo
Analizan trabajos de investigación y con Trabajo en equipo: lluvia de ideas sobre sus
una dinámica los participantes podrán Proceso Conativo Volitivo diferentes motivaciones. Dan su opinión y explican
para identificar los tipos de motivación y Motivación individualmente como practican los valores.
explicar los valores que practican. Valores
2 Con la ayuda de una dinámica podrán 12.- Liderazgo Dinámica grupal: “El nudo”
identificar los estilos y cualidades del líder. Tipos de liderazgo
Trabajo grupal: Análisis de video.
Identifican las cualidades del líder y los diferentes
tipos de liderazgos.
95
CONTENIDO CURRICULAR
CURSO: DESARROLLO PERSONAL Y TALLER DE LIDERAZGO DURACIÓN P: 40H
HORAS OBJETIVO ESPECÍFICO TEORÍA PRÁCTICAS
Con la ayuda de una dinámica diferencian 13.- Trabajo en Equipo. Dinámica grupal: “El avión”
2 los tipos de motivación y como se emplea
en el trabajo en equipo y en el ámbito Expresan verbalmente sus experiencias con el
laboral. trabajo realizado.
Con la ayuda de la dinámica utilizan 14.- Comunicación Eficaz Dinámica grupal para el desarrollo de una
estrategias para comunicarse eficazmente La escucha asertiva comunicación eficaz.
en la interacción con los demás.
Identifican la importancia de la Trabajo grupal: análisis de diferentes situaciones
comunicación asertiva. Comunicación Asertiva Ejercicios propuestos.
2 Mediante casos prácticos los participantes 15.- Toma de Decisiones Dinámicas grupales
podrán seguir el proceso racional de la Competencias personales y Sociales Ejercicios propuestos
toma de decisiones. Análisis de Videos
Reflexionan sobre la importancia de las
competencias personales y laborales.
Identifican sus competencias personales y Expresan verbalmente sus competencias
laborales
2 Identificar las habilidades necesarias para 16.- Negociación Eficaz Dramatización
una negociación eficaz según el método Habito 4. Piensa en Ganar- Ganar de Expresan verbalmente sus opiniones sobre los casos
que usa. Stephen Covey representados.
2 Mediante casos prácticos los participantes 17.- Solución de Conflictos Trabajo grupal: comentan sobre diferentes
podrán identificar las habilidades situaciones.
necesarias para solucionar conflictos. Dramatización.
2 EVALUACIONES
96
SEGUNDO SEMESTRE
FORMACIÓN BÁSICA
97
6
5
4
3
2
1
N°
HT
Cod
HT-03
Medio Ambiente
tagout)
HT-02 Identificar señales de seguridad
HT-01 Aplicar del “ABC” de la seguridad
TAREAS
ESCUELA PROFESIONAL: Mecánica Automotriz
HO-01 Ide
nti
fic
HO-02 Ap a
lic a r ac c
ro ion
HO-03 Ide r de e OP
nti ny syc
fic lim on ER
HO-04 Ap ar dic
ei pie i
lic a
r la n te z ae o ne
AC
HO-05 Ide s s r pr e ne ss IO
nti ub NE
fic eñ ta r l ta - e S
98
ar ale el s tá
HO-06 Ide a s de
s ig ller n
nti cc nif da
fic
ar io ne s eg ic ad r
HO-07 Blo
qu las s ur i od
da
ea c la y c o
n d c
el
as
Operación Nueva
HO-08 Ap
lic a
ry se
sd d ic io o rre se
r ot ña
ula ee ne sp
HO-09 Eje
r té
r n s o nd
les
cn
ic la er g su
b oa
cu a m í a - ien
t u
ta r s de
aq es
HO-10 R e tip uin tán e s , e t oa d
aliz os lR a r ia d ar n he
s iv
ar de CP el
HO-11 Ide el v ta l
l os
tr a e n e r de
nti
fic s d a
HO-12 Ide ar la jes se
gu
nti los do d r id
fic
a p u
ev
í
ad
HO-13 R e r lo n to c ti
aliz sd ma
ar
st
ipo eu s
HO-14 Ma el sd bic
nip ch
ec e ex a c
ula ión
HO-15 Ide r lo kl tin de
to r
nti
fic s e is t d
x e e s los
C
HO-16 la a r lo t int l e ex
s if s or e x tint tin
ic a ta c s or to r
A
HO-17 lm r lo h o
es
ac s s ec
en r es o
ar idu lóg
r es o ic o
idu s s ó s
os lido
líq s
uid
os
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Módulo Formativo: Seguridad General, Primeros Auxilios y
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Semestre: II
Medio Ambiente
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 3S-T15/P36/A27 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo, el aprendiz estará en condiciones desarrollar la formación y capacitación de seguridad general, primeros auxilios y el cuidado del medio
Objetivo General: ambiente de acuerdo a los estándares del manejo sostenible del ambiente y recursos naturales; considerando las normas de seguridad y salud ocupacional OHSAS
18001.
100
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Módulo Formativo: Seguridad General, Primeros Auxilios y
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Semestre: II
Medio Ambiente
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 3S-T15/P36/A27 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo, el aprendiz estará en condiciones desarrollar la formación y capacitación de seguridad general, primeros auxilios y el cuidado del medio
Objetivo General: ambiente de acuerdo a los estándares del manejo sostenible del ambiente y recursos naturales; considerando las normas de seguridad y salud ocupacional OHSAS
18001.
3 2 6 4 Tarea N°5 • Identificar los puntos • Reglas básicas contra CIENCIAS BÁSICAS VIDEOLECCIÓN
Realizar la aplicación de lucha de ubicación de los incendio. • Composición del fuego. • ¿Cuál es la diferencia entre
contra incendio extintores. • Tipos de fuego. • Reacción en cadena. incendio y amago de incendio?
• Identificar los tipos de • Definición de • Composición de sustancia • ¿Cuál es la importancia del extintor
extintores. extintores. extintora. ante un incendio?
• Realizar el check list • Tipos de extintores. SEGURIDAD E HIGIENE • ¿Qué es el medio ambiente?
del extintor. • Cuidado y INDUSTRIAL/AMBIENTE • ¿A qué se le denomina residuos
• Manipular los mantenimiento. • Seguridad en la sólidos?
extintores. manipulación de TECNOLOGÍA
102
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Módulo Formativo: Seguridad General, Primeros Auxilios y
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Semestre: II
Medio Ambiente
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 3S-T15/P36/A27 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo, el aprendiz estará en condiciones desarrollar la formación y capacitación de seguridad general, primeros auxilios y el cuidado del medio
Objetivo General: ambiente de acuerdo a los estándares del manejo sostenible del ambiente y recursos naturales; considerando las normas de seguridad y salud ocupacional OHSAS
18001.
EJERCICIO
• Elaborar el proceso correcto de uso
de extintores ante el incendio por
cortocircuito en una máquina.
• Elaborar un cuadro con los
diferentes colores de los tachos
3 3 6 5 Tarea N°6 ecológicos identificando el
• Identificar los tachos • Evolución de la vida, SEGURIDAD E HIGIENE contenido en cada uno de ellos.
Aplicar estrategias de protección ecológicos. la tierra y el hombre. INDUSTRIAL/AMBIENTE
del medio ambiente • Clasificar los residuos • El ecosistema: • Estrategias para proteger LECTURA
sólidos. componentes. El ciclo el medio ambiente. • Artículos relacionados con el uso
• Almacenar residuos del agua, del oxígeno y de extintores.
líquidos. del carbono. • Artículos relacionados con residuos
• La contaminación del sólidos peligrosos.
medio ambiente. INVESTIGACIÓN
• El efecto invernadero. • Indicar las precauciones que se
• La contaminación del deben tener en cuenta antes de
agua. proceder a extinguir un amago de
103
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Módulo Formativo: Seguridad General, Primeros Auxilios y
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Semestre: II
Medio Ambiente
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 3S-T15/P36/A27 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo, el aprendiz estará en condiciones desarrollar la formación y capacitación de seguridad general, primeros auxilios y el cuidado del medio
Objetivo General: ambiente de acuerdo a los estándares del manejo sostenible del ambiente y recursos naturales; considerando las normas de seguridad y salud ocupacional OHSAS
18001.
104
CUADRO PROGRAMA
r as
S
tier
NE
r e s to d e
IO
ux imien
AC
ER
o v
ilia
m
OP
e
sd
sa
ipo
ipo
qu
qu
HO-02 Ide c ar e
re
ESCUELA PROFESIONAL: Mecánica Automotriz
ic a
CARRERA: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
i
ntif
ntif
MÓDULO FORMATIVO: Perspectiva General del Equipo de
HO-01 Ide
Operación de Mina
Cod
Cod
TAREAS
HO
N°
HT
Operación Nueva
105
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Módulo Formativo: Perspectiva General del Equipo de Operación
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Semestre: II
en Mina
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 1S-T5/P12/A9 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de Identificar y reconocer la perspectiva general del equipo de mina, utilizando sus características
Objetivo General:
especiales de fabricación, aplicando las normas de seguridad en el trabajo, el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
106
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Módulo Formativo: Perspectiva General del Equipo de Operación
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Semestre: II
en Mina
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 1S-T5/P12/A9 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de Identificar y reconocer la perspectiva general del equipo de mina, utilizando sus características
Objetivo General:
especiales de fabricación, aplicando las normas de seguridad en el trabajo, el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
107
CUADRO PROGRAMA
d
da
s
S
ur i
tad llos d dur a
NE
eg
ta
es
IO
e
mp
s
s
ur a
e
y
ER
e
as
r
te s
na
r
OP
du
ue
o
c io
jine
i
e ta
cc
q
c
co
ion etes
pe
e
qu
sp
ins
los
a
n
e
jin
s m r em p
i
ar
s m ar e
n fe a r e
ar
o
n
ESCUELA PROFESIONAL: Mecánica Automotriz
c io
nt
t
ic a
n
CARRERA: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
cc
o
o
c
ntif
ntif
pe
MÓDULO FORMATIVO: Cojinetes, Sellos y Empaquetaduras
HO-01 Ide
Id e
HO-02 De
De
Co
HO-03
HO-04
HO-05
HO-06
Cod
Cod
TAREAS
HO
N°
HT
Operación Nueva
108
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Cojinetes, Sellos y Empaquetaduras Semestre: II
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 1S-T5/P12/A9 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de identificar y evaluar los cojinetes, sellos y empaquetaduras de acuerdo a los estándares de uso y
Objetivo General:
manipulación en el trabajo; aplicando las normas técnicas en el trabajo, el cuidado del medio ambiente, y la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
Identificar e inspeccionar • Inspeccionar los Definición. APLICADAS • ¿Por qué son importantes los
cojinetes de motor cojinetes. • Metal antifricción. • Cálculo de rozamiento de cojinetes en el motor?
• Resalto de localización y adherencia. • ¿Por qué los cojinetes deben ser
ranuras de lubricación. • Cálculo de rozamiento de inspeccionados?
• Causas de las averías. deslizamiento. • Análisis de cojinetes del motor.
• Cojinetes de eje de CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA
levas. Material de • Fricción. • ¿Qué son las medidas estándar
fabricación. • Rozamiento: tipos. y sobre medida de los cojinetes
de un cigüeñal de motor?
DIBUJO TÉCNICO
• Representación EJERCICIO
esquemática de cojinetes • Elaborar un cuadro con
de rodamiento y de imágenes de las diferentes fallas
deslizamiento. de los cojinetes del motor.
SEGURIDAD E HIGIENE LECTURA
INDUSTRIAL/AMBIENTE • Artículos relacionados con la
• Seguridad en la fricción y rozamiento.
manipulación de los INVESTIGACIÓN
cojinetes del motor. • Describir las fallas más
comunes que se presentan en
los cojinetes.
110
4
3
2
1
N°
Pesada
HT
Cod
TAREAS
ESCUELA PROFESIONAL: Mecánica Automotriz
111
ca d e eit e ma
d
HO-06 Ide rp ed el
n ti r e s a c ei
te es ub
fi ió eg r ic
ac
ur i
HO-07 Ve c ar lo n de
r ifi sc ac d ad ión
ca
r o mp e ite
HO-08 Ca
Operación Nueva
fu g de
mb as on lm
i de en o to
HO-09 Pu ar el
r ga filtr c o te s d
m r
el
re od bu s
HO-10 Ide ls
is t e co
s ti
b
is t
em
n ti
fi em mb le ad
HO-11 Ve c ar lo ad us ec
r ifi ec tib om
ca sc
o o le
V
HO-12 e r n m m b
bu
r ifi iv el p on u s ti
s ti
ble
ca y e n b le
HO-13 Ve r te f ug te s
r ifi
ca
mp as d e
HO-14 Ide r v er atu de r e l s is
n ti en te m
fic tila r a de fr ige
HO-15 Ve ar
los
do
r f u n
r a n a de
te r ef
r ifi de r ig
ca l r a c iona
HO-16 De r fu c o m
po d iad m ien
er a
c ió
sm nc n o
on io n e n r t o n
HO-17 Ver ta r a m t es d el
ific , lim ien de mo
ar to ls to r
fun piar d is t
y m e los em
c io
na on s is a d
mi ta r te m e a d
en as mi
to filtr
o s ió
de de n
l t u de a ad
r bo ir e mi y es
co s ió c
mp n y ap e
r es es
or ca
pe
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Motores a Gasolina y Diésel Semestre: II
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 2S-T10/P24/A18 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de Identificar y establecer las funciones de los componentes que se encuentran en los motores diésel y a
Objetivo General: gasolina, de acuerdo a los estándares y uso en el trabajo; aplicando las normas técnicas en el trabajo y el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud
ocupacional OHSAS 18001.
LECTURA
7 2 6 4 Tarea N°4 • Identificar los • Sistema de admisión y CIENCIAS BÁSICAS • Artículos relacionados con la
Efectuar el mantenimiento del
114
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Motores a Gasolina y Diésel Semestre: II
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 2S-T10/P24/A18 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de Identificar y establecer las funciones de los componentes que se encuentran en los motores diésel y a
Objetivo General: gasolina, de acuerdo a los estándares y uso en el trabajo; aplicando las normas técnicas en el trabajo y el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud
ocupacional OHSAS 18001.
115
CUADRO PROGRAMA
ia
S
nc
NE
o te
IO
ep
AC
d
s d e n to t r e n
ER
er s ó n
r fu o n a m s d e
s
is i
ale
e
OP
t
te
sm
c a r o de ac e i
e
ele ac ei
n t
r an
i
ne
niv
HO-06 Ve ar filt s de
t
e
o
su
p
om
n ta
ga
c
fu n
ESCUELA PROFESIONAL: Mecánica Automotriz
niv
HO-02 Ve c ar c
r ju
CARRERA: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
r
ca
ca
ca
fi
i
MÓDULO FORMATIVO: Fundamentos de Trenes de Potencia
mb
n ti
r ifi
r ifi
r ifi
r ifi
HO-01 Ide
HO-05 a
HO-03 Ve
HO-04 Ve
C
Cod
Cod
TAREAS
HO
N°
HT
Operación Nueva
Operación Repetida
116
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Fundamentos de Trenes de Potencia Semestre: II
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 1S-T5/P12/A9 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de identificar y ejecutar el mantenimiento de los trenes de potencia, de acuerdo a los estándares del uso y
Objetivo General:
manejo en el trabajo; aplicando las normas técnicas en el trabajo y el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
117
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Fundamentos de Trenes de Potencia Semestre: II
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 1S-T5/P12/A9 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de identificar y ejecutar el mantenimiento de los trenes de potencia, de acuerdo a los estándares del uso y
Objetivo General:
manejo en el trabajo; aplicando las normas técnicas en el trabajo y el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
Realizar el mantenimiento básico aceite. tipos. • Torque, velocidad. • Artículos relacionados a la fuerza
del tren de potencia • Cambiar filtro de • Eje posterior: DIBUJO TÉCNICO y la palanca.
transmisión. funcionamiento. • Esquema de la • Artículos relacionados con el
• Verificar juntas • Mando final: servotransmisión. torque de una transmisión.
universales. funcionamiento. SEGURIDAD E HIGIENE INVESTIGACIÓN
INDUSTRIAL/AMBIENTE • Establecer las diferencias entre
• Seguridad en la una transmisión mecánica y una
manipulación del tren de hidrostática.
potencia. • Describir la clasificación de los
mandos principales para
transmitir potencia en una
máquina.
118
CUADRO PROGRAMA
n
c ió
e
qu
ina
a
S
an
ar g
lum
NE
ar r
ec
ei
or
de
IO
ad
d
d
a
ca
a
elo
AC
tem
em
em
an
r al
is t
is t
ar r
s is
ER
pa
s
s
el
l
l
el
as
de
ey
o
OP
sd
d
s e es d
a
olit
er í
ele s
ar g
er i
n to
ion ntes
a
e
c tr
t
er í
ba
nt
ns
ec
en
ie
e
e
t
am
ba
tar
on
on
on
d
de
on
ón
s
mp
mp
mp
de
ESCUELA PROFESIONAL: Mecánica Automotriz
ito
a
i
í
r /m
ns
nc
e
cu
ter
CARRERA: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
co
co
co
je
v
Ve v olta
r te
Id e a r fu
i
c ir
nta
ba
rn
MÓDULO FORMATIVO: Sistemas Eléctricos Vehículares
ar
ar
ar
fic
fic
fic
ca
ca
ar
mo
r
pia
c
dir
nti
nti
nti
ta l
r ifi
r ifi
r ifi
s
HO-02 Lim
Me
Id e
Id e
In s
HO-01 De
Ve
Ve
HO-03
HO-04
HO-05
HO-06
HO-07
HO-08
HO-09
HO-10
Cod
Cod
HO
N°
HT TAREAS
1 HT-01 Realizar mantenimiento de la batería
2 HT-02 Realizar mantenimiento preventivo del sistema de carga
3 HT-03 Realizar mantenimiento preventivo del sistema de arranque
4 HT-04 Realizar mantenimiento al sistema de iluminación
Operación Nueva
119
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Sistemas Eléctricos Vehiculares Semestre: II
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 1S-T5/P12/A9 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de identificar y establecer la función de los componentes de los sistemas eléctricos vehiculares, así como
Objetivo General: obtener las habilidades para hacer pruebas a dicho sistema de acuerdo a los estándares del uso y manejo en el trabajo; aplicando las normas técnicas en el trabajo y
el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
preventivo del sistema de carga. sistema de carga. • Flujo de corriente a • Cálculo de relación de existen y que ventajas ofrecen?
• Verificar tensión de través del circuito de transmisión entre poleas. • ¿Cuáles son los instrumentos
carga. carga. CIENCIAS BÁSICAS necesarios para verificar el
• Magnetismo y funcionamiento de un motor de
electromagnetismo. arranque?
DIBUJO TÉCNICO EJERCICIO
• Esquema de circuito de • Graficar el circuito de carga de
carga. una máquina indicando sus
partes.
SEGURIDAD E HIGIENE • Graficar el circuito de arranque
INDUSTRIAL/AMBIENTE de una máquina indicando sus
• Precauciones al verificar partes.
el sistema.
LECTURA
• Artículos relacionados al
magnetismo y
electromagnetismo.
• Artículos relacionados a fuerza y
torsión.
121
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Sistemas Eléctricos Vehiculares Semestre: II
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 1S-T5/P12/A9 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de identificar y establecer la función de los componentes de los sistemas eléctricos vehiculares, así como
Objetivo General: obtener las habilidades para hacer pruebas a dicho sistema de acuerdo a los estándares del uso y manejo en el trabajo; aplicando las normas técnicas en el trabajo y
el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
123
os
CUADRO PROGRAMA
ad
z
iali
ec
sp
ne
S
c ió
s
NE
go
uje
rra
s
os
es
IO
ca
pá
er n
sd
r os
AC
es
ep
n to
de
e
ER
sd
t u e os d
las
me
os
s
o
de
OP
rc a
e
añ
añ
s
ma
se
r an
s
a
ta m
na
er n
r ta
r lo
ra
t
ter
t
HO-03 Ide c ar y aluar
r
HO-06 Ide c ar y aluar
r n o to
ex
lua
lua
lua
ua
o
n
o
r ot
i
l
or
a
va
a
va
as
r a r c as
ESCUELA PROFESIONAL: Mecánica Automotriz
ev
ev
v
ev
n
ye
ye
r
CARRERA: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
r os
os
e
HO-02 Ide c ar y
pe
p
ar
ar
ar
r
MÓDULO FORMATIVO: Elementos de Sujeción, Reparación de
r ar
r ar
fic
fic
fic
er
fi
fi
fi
Roscas y Extracción de Pernos Rotos
lad
n ti
n ti
n ti
n ti
n ti
n ti
pa
pa
tr a
HO-01 Ide
HO-04 Ide
HO-05 Ide
HO-07 Re
HO-08 Re
HO-09 T a
HO-10 Ex
Cod
Cod
TAREAS
HO
N°
HT
Operación Nueva
124
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Módulo Formativo: Elementos de Sujeción, Reparación de Roscas
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Semestre: II
y Extracción de Pernos Rotos
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 2S-T10/P24/A18 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo, el aprendiz estará en condiciones de identificar, utilizar y reparar los elementos de sujeción, de acuerdo a los estándares del uso y manejo en
Objetivo General:
el trabajo; aplicando las normas técnicas en su labor, el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
10
internas y externas. • Reparar roscas • Macho para roscar. • Cálculo de tornillos. internas?
externas. • Insertos de rosca: SEGURIDAD E HIGIENE • ¿A qué se le denomina roscas
tipos. INDUSTRIAL/AMBIENTE externas?
• Prácticas seguras para • ¿Cómo identificar el paso de
reparar roscas internas y una rosca?
externas. • ¿A qué se le denomina extractor
de pernos?
• Tipos de extractores para
11 pernos rotos.
TECNOLOGÍA
• ¿Cuáles son los tipos de
terrajas?
• Instalación y desinstalación
adecuada de un espárrago.
EJERCICIO
• Describir el proceso del uso de
un macho de roscar.
• Describir el procedimiento para
la extracción de pernos rotos.
3 6 5 Tarea N°4 INVESTIGACIÓN
• Taladrar perno roto. • Métodos para extraer SEGURIDAD E HIGIENE • Especificar en forma detallada
Realizar la extracción de pernos • Extraer perno roto. pernos rotos. INDUSTRIAL/AMBIENTE
rotos el uso de una terraja.
• Extractor de • Prácticas seguras para • Describir los métodos que se
espárragos. retirar un perno roto.
127
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Módulo Formativo: Elementos de Sujeción, Reparación de Roscas
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Semestre: II
y Extracción de Pernos Rotos
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 2S-T10/P24/A18 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo, el aprendiz estará en condiciones de identificar, utilizar y reparar los elementos de sujeción, de acuerdo a los estándares del uso y manejo en
Objetivo General:
el trabajo; aplicando las normas técnicas en su labor, el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
128
CUADRO PROGRAMA
ión
ac
lev
ee
S
NE
ón os d
IO
iv
s it
AC
po
i
s
ac
ER
i
sd
v il
lev
a
mó
na
o
c
OP
ee
el
lan
e
os
je
ad
d
d
r ej
pa
za
es
os
er a winc de c
ei
pa
de
t
itiv
n
od
r c los a
ne
e
he
s
h
po
r az
inc
is p
ESCUELA PROFESIONAL: Mecánica Automotriz
om
ar
nb
w
d
CARRERA: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
ion
ar
el
el
ru
MÓDULO FORMATIVO: Izaje con Eslingas
cc
fic
ca
r
r
er a
er a
pe
n ti
r ifi
HO-03 Ide
HO-04 O p
HO-05 O p
HO-06 O p
HO-01 Ins
HO-02 Ve
Cod
Cod
TAREAS
HO
N°
HT
Operación Nueva
129
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Izaje con Eslingas Semestre: II
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 1S-T5/P12/A9 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de identificar y ejecutar el uso correcto en el izaje con eslinga, de acuerdo a los estándares del uso y
Objetivo General:
manejo en el trabajo; aplicando las normas técnicas en el trabajo y el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
Tarea N°1 • Inspeccionar los • Las tres reglas básicas MATEMÁTICAS VIDEOLECCIÓN
Inspeccionar los dispositivos de aparejos. sobre la elevación. APLICADAS • ¿Cuál es la importancia de
izaje. • Verificar componentes • Cuidado de las cadenas y • Cálculo de fuerzas en la inspección de los
de los dispositivos de bandas de lonas eslingas. dispositivos de izaje?
elevación. trenzadas. CIENCIAS BÁSICAS • ¿A qué se le denomina
• Ángulos de carga eslinga y tipos?
• Relación de transmisión. • ¿Qué es un dispositivo de
elevación?
SEGURIDAD E HIGIENE • ¿Qué diferencia hay entre el
INDUSTRIAL/AMBIENTE winche de cadena y el de
12 • Aspectos de seguridad palanca?
2 6 4
relacionada a los • Aplicación y uso de los
dispositivos de izaje. dispositivos de elevación.
TECNOLOGÍA
• Indicar y explicar con una
imagen, las características y
caducidad de una eslinga.
• Explicar con imágenes, el
correcto uso del winche para
el izaje de cuerpos
cilíndricos.
3 6 5 Tarea N°2 • Identificar dispositivos • Dispositivos de MATEMÁTICAS EJERCICIO
Verificar el uso correcto de los de elevación. elevación: tipos y APLICADAS • Describir el proceso de
dispositivos de izaje. selección de una eslinga
130
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Izaje con Eslingas Semestre: II
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 1S-T5/P12/A9 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de identificar y ejecutar el uso correcto en el izaje con eslinga, de acuerdo a los estándares del uso y
Objetivo General:
manejo en el trabajo; aplicando las normas técnicas en el trabajo y el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
• Operar el winche de características. • Cálculo para hallar la carga para una carga de 480 kg.
cadena. • Operación del winche de límite. • Describir el proceso de izaje
• Operar el winche de cadena. • Cálculo de masas. con winche de palanca.
palanca. • Operación del winche de CIENCIAS BÁSICAS LECTURA
• Operar un brazo de palanca. • Centro de gravedad. • Artículos relacionados con
izaje móvil. • Operación de un brazo • Rangos de carga. centro de gravedad.
de izaje móvil. DIBUJO TÉCNICO INVESTIGACIÓN
• Representación de • ¿Cuándo se debe hacer uso
dispositivos de elevación. de eslingas sintéticas o
SEGURIDAD E HIGIENE cadenas?
INDUSTRIAL/AMBIENTE • Describir el uso correcto de
• Seguridad y manipulación un brazo de izaje móvil.
12
en el uso de dispositivos de
izaje.
131
5
4
3
2
1
N°
HT
Cod
HT-04
HT-03
de aire comprimido
accesorios hidráulicos
TAREAS
ESCUELA PROFESIONAL: Mecánica Automotriz
132
HO-06 De nd
s c er y el s de ito hi os s í
v is l lo dr á mb
ri c uli olo
HO-07 De bir e er ific tema k ou sh
sm l flu ar t y co
o jo lo t a idr
áu
HO-08 Ide nta d e sc
o
go
ntif rm
a a c m p
ut
e
lic o
s
i e n
Operación Nueva
HO-09 Ins c ar e ngue ite e onen el v
pe in r a s
nu te s
eh
í
c sp y nc cu
HO-10 Mo c ion e de
l si lo o
n ta ar / c c io ac c e ir c uit
r c n a s o o s te
m
má
HO-11 Re ma am rm r io hid
r a qu
v is ng bia a s á h i ina
ar u ra ng ulic
o
dr á
HO-12 Pu c o e r as cc ue u l
r ga mp ya e so
r as ic o
re on cc r /t
HO-13 Po e es ios h uber í
ne l tanq ntes or i idr
r u d os á u as
HO-14 Ve en fu e y /o el c lic o
r ific nc o m s
ar ion depó pr e
HO-15 Ve
r ific p r es a mie s ito so
ar ión n to de r de
HO-16 Ve l co a
r ific y r eg de tr a el c o mp ir e
ar ula ba mp r es
ac ru j r
op nid o del es or or
les ad s is d
r áp d tem e air
ido e ma ad e
se n ep
n la tenim r od
ss ien uc
alid to c ió
as nd
de ea
la r ir e
ed co
mp
r im
id o
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Hidráulica y Neumática básica Semestre: II
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 4S-T20/P48/A36 Módulo Ocupacional: Auxiliar Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de identificar y reconocer los componentes de los sistemas hidráulico y neumático, utilizando las herramientas
Objetivo General: y equipos adecuados en un tiempo determinado; considerando las especificaciones técnicas, aplicando las normas técnicas del trabajo, el cuidado del medio ambiente,
la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
17 30 EVALUACIONES SEMESTRALES
DISTRIBUCIÓN DE HORAS:
137
T Horas de Tecnología Desarrollo virtual / aula
P Horas de Práctica Desarrollo en taller / laboratorio
A Horas de Autoestudio Desarrollado virtual asíncrono
138
TERCER SEMESTRE
FORMACIÓN BÁSICA
139
140
3
2
1
N°
Pesada
HT
Cod
Dirección y Frenos
TAREAS
ESCUELA PROFESIONAL: Mecánica Automotriz
CUADRO PROGRAMA
141
HO-01 Ide
n ti
fi
HO-02 Ve c ar l
r ifi os OP
ca
r fu c o m ER
HO-03 Ide
n ti nc p AC
fic ion onen
HO-04 Ve ar am te s IO
r ifi los ien de NE
ca co to ls
HO-05 Ide r fu n mp de is t S
n ti on los em
fic c io
na e n te c a de
HO-06 Ve ar m
co s d om p su
r ifi
ca mp iento el on
e s
r p on d s is
HO-07 Ve en e l t
n t e p e ns
s
r ifi
ca
r es
i tes o sc
em
ad de ión
r fu ó n d om e d l s is
nc e a del s p o ir e tem
ion ir is t cc ad
am e d e e m n ent
e ió n
Operación Nueva
ien ls ad sd es
to is t
em e fr e e ls
us
pe
Operación Repetida
de a no is t ns
ls ne em ión
is t um ad
em
a áti e d
co ir e
cc
ión
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Módulo Formativo: Fundamentos de Suspensión, Dirección y
Escuela Profesional: Mecánico Automotriz Semestre: III
Frenos
Módulo Ocupacional: Mecánico de Mantenimiento del Tren de Fuerza de Maquinaria
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 1S-T5/P12/A9
Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de: Identificar y reconocer los componentes del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos de la
Objetivo General: maquinaria. Utilizando las herramientas y equipos adecuados en un tiempo determinado; considerando las especificaciones técnicas. Aplicando las normas técnicas
del trabajo, el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
144
4
3
2
1
N°
Pesada
HT
Cod
Suspensión, Dirección y Frenos
TAREAS
ESCUELA PROFESIONAL: Mecánica Automotriz
CUADRO PROGRAMA
Cod
HT-04 Efectuar el mantenimiento del sistema de suspensión
HO
HO-01 Ins
pe
cc
HO-02 Ve ion OP
r ifi ar ER
ca co
HO-03 Ins r niv mp AC
pe e ld o ne IO
I
cc
ion e n t e NE
HO-04 ns ac sd
pe ar eit e l
S
HO-05 Ins
cc
ion
yv
er i
ed
el a dir
a f a e
145
pe ry ic a ca cc
cc
io en r ja ión
HO-06 De gr a c om de me
s m nar
y s po d ir cá
on en ar ne ec
c n
HO-07 Ins ta r
r g r a
r ót
u
n te
s ión ic a
pe
cc ue s a la s d
da rp ec
HO-08 Re
gu
ion
ar , s iñó y ter aja
mi sd
HO-09 Mo
lar ve
r ifi
ny
c re n ale ed
pr e s
Operación Nueva
nta ca c ar m ir e
r r y alle cc
HO-10 De r ue g ad en ra ión
sm da
s e gr a
on lc
ojin s a
HO-11 Lim ta r et e r r o d
pia yv
r y e r if d er
am
ien
HO-12 Mo ue
nta r egu ic ar da t os
r l la r pa
HO-13 Pu
r ga
as
p f r en
s ti
llas
r fr as till os y /o
HO-14 Re en as za
gu
lar
os y / oz pa
HO-15 De el ap ta s
sm fr e ata
on n od s
HO-16 De t ee
s m ar y s ta
on ve c io
HO-17 Ins ta r r ifi
pe ei ca na
rr mi
cc
ion
ns
pe e so en
HO-18 Mo
ar cc r te to
nta
r ye ion sh
HO-19 Mo am ng ar elic
nta or t as /c
igu ar am oida
rr
es ad gr i bia le
or t or e llet ra syb
es s es mo a
he yb r tig lles t
lic o oc u a a
ida ina do s
les s r es
yb
alle
s ta
s
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Módulo Formativo: Mantenimiento del Sistema de Suspensión,
Escuela Profesional: Mecánico Automotriz Semestre: III
Dirección y Frenos
Módulo Ocupacional: Mecánico de Mantenimiento del Tren de Fuerza de Maquinaria
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 3S-T15/P36/A27
Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de efectuar el mantenimiento básico de los sistemas de dirección, suspensión, rodamiento y frenos;
Objetivo General: utilizando las herramientas y equipos adecuados en un tiempo determinado; considerando las especificaciones técnicas, aplicando el cuidado el medio ambiente, la
seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
149
4
3
2
1
N°
HT
Cod
Intermedia
HT-02
HT-01
Maquinaria Pesada
hidráulicos
neumáticos
TAREAS
CARRERA: Mecánico de Mantenimiento de
HO-01 H a
ce
re
HO-02 Ve sq
r ifi ue
ca ma
HO-03 Ins r ele de
OP
ta l m c ir ER
ar en
to s c uit AC
c ir
HO-04 Pr o
ba c uit ne
on
e IO
re on um u má NE
HO-05 Pr o
ba
l fu
nc
eu
má
á ti
co t ic o S
re ion t s
HO-06 H a l fu am ic o
ce
r e nc ion iento
HO-07 Ve sq am de
r ifi ue ien lc
ca ma to ir c
HO-08 Ins re
lem d eu de uit
on
ta l nc lc eu
ar en ir c
HO-09 Pr o c ir c t os ir cu uit má
Operación Nueva
ba uit hid ito on tic
re oh r á hid eu od
Operación Repetida
HO-10 D e l fu idr ulic r áu m á t em
sa n c io á o s lic o ic an
rm n
ulic od
A
HO-11 r m a am o e c do d
ar
r, l
im i ic lo ir e
c to
pia ento ún
HO-12 D e ta n
qu r d el ic o
ei
nd
150
sm ta n
eh qu c ir yc ir e
D
on id e c u o c to
HO-13 e ta r r áu h i it o n ti
nu
sa ,c li c dr á h i o
rm
ar
am o u lic o
dr á
HO-14 Ve bia ulic
r ifi bo
ca m r, m
on
od
em
HO-15 Ar m r los ba h
idr t a r fi an
ar co do
la m áu ltr o
HO-16 Pr o bo po
ne
lic a h idr
dir
ec
ba mb n te áu to
r fu
n
ah s lic o
ei
HO-17 D e c id in nd
sa io n
r áu t e ir e
rm a lic a
r no c to
HO-18 D e ar , mi
e s
sa ve n to
rm r ifi de
HO-19 Pr o ar , ca la
ba v ry
r fu er ific ar m b o m
HO-20 Ide n c io a ry a r
ba
hid
n ti
fi na ar m a c tu r áu
HO-21 D e c ar l mi ad
sm as en
t
ar
a o r e
lic a
on vá o c tu a sl
HO-22 D e
sa
ta r lv u
las d or e
ine
ale
rm vá sr s
ar , lv ula de o ta
HO-23 Ar m
i s co tiv
ar ns n tr os
vá pe ol
HO-24 Mo cc de
nta lv ula ion pr e
rv s ar s ió
HO-25 C o álv ya ny
mp ula rm
r ob s a rv flu
jo
HO-26 D e
sm a r á lv u en
fu n un
HO-27 D e
on
ta r c ion
las s is
sa e lc a mi te m
rm o en ah
I
HO-28 ns a r m p t o idr
pe el de áu
c c om
r es
or lc lic o
p d om
HO-29 Ar m c ion
a r e e p r
ar rc
om
so
rd
air
e e s
HO-30 Mo el or
co ea en
n ta m p pone ir e el
r r e n s is
HO-31 Pr o el s o te s
ba co r in t em
te r a
r fu m pr e d e a
nc so ir n os
ion re e
am ne
ien lm
to oto
de
lc r
om
pr e
so
r
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánico Automotriz Módulo Formativo: Hidráulica y Neumática Intermedia Semestre: III
Módulo Ocupacional: Mecánico de Mantenimiento del Tren de Fuerza de Maquinaria
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 5S-T25/P60/A45
Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de aplicar los fundamentos de neumática e hidráulica en circuitos y diagramas reales propios de la
Objetivo General:
ocupación, en un tiempo determinado; observando las normas de seguridad, el cuidado el medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
155
7
6
5
4
3
2
1
N°
Pesada
HT
Cod
HT-07
HT-06
HT-05
HT-03
HT-02
HT-01
motor
interna
escape
del motor
componentes
y conjunto móvil
TAREAS
ESCUELA PROFESIONAL: Mecánica Automotriz
HO-01 Ve
r ifi
ca
HO-02 Po r
ne el niv OP
re ER
HO-03 Ve n f el de
r ifi un AC
ca c io ac ei
te IO
HO-04 Ve r la na y
r ifi mi r ef NE
c a te m p en r S
r la ige
HO-05 Co
ntr pr e
e r a to e
tu r l mo r a nte
ola s ió a to de
HO-06 De r la n d d e fu r lm
tec sR e n o to
P ac c io r
156
tar
HO-07 Co r M e ite n a
ntr uid de de m ien
os lm
HO-08 De
ola
r fu ex o to lm t
sm tr a o to o d e
on
ga
sd ño r r lm
HO-09 Ve oto
ta r r
Operación Nueva
r ifi , e a s en
ve ce el
ca
r r ific it e f u n
HO-10 De
sm
co
nd ar y c ion
on uc y r ef
r ig a
HO-11 De tos limp er a mien
sa
ta r
e d i ar n to
rm l tu ea e t e de
HO-12 Mo ar , r bo dm l filtr lm
n ta ins c o is ió o d ot o
r p e m p n e a r
HO-13 Pr o el c c io r e d e ir e
tu r so air
ba b o n a r e
HO-14 De
r fu co ry
s m nc io mp ar m
on na r es ar
HO-15 De ta r mi or el
en
sm
on
, in
sp t o
tu r
bo
HO-16 De ta r ec co
sm ,d c io mp
on es na r es
HO-17 De ta r a r m r y or
sm , in ar , mo
on sp ins n ta
HO-18 De ta r ec pe rm
sm ,d c io cc
on es n ion
últ
iple
HO-19 De ta r ar m a r y
sm , in ar m o ar y de
on s pe ins n ta a rm es
ca
HO-20 Ca ta r c p e r a r pe
mb ,c c io c c io
el b o
iar am
b
na
r n
te r
m m b
ys
HO-21 Dr
en tap i , pr o a ry os ilen
o n ar m b a ta t a d e c ia
ar e a n a r m o a g do
HO-22 Ve yc sd ry ua r
r ifi am e a gu er m o ar el
ca b iar g ua a sy n t ar p os
r la
pr e líqu ab el t
ido r az r a d e n fr i
s ió
nd r efr a d ia do
ad
or
el ige er a
s r
s is r
te m a n t e
a
7
6
5
4
3
2
1
N°
Pesada
HT
Cod
HT-07
HT-06
HT-05
HT-03
HT-02
HT-01
motor
interna
del motor
y escape
componentes
HO-23 Ve
r ifi
ca
HO-24 De rs
sm is t OP
em
S
HO-25 in
on
t ar , a d
ER
c ro ins e dis AC
HO-26 De niz ar pe
cc
tr ib IO
sm s is ion uc ión NE
on tem ar S
HO-27 De
sm
tar
,v a c om
de p
HO-28 Ve
on
tar
er i
fic d o ne
r ifi ar , is tr ib n te
c a , v er mo uc sy
r ific n ió n
HO-29 Ca
libr
bu
zo ar , t ar mo
ar mo eje n ta
HO-30 De vá
sy
v n t s d
r la
sm lvu a a r tr e dis
lev tr ib
HO-31 De
on
tar
las r illas
im
en
d a s uc
Operación Nueva
sm ,d pu eb ión
on e s ls o a la
HO-32 De tar a r m r as n c
sm ,d ine
es ar , s
157
on a ins
HO-33 De t pe
s m ar , d r m ar
on e , c c
HO-34 De t sa ins ion
s m ar , d r m ar pe ar
es , in c c io ya
on na rm
HO-35 De tar ar m sp r ar
sm /m ar , e cc ya bo
HO-36 De
on
tar o nta in sp io na rm mb
sm rm ec ry ar ad
el c io ea
on eje últ n
ar m v álv
u
D
HO-37 e t de iple ar ar la ce
it
s a ar la
rm b ala d ea y e n fr d ea e
cu ar m
i l
HO-38 Ins ar lat nc dm a iv
pe los a ine is ió ar v á dor d io
cc s ny lv u ea
HO-39 As
en
ion c om
ar p es la
tar las onen ca de c eite
HO-40 Ve pe de
las vá tes r iv
r ifi vá lv u de ac
ca
r lv la s la ión
HO-41 Ar m pla ula
se , as c ula
ar nit
u n ien t a
ym dd as to s
HO-42 De
sm on el i yg
a c e n to
on tar
la u l s d
u ía
HO-43 De tar c a ta e sd
sa la el
r m y mo ulata cu ac
HO-44 De a n ta e lata ula
s m r me
ca
r la n el
m ta
on vo o
HO-45 De tar nis
m lan n o
sm bie os te b loc
on
tar las y de k
De , p lb
HO-46 d s m lim is loq
el pia t on ue
m o o nta r es
no r , in , ins
HO-47 Ins b loc pe s p ec
pe k cc c
cc ion ionar
HO-48 Ins ion ar
pe a rc y c el eje
cc on am c ig
HO-49 Ins ion
ar ju n bia üe
pe rc ña
D
cc
i
y c to p i
s o ji l
HO-50 e
sm
on
a
alib t ó n- b
ne
te s
r ar
HO-51 Ar m
on r y c
tar a a ni
iela de
bie
ar y m libr ar llos d la
los on el yd
co t ar
c ili
n d p i s eb
mp ca r os t ó n an
on mi d e ca
en sa
s l m da
t es on
en o blo
el ck
mo
no
blo
ck
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Reparación de Motores Diésel Semestre: III
Módulo Ocupacional: Mecánico de Mantenimiento del Tren de Fuerza de Maquinaria
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 7S-T35/P84/A63
Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de reparar un motor diésel, sin error, utilizando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios, en un
Objetivo General:
tiempo determinado; considerando las normas de seguridad en el trabajo, el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
159
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Reparación de Motores Diésel Semestre: III
Módulo Ocupacional: Mecánico de Mantenimiento del Tren de Fuerza de Maquinaria
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 7S-T35/P84/A63
Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de reparar un motor diésel, sin error, utilizando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios, en un
Objetivo General:
tiempo determinado; considerando las normas de seguridad en el trabajo, el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
Efectuar la reparación del sistema distribución. distribución: función APLICADAS • ¿Cuál es la finalidad del
de distribución. • Desmontar, inspeccionar y tipos. • Cálculo de la maniobra de sistema de distribución?
componentes y montar la • Componentes del válvulas. • Tipos de sistemas de
distribución. sistema. • Cálculos de la relación de distribución.
• Sincronizar sistema de • Sincronización del transmisión por correas. • Sistema de distribución de un
distribución. sistema de motor diésel.
• Desmontar, verificar, distribución. DIBUJO TÉCNICO • Finalidad de la regulación de
montar ejes de levas • Accionamiento por • Representar gráficamente las válvulas.
• Desmontar, verificar, ruedas dentadas el sistema de distribución • Sincronización y puesta a
montar tren de balancines. • Métodos de del motor. punto de un motor diésel.
• Verificar buzos y varillas regulación de SEGURIDAD E HIGIENE TECNOLOGÍA
impulsoras. holgura de válvulas. INDUSTRIAL/AMBIENTE • ¿Qué componentes del
• Calibrar válvulas. • Precauciones en la sistema de distribución deben
manipulación de estar sincronizados?
engranajes. Dibujarlo.
EJERCICIO
• Elaborar un cuadro con los
métodos de regulación de
válvulas.
LECTURA
• Artículos sobre los sistemas
de distribución.
INVESTIGACIÓN
• Sistemas de distribución
VVT.
14 5 12 9 Tarea N° 5 • Desmontar, desarmar, • El aceite: MATEMÁTICAS VIDEOLECCIÓN
161
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Reparación de Motores Diésel Semestre: III
Módulo Ocupacional: Mecánico de Mantenimiento del Tren de Fuerza de Maquinaria
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 7S-T35/P84/A63
Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de reparar un motor diésel, sin error, utilizando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios, en un
Objetivo General:
tiempo determinado; considerando las normas de seguridad en el trabajo, el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
Efectuar la reparación del sistema inspeccionar y armar normalización, usos APLICADAS • Importancia del sistema de
de lubricación del motor. bomba de aceite. y contaminantes. • Cálculo de la presión en lubricación en el motor.
• Desmontar, desarmar, • Filtros: tipos y los líquidos. • Flujo de recorrido del aceite
inspeccionar y armar aplicaciones. • Conversión de medidas de en el motor.
válvula de alivio. • Análisis Programado presión. • Componentes principales del
• Desmontar, desarmar, de Aceite (A.P.A.). sistema de lubricación.
inspeccionar y armar CIENCIAS BÁSICAS • Tipos de aceite para motores
enfriador de aceite. • Viscosidad diésel.
• Desmontar, desarmar, • Presión en los líquidos. • Estructura de un filtro de
inspeccionar y armar DIBUJO TÉCNICO aceite.
válvula de derivación. • Representar TECNOLOGÍA
esquemáticamente el • ¿Qué características posee un
sistema de lubricación. lubricante multigrado?
SEGURIDAD E HIGIENE EJERCICIO
INDUSTRIAL/AMBIENTE • Elaborar el procedimiento
• Disposición final de los para el cambio de aceite del
aceites usados. motor.
• Reutilización de aceites
usados. LECTURA
• Artículos sobre el Análisis
Programado de Aceite (APA).
INVESTIGACIÓN
• Especificar los grados y
clasificación SAE de los
lubricantes para el motor
diésel.
15 5 12 9 Tarea N° 6 • Desmontar / montar • La culata: función, MATEMÁTICAS VIDEOLECCIÓN
162
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Reparación de Motores Diésel Semestre: III
Módulo Ocupacional: Mecánico de Mantenimiento del Tren de Fuerza de Maquinaria
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 7S-T35/P84/A63
Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de reparar un motor diésel, sin error, utilizando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios, en un
Objetivo General:
tiempo determinado; considerando las normas de seguridad en el trabajo, el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
Efectuar la reparación de la culata múltiple de admisión y tipos, características APLICADAS • ¿Cuál es la finalidad de una
y sus componentes. escape. y ventajas. • Cálculo de relación de culata en un motor de
• Desmontar el eje de • Válvulas: compresión. combustión interna?
balancines. características. • Cálculo de la cámara de • Tipos y estructura de una
• Desmontar la culata. • Asiento de válvulas: compresión. culata para motor diésel.
• Desarmar los componentes tipos y • Cálculo del aumento de • Componentes principales de
de la culata. características. compresión. la culata.
• Inspeccionar las válvulas, • Guías de válvulas: • ¿Qué función cumple la
asientos y guías de la tipos y construcción. CIENCIAS BÁSICAS empaquetadura de culata?
culata. • Resortes de válvula: • Dilatación longitudinal de • Finalidad de un torquímetro
• Asentar las válvulas en construcción y los cuerpos. en el montaje de la culata.
asientos de la culata. características • Torsión, deformación
plástica. TECNOLOGÍA
• Verificar planitud de la • Llaves de torque. • ¿En qué consiste el rectificado
culata. • Empaquetadura de DIBUJO TÉCNICO de la culata?
• Armar y montar la culata culata. • Representar de forma
en el monoblock. isométrica la culata y sus EJERCICIO
componentes. • Elaborar un cuadro con las
averías de la culata.
SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL/AMBIENTE LECTURA
• Disposición de residuos de • Artículos sobre la fabricación
componentes de la culata. de una culata.
INVESTIGACIÓN
• ¿Por qué se alabean las
culatas?
mecanismos del monoblock y • Desarmar mecanismos del • Función de los • Cálculo del momento de monoblock?
conjunto móvil. bloque. mecanismos del giro. • ¿Cuál es la finalidad del
• Desmontar bielas y monoblock. • Cálculo de potencia del conjunto móvil?
pistones. • Cigüeñal. Función. motor. • Clasificación de los
• Desmontar, limpiar, • Camisas de cilindros. • Cálculos de ajustes y monoblocks.
inspeccionar el eje • Pistones y bielas. tolerancias. • Estructura y componentes de
cigüeñal. • Utilización del CIENCIAS BÁSICAS un monoblock.
• Desmontar, inspeccionar y bruñidor de cilindros. • Presión, fuerza. • El bruñido de los cilindros del
cambiar cojinetes de biela • Técnicas de armado • Trabajo, potencia. monoblock.
y de bancada del de los mecanismos • Equilibrio dinámico y TECNOLOGÍA
monoblock. del motor. estático. • En que consiste la reparación
• Inspeccionar conjunto • Técnicas de parcial y total de un motor.
pistón-biela. asentamiento de DIBUJO TÉCNICO
• Representar • ¿Por qué se deben de asentar
• Inspeccionar y calibrar motores.
anillos del pistón. isométricamente el los motores después de una
• Inspeccionar y calibrar monoblock. reparación?
cilindros del monoblock. SEGURIDAD E HIGIENE EJERCICIO
• Desmontar y montar INDUSTRIAL/AMBIENTE • Elaborar un cuadro con las
camisas. • Disposición de los inspecciones que se realizan a
• Armar los componentes en residuos de rectificación un monoblock.
el monoblock. de mecanismos. • Dibujar el conjunto móvil de
• Precauciones al utilizar un motor diésel.
solventes. LECTURA
• Fabricación y reusabilidad de
los monoblocks.
INVESTIGACIÓN
• ¿A qué esfuerzos están
164
HOJA DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Escuela Profesional: Mecánica Automotriz Módulo Formativo: Reparación de Motores Diésel Semestre: III
Módulo Ocupacional: Mecánico de Mantenimiento del Tren de Fuerza de Maquinaria
Carrera: Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada 7S-T35/P84/A63
Pesada
Al concluir el módulo el aprendiz estará en condiciones de reparar un motor diésel, sin error, utilizando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios, en un
Objetivo General:
tiempo determinado; considerando las normas de seguridad en el trabajo, el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.
DISTRIBUCIÓN DE HORAS:
165
PROPIEDAD INTELECTUAL DE SENATI PROHIBIDA
SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE