Tema 1 (Fundamentos Didácticos, 2º 1º Cuatri)
Tema 1 (Fundamentos Didácticos, 2º 1º Cuatri)
Tema 1 (Fundamentos Didácticos, 2º 1º Cuatri)
“PROCESOS DE APRENDIZAJE”
DIMENSIONES:
1. Querer (voluntad)
2. Poder (capacidad)
3. Decidir (acción)
1
Cada una de estas dimensiones necesita regularse y relacionarse mutuamente a través de
la que podríamos llamar cuarta dimensión “evaluar”, para lo que es necesaria la
metacognición.
Esta distinción básica es útil para la didáctica (entendida como "arte de enseñar"), pues
permite estructurar la instrucción educativa.
Cada uno de estos procesos/ principios cuenta con estrategias didácticas que permiten
llevarlos acabo de la mejor forma posible.
2
1) MOTIVACIÓN (SENSIBILIZACIÓN) Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
1. Generar curiosidad
2. Generar confianza
3. Provocar desafío
4. Desarrollar la fantasía e imaginación
-> Enseñar a mirar con atención las maravillas del mundo: la educación en los sentidos y
sus artes asociadas son nuestros aliados: música, pintura, literatura...
-> Una hormiga, un viaje o la historia de la propia ciudad contada por alguien cercano
pueden convertirse en verdaderas fuentes de curiosidad.
3
Desarrollar la curiosidad:
Desarrollar confianza:
(maximizar el éxito)
4
----------------------------------------------------- PROVOCAR DESAFÍO EDUCATIVO
Definición: abordaje de una situación que plantea alguna dificultad para el alumno y para
cuya resolución ha de poner en marcha sus cualidades.
Hacer una redacción de la persona que estaba apuntando para fusilar. Provocar
preguntas: ¿Tendría hijos? ¿Lo sabría su mujer? ¿Qué edad pensáis que podría tener? Lo
mismo con aprendizaje cooperativo.
5
Ejemplo: El profesor explica el "juego de los inventos imaginarios"
PASO 3. Dividimos la clase en dos y consensuamos un invento, partiendo de los que habían
salido en los grupos de tres.
¿Qué podemos conseguir con este sencillo juego de fantasía trabajado con niños?
¿Podría haber variaciones?
6
Presentamos los subgrupos de cada una de las Estrategias didácticas:
- Identificar un problema
- Seleccionar los procesos que aseguren una solución acertada
- Representar internamente la información
- Descubrir una estrategia para organizar esos procesos
- Asignar los recursos necesarios
- Controlar la solución y evaluar la calidad y eficiencia de la solución
7
----------------------------------------------------------------------------------- OJEADA
------------------------------------------------------------------------------ SUBRAYADO
---------------------------------------------------------------------------------- RESUMEN
8
---------------------------------------------------------------------- MAPA CONCEPTUAL
ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN:
9
Dentro de estas Estrategias tenemos:
Interrogación
Reglas/procedimientos mnemotécnicos
- Método Peg
- Método de Localización
- Método de lazo con imagen
- Método de la historia
- Método de la primera letra
- Método de Keyword
------------------------------------------------------------------------ INTERROGACIÓN
Método Peg (percha o gancho en inglés) consiste en memorizar una serie de claves sobre
las cuales se puede colgar de ítem a ítem a la información que se quiere aprender. Suelen
formularse a partir de rimas, dichos o canciones conocidas.
Método de lazo con imagen: Es un método ideal para aprender listas de cosas. En este
método, un estudiante forma una imagen para cada ítem de la lista, de forma que todos
los ítems estén unidos en la imaginación. Por ejemplo, si un estudiante necesita llevar al
colegio por la mañana la redacción, el cuaderno, el libro de texto, la pluma, etc., podría
imaginar una escena en la cual la redacción la incluye en el cuaderno, el cuaderno dentro
del libro de texto y todo dentro de la cartera, con un broche para llevar la pluma. Al día
10
siguiente, cuando intenta recordar lo que debe llevar a la escuela, recordará la imagen y
la desarrollará gradualmente.
Método de la historia: Las palabras que se van a aprender en una lista se ponen juntas
formando una historia, de tal manera que esas palabras queden resaltadas. Después, para
recordar esas palabras, se evoca la historia y con ella van apareciendo las palabras
aprendidas.
Método de la primera letra: Este es el método más utilizado por los estudiantes. Es
semejante al de la historia, excepto que implica utilizar las primeras letras de cada una
de las palabras que se van a aprender para construir con ellas un acrónimo o palabra
artificial. Estos acrónimos funcionan después como instrumentos mnemotécnicos. Para
favorecer el recuerdo, los estudiantes evocan el acrónimo, y recorriendo luego cada una
de sus letras van reconstruyendo los ítems de la lista que tienen que recordar.
Método Keyword: Un ejemplo del método podría ser éste. Si un inglés quiere aprender la
palabra española trigo tendría que establecer un lazo acústico verbal de manera que la
palabra trigo se transforme en una palabra clave (keywword) inglesa, fácilmente
pronunciable, que debe sonar como parte de la palabra española. Por ejemplo, la palabra
trigo se podría convertir en tree (árbol). Luego se forma el lazo imaginativo entre la
palabra clave (tree) y la correspondiente palabra inglesa. El estudiante podía dibujar un
árbol que produce granos de trigo en lugar de hojas.
ESTRATEGIAS DE REPETICIÓN:
Personalización:
1. Creatividad
11
2. Control
3. Pensamiento crítico
CREATIVIDAD:
Es una habilidad que está presente en todos los individuos, sociedades y organizaciones,
aunque en diferentes grados niveles.
- Originalidad
- Visualización
- Fluencia
- Combinatoria
- Conexión
- Flexibilidad
-------------------------------------------------------------------------- ORIGINALIDAD
12
Técnicas para aplicarla:
------------------------------------------------------------------------- VISUALIZACIÓN
Visualizar el pensamiento sería algo así como poner en el papel "loque hay en nuestra
cabeza"
--------------------------------------------------------------------------------- FLUENCIA
------------------------------------------------------------------------- COMBINATORIA
13
-------------------------------------------------------------------------------- CONEXIÓN
Palabras al azar:
---------------------------------------------------------------------------- FLEXIBILIDAD
14
Brainstorming invertido: La meta es identificar debilidades estableciendo sistemas o
equipos para oponerse al plan y luego hacer brainstorming de posibles soluciones.
Supongamos que una empresa ha ideado un nuevo plan de marketing de cinco años. He
aquí una técnica para llevar a cabo el proceso de brainstorming invertido
CONTROL:
PENSAMIENTO CRÍTICO:
15
16