Mane Tatulyan-Bioética-Informe
Mane Tatulyan-Bioética-Informe
Mane Tatulyan-Bioética-Informe
Asignatura: Bioética
Profesora: Anna Quintanas Feixas
Alumna: Mane Tatulyan
Tema: Posthumanismo: Hacia una operatividad informática y biopolítica
de los cuerpos
2021
Abstract
Parece que la especie humana evoluciona hacia el posthumanismo. Este cambio radical
en la antropología del ser humano propone la dislocación a toda costa de la idea del Sujeto
moderno como agente trascendental, racional, autónomo y fundamental. Esta visión
puramente materialista y funcionalista del hombre se cristaliza sin duda luego de la revolución
cibernética de mitad del siglo XX, que, con el advenimiento de la máquina de Turing, marca el
grado cero de la concepción informática del hombre a partir de la formalización del
pensamiento humano. La cibernética y la biotecnología van a ser fundamentales para el
desarrollo del posthumanismo ya que sus descubrimientos inauguran una nueva concepción
del ser humano más allá de los postulados del humanismo original, que se desarrolla
paralelamente al paradigma no-antropocéntrico (que se extiende durante todo el siglo XX y se
refuerza en el siglo XXI). Ya desde la Teoría Crítica, el postestructuralismo y varias de las
losofías posmodernas se habían puesto en jaque las ideas de la Modernidad, rechazando toda
estructura y de nición a priori del hombre. Entonces todas las categorías del ser humano, la
identidad humana y el cuerpo humano se han vuelto tan porosas y exibles que predisponen el
ensamblaje humano-no humano; haciendo del cuerpo un espacio indeterminado para la
modi cación y experimentación constante, una forma abierta de elementos intercambiables.
En una primera instancia, desde la cibernética, ya con el famoso test de Turing
propuesto en 1950 –que no es más que una consecuencia directa de una visión molecular,
materialista y utilitaria del ser humano y del mundo– los límites entre el pensamiento humano
y el funcionamiento de un computador se difuminan, pues si la máquina puede imitar el
funcionamiento del cerebro humano, el pensamiento deja de ser exclusivo del ser humano
para pasar a ser tan solo un conjunto de operaciones que pueden ser reproducidas fuera de él
por cualquier máquina o inteligencia arti cial fuerte (Tatulyan, 2021, 92). Con la con la
descorporeización del pensamiento y el imperio de la cibernética, el ser humano se entiende
desde la teoría de los sistemas y de la información. Todo se ve desde la óptica de recibir y
procesar información, todo se ve desde su posible bene cio económico. El pensamiento ya no
es exclusivo del hombre, se ha vuelto tan solo un conjunto de operaciones que pueden ser
reproducidas fuera de él por cualquier máquina o robot como resultado de la
instrumentalización de las funciones mentales y de la raza humana, en una suerte de efecto
generalizado del test de Turing. Turing nos dice: «Si queremos hacer una máquina que
mimetice el comportamiento de un computador humano en operaciones complicadas, hay
que preguntarle a este cómo lo hace y luego transferir la respuesta en forma de tabla de
instrucciones. La elaboración de tablas de instrucciones suele denominarse
programación» (Turing, 1950, 6). Así, el efecto lógico de la revolución cibernética es el
3. Conclusión
DE GROOT, Martijn (2014). uanti ed Self, uanti ed Us, uanti ed Other. Países Bajos:
uanti ed Self Institute, January 2014. Link: http://www.qsinstitute.org/?p=2048
HARARI, Yuval Noah (2015). Homo Deus: una Breve Historia del Mañana. España: Debate.
SALINAS, Adán (2003). Economía Política y Biopoder. Foucault en Río de Janeiro 1973-1974.
Fragmentos de Filosofía, Número 11, 2003.
TURING, Alan (1950). Computing Machinery and Intelligence. Mind, Vol. LIX, n.° 236, 1950.