Derecho Civil Tema 01
Derecho Civil Tema 01
Derecho Civil Tema 01
Civil Tema 1
DERECHO CIVIL
TEMA 1
EL CONCEPTO DE DERECHO. DERECHO NATURAL Y DERECHO
POSITIVO. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO. DERECHO
PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO. EL DERECHO CIVIL: CONCEPTO E
INSTITUCIONES QUE COMPRENDE. LOS DERECHOS ESPECIALES.
1. EL CONCEPTO DE DERECHO
La palabra castellana ―derecho‖ y sus paralelas en las lenguas románicas (droit, dret,
direito, diritto) constituyen una traducción de la expresión latina directum (lo directo o
lo recto), que, en un momento no bien conocido, sustituyó a las derivadas de la palabra
latina ius.
No obstante, encierra grandes dificultades dar un concepto del Derecho válido,
habida cuenta de las diferentes acepciones del mismo, las distintas Escuelas, la diversa
finalidad y su consideración unidimensional o tridimensional. Este esfuerzo en torno al
problema del concepto del Derecho, no ha podido evitar que sean hoy todavía verdad
las palabras de Manuel Kant: ―Todavía buscan los juristas una definición de su concepto
del Derecho‖.
Agrupando las diferentes teorías según la consideración unidimensional o
tridimensional del Derecho, podemos señalar las siguientes:
A. PERSPECTIVAS UNIDIMENSIONALES.
1. Dogmatismo unidimensional del normativismo.
El proceso histórico cuyo resultado fue la "estatalidad del Derecho" tenía que
conducir, lógicamente, a una configuración positivista del ordenamiento.
Centralizado el poder en el Estado y codificada la diversidad de normas, usos,
pactos y costumbres existentes en la nación tenía que imponerse necesariamente
una "regulación unitaria de la sociedad". El Estado no es sólo el titular del poder
sino la única fuente productora del Derecho, el cual no se va a encontrar en el
conjunto de relaciones sociales en que el hombre se desenvuelve sino en la
norma abstracta general decretada por el poder político. Para ésta no hay mas
"sistema jurídico" que el ordenamiento normativo puramente formal creado por
el Estado.
A esta corriente, indudablemente, pertenecen las "Escuelas exegéticas" de lo
jurídico, pero también las del positivismo y del institucionalismo, en cuanto que
en ellas brilla por su ausencia la contemplación sociológica y axiológica de todo
sistema jurídico. El "positivismo" de KELSEN, identifica "Estado y Derecho" y
considera como "metajurídica", cualquier consideración de lo jurídico que no sea
normativa, porque destruiría la pureza metodológica que pretende. La jerarquía
1
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
de las normas es una pirámide sin fisuras. Pero esta pirámide, según VICENT,
que "fue el orgullo del positivismo jurídico, no es hoy sino una tumba; la tumba
de una Ciencia del Derecho que pretendía tener un rigor matemático. Nadie cree
ya en este normativismo riguroso." Pero, Estado y Derecho, son "entes" distintos
aunque entre ambos haya de existir cierta conexión. El Derecho no necesita del
Estado para "ser", pero el Estado "no puede ser" sin el Derecho. Ni el Derecho
puede concretarse al conjunto de normas imperativamente impuestas por el
Estado, ni éste se puede diluir en un puro nominalismo formal olvidando lo que
tiene de "realidad social" como resultante de hechos colectivos humanos.
El sistema jurídico no es nada mas, a juicio de RECASENS SICHES, que
"obra humana histórica" que precisa ser vivida efectivamente por una sociedad,
y el Estado, como ordenación jurídica, no es un producto mágico, sino una
"especie de precipitado, o de una expresión normativa, de una serie de hechos
sociales reales de integración colectiva", con un "sentido político que
transciende la mera formalidad". Pero, por otra parte, no es exacto que el
Derecho sea exclusivamente producto de la voluntad del Estado. Este producto
será una de las manifestaciones en que aquél se exterioriza en una organización
política, pero en ésta existe una multiplicidad de fuentes productoras del
Derecho que transciende el "voluntarismo estatal". De ahí que algunas corrientes
modernas sean defensoras del "pluralismo de ordenamientos" dentro del propio
Estado, como la representada por el institucionalismo.
2
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
3. La reacción sociológica.
Frente a todas las corrientes del dogmatismo jurídico, se ha producido sobre
todo en el siglo XX una fuerte "reacción sociológica" tratando de integrar dentro
de la idea de sistema jurídico los elementos procedentes de la realidad social.
Puede contemplarse el sistema jurídico desde una perspectiva estrictamente
formalista, o desde una perspectiva sociológica. La ―conexión entre ambas
perspectivas‖, se encuentra, para algunas corrientes doctrinales, en que la
segunda es complementaria de la primera. Disentimos de tal consideración, en
cuanto que sigue latiendo en la configuración de la juridicidad primordialmente
el elemento formal o normativo, no siendo los resultados de la investigación
sociológica nada más que una aportación instrumental. Por el contrario,
estimamos, que la dimensión sociológica forma parte integrativa, con otros
elementos, de lo que debe entenderse por juridicidad sin la cual no se puede
tener una idea clara del sistema jurídico de un país.
El "sociologismo jurídico", que tiene el merito de reaccionar contra el
positivismo y el conceptualismo huyendo -en expresión de IHERING- del "cielo
de los conceptos", y, en consecuencia, tratando de acercar lo jurídico a la
realidad social, incurre, sin embargo, en un "dogmatismo" similar al del
positivismo. Unilateraliza, asimismo, el Derecho a una de sus dimensiones. Si el
positivismo lo unilateraliza al reducirlo a la "norma", el institucionalismo
unilateraliza lo jurídico a lo "organizativo", el sociologismo jurídico lo hace al
contemplarlo desde la perspectiva de la "realidad social". Tanto en una corriente
como en otra se prescinde de los "valores transcendentales". Para el
sociologismo no existen mas normas jurídicas que las reglas vividas efectiva y
3
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
4
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
5
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
6
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
7
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
8
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
9
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
relaciones de los ciudadanos entre si, fijando condiciones y límites en el interés de los
particulares.
La distinción entre Derecho público y privado quedó oscurecida y olvidada en las
legislaciones germánicas y medievales. Pero fue revalorizada en la Edad Moderna,
aunque de forma controvertida, al cristalizar los ideales de la Ilustración en el paralelo
desarrollo de las constituciones y los códigos, y respondiendo a una concepción
netamente individualista, que situaba la cuestión en la contraposición de dos órdenes
normativos diferentes, separados por un distinto interés. Imponiéndose, con Savigny,
una división general de todo el Derecho en dos ramas: el Derecho político, que tiene por
objeto el Estado, es decir, la manifestación orgánica del pueblo; y El Derecho privado,
que contiene todas las relaciones de Derecho existentes entre particulares.
En la actualidad, aun sin rechazar la diferenciación entre ambas esferas normativas,
predomina la idea de unidad esencial del Derecho.
Los criterios de diferenciación entre Derecho público y privado son muy variados,
pero vamos a referirnos a los más destacados:
a) Por el ―interés protegido‖. Se basa en la concepción positivista, que ve en
el Derecho el protector de una esfera de interés (Ihering). Así son normas públicas
las que miran el interés general, y privadas las que miran al interés particular.
Criterio clásico de diferenciación que ya se recogía en el Derecho romano, y que
resulta sumamente impreciso en cuanto no puede olvidarse que lo que afecta a un
interés afecta al otro y viceversa, y que como expone Ferrara el fin del Derecho es
siempre la persecución del interés general, y las mismas normas del Derecho
privado son establecidas para el bien de la sociedad.
Como variante complementaria de la anterior, se ha afirmado que una norma
corresponde al Derecho público o privado según que el interés de ―modo primario
y determinado‖ sea de utilidad general o particular. Otra dirección es la que
considera que el Derecho privado es aquel en que prevalece el interés individual,
y todo lo que le sea extraño queda fuera. Corriente que responde a un fundamento
―egoísta e individualista‖ que haría condenable cualquier limitación o
subordinación del egoísmo individual a otros fines más altos, en aras de la función
social que el Derecho debe cumplir.
b) ―Teoría patrimonialista‖. Esta teoría quiere diferenciar una y otra clase de
Derecho, afirmando que el Derecho privado tiene un contenido económico. En
forma tal que el Derecho privado se identifica con el Derecho patrimonial.
Pero estas direcciones olvidan que existen normas privadas, como las que
regulan los derechos de familia, el derecho al nombre y derechos de la
personalidad, que no tienen contenido económico sino exclusivamente personal;
y, por el contrario, normas públicas, como las reguladoras de la actividad
financiera, impuestos, expropiación forzosa, retribución de los funcionarios
públicos, etc., de contenido patrimonial.
10
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
11
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
Derecho público y privado. Y en las escuelas formalistas, Kelsen rechaza esta distinción
como contraria a la unidad del sistema jurídico.
No obstante, hay diferencias suficientes para que sea conservada la distinción
tradicional entre el Derecho público y el privado, aunque no hay que pensar que su
contenido sea inmutable, en cuanto la esfera de estas dos grandes zonas del Derecho
varía según las épocas.
12
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
13
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
asociación y sus miembros y entre ella y los terceros, son materia del que podría
llamarse Derecho privado corporativo.
d) El ―patrimonio‖, entendido como el conjunto de relaciones jurídicas,
tanto activas como pasivas, valuables en dinero, que corresponden a un sujeto, el
cual da lugar al Derecho de bienes, Derecho patrimonial o Derecho privado
económico. En esta parte, la más extensa del Derecho civil, se contienen las
normas del Derecho de cosas o de la propiedad, y el Derecho de obligaciones.
e) La ―sucesión hereditaria‖ (o mortis causa), que engloba aquellas
relaciones de supervivencia que coronan todas las demás instituciones del
Derecho civil, y que, aun guardando estrecha relación con la idea de patrimonio,
traspasa la esfera de la transmisión de bienes, alcanzando un ámbito mas general
y una posición propia.
En relación a la ordenación sistemática de las instituciones del Derecho civil, cabe
destacar dos planes:
1. Plan clásico o romano-francés. Las materias que constituyen hoy el
Derecho civil se agruparon por los juristas romanos en torno a tres grandes
epígrafes: ―personas‖, ―cosas‖ y ―acciones‖. Es decir, Derecho de la persona,
Derecho del patrimonio y Derecho del procedimiento. Sistema que fue seguido por
el Código civil francés, y su ejemplo se extendió a las codificaciones del siglo XIX.
Distinción exacta pero que en sus aplicaciones tropieza con la dificultad de separar
las relaciones personales y las relaciones patrimoniales, dándose el caso de existir
relaciones de carácter mixto, como las que se refieren al régimen económico de la
familia. Por otra parte, ni los romanos ni los legisladores y jurisconsultos modernos
han acertado a desarrollar de manera lógica el contenido de cada uno de los tres
tratados de la clasificación tradicional.
2. Plan moderno o alemán. A partir de Savigny es frecuente dividir al
Derecho civil en cinco grandes conjuntos: ―parte general‖, ―derechos reales‖,
―derechos de obligación‖, ―Derecho de familia‖ y ―sucesión mortis causa‖. La parte
general se exponen aquellas materias de aplicación común a los diversos tratados,
tales como las fuentes del Derecho, la aplicación de la ley y su extinción, y las
relaciones jurídico-civiles. Sistema ventajoso desde el punto de vista práctico y
didáctico, pues descansa sobre una graduación de las relaciones jurídicas más
simples a las más complejas, pero incurre en la anomalía de romper la unidad del
Derecho de bienes, intercalando el Derecho de familia. No obstante, parece
oportuno seguir sus líneas generales, en atención a su gran difusión doctrinal y
didáctica en las Universidades.
14
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
15
www.letradosseguridadsocial.com
D. Civil Tema 1
16
www.letradosseguridadsocial.com