Investigacion de Volcanes en Peru y A Nivel Mundial
Investigacion de Volcanes en Peru y A Nivel Mundial
Investigacion de Volcanes en Peru y A Nivel Mundial
El Perú está situado en el cinturón de Fuego del Pacífico, región del planeta que se
caracteriza por su gran actividad sísmica y volcánica. Como resultado de ello, el sur del Perú
está atravesado por más de 400 volcanes que componen el llamado Arco volcánico del Perú y
que forman parte de la Zona Volcánica Central de los Andes (ZVC).
Los volcanes en el Perú son objeto de estudios y monitoreo por parte de tres instituciones
especializadas: el Instituto Geofísico del Perú (IGP) a través del Observatorio Vulcanológico
del Sur (OVS), el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) a través
del Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI), y el Observatorio Geofísico de
la Universidad Nacional de San Agustín (IG-UNSA).
Según el Inventario de volcanes del Perú, publicado en 1997 por el INGEMMET, en el Perú se
han reconocido e inventariado más de 400 estructuras volcánicas, todos distribuidos en el sur
del territorio nacional (de Ayacucho hasta Tacna), de los cuales 16 son considerados volcanes
activos o potencialmente activos. A continuación, se enlista los principales volcanes del Perú.
8. VOLCAN PICHU PICHU: Pichu Pichu es un volcán situado al sur del Perú en
el departamento de Arequipa. Se encuentra muy erosionado, y está formado por siete
cumbres, de las que el Coronado es la cumbre principal y la más alta. En ésta se
conserva una plataforma ceremonial, en la cual los incas realizaban ofrendas. Se halla
al este de la ciudad de Arequipa, de la que dista 32 km en línea recta. La cumbre más
alta tiene una altitud de 5665 m s. n. m., y la cima más accesible se encuentra a
5515 m s. n. m.
Durante unas expediciones dirigidas por los arqueólogos José Antonio Chávez y Johan
Reinhard se encontraron cerca de la cumbre tres momias incaicas. Una de ellas se exhibe en
el museo arqueológico José María Morante de la Universidad Nacional de San Agustín, bajo el
nombre de la momia del Pichu Pichu.
13. VOLCAN TUTUPACA: Tutupaca es una cumbre volcánica del Perú de 5.815 m s. n.
m.. Está situada al sur del Perú. Departamento de Tacna, Provincia de Candarave,
Distrito de Camilaca. En la Cordillera Occidental de los Andes correspondiente
al departamento de Tacna.1
Este volcán muestra actividad fumarólica y una cumbre cubierta de nieve. De sus deshielos
nacen 2 ríos pequeños llamados «azufre chico» y «azufre grande».2
14. VOLCAN UBINAS: Ubinas es un estratovolcán situado en el distrito de
Ubinas, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, al sur
del Perú. Culmina a 5.670 m s. n. m. y cubre una superficie de 45 km².
Es el volcán más activo del Perú, el cual es vigilado por el Comité de Monitoreo Permanente
del volcán Ubinas conformado por el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) y el
Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) las 24 horas
del día. El monitoreo consiste en el registro de eventos sismovolcánicos, filmación y monitoreo
de plumas fumarólicas, registro de actividad geoquímica y registro de la deformación de los
volcanes ante una mayor actividad, alertas de caída de ceniza y/o explosión y pronósticos de
dispersión de ceniza.
Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), 25 episodios de gran actividad, tanto fumarólica y
de emisiones de cenizas, han sido registrados desde el siglo XVI, por lo que es considerado el
volcán más activo del Perú.1Por su parte el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico elaboró el
mapa de peligros del volcán Ubinas sobre las zonas que serían afectadas con la actividad
eruptiva del volcán moqueguano; en distintos escenarios, ante la emisión de diferentes
productos volcánicos y diferentes índices de explosividad (IEV). Por otro lado la entidad
geocientífica más adelante incorporó otros métodos de monitoreo o vigilancia volcánica,
además del sismovolcánico, los cuales son Monitoreo Geoquímico (análisis de fuentes
termales y gases del volcán), Monitoreo Geodésico (descripción de la deformación milimétrica
del volcán mediante GPS de alta precisión).
En Perú hay más de 400 volcanes, de los cuales el Ubinas y el Sabancaya, en la región
de Arequipa, están en proceso eruptivo, mientras que otros cinco están activos, entre ellos
el Misti, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane y Tutupaca.
15. VOLCAN YACAMANI: Yucamani es un volcán ubicado al sur de Perú en la cordillera
Barroso, en la jurisdicción política del distrito de Candarave, provincia de
Candarave, departamento de Tacna. Su cima está a 5 558 m s. n. m.,1 con un volumen
de 25.78, se ubica en las coordenadas geográfica -17.18, -70.20.
Este volcán tuvo su última erupción el 30 de marzo de 1802. Hoy día se le considera inactivo o
apagado. Por su tipo de erupción es un volcán del tipo estratovolcán.
El volcán presenta un bosque de Queñual, el matorral desértico montano y el pastizal de
puna.2
VOLCANES A NIVEL MUNDIAL: Hay menos de 500 volcanes activos en el mundo, pero
no se puede determinar con exactitud ya que en la actualidad hay muchos volcanes
inactivos y en cualquier momento pueden entrar en actividad. De hecho, cualquier
volcán que haya tenido actividad en el Pleistoceno es potencialmente un volcán activo.
Las erupciones en el mar suelen pasar desapercibidas.
A) AMÉRICA
Nevado de Colima, Jalisco/Colima, México
Popocatéptl, Mexico/Puebla/Morelos, México
Galeras, Nariño, Colombia
Mount Rainier, Washington, Estados Unidos
Santa María/Santiaguito, Guatemala
Soufrière Hills, Monserrat
Mt. Bona, Alaska
Mt. St. Helens, Washington
Nevado del Ruiz, Colombia
Copahue, Argentina/Chile
Lascar, Chile
Parinacota, Chile/Bolivia
B) Europa
Monte Etna, Sicilia, Italia
Monte Vesubio, Nápoles, Italia
Santorini, Cícladas, Grecia
Teide, Islas Canarias, España
C) África
Monte Nyiragongo, República Democrática del Congo
D) Asia
Sakurajima, Kagoshima, Japón
Taal, Luzón, Filipinas
Ulawun, Nueva Bretaña, Papua Nueva Guinea
COMO AFECTA LAS ERUPCIONES VOLCANICAS: Los efectos más comunes sobre la salud causados por
las erupciones volcánicas incluyen lesiones traumáticas, quemaduras, asfixia, enfermedades en la piel,
lesiones oculares, problemas respiratorios, conjuntivitis y hasta la muerte.
Particularmente, la caída de ceniza o expulsión de gases, generan riesgo de contaminación del agua y
de los alimentos, así como la afectación del ganado y animales domésticos, de cultivos y en general del
medio ambiente, comprometiendo también los servicios básicos (agua, transporte, comunicaciones) y
el acceso a los servicios de salud. Igualmente, el cúmulo de cenizas sobre techos o cubiertas puede
causar daños o colapso de edificaciones, tanto de forma inmediata como posterior al evento, como en
la fase de limpieza. Esto ha generado la ocurrencia de accidentes con politraumatismo por el colapso
de los techos.
La ceniza volcánica no es ceniza en realidad. Es roca pulverizada. Una capa de una pulgada de ceniza
seca pesa diez libras por pie cuadrado a medida que cae. A menudo contiene pequeños trozos de lava
ligera y expandida llamada piedra pómez o escoria volcánica. La ceniza volcánica fresca puede ser
áspera, ácida, arenosa, vidriosa, maloliente y completamente desagradable.
Aunque los gases suelen estar demasiado diluidos para constituir un peligro para una persona
saludable, la combinación de gases ácidos y cenizas que pueden estar presentes a unos pocos
kilómetros de la erupción podría causar daño pulmonar a niños pequeños, ancianos y personas
susceptibles, o aquellos que ya padecen enfermedades respiratorias graves.
Una fuerte lluvia de cenizas altera el suministro de energía. La gran demanda repentina de luz
eléctrica puede provocar que el servicio eléctrico se agote o falle.
La ceniza obstruye las corrientes de agua, alcantarillas, plantas de aguas residuales y
maquinaria de todo tipo.
La ceniza se amontona en las carreteras, vías férreas y los senderos, como la nieve, pero se
asemeja a arena suave
Las cenizas finas pueden ser resbaladizas.
El peso de la ceniza puede provocar el colapso de los techos.
TIPOS DE VOLCANES: Los volcanes se clasifican por el tipo de estructura o edificio volcánico y por el
tipo de actividad o de erupción que presentan. Ambos aspectos están relacionados al ambiente
tectónico que les dio origen. Por otra parte, este tipo de clasificaciones no es exacta y un mismo volcán
puede combinar diferentes estructuras, así como presentar cambios en la modalidad del tipo de
erupción. Los volcanes se clasifican:
TIPOS DE ERUPCIONES: No todos los volcanes hacen erupción de la misma forma. Hay
unos que emiten vapor y gases volcánicos, mientras que otros hacen erupción de
forma explosiva. La variabilidad depende del tipo de lava y la cantidad de agua
presente. Las explosiones más violentas emiten a la atmósfera enormes columnas de
gas, ceniza y escombros. El tipo de erupción volcánica se suele denominar según el
nombre de un conocido volcán cuyas características de comportamiento son similares.
Algunos volcanes muestran un tipo de erupción, pero hay otros que tienen un amplio
abanico de tipos de erupciones.
Hawaiana: el volcán emite una lava poca viscosa, bastante fluida, ya que no tiene
muchos materiales piroclásticos (mezcla caliente de gases, ceniza y fragmentos de
roca. Los gases se van liberando poco a poco, y por eso, las explosiones son mínimas.
Estromboliana: el volcán lanza material piroclástico. Las explosiones son esporádicas
y el volcán no emite la lava de forma continua.
Vulcaniana: el volcán emite lava muy viscosa, poco fluida, que se solidifican con
rapidez. Se forman grandes nubes de material piroclástico y se emite mucha ceniza.
Están caracterizadas por producir una erupción en forma de nube similar a una seta u
hongo. La actividad suele comenzar con una erupción freática que descarga
escombros. La fase principal suele constar de una erupción de magma viscoso, rico en
gases volcánicos y que forma una nube escura.
Pliniana o Vesuviano: el volcán emite lava muy viscosa y la explosión es violenta. Se
caracteriza por su excepcional fuerza, continua erupción de gas y la expulsión de
grandes cantidad de ceniza. En ocasiones, la expulsión de magma es tal que la cumbre
del volcán se colapsa y produce una caldera. Durante una erupción Pliniana, se puede
dispersar ceniza fina a lo largo de grandes extensiones. Las erupciones Plinianas tienen
este nombre por el famoso naturalista romano, Plinio El Anciano, quien murió durante
una erupción del Vesuvio en el 79 A.D.
Peleano: al volcán se le llama así por la erupción del Monte Pelee en 1902 en
Martinica en la que murieron miles de personas. La lava se consolida rápidamente y se
produce un tapón en el cráter. Como los gases no tienen salida, se crea gran presión
dentro del volcán por lo que las paredes llegan a ceder y la lava es expulsada por los
costados de los mismos.
Hidro-Volcánicas: son erupciones que se generan por la interacción del magma con
aguas subterráneas o agua superficial. Son el equivalente "liquido: de una erupción
Estromboliana, aunque son más explosivas. También se les conoce como .