Investigacion de Volcanes en Peru y A Nivel Mundial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INVESTIGACION DE VOLCANES EN PERU Y A NIVEL MUNDIAL

El Perú está situado en el cinturón de Fuego del Pacífico, región del planeta que se
caracteriza por su gran actividad sísmica y volcánica. Como resultado de ello, el sur del Perú
está atravesado por más de 400 volcanes que componen el llamado Arco volcánico del Perú y
que forman parte de la Zona Volcánica Central de los Andes (ZVC).
Los volcanes en el Perú son objeto de estudios y monitoreo por parte de tres instituciones
especializadas: el Instituto Geofísico del Perú (IGP) a través del Observatorio Vulcanológico
del Sur (OVS), el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) a través
del Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI), y el Observatorio Geofísico de
la Universidad Nacional de San Agustín (IG-UNSA).
Según el Inventario de volcanes del Perú, publicado en 1997 por el INGEMMET, en el Perú se
han reconocido e inventariado más de 400 estructuras volcánicas, todos distribuidos en el sur
del territorio nacional (de Ayacucho hasta Tacna), de los cuales 16 son considerados volcanes
activos o potencialmente activos. A continuación, se enlista los principales volcanes del Perú.

1. VOLCAN AMPATO: l Ampato (del aimara jamp'atu, 'sapo') es un volcán inactivo


localizado en la Cordillera de Ampato al sur del Perú, en el distrito de Lluta. Tiene una
altitud de 6.290 m s. n. m. Cerca de la cumbre de este nevado fue descubierto un
cadáver congelado en septiembre de 1995 por el arqueólogo de montaña Johan
Reinhard y el andinista Miguel Zárate. A dicha momia femenina se le conoce
como Juanita, la Dama de Ampato o la Dama de Hielo. Durante expediciones dirigidas
por los arqueólogos José Antonio Chávez y Johan Reinhard en octubre de 1995 y
diciembre de 1997 se encontraron a 5.850 m tres momias incaicas.
2. VOLCAN CASIRI: Casiri, también es conocido como Paugarani es un volcán de Perú.
Tiene una altitud de 5 650 m. Constituye uno de las principales volcanes de
la cordillera del Barroso, una prolongación de la cordillera Occidental de los Andes. Se
encuentra ubicado en el límite de las provincias de Tacna y Tarata, en el departamento
de Tacna.

3. VOLCAN CHACHANI: El Chachani es un volcán situado a 55 km al norte de la


ciudad de Arequipa, en el sur del Perú. Pese a su considerable altura, la nieve es muy
escasa en su cumbre, debido a la extrema sequedad atmosférica reinante en la
vertiente occidental de los Andes de esa región. Asimismo la cumbre se ha visto
afectada por el calentamiento global, a tal punto que en el año 2008 perdió sus últimos
remanentes glaciares. En otoño y primavera pierde casi en su totalidad el hielo, que
recupera en verano. El nombre de ‘Chachani’ proviene de una palabra de origen
aimara que quiere decir ‘valeroso’.
4. VOLCAN COROPUNA : El Coropuna es un complejo estrato volcánico de
aproximadamente 1000 km² de la cordillera Ampato de los Andes, al sur de Perú,
localizado en el distrito de Viraco, provincia de Castilla y en el distrito de Salamanca
(Condesuyo), provincia de Condesuyo del departamento de Arequipa. Con una altitud
de 6425 m s. n. m., es el volcán más alto de Perú y la tercera mayor elevación del

país, después del Huascarán de 6768 m s. n. m. y el Yerupajá de 6634 m s. n. m..

5. VOLCAN HUALCA HUALCA: El Hualca Hualca es un volcán de tipo estratovolcán al sur


del Perú. Está localizado en la Cordillera de los Andes a 6.025 m s. n. m., en
el departamento de Arequipa. Es el volcán más antiguo de un complejo volcánico que
incluye otros dos volcanes: El Ampato y el Sabancaya.
6. VOLCAN HUAYNAPUTINA: El Huaynaputina (de wayna: ‘joven’, y putina: ‘volcán’,
en quechua) es un estratovolcán de la cordillera de los Andes localizado en
el departamento de Moquegua, al sur de Perú. Este volcán fue la fuente de la mayor
explosión registrada en la historia reciente de América Latina, la cual aconteció el 19
de febrero de 1600, después de los terremotos que comenzaron el día 15 con los
primeros signos de erupción inminente en 1599 e inicialmente atribuidos al Misti.1 El
volcán no tiene un perfil topográfico prominente, pero en su lugar tiene la forma de un
gran cráter volcánico que se halla situado en una meseta con una altitud promedio de
4.200 m s. n. m.2 Su punto más elevado alcanza una altitud de 4.850 m s. n. m.3 El
Huaynaputina es considerado un volcán en actividad por el Instituto Geofísico del
Perú.4

7. VOLCAN MISTI: El Misti es un estratovolcán al sur del Perú, cerca de


la ciudad de Arequipa, considerado como un volcán activo. Desde el año 2005 es

monitoreado por el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET y el Observatorio


Vulcanológico del Sur (OVS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP), el cual cuenta con
seis estaciones sísmicas instaladas en su edificio volcánico y que registran las 24
horas del día los eventos sismovolcánicos producidos en su interior.

8. VOLCAN PICHU PICHU: Pichu Pichu es un volcán situado al sur del Perú en
el departamento de Arequipa. Se encuentra muy erosionado, y está formado por siete
cumbres, de las que el Coronado es la cumbre principal y la más alta. En ésta se
conserva una plataforma ceremonial, en la cual los incas realizaban ofrendas. Se halla
al este de la ciudad de Arequipa, de la que dista 32 km en línea recta. La cumbre más
alta tiene una altitud de 5665 m s. n. m., y la cima más accesible se encuentra a
5515 m s. n. m.

Durante unas expediciones dirigidas por los arqueólogos José Antonio Chávez y Johan
Reinhard se encontraron cerca de la cumbre tres momias incaicas. Una de ellas se exhibe en
el museo arqueológico José María Morante de la Universidad Nacional de San Agustín, bajo el
nombre de la momia del Pichu Pichu.

9. VOLCAN SABANCAYA: El Sabancaya, es un volcán activo del tipo estratovolcán, de


5975 m s. n. m.,1ubicado al oeste de la cordillera Occidental de los Andes, al sur
de Perú, en las partes altas de la margen izquierda del valle del río
Colca, departamento de Arequipa. El Sabancaya es parte de un complejo volcánico
que incluye otros dos volcanes: el Ampato y el Hualca Hualca. El nombre Sabancaya
significa "lengua de fuego" en quechua. Este macizo viene siendo monitoreado
actualmente las 24 horas del día por el Observatorio vulcanológico del INGEMMET
(OVI) Archivado el 4 de julio de 2020 en Wayback Machine. y Observatorio
Vulcanológico del Sur (OVS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
10. VOLCAN SARA SARA: Sara Sara, es un volcán del Perú situado en el extremo sur
del departamento de Ayacucho, cerca de la frontera con Arequipa. Forma parte de
la cordillera Occidental de los Andes y es clasificado como estratovolcán. Alcanza los
5.505 m de altitud sobre el nivel del mar.1 Presenta una cima cubierta parcialmente por
nieves perpetuas y laderas muy erosionadas, principalmente por la acción glaciar y los
fuertes vientos.

11. VOLCAN SOLIMANA: El Solimana es un volcán del Perú ubicado en la cordillera


Occidental de los Andes. Es clasificado como estratovolcán y con sus 6.093 m de
altitud,1es una de las principales elevaciones del departamento de Arequipa. Presenta
tres cumbres, que se encuentran siempre cubiertas por la nieve. Este volcán
pertenece a uno de los varios grupos volcánicos que forman el denominado Cinturón
de Fuego del Pacífico, formado por la intensa actividad de las convergentes en el
océano Pacífico suroriental, que data posiblemente de la era cenozoica. Muy cerca del
Solimana, a unos 25 km al sureste (medidos en línea recta), se encuentra otro
importante volcán: El Coropuna (6.425 m). El río Arma discurre entre ambos volcanes.
12. VOLCAN TICSANI: El Ticsani es un volcán al sur del Perú, ubicado a 60 km de la
ciudad de Moquegua. Está localizado en la cordillera Occidental de los Andes a
5.408 m s. n. m..1 El Ticsani, es un complejo volcánico conformado por
tres domos alineados y dos cráteres semi destruidos. Además, en sus proximidades
afloran manantiales con temperaturas muy altas, algunas de las cuales son empleadas
como baños termales.2
No se han encontrado registros históricos que den cuenta de alguna actividad eruptiva del
volcán Ticsani. Sin embargo, el depósito de pómez se encuentra emplazado sobre
las cenizas que provienen de la erupción del volcán Huaynaputina ocurrido en el año
1600 d. C. Por ello se infiere que la última erupción ocurrió hace menos de 400 años.3
Cerca al volcán se hallan asentados doce centros poblados, donde habitan más de 5 mil
personas, de los cuales Calacoa, San Cristóbal, Carumas, Cuchumbaya, Soquezane, entre
otros son los más cercanos y vulnerables ante una erupción de este volcán.

13. VOLCAN TUTUPACA: Tutupaca es una cumbre volcánica del Perú de 5.815 m s. n.
m.. Está situada al sur del Perú. Departamento de Tacna, Provincia de Candarave,
Distrito de Camilaca. En la Cordillera Occidental de los Andes correspondiente
al departamento de Tacna.1
Este volcán muestra actividad fumarólica y una cumbre cubierta de nieve. De sus deshielos
nacen 2 ríos pequeños llamados «azufre chico» y «azufre grande».2
14. VOLCAN UBINAS: Ubinas es un estratovolcán situado en el distrito de
Ubinas, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, al sur
del Perú. Culmina a 5.670 m s. n. m. y cubre una superficie de 45 km².
Es el volcán más activo del Perú, el cual es vigilado por el Comité de Monitoreo Permanente
del volcán Ubinas conformado por el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) y el
Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) las 24 horas
del día. El monitoreo consiste en el registro de eventos sismovolcánicos, filmación y monitoreo
de plumas fumarólicas, registro de actividad geoquímica y registro de la deformación de los
volcanes ante una mayor actividad, alertas de caída de ceniza y/o explosión y pronósticos de
dispersión de ceniza.
Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), 25 episodios de gran actividad, tanto fumarólica y
de emisiones de cenizas, han sido registrados desde el siglo XVI, por lo que es considerado el
volcán más activo del Perú.1Por su parte el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico elaboró el
mapa de peligros del volcán Ubinas sobre las zonas que serían afectadas con la actividad
eruptiva del volcán moqueguano; en distintos escenarios, ante la emisión de diferentes
productos volcánicos y diferentes índices de explosividad (IEV). Por otro lado la entidad
geocientífica más adelante incorporó otros métodos de monitoreo o vigilancia volcánica,
además del sismovolcánico, los cuales son Monitoreo Geoquímico (análisis de fuentes
termales y gases del volcán), Monitoreo Geodésico (descripción de la deformación milimétrica
del volcán mediante GPS de alta precisión).
En Perú hay más de 400 volcanes, de los cuales el Ubinas y el Sabancaya, en la región
de Arequipa, están en proceso eruptivo, mientras que otros cinco están activos, entre ellos
el Misti, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane y Tutupaca.
15. VOLCAN YACAMANI: Yucamani es un volcán ubicado al sur de Perú en la cordillera
Barroso, en la jurisdicción política del distrito de Candarave, provincia de
Candarave, departamento de Tacna. Su cima está a 5 558 m s. n. m.,1 con un volumen
de 25.78, se ubica en las coordenadas geográfica -17.18, -70.20.
Este volcán tuvo su última erupción el 30 de marzo de 1802. Hoy día se le considera inactivo o
apagado. Por su tipo de erupción es un volcán del tipo estratovolcán.
El volcán presenta un bosque de Queñual, el matorral desértico montano y el pastizal de
puna.2

VOLCANES A NIVEL MUNDIAL: Hay menos de 500 volcanes activos en el mundo, pero
no se puede determinar con exactitud ya que en la actualidad hay muchos volcanes
inactivos y en cualquier momento pueden entrar en actividad. De hecho, cualquier
volcán que haya tenido actividad en el Pleistoceno es potencialmente un volcán activo.
Las erupciones en el mar suelen pasar desapercibidas.

A) AMÉRICA
 Nevado de Colima, Jalisco/Colima, México
 Popocatéptl, Mexico/Puebla/Morelos, México
 Galeras, Nariño, Colombia
 Mount Rainier, Washington, Estados Unidos
 Santa María/Santiaguito, Guatemala
 Soufrière Hills, Monserrat
 Mt. Bona, Alaska
 Mt. St. Helens, Washington
 Nevado del Ruiz, Colombia
 Copahue, Argentina/Chile
 Lascar, Chile
 Parinacota, Chile/Bolivia
B) Europa
 Monte Etna, Sicilia, Italia
 Monte Vesubio, Nápoles, Italia
 Santorini, Cícladas, Grecia
 Teide, Islas Canarias, España
C) África
 Monte Nyiragongo, República Democrática del Congo
D) Asia
 Sakurajima, Kagoshima, Japón
 Taal, Luzón, Filipinas
 Ulawun, Nueva Bretaña, Papua Nueva Guinea

 Monte Unzen, Nagasaki, Japón

 Monte Merapi, Java Central, Indonesia

 Avachinsky-Koryaksky, Kamchatka, Rusia

CASOS DE VOLCANES QUE HICIERON ERUPCION EN PERU:

Recientemente, las erupciones del volcán Sabancaya (1990-1998; 2016-


actualidad) y del volcán Ubinas (2006-2009; 2013-2017; 2019), a pesar de ser
erupciones explosivas leves (IEV 1-2), generaron considerables impactos en
el medio ambiente, las poblaciones, terrenos de cultivos, fuentes de agua,
etc. Estas erupciones también revelaron la necesidad de tener un
conocimiento profundo respecto a la actividad volcánica que ocurre en el
sur del Perú.

En el pasado reciente han ocurrido numerosas erupciones a nivel global que


han ocasionado numerosas víctimas y efectos en el medio ambiente. Cabe
mencionar los efectos generados por las erupciones del volcán Vesubio
(Italia) en el año 79 d. C., que sepultó las ciudades de Pompeya y Herculano,
o la recordada erupción del volcán Nevado del Ruiz en Colombia en 1985, en
donde murieron más de 23 000 personas, así como la reciente erupción del
volcán El Fuego en Guatemala que ocasionó la muerte de 320 personas. Por
tales consideraciones, es importante que tanto las instituciones técnico-
científicas y autoridades trabajen de manera conjunta con la sociedad para
establecer planes de contingencia para prevenir o mitigar desastres de
origen volcánico.

COMO AFECTA LAS ERUPCIONES VOLCANICAS: Los efectos más comunes sobre la salud causados por
las erupciones volcánicas incluyen lesiones traumáticas, quemaduras, asfixia, enfermedades en la piel,
lesiones oculares, problemas respiratorios, conjuntivitis y hasta la muerte.
Particularmente, la caída de ceniza o expulsión de gases, generan riesgo de contaminación del agua y
de los alimentos, así como la afectación del ganado y animales domésticos, de cultivos y en general del
medio ambiente, comprometiendo también los servicios básicos (agua, transporte, comunicaciones) y
el acceso a los servicios de salud. Igualmente, el cúmulo de cenizas sobre techos o cubiertas puede
causar daños o colapso de edificaciones, tanto de forma inmediata como posterior al evento, como en
la fase de limpieza. Esto ha generado la ocurrencia de accidentes con politraumatismo por el colapso
de los techos.
La ceniza volcánica no es ceniza en realidad. Es roca pulverizada. Una capa de una pulgada de ceniza
seca pesa diez libras por pie cuadrado a medida que cae. A menudo contiene pequeños trozos de lava
ligera y expandida llamada piedra pómez o escoria volcánica. La ceniza volcánica fresca puede ser
áspera, ácida, arenosa, vidriosa, maloliente y completamente desagradable.
Aunque los gases suelen estar demasiado diluidos para constituir un peligro para una persona
saludable, la combinación de gases ácidos y cenizas que pueden estar presentes a unos pocos
kilómetros de la erupción podría causar daño pulmonar a niños pequeños, ancianos y personas
susceptibles, o aquellos que ya padecen enfermedades respiratorias graves.

 Una fuerte lluvia de cenizas altera el suministro de energía. La gran demanda repentina de luz
eléctrica puede provocar que el servicio eléctrico se agote o falle.
 La ceniza obstruye las corrientes de agua, alcantarillas, plantas de aguas residuales y
maquinaria de todo tipo.
 La ceniza se amontona en las carreteras, vías férreas y los senderos, como la nieve, pero se
asemeja a arena suave
 Las cenizas finas pueden ser resbaladizas.
 El peso de la ceniza puede provocar el colapso de los techos.

TIPOS DE VOLCANES: Los volcanes se clasifican por el tipo de estructura o edificio volcánico y por el
tipo de actividad o de erupción que presentan. Ambos aspectos están relacionados al ambiente
tectónico que les dio origen. Por otra parte, este tipo de clasificaciones no es exacta y un mismo volcán
puede combinar diferentes estructuras, así como presentar cambios en la modalidad del tipo de
erupción. Los volcanes se clasifican:

 Volcanes compuestos o estratovolcanes


 Calderas
 Volcanes en escudo
 Domos de Lava
 Conos de ceniza y escoria
 Volcanes compuestos o estratovolcán. Son grandes y tienen forma cónica
con un cráter central, el edificio volcánico está formado por capas sucesivas de
depósitos de lava y fragmentos de roca: escoria, arena y cenizas, producto de
diferentes erupciones. Por esta razón se les llama compuesto. Estos volcanes a
menudo forman impresionantes picos nevados que son superiores a los 2,500
metros (8.6 millas) de altura, 1,000 (621 millas) kilómetros cuadrados en
superficie, y 400 kilómetros (249 millas) cúbicos en volumen. Los volcanes
compuestos hacen erupción de forma explosiva por el magma viscoso. Cuando
el magma es muy viscoso, sube a la superficie, pero obstruye el cráter y el gas
queda atrapado. Por lo tanto, la presión aumentará y resulta en una erupción
explosiva. Estos volcanes se localizan a lo largo de las zonas de subducción.
 Calderas. Son el resultado de grandes erupciones, las cuales hacen que
colapse o se derrumbe la parte central o todo el edificio volcánico, dejando un
gran cráter o caldera.
 Volcanes en Escudo. Se caracterizan por ser grandes montañas, con
pendientes suaves, formadas por la superposición de ríos de la lava fluidos. Los
volcanes escudo son enormes en tamaño. Están compuestos por muchas capas
de flujos de lava. La lava se derrama fuera de un orificio de ventilación central o
grupo de orificios de ventilación. Se forma un cono bastante ancho. Es causado
por lava basáltica, la cual es muy fluida, y que no puede amontonarse en
lugares empinados. Los volcanes escudo pueden ser producido por los puntos
calientes que están lejos de los bordes de las placas tectónicas. También se
producen a lo largo de la dorsal centro-oceánica, donde la expansión del fondo
marino está en curso y alrededor de áreas de subducción relacionadas con
arcos volcánicos. Las erupciones de los volcanes en escudo se caracterizan por
la baja explosividad de lava que forman conos de cenizas y conos en la rejilla
de ventilación.
 Domo de lava. Presentan estructuras más pequeñas, comparadas a las
anteriores, con fuertes pendientes y producto de la acumulación de lavas muy
viscosas y flujos de bloques y ceniza incandescente.
 Cono de cenizas o escoria. Son conos relativamente pequeños que como su
nombre lo indica están formados por la acumulación de ceniza y escoria. Un
cono de ceniza es una colina empinada cónica formada por encima de un
ventiladero. Los conos de ceniza son algunas de las formaciones volcánicas más
comunes que se encuentran en el mundo. No son muy famosos, ya que sus
erupciones, por lo general, no causan ninguna pérdida de vida. Los conos de
ceniza están principalmente formados por erupciones estrombolianas, las cuales
ocurren cuando el magma es viscoso, y el gas encerrado se escapa
intermitentemente cuando sube a la superficie. A menudo, esto se traduce en
bloques y bombas que caen sobre el medio ambiente circundante. Los conos
por lo general crecen en grupos y se producen en las laderas de los volcanes y
estrato-volcanes de escudo.
 Los conos de ceniza se construyen a partir de fragmentos de lava llamados
cenizas. Los fragmentos de lava son expulsados de un solo ventiladero y se
acumulan alrededor del ventiladero cuando vuelven a caer a la tierra. Los conos
de ceniza crecen rápidamente y se acercan a su tamaño máximo en poco
tiempo. Estos rara vez superan los 250 metros (820 pies) de altura y 500
metros (1,640 pies) de diámetro. Su forma puede ser modificada durante su
(corta) vida. Un gran ejemplo de un cono de ceniza es el Paricutín en México.

TIPOS DE ERUPCIONES: No todos los volcanes hacen erupción de la misma forma. Hay
unos que emiten vapor y gases volcánicos, mientras que otros hacen erupción de
forma explosiva. La variabilidad depende del tipo de lava y la cantidad de agua
presente. Las explosiones más violentas emiten a la atmósfera enormes columnas de
gas, ceniza y escombros. El tipo de erupción volcánica se suele denominar según el
nombre de un conocido volcán cuyas características de comportamiento son similares.
Algunos volcanes muestran un tipo de erupción, pero hay otros que tienen un amplio
abanico de tipos de erupciones.

EXISTEN 6 TIPOS DE ERUPCIONES:

Hawaiana: el volcán emite una lava poca viscosa, bastante fluida, ya que no tiene
muchos materiales piroclásticos (mezcla caliente de gases, ceniza y fragmentos de
roca. Los gases se van liberando poco a poco, y por eso, las explosiones son mínimas.
Estromboliana: el volcán lanza material piroclástico. Las explosiones son esporádicas
y el volcán no emite la lava de forma continua.
Vulcaniana: el volcán emite lava muy viscosa, poco fluida, que se solidifican con
rapidez. Se forman grandes nubes de material piroclástico y se emite mucha ceniza.
Están caracterizadas por producir una erupción en forma de nube similar a una seta u
hongo. La actividad suele comenzar con una erupción freática que descarga
escombros. La fase principal suele constar de una erupción de magma viscoso, rico en
gases volcánicos y que forma una nube escura.
Pliniana o Vesuviano: el volcán emite lava muy viscosa y la explosión es violenta. Se
caracteriza por su excepcional fuerza, continua erupción de gas y la expulsión de
grandes cantidad de ceniza. En ocasiones, la expulsión de magma es tal que la cumbre
del volcán se colapsa y produce una caldera. Durante una erupción Pliniana, se puede
dispersar ceniza fina a lo largo de grandes extensiones. Las erupciones Plinianas tienen
este nombre por el famoso naturalista romano, Plinio El Anciano, quien murió durante
una erupción del Vesuvio en el 79 A.D.
Peleano: al volcán se le llama así por la erupción del Monte Pelee en 1902 en
Martinica en la que murieron miles de personas. La lava se consolida rápidamente y se
produce un tapón en el cráter. Como los gases no tienen salida, se crea gran presión
dentro del volcán por lo que las paredes llegan a ceder y la lava es expulsada por los
costados de los mismos.

Hidro-Volcánicas: son erupciones que se generan por la interacción del magma con
aguas subterráneas o agua superficial. Son el equivalente "liquido: de una erupción
Estromboliana, aunque son más explosivas. También se les conoce como .

También podría gustarte