Centro Educativo Jose e
Centro Educativo Jose e
Centro Educativo Jose e
ESCALA
PERTENECE A:
EDISON CÓRDOBA
TEMA:
PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
MATERIA:
GEOGRAFÍA
PROFESORA:
YANIS ARAUZ
NIVEL:
10-E
INTRODUCCIÓN
1
PRIMERA Y SEGUNDA GUERA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914.1918
Conocida también como la Gran Guerra, la Primera Guerra Mundial fue uno de
los conflictos más letales de la historia, un enfrentamiento que se extendió por
tierra, mar y aire y que abarcó prácticamente la totalidad del Viejo Continente.
De hecho, sus efectos fueron devastadores.
Fue un conflicto militar de carácter mundial, aunque centrado en Europa, que
empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918.
ANTECEDENTES HISTÓRICO
2
La Primera Guerra Mundial 1914-1918 fue el evento histórico que definió el
acontecer del siglo XX; devastó el orden político, económico y social de
Europa, y su dudosa conclusión sentó las bases y preparó el camino para un
escenario aún más destructivo: la Segunda Guerra Mundial.
En aquel entonces, los civiles perturbados por la magnitud de las batallas y el
escandaloso número de bajas la denominaron la Gran Guerra.
Entre los europeos, la Primera Guerra Mundial era un acontecimiento
inverosímil, pues ocurría en el marco de la supuesta era del progreso. A pesar
de los estragos económicos y las serias crisis internacionales, Europa había
logrado evitar guerras a gran escala.
El 28 de junio de 1914, el heredero al trono austro-húngaro, el archiduque
Francisco Fernando, fue asesinado junto con su esposa, la duquesa Sophie
Chötek, en Sarajevo.
El evento sirvió como causa inmediata de la Guerra; sin embargo, otros
motivos políticos y de muy largo alcance, como el expansionismo del Imperio
austro-húngaro, la unificación alemana de Otto von Bismarck o el imperialismo
británico en las zonas norte de África y el Medio Oriente, tuvieron a los
europeos en constantes enfrentamientos desde finales del siglo XIX.
La creencia liberal de que los Estados debían organizarse bajo líneas
nacionalistas para lograr la pacificación generó, más allá de cooperación,
competencia.
De tal manera, las rivalidades imperiales en las colonias y en las rutas de
comercio se intensificaron con el expansionismo. Al mismo tiempo, las grandes
potencias se dividieron en dos bandos: Alemania, Austria-Hungría e Italia
formaron la Triple Alianza en 1882, mientras que Francia, Gran Bretaña y Rusia
crearon la Triple Entente en 1907.
Para el inicio de la guerra, el sistema de alianzas permitió que el mundo se
dividiera y que los antagonismos jugaran un rol decisivo: la crisis económica en
la Península de los Balcanes, así como la lucha por el dominio de los estados
en el suroeste europeo, mayoritariamente entre la Rusia Imperial y Austria,
Hungría, brindó la oportunidad de que el Imperio otomano se insertara en el
bando de la Triple Alianza, persiguiendo objetivos similares.
3
Si bien los ánimos en Europa ya estaban caldeados por las alianzas
formadas y las intenciones de los imperios de extender sus territorios, las
principales causas de la Primera Guerra Mundial fueron:
4
La llamada Gran Guerra Europea es uno de los acontecimientos más
importantes de la historia mundial, pues
de él se derivaron múltiples efectos que
desembocaron en nuevos conflictos.
Debido al imperialismo y
nacionalismo que se había extendido por toda Europa, comenzaron
a presentarse fricciones entre ambos bandos, de manera que se empezaron a
gestar las causas de la Primera Guerra Mundial.
5
llevada a cabo por Alemania, que quería derrotar a Francia para posteriormente
centrarse en Rusia, a través de una estrategia de desplazamientos rápidos de
material y de tropas.
Alemania
Imperio Austro-húngaro
Turquía
6
Más adelante, también crearían alianzas con:
Bulgaria
Francia
Gran Bretaña
Rusia
Italia
Bélgica
Estados Unidos
Serbia
8
diversas iniciativas diplomáticas para evitar males mayores, pero que terminó
con el estallido de la Gran Guerra. Finalmente, y con el convencimiento de que
funcionarios del Gobierno serbio estaban implicados en el complot para
asesinar al archiduque, el 23 de julio de 1914 el Gobierno austrohúngaro dio un
ultimátum a Serbia en el que, a sabiendas, le exigía diez demandas imposibles
de aceptar y que justificarían una declaración de guerra
Al día siguiente, después de celebrarse un consejo de ministros presidido por el
mismísimo zar Nicolás II, Rusia ordenó la movilización de sus tropas y de las
flotas fondeadas en el mar Báltico, en el mar Negro, Odesa, Kiev, Kazán y
Moscú. El 25 de julio, Serbia ordenó asimismo la movilización general, y esa
misma noche informó de que aceptaba todos los términos del ultimátum a
excepción del artículo sexto, en el que se exigía al Gobierno serbio que
aceptase él envió de una delegación austríaca a Sarajevo para participar en las
investigaciones del asesinato del archiduque.
Como era de esperar, Austria rompió relaciones diplomáticas con Serbia y el
día 28 de julio de 1914 el Imperio austrohúngaro declaraba la guerra a
Serbia. La decisión de Austria-Hungría de utilizar el crimen como coartada para
atacar a Serbia y eliminarla como foco de agitación entre los eslavos del sur
activó todos los mecanismos de alianzas fraguados en décadas anteriores que
terminaron con las grandes potencias europeas cruzándose declaraciones de
guerra mutuas en los días siguientes.
El 29 de julio de 1914, Rusia acudió en ayuda de Serbia y declaró, de forma
unilateral y haciendo caso omiso de los acuerdos militares franco-rusos, la
movilización parcial de su ejército contra el Imperio austrohúngaro. El entonces
canciller alemán, Theobald von Bethmann-Hollweg, decidió retrasar su
respuesta hasta el día 31 de julio, aunque sin tiempo para meditarla, el día
anterior Rusia ordenó una movilización general contra Alemania y, en
respuesta, los germanos declararon el, estado de peligro de guerra. El káiser
alemán Guillermo II pidió a su primo, el zar Nicolás II de Rusia, que detuviera la
movilización general de su país, y ante la negativa de este, Alemania respondió
con un ultimátum a Rusia en el que exigía la desmovilización de su ejército y el
compromiso de no apoyar a Serbia. Asimismo, se envió otro ultimátum a
Francia en el que se pedía al país galo que no apoyase a Rusia si esta salía en
defensa de Serbia. Tanto Rusia como Francia ignoraron estas demandas.
EL EMPLEO DE LAS ARMAS QUIMICAS DURANTE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
9
Mientras tanto, en el frente, a medida que la
guerra de trincheras iba avanzando, ambos bandos empezaron a evaluar sus
opciones de victoria. El encargado de supervisar las operaciones alemanas era
el jefe del Estado Mayor Erich von Falkenhayn, que prefería concentrarse en
ganar la guerra en el frente occidental ya que consideraba que se podía
conseguir la paz por separado con Rusia. Aquel enfoque contrastaba con el del
general Paul von Hindenburg, que deseaba, por el contrario, dar un golpe
decisivo en el este. A pesar de ello, Falkenhayn planificó una operación contra
Y pres, una ciudad situada en el oeste de Bélgica, que tenía que dar comienzo
en el mes de abril. Falkenhayn buscó desviar la atención del enemigo durante
el movimiento de tropas hacia el este y asegurar de este modo una posición
más dominante en Flandes, así como probar una nueva arma: el gas
venenoso. Aunque los gases lacrimógenos ya se habían utilizado contra los
rusos en enero en la batalla de Bolimov, en la segunda batalla de Ypres hizo su
debut el letal gas de cloro.
10
de taponar de manera heroica la brecha dejada por sus compañeros en
retirada. Dos días más tarde, fueron los propios canadienses los que sufrieron
un nuevo ataque con gas, pero los oficiales lograron descubrir a tiempo que se
trataba de gas de cloro y ordenaron a sus hombres que mojasen trapos con
agua o con su propia orina y los mantuvieran en sus bocas para intentar
neutralizar sus terribles efectos. A pesar de que murieron 1.500 canadienses,
estos lograron mantener las posiciones.
Con todo, las víctimas mortales causadas por el efecto directo del gas de cloro
durante la segunda batalla de Ypres no fueron excesivamente elevadas. El gas
no resultó letal para muchos soldados, aunque sí que dejó desorientados y
vulnerables a muchos frente a las ametralladoras o frente a los
francotiradores, que acabaron con sus vidas cuando salieron huyendo. Se
calcula que en Y pres unos 5.000 soldados murieron asfixiados o quedaron
gravemente incapacitados a causa del gas, que les produjo ceguera e
insuficiencia respiratoria. Aquel no sería desgraciadamente el único ataque con
gas que tendría lugar durante la Primera Guerra Mundial; de hecho, los
franceses ya habían realizado uno y los alemanes incluso tres, pero sus
efectos habían sido tan inocuos que nadie sospechó que se estaba empleando
gas para acabar con sus vidas.
11
Pero los enfrentamientos no fueron solo por tierra.
El mar también se convirtió en un gigantesco campo de batalla. En el año 1915,
los submarinos alemanes desplegados en las gélidas aguas del Atlántico
intentaban por todos los medios poner coto al tráfico comercial en dirección a
Gran Bretaña. En su afán por combatirlos, el Primer Lord del Almirantazgo, que
entonces era Winston Churchill, dio la orden de camuflar los buques de guerra
como si de barcos mercantes se tratara. El resultado fue que los submarinos
alemanes, tras torpedearlos, abandonaban a la tripulación a su suerte una vez
alcanzado su objetivo.
Así, unos días antes de que el Lusitania, el mayor y más lujoso transatlántico
del momento se hiciera a la mar, la embajada alemana había publicado en
varios periódicos norteamericanos el siguiente anuncio: Se recuerda a los
viajeros que tengan la intención de cruzar el Atlántico que existe el estado de
guerra entre Alemania y sus aliados y Gran Bretaña y sus aliados; que la zona
de guerra incluye las aguas adyacentes a las islas británicas y que, según
advertencias formales del Gobierno Imperial Alemán, los barcos que lleven la
bandera de Gran Bretaña, o de cualquiera de sus aliados, son susceptibles de
ser destruidos en estas aguas y que los pasajeros que viajen a la zona de
guerra en barcos de Gran Bretaña o de sus aliados lo hacen por su cuenta y
riesgo.
Tras ser informado de este hecho por el Almirantazgo, William Turner, capitán
del Lusitania, había dado la orden de redoblar la vigilancia. Pero cuando llegó a
la altura de las costas de Irlanda no encontró ningún buque de la Royal Navy
para escoltarlos hasta el puerto. A pesar de ello tomó la decisión de proseguir
la ruta para llegar a Liverpool cuanto antes.
A las 14.00 horas del 7 de mayo de 1915 la fatalidad hizo que un submarino U,
20 de la marina alemana al mando del capitán Walther C. se cruzara con el
transatlántico cuando regresaba a su base tras haber consumido casi todo el
combustible. Después de haber hundido ya otros buques, al submarino tan solo
le quedaba un torpedo en los tubos de lanzamiento. A través del periscopio,
uno de los marineros, Walther Schwieger, divisó un enorme barco que
navegaba por estribor. En el cuaderno de bitácora se anotó lo siguiente: Un
cuatro chimeneas y dos mástiles. Parece ser un buque de pasajeros de
grandes dimensiones.
Al final, la decisión de atacar el navío se retrasó diez minutos, el tiempo justo
para que el cielo se abriera ante ellos. Aprovechándose de la lenta velocidad
del transatlántico, el U,20 se colocó frente al objetivo a una distancia de unos
700 metros y fue entonces cuando se dio la orden de disparar el último torpedo
12
de que disponían. El informe oficial dejó anotado lo siguiente: Impacto detrás
del puente. La nave se detiene y escora rápidamente. Al mismo tiempo se
hunde a proa.
Tras el impacto, el Lusitania tan solo pudo arriar seis de sus cuarenta y ocho
botes salvavidas. El único impacto había sido tan devastador que tan solo
dieciocho minutos más tarde, el enorme transatlántico se hundía para siempre
en las gélidas aguas con sus 1.192 ocupantes, entre los que se contaban 94
niños y 35 bebés, que murieron en el que se ha considerado como el mayor
desastre marítimo ocurrido en el transcurso de la Primera Guerra Mundial.
13
Queridos padres, estoy acostado en el campo de batalla y tengo una bala en el
vientre. Creo que me estoy muriendo.
El 18 de diciembre de 1916 marcaría el final de aquella terrible carnicería, que
había dado comienzo nueve meses atrás, el 21 de febrero de 1916. En aquel
triste escenario, en las trincheras donde tantos jóvenes vivieron y murieron,
ahora reina el silencio, convertidas en ejemplo de lo que nunca más debería
volver a pasar.
14
El mundo cambió tras la Segunda Guerra
Mundial, un conflicto complejo que modificaría el planeta. Repasamos su
desarrollo, las batallas más importantes, los bandos que lucharon en ella, los
personajes históricos que tomaron las decisiones más trascendentales, el papel
que jugó España, las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki. Descubre
todos los detalles de la guerra decisiva en el siglo XX.
15
Destacados oficiales del Ejército y sectores conservadores de la sociedad
alemana se mostraron reacios a firmar las condiciones impuestas por los
vencedores, aun a sabiendas de que la alternativa era la reanudación de las
hostilidades y la invasión del suelo alemán. Una humillación todavía mayor. En
esa tesitura, los partidarios de la firma adujeron que no había otro remedio, y
finalmente Alemania tuvo que renunciar a todas sus colonias y acceder a la
entrega de los territorios invadidos a países como Francia, Dinamarca o
Polonia.
PERIODO DE ENTREGUERRAS
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
16
Pero aquellas condiciones no fueron lo único a lo que Alemania tuvo que
enfrentarse tras la firma del Tratado de Versalles. Se incluyeron asimismo una
serie de cláusulas militares que obligaban a reducir drásticamente el Ejército
alemán y se puso fin al servicio militar obligatorio. También se suprimió la
aviación, la artillería pesada y los submarinos.
Además se pusieron ciertas condiciones económicas a Alemania como
perdedores de la Primera Guerra Mundial. El tratado no establecía una
cantidad a pagar, sino que se dejaba para una comisión que la fijaría en 1921,
pero sí se haría antes un pago de 20.000 millones de marcos oro, que por otra
parte incluía los alimentos que los Aliados tendrían que suministrar a una
Alemania famélica y el coste de la ocupación de Renania por los aliados, todo
lo cual sumaba unos 8.000 millones. Gran parte de este pago se hizo en
especia. Los vapores y barcos de pesca que entregaron los alemanes en los
dos años siguientes como parte del pago sumarían más de 2,6 millones de
toneladas, pero el británico había perdido más de 8 en la guerra.
En Alemania, en aquel contexto tan sumamente complicado, los militares y la
derecha conservadora empezaron a soliviantar a la población con un claro
mensaje: Los demócratas nos han traicionado en Versalles. Así, con el único
fin de revertir el giro revolucionario demandado por la clase trabajadora,
llegaron a afirmar que las condiciones impuestas al pueblo alemán no eran ni
mucho menos las que tradicionalmente se habían impuesto en Europa, menos
duras y más respetuosas, a los perdedores de una guerra.
Fue entonces cuando empezó a surgir una lectura geopolítica y en clave racial
del desarrollo de los pueblos que y la necesidad de espacio vital para
expandirse. Conocido como Lebensraum , espacio vital fue una expresión
acuñada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel, que estaba muy influido por
el biologismo y el naturalismo del siglo XIX. Así, el este de Europa y el mundo
eslavo se veían como el Lebensraum propio de una Alemania a la que el
tratado de Versalles había impuesto unos límites que hacían inviable el
desarrollo del pueblo alemán.
17
Esta noche, soldados regulares polacos han
disparado por primera vez contra nuestro territorio. Con esta mentira, Adolf
Hitler intentaba justificar que al ejército alemán no le quedaba más remedio que
invadir Polonia el 1 de septiembre de 1939. En realidad, el plan para llevar a
cabo la invasión de Polonia se esbozó el 31 de agosto de 1939 en el marco de
la Operación Himmler, cuando media docena de miembros de las SS, fingiendo
ser unos agitadores, irrumpieron por la fuerza en una emisora de radio de
Gleiwitz, una región de la alta Silesia, realizando disparos al aire.
Una vez los tres empleados y el policía que se encontraban en el interior fueron
reducidos, los asaltantes lanzaron violentas proclamas en contra del führer y
del Tercer Reich. Fue entonces cuando conectaron el micrófono para que un
intérprete empezara a lanzar proclamas patrióticas y antialemanas en polaco.
Para hacer que la escena fuera aún más creíble, los asaltantes llevaron hasta
allí a un nacionalista polaco llamado Franz Honiok al que las SS había detenido
el día anterior. Honiok era un agricultor de 43 años al que seleccionaron por
haber participado en otras revueltas similares. Lo arrastraron hasta la emisora
completamente drogado y, nada más llegar, le pegaron un tiro en la entrada de
la emisora para que todo el mundo pudiera verlo. Para que no hubiera ningún
tipo de confusión, vistieron a Honiok con un uniforme del ejército polaco que
previamente habían robado y tras permanecer tan solo 15 minutos en la
emisora de radio, el comando huyó sin darse cuenta de que solamente había
podido emitirse una parte del falso discurso a causa de un problema técnico.
A pesar de las argucias del ejército alemán para encontrar un motivo para la
invasión de Polonia, está ya había sido anunciada días antes por Adolf Hitler.
Como explica Richard Lukas en su libro Out of the Inferno: Poles Remember
the Holocausten el Discurso de Obersalzberg pronunciado el 22 de agosto de
1939, justo antes de la invasión de Polonia, Hitler dio permiso explícito a sus
comandantes para asesinar sin piedad ni pena, a todos los hombres, mujeres y
niños de ascendencia o lengua polaca Finalmente, la mañana del 1 de
18
septiembre de 1939, y con la justificación de lo que había ocurrido el día
anterior, el poderoso ejército alemán avanzó hacia Polonia a través de distintos
puntos fronterizos.
Polonia tenía un ejército fuerte y sus efectivos eran superiores en número a los
invasores, pero no había decretado la movilización general a petición de
franceses y británicos, que creía que eso podía ser la excusa para que Hitler
atacara. Esta incapacidad de defenderse fue todavía mayor cuando el 17 de
septiembre la URSS invadió Polonia, lo que hizo imposible toda resistencia,
repartiéndose el país entre la URSSS y Alemania.
Hitler deseaba iniciar la guerra contra este país desde hacía mucho tiempo,
pero lo que no previó es que en cuestión de pocos días Gran Bretaña y Francia
se pondrían del lado polaco y le declararían la guerra. La Segunda Guerra
Mundial había empezado.
19
Primavera de 1945. La situación de Alemania en
este momento de la Segunda Guerra Mundial era un auténtico infierno.
Invadido por las fuerzas de la Unión Soviética desde el este y por los Aliados
por el oeste, el Tercer Reich no podía contar prácticamente para nada con la
ayuda que le pudieran ofrecer sus aliadas Italia y Hungría, que ya habían sido
ocupadas, ni por Japón, acorralado por los estadounidenses en el
Pacífico. Este sería uno de los últimos y más sangrientos capítulos de la
Segunda Guerra Mundial, el que a la postre conduciría al final del dictador nazi
Adolf Hitler.
Aunque el alto mando militar nazi había asegurado que Berlín sería la tumba
del Ejército Rojo, aquella predicción nunca se iba a cumplir. En esos días, Hitler
se encontraba oculto en su búnker y había perdido por completo la noción de la
realidad. El Tercer Reich que debía de durar mil años carecía de los medios
necesarios para defenderse y se desmoronaba a ojos vistas. Para todos
aquellos que habían estado en el frente (y que ahora se hallaban heridos o
mutilados, las detonaciones que se escuchaban en la periferia de Berlín aquel
19 de abril de 1945 sonaban de manera muy distinta. Aquel sonido lo
producían los obuses de la artillería soviética; no se parecía en nada al ruido de
las bombas de la aviación aliada al que estaban acostumbrados. Eso solo
podía significar una cosa: Berlín ya estaba al alcance de los cañones soviéticos
y el fin se acercaba. En efecto, no iban desencaminados.
20
El 20 de abril de 1945, justo el día en el que Hitler cumplía 56 años, aviones ,17
estadounidense y Lancaster británicos bombardearon el centro urbano de
Berlín arrasando numerosos edificios, forzando la evacuación de 2.000
berlineses y dejando la ciudad sin electricidad. Dos días después, el 22 de
abril, durante una reunión en el búnker de Hitler alguien alabó la excelente
labor del Ejército comandado por el general Walther Wenck que luchaba contra
los norteamericanos en Magdeburgo. Al oír la noticia, los temblores que
aquejaban al führer parecieron desaparecer y en uno de sus habituales
cambios de humor pareció haber encontrado por fin la solución: el general
Wenck daría media vuelta y salvaría Berlín. Evidentemente, Wenck no pudo
conseguir aquel objetivo imposible: Berlín estaba cercada y agonizaba.
21
Mientras la Alemania nazi seguía con su imparable conquista de Europa,
Estados Unidos era oficialmente neutral ante los conflictos que mantenían los
japoneses en su expansión por China y ante la actitud de la Alemania de Hitler
en Europa. Sin embargo, en 1940, Estados Unidos empezó a considerar
amenazadora para sus intereses la expansión de Japón, y el Gobierno
estadounidense decidió proporcionar ayuda a los chinos y sancionar a los
japoneses. Así, tras la firma del pacto Antikominternen noviembre de 1941
entre la Alemania nazi, Italia y Japón, Estados Unidos congeló los activos
japoneses y prohibió todas sus exportaciones al país del Sol naciente.
En 1940, Estados Unidos empezó a considerar amenazadora para sus
intereses la expansión de Japón.
De este modo, a medida que Japón continuaba con su guerra con China, el
conflicto con Estados Unidos se hizo inevitable. Ante el peligro que esto
representaba, el alto mando japonés evaluó sus opciones, pero no tuvo más
remedio que reconocer la superioridad de la Armada estadounidense, que les
superaba en número, por lo que Japón carecía de los recursos necesarios para
hacer frente al coloso americano.
Fue entonces cuando Japón pensó que tenía un as en la manga: podía atacar
a Estados Unidos utilizando el factor sorpresa. Así, el almirante Y amamoto
convenció al alto mando japonés de que en lugar de declarar la guerra a
Estados Unidos lo mejor sería causarles el mayor daño posible atacando a su
flota fondeada en el Pacífico.
El día escogido por los japoneses para realizar uno de los ataques más
famosos de la Segunda Guerra Mundial, y que al final resultaría definitivo para
el desarrollo de la contienda, fue el domingo 7 de diciembre de 1941.
22
se suele referir con este término a la coalición militar liderada a partir de 1941
por Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética , en cierto modo
también por China en el teatro asiático, pacífico, llegando a denominar los
cuatro con el término de Cuatro Policías contra las Potencias del Eje;
la Alemania nazi, el Imperio del Japón y la Italia fascista , hasta su derogación
en 1943. Históricamente se suele incluir entre los Aliados principales también
a Francia por su significado geopolítico y participación en la partición de
Alemania después de la guerra. En el sentido posbélico, se suele referir con los
términos Potencias Aliadas u Ocupación Aliada a estos cuatro estados
occidentales.
Al comenzar la guerra el 1 de septiembre de 1939, la coalición enfrentada a
Alemania consistía en la República Francesa, Polonia y el Reino Unido, al cual
se unieron poco después algunos dominios del Imperio británico y el resto del
Imperio Canadá, Australia, Nueva Zelanda, el Dominio de Terranova y la Unión
Sudafricana, el Raj británico y el Reino de Nepal. En 1940, se unieron
la Francia Libre, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Luxemburgo, los Países Bajos,
el Reino de Grecia y el Reino de Yugoslavia. En junio de 1941, la
llamada Operación Barbarroja propició que la URSS se uniera a los
Aliados. Estados Unidos, que ya había apoyado a los aliados en los primeros
años de la guerra, se unió activamente en diciembre de 1941, tras el ataque
japonés a Pearl Harbor, que además propició la incorporación de otros países,
incluidos algunos del continente americano como México. En el frente asiático,
la República de China ya se encontraba en plena guerra sino-japonesa, la cual
se convertiría en el frente asiático de la guerra mundial.
República de China
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, la República de China ya se
encontraba luchando contra el Imperio de Japón desde 1937.
Durante la década de 1920 el gobierno del Kuomintang fue asistido por
la Unión Soviética, la cual ayudó a reorganizar el partido junto al
modelo leninista de la unificación del partido, Estado y ejército. Sin embargo,
tras la unificación de China, el generalísimo Chiang Kai, Shek purgó a los
izquierdistas de su partido y rehusó aliarse con el Partido Comunista de
China para luchar contra los nipones; en su lugar, optó por luchar con ambos a
la vez. Siguió siendo así aún después del incidente de Mukden y el régimen
títere de Machuco establecido por las tropas japonesas en 1931. Las
campañas anticomunistas de Chiang continuaron mientras luchaba en
conflictos pequeños e incesantes contra Japón a lo largo de los años 1930.
China vio perder sus territorios ante Japón pedazo por pedazo en este periodo.
En los primeros años de la década de 1930, Alemania y la República de
China se hicieron socios muy cercanos en las áreas del intercambio industrial y
militar. La Alemania nazi proveyó la más grande proporción de importaciones
de armas y pericia técnica chinas. Después del incidente del puente de Marco
Polo del 7 de julio de 1937, China y Japón se enfrascaron en una guerra a gran
escala que duró hasta 1945. En un principio, Alemania no denunció los
crímenes de guerra en China, tales como la Masacre de Nankín de 1937. No
obstante, Alemania reconoció también que Japón era más capaz de luchar
contra la Unión Soviética, y la cooperación con China se rompió en mayo
de 1938. La Unión Soviética, deseando mantener a China en la lucha contra
23
Japón, apoyó a China con algo de asistencia militar hasta 1941, hasta que cesó
la lucha con Japón para así prepararse para la guerra contra Alemania.
A pesar de que China había estado luchando más tiempo que cualquiera de las
fuerzas aliadas, sólo se unió a los Aliados, de manera oficial, después del
ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941. Chiang Kai-shek sintió que la
victoria aliada estaba asegurada con la entrada de los Estados Unidos en la
guerra y declaró la guerra a Alemania y a las otras naciones de las Potencias
del Eje. Sin embargo, la ayuda aliada permaneció baja mientras se cerraba el
camino a Birmania y sufrieron una serie de derrotas militares contra Japón en
el comienzo de la campaña. El grueso de ayuda militar no llegaría hasta la
primavera de 1945. Más de 1.5 millones de tropas japonesas fueron atrapadas
en el teatro de operaciones de China; las tropas que de otra manera pudieron
haber sido desplegadas en otra parte, tenían a China colapsada e hicieron una
paz separada con Japón.
Segunda República Polaca
El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. El Reino Unido y
Francia le dieron dos días a Alemania para retirarse de Polonia. Una vez que
pasó la fecha límite, el 3 de septiembre, el Reino Unido, Australia, y Nueva
Zelanda le declararon la guerra a Alemania, seguidos rápidamente por Francia,
Sudáfrica y Canadá. En la madrugada del 1 de septiembre de 1939, sin previa
declaración de guerra, invadió Polonia desde varios puntos del oeste del país.
El 17 de septiembre, la Unión Soviética, siguiendo su acuerdo secreto con
Alemania, invadió Polonia desde el este, convirtiendo las defensas polacas en
un caos mediante la apertura de un segundo frente. Alemania y Unión Soviética
ocuparon todo el territorio polaco en tan solo 36 días. Como consecuencia de
la Campaña de Septiembre, la Polonia ocupada consiguió crear un poderoso
movimiento de resistencia y contribuyó con fuerzas militares significativas al
esfuerzo aliado durante el resto de la Segunda Guerra Mundial.
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
.
El Reino Unido fue el principal enemigo de Alemania durante la Segunda
Guerra Mundial. Luego de la invasión nazi a Polonia, el 1 de
septiembre de 1939, los británicos junto con los franceses, fueron los primeros
en declararle la guerra a Hitler el día 3. Posteriormente, Mussolini, el aliado de
Hitler, le declaró la guerra a los británicos. El Reino Unido repudiaba las formas
de gobierno de la Alemania nazi e Italia fascista y estaba dispuesta a luchar
contra ellos.
Tan pronto como Winston Churchill llegó al poder, el Reino Unido se convertiría
en una amenaza para Alemania. A causa de esto, los alemanes mantuvieron
una cruenta guerra aérea, a consecuencia de esto Reino Unido inicia una
campaña de bombardeo sistemático a las zonas industriales y principalmente a
la población civil alemana. Los británicos también se enfrentaron con los
italianos y alemanes en el norte de África, y al Imperio del Japón, que atacó las
colonias británicas en Asia y el océano Pacífico.1
Tercera República Francesa
Al igual que Reino Unido, Francia declaró la guerra a Alemania después de la
invasión a Polonia, luchando contra los alemanes e italianos entre 1939 y los
24
inicios de 1940. Sin embargo, después de la batalla de Francia, los alemanes
invadieron y dominaron la nación, convirtiéndola en un aliado obligado, y
aunque en el sur del país se estableció un gobierno autónomo conocido
como Francia de Vichy, los nazis no permitieron alianza entre este y los
británicos. Cabe destacar, que durante la ocupación alemana de
Francia, Charles de Gaulle estableció un gobierno en el exilio conocido
como Francia Libre, el cual proporcionaba una minoritaria ayuda a los aliados.
Después de la batalla de Normandía y la liberación de Francia, en el año 1944,
los alemanes fueron expulsados del territorio y los franceses volvieron en
totalidad al lado de los Aliados, quedándose con ellos hasta el final del
conflicto.
25
entraron inmediatamente en guerra junto a los Aliados y ayudó en los combates
a los británicos. Después de que los Estados Unidos declararan la guerra a los
japoneses, Alemania y el Reino de Italia (aliados del Imperio de Japón
declararon la guerra a los estadounidenses, configurando oficialmente los
bandos hasta el final del conflicto.
La entrada de los Estados Unidos a la guerra fue muy decisiva, pues este país
no estaba desgastado como los demás países beligerantes y se encargaría de
ayudar al Reino Unido y la Unión Soviética en su lucha contra Alemania,
además de batallar también contra el Reino de Italia. Pero también, se
encargaría de detener y hacer retroceder el avance del Imperio del Japón por
el océano Pacífico, luchando contra los japoneses isla por isla.
Finalmente, los estadounidenses lograron colaborar en la rendición del Reino
de Italia; debilitaron y ayudaron a derrotar a la Alemania nazi a través de
bombardeos y tras fuertes batallas, y finalmente tras los bombardeos atómicos
sobre Hiroshima y Nagasaki vencieron al Imperio del Japón.
26
Adolf Hitler, Canciller de Alemania, 1933,1945, Führer, 1934, 1945. Hitler
creía que los germánicos eran superiores a cualquier otra etnia. Se convirtió
en el Führer de Alemania desde 1934 hasta su suicidio en 1945. Hitler llegó
al poder durante el período de crisis de Alemania después de la Primera
Guerra Mundial. Durante su mandato Alemania se convirtió en un
Estado nazi con una política antisemita que condujo al Holocausto. Siguió
una extremadamente agresiva política exterior que desencadenó
la Segunda Guerra Mundial.
27
Benito Mussolini, Primer ministro y duce con poderes dictatoriales, 1922-
43, jefe de Estado de la República Social Italiana, 1943, 1945. Mussolini fue
el jefe oficial de la Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale, MVSN
Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional, a menudo llamada los
"camisas negras, que eran activistas fascistas exclusivamente leales a él.
Mussolini fue más tarde jefe del Estado de la República Social
Italiana régimen bajo control de la Alemania nazi, que sucedió al Reino de
Italia en el Eje entre 1943 y 1945. Mussolini fue el fundador del fascismo e
hizo de Italia el primer Estado fascista usando las ideas
del nacionalismo, militarismo y el anticomunismo, así como
la propaganda de Estado. El régimen de Mussolini influyó en Adolf Hitler y
la Alemania nazi.
29
Días después de los bombardeos, el 14 de agosto de 1945, Japón aceptó
rendirse y el 2 de septiembre lo hizo de manera formal. Con este trágico
episodio se dio fin a la Segunda Guerra Mundial.
CONCLUSIÓN
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
el final de la primera guerra mundial
El 11 de noviembre de 1918, finalizó la que hasta el momento había sido la
guerra más devastadora de la historia humanidad, un conflicto que sería la
antesala de otro que, años más tarde, tendría aún consecuencias más terribles.
30
El tratado de paz no fue sencillo, ya que las potencias vencedoras no estaban
de acuerdo entre si sobre el reparto de los territorios de los perdedores y sobre
el destino de Alemania. Al final el Tratado de Versalles decidió el reparto de
territorios y colonias de Alemania. La Primera Guerra Mundial fue una guerra
muy cruel, fue peor que cualquier otra guerra de la historia. En ella murieron
mucgas personas y se hizo más daño que nunca antes en un conflicto
internacional.
31
BIBLIOGRAFÍA
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origenes-causas-y-efectos-primera-
guerra-mundial-2_18350#cke_2_anchor_6.
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial#:~:text=Asesinato%20del
%20archiduque%20Francisco%20Fernando,austroh%C3%BAngaro%20el
%2029%20de%20julio.&text=Disoluci%C3%B3n%20de%20los%20imperios
%20alem%C3%A1n%2C%20austroh%C3%BAngaro%2C%20otomano%20y
%20ruso.
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial#Antecedentes.
https://es.wikipedia.org/wiki/
Primera_Guerra_Mundial#Consecuencias_de_la_guerra.
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial#.
https://www.google.com/search?
q=imagenes+de+personajes+importantes+de+la+primera+guerra+mundial&rlz=
1C1CHBF_esPA846PA846&oq=im&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqCAgAEEUYJxg7
MggIABBFGCcYOzIICAEQRRgnGDsyBggCEEUYOzIGCAMQRRg5MgwIBBAA
GEMYgAQYigUyDAgFEAAYQxiABBiKBTIGCAYQRRg8MgYIBxBFGDzSAQgz
MDc3ajBqN6gCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8.
https://es.wikipedia.org/wiki/Aliados_(Segunda_Guerra_Mundial).
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/victimas-segunda-guerra-mundial-
coste-humano-por-paises_18206.
www.google.com/search?
q=SEGUNDA+GUERRA+IMAGENES&sca_esv=22e62dab27ce6a96&sca_upv
=1&rlz=1C1CHBF_esPA846PA846&tbm=isch&sxsrf=AM9HkKlhmjEBkThwK3vx
T1jAB3QbDQCi_g:1700955204612&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwjZt__1
p-CCAxV5r4QIHVQ4AMgQ_AUoAXoECAMQAw
32
33