El Estado de Los Muertos
El Estado de Los Muertos
El Estado de Los Muertos
Se usa para describir el fuego del castigo (Mt. 18:8; 25:41; Jud.
7), el castigo en sí (Mt. 25:46), el juicio (He. 6:2), la destrucción
(2 Ts. 1:9) y el pecado que separará finalmente al hombre de Dios
(Mr. 3:29).
... [La investigación de Gressmann] llamó la atención de los investigadores sobre una
historia egipcia, escrita en lengua demótica al dorso de un documento griego, fechado el
año siete del emperador Claudio (año 47 d. C); la historia se refiere a la retribución, en el
más allá, de las penalidades sufridas en la vida presente. Un niño egipcio, reencarnación de
Si-Osiris y engendrado milagrosamente por Satme Khamuas, lleva a su padre a visitar el
reino de los muertos, Amente. Su intención es mostrarle la suerte que han corrido dos
personajes diferentes: uno, un rico que, al morir, fue llorado por todo un coro de plañideras,
lo amortajaron con los vestidos más finos y selectos y le hicieron un funeral de lo más
suntuoso; el otro, un pobre desgraciado, un mendigo que, al morir, no fue objeto de duelo,
sino que se lo llevaron en una parihuela y lo enterraron en una fosa común en la ciudad de
Menfis. Ahora, ahí está el rico, con un pivote de las bisagras de su puerta clavado en la
órbita de su ojo derecho, que le produce un tormento atroz; pero en otro recinto está Osiris,
rey de Amente, sentado en su trono y, junto a él, radiante de felicidad, está el mendigo,
engalanado con los vestidos del rico. Entonces, Si-Osiris dice a su padre: “Cuando tú
llegues a Amente, ojalá te traten como a ese mendigo y no como al otro, el desgraciado
ricachón”.[1]
Los detalles de esta historia se pueden leer en F. L. Griffith, Stories of the High Priests of
Memphis [Oxford: Clarendon, 1900] 42–43 (ver aquí). Gressmann sostuvo que la leyenda
egipcia fue introducida en el judaísmo por medio de los judíos alejandrinos cristalizándose
en el cuento del publicano rico Bar Maʿyan (j Ḥagiga 77d [2:2]). El relato talmúdico cuenta
acerca de dos hombres santos en Ascalón que comían y bebían juntos, y estudiaban la
Torah juntos. Uno de ellos murió y no se le hizo un duelo apropiado. Pero, cuando Bar
Maʿyan, el publicano del pueblo, murió todo el pueblo hizo duelo por él. El amigo
sobreviviente comenzó a llorar por la aparente injusticia. En esa circunstancia se le aparece
en sueños el amigo difunto quien le dijo que había cometido un solo pecado, mientras el
publicano rico había hecho una sola obra buena. El entierro sin duelo fue el castigo por ese
único pecado que consistió en ponerse primero la filacteria de la cabeza antes de la que se
coloca en la mano (¡!). La obra meritoria de Bar Maʿyan fue un banquete que hizo para sus
concejales los cuales no llegaron y convidó al pobre para que la comida no se desperdicie.
Al cabo de unos días el santo vio en sueños a su compañero paseando entre jardines,
huertos y fuentes de agua. En cambio, vio a Bar Maʿyan con la lengua fuera, junto a un río
que no podía alcanzar.[2]
Como dice Bauckham, si la versión judía en el Talmud palestino es aparentemente la
misma historia egipcia, esto no se puede decir del relato registrado en Lucas. Gressmann
resaltó sus semejanzas, pero no se prestó mucha atención a las diferencias que son
cruciales. Bauckham alista estas diferencias:
1. La historia egipcia y su versión en el Talmud comienzan con la forma de trato en los
entierros del rico y el pobre que juega un rol clave, mientras que en el relato de Lucas no
hay ninguna referencia al entierro de Lázaro. El énfasis en el relato lucano está en las
condiciones de vida.
2. Las leyendas egipcia y judía contienen una revelación del destino de los dos
hombres después de la muerte. Esta revelación es dada a uno de los personajes de la
historia que había presenciado sus entierros. Esto no sucede en el relato lucano, los oyentes
o lectores saben lo que sucede a Lázaro y al rico sin que haya un personaje de la historia
que revele. Este contraste no es tan simple porque en el mismo relato bíblico el rico pide
una revelación para advertir a sus hermanos pero se rechaza la posibilidad esa revelación de
los destinos de Lázaro y el rico posteriores a la muerte.
3. En las historias egipcia y judía los destinos del rico y del pobre dependen de sus
obras. El destino del pobre se debe al hecho de que sus buenas obras superan en número a
sus malas acciones, mientras que el destino del rico se debe al hecho de que sus malas obras
superan en número a sus buenas acciones. La historia judía convierte en recompensa el
noble entierro del rico por una buena obra que hizo, y el entierro ignorado del pobre fue el
castigo por un solo pecado. En cambio en el relato de Lucas no hay ninguna referencia a las
buenas obras de Lázaro o a las malas obras del rico. La razón que se da es “Pero Abraham
le dijo: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; pero
ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado” (Lc. 16:25).[3]
Hay quienes han usado las conclusiones de Gressmann para afirmar que Jesús sólo usó un
cuento egipcio. Pero, luego de prestar atención a estas diferencias, coincido con Bauckham
cuando afirma
Este análisis debe dejar en considerable duda la suposición de que la historia egipcia era
verdaderamente la fuente de la parábola, como Gressmann arguyó y muchos le han seguido
en esa afirmación.[4]
Por eso, hay razones de peso para cuestionar a quienes catalogan de "cuento egipcio" el
relato del rico y Lázaro.
____________________
[1] Joseph A. Fitzmyer, S.J., El evangelio según Lucas III: traducción y comentario.
Capítulos 8,22-18,14 (Madrid: Cristiandad, 1985), 749.
[2] Cf. Jacob Neusner, The Jerusalem Talmud: A Translation and Commentary (Peabody,:
Hendrickson, 2008), j Ḥagiga 77d (2:2).
[3] Cf. Richard Bauckham, "The rich man and Lazarus: the parable and the parallels"
en The fate of the dead: Studies on the Jewish and Christian Apocalypses (Leiden: Brill,
1998), 99-100.
[4] Bauckham, op. cit., 101.