2002 Valadez Vinateros y Talladores NL
2002 Valadez Vinateros y Talladores NL
2002 Valadez Vinateros y Talladores NL
R.evista de t1umanidades:
Tecnoloaico de Monterrey
Ntimero 12
Primavera de 20<12
R..evista de Numanidades:
Tecnotoaico de Monterrey
Es una publicaci6n academica de Ia Division
de Humanidades y Ciencias Sociales dellnstituto
Tecnol6gico y de Estudios Superiores de
Monterrey, Campus Monterrey.
Consejo Editorial
Sergio Bagu, UNAM; Georges Baudot, Universite Toulouse II; Fidel Chavez,
ITESM; Fernando Esquivel, ITESM; Humberto Lopez Morales, Real
Academia Espa1lola; Lucrecia Lozano, ITESM; Abraham Lowenthal,
University of Sou tlz California; Beatriz Mariscal, E/ Colegio de Mexico; Beth
Pollack, New Mexico State University; Alfonso Rangel Guerra, UANL; Sara
Poot-Herrera, Tile University of California, Santa Barbara; Gustavo Sainz,
Universidad de Indiana
Directora Editorial:
Blanca Lopez de Mariscal
Coordinadores de area:
Literatura: ln es Saenz
Lingiiistica: Claudia Reyes
Ciencias Sociales: Zidane Zeraoui
Pensamiento y Cultura: Yolanda Perez
Historia: Ana Portnoy
Resenas: Ed uardo Parrilla
Asesores:
Luis Felipe Alvarado
Ruth Esther Angel
Cristina Cervantes
Aurelio Collado
Domw Kabalen
Jose Carlos Lozano
Victor Lopez Villafmie
Abraham Madrollal
Francisco Javier Martinez
Pedro Trevi1io
Revista de Httmanidades: Tecnol6gico de Monterrey
Numero 12, Primavera de 2002
Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey
Division de Humanidades y Ciencias Sociales
Tipografia y formacion: Juan Jesus Gonzalez
Cuidado de la edicion: Erika Alejandra Menchaca
Disefio: Centro de Investigacion y Entrenamiento en Tecnologia
Educativa, Mariam Mac Lean Sufe
Disefio Contraportada: Juan Jesus Gonzalez
Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur
Monterrey, Nuevo Leon, Mexico. C.P. 64849
e-mail: blopez@itesm.mx
erika.menchaca@itesm .mx
ISSN 1405-4167
Vinc.teros y Tc.lli\dores.
Dos pervivencic.s indi~enc.s
de Nuevo Leon
Moises Valadez Moreno
Centro INAH Nuevo Leon
Fibras y fogones
\..
cublerta de rocas para form er una superflcle Allmentos que .,.n h.,_• en elfog6n como
plana a manera de comal coriiZOMO de agove o co.rne p.ev- -IIUdo y
onvuetll oon peiiCit de og..,. paro P<Oiagetia del CIIOI'
cubierta de tierra fin s para ospeclo del fog6n en Ia actuollded. por 1o ragular H
conserver Ia temperatura coruervan oolo las pjedrn lhocturadM y en c:onlad"'
ocuionu loa restoo del Cllb6n Interior
las rocas se fracturaban
por el intenso calor
Foto 1 roto2
Foto 3 roto 4
Foto s
Se colectaban los agaves y se les cortaban las pencas para dejar al
descubierto el centro o coraz6n. Se colocaban los corazones en el centro
del fog6n y se cubrian con tierra de grano fino para conservar el calor
por largo tiempo.
Foto 7 Foto 8
Foto 9
Al termina r la cocci6n, se dejaban enfriar y se pasaban por una
molienda similar a la que se utilizan para extraer el nectar de la caii.a
de azucar (ver fotos 7 y 8) cuya tracci6n se ejercia a traves de mulas
que accionaban un rudimentario molino que trituraba y exprimia el
jugo contenido entre la pulpa y fibras . Se colectaba el extracto y se
introducia en grandes contenedores metalicos donde hervian hasta
254 • Moises Valadez Moreno
Tabla 1
La "tallanderia"
Mientras que las vinaterias cobraban importancia, los pobladores
de menores recursos desarrollaron otra actividad economica que
requeria de un minimo presupuesto, pero de gran inversion en tiernpo
y fuerza de trabajo. Se trataba de la "tallanderia", que era la manera
como se denomino a los lugares donde se procesaban las gruesas y
resistentes fibras de plantas como la lechuguilla, yuca, sotol y palmi to,
para rnanufacturar diferentes productos.
La tallanderia iniciaba con la seleccion y colecta de la materia prima,
cortando las pencas o cogollos y transportandolas en una especie de
canastos denominados Guajacas," que se empleaban desde tiempos
indigenas con el nombre de Cacaxtles. 10 Estos artefactos, segUI1 las
cronicas, se elaboraban con varas y cordeles y eran utilizados para
trasladar plantas, frutos y objetos en general hacia las areas de
campamento, y se colocaban sobre la espalda sostenidos por una
correa que pasaba por la frente del individuo, de forma similar a un
mecapal mesoarnericano.11
Virwteros y Tal/adores. Dos pervivencias i11digenas de Nu evo Leon . . 255
Foto 10 Foto 11
Foto 12
Notas
1
Valadez Moreno, M. (1999 b). La arqueologia de Nuevo Leon y el noreste.
~onterrey : Universidad Autonoma de Nuevo Leon, pp. 89-92.
2
Taylor, W. W. (1966). "Archaic Cultures Adjacent to the Northeast Frontiers
of Mesoamerica", en Handbook of Middle American Indians, vol. 4, pp. 59-94. R.
Wauchope, Ekholm and Willey (eds.). University of Texas Press y Taylor, W.
W. (1972). "A Comparsion of the Archival and Archaeological Records", en
Word Archaeology, vol. 4, num. 4, pp. 167-178.
~Taylor, W. W. (1966). "The Hunter-Gatherer Nomads of Northern Mexico ... ",
op. cit. pp. 62-87.
4
Gonzalez Rul, F. (1959). Una Punta Acanalada del Rancho "La Chuparrosa".
Direccion de Prehistoria, No. 8. Distrito Federal: Instituto Nacional de
Antropologia e Historia; Gonzalez Rul, F. (1990). Reconocimiento Arqueologico
en Ia Parte Mexicana de Ia Presa de Ia Amistad. Colecci6n Cientifica, No. 203.
Distrito Federal: Instituto Nacional de Antropologia e Historia.
~Valadez Moreno, M., Turpin,S. A. y ElingJr. H. H. (1998). "Boca de Potrerillos.
Evidencia arqueologica y paleoambiental del desarrollo indigena en Nuevo
Le6n", en Boca de Potrerillos, pp. 15-33. Monterrey: Universidad Autonoma de
Nuevo Le6n.
'De Leon, A. (1961). "Relacion y Discursos del Descubrimiento, Poblacion y
Pacificaci6n de este Nuevo Reino de Le6n; Temperamento y Calidad de Ia
Tierra", en Historia de Nuevo Leon, con Noticias sabre Coahuila, Tamaulipas, Texas
y Nuevo Mexico, escrita en el-siglo XVII por el Cap. Alonso de Leon, Juan Bautista
Chapa y el Gral. Fernando Sanchez de Zamora . Monterrey: Biblioteca de Nuevo
Le6n, Gobierno del Estado de Nuevo Le6n, Centro de Estudios Humanfsticos,
Universidad Autonoma de Nuevo Leon, p. 24.
7 De Leon, "Relacion y Discursos del Descubrimiento ... ", op. cit., p . 20.
" Valadez Moreno, M. (1999 a). "EI piloncillo, Ia cana de azucar y los cambios
ecologicos culturales en el Valle de Mina, N. L. " , en Revista de Humanidades:
Tecnologico de Monterrey. No. 6, pp. 225-241. Monterrey: Division de Ciencias y
Humanidades, Instituto Tecnologico de Estudios Superiores de Monterrey,
pp. 226-235.
' Farfan Morales, 0. y Torres Cabello, 0 . (1999). "EI Noreste: Ia lechuguilla y
Ia palma samandoca", en Tejedores de Ia naturaleza. La cesteria en cinco regiones
de Mexico. Cortez Ruiz, E. y Rodriguez Lazcano, C. (coords.). Coleccion
Divulgacion, pp . 115-150. Distrito Federal: Instituto Nacional de Antropologia
e Historia, p . 9.
10 De Leon, "Relacion y Discursos del Descubrimiento ... ", op. cit., p . 21.