9455-06 (Carta de Nacionalización)
9455-06 (Carta de Nacionalización)
9455-06 (Carta de Nacionalización)
NACIONALIZACIÓN
BOLETÍN N° 9455-06
1
FERNANDEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel. LA NACIONALIDAD EN LA
CONSTITUCIÓN. Rev. derecho (Valdivia), dic. 2001, vol.12, no.2, p.175-190.
de residencia continuada en el territorio y que sean titulares del permiso de
permanencia definitiva.
Este mismo artículo establece en su inciso final que podrán acogerse también a la
carta de nacionalización los hijos de padres o madres nacionalizados que hayan cumplido 18
años de edad reuniendo los demás requisitos exigidos.
Como se ha señalado la normativa que regula la materia, es un texto publicado
en 1960, es decir, hace 54 años atrás. En ese momento de nuestra historia, la mayoría
de edad en el país estaba establecida en los 21 años. Una posterior modificación al
artículo segundo que regula los requisitos se realizó en 1976 donde aún la mayoría de
edad estaba en los 21 años.
Sin embargo, a contar de 1993, a través de la ley 19.221, se estableció que la
mayoría de edad se cumpliría a los 18 años. Dicha ley que modificó varios textos legales;
sin embargo otros quedaron sin una adecuada actualización. En este contexto, se
entiende que el Decreto que proponemos cambiar con este proyecto no haya sufrido
modificaciones al respecto.
En nuestro país los 18 años de edad son exigidos para diversos trámites de suma
importancia como lo son el sufragio, la libre contratación civil o la plena responsabilidad
penal. En este sentido, resulta absurdo que se siga exigiendo 21 años de edad como
requisito para optar a la nacionalidad chilena, más aún, podríamos contar con jóvenes
sumamente destacados en distintas áreas como la cultura, la ciencia o el deporte pero que
por esta exigencia no es posible que inicien la tramitación para ser naturalizados con
mayor antelación, perdiendo muchas veces que estos talentos opten por la nacionalidad
chilena.
Adicionalmente, el mismo decreto que pretendemos modificar ya reconoce los 18
años como una edad suficiente para optar a la nacionalidad chilena cuando el padre o la
madre haya obtenido la nacionalidad con antelación. De esta norma se desprende, que
no existe mayor inconveniente en rebajar la actual edad exigida a los 18 años.
!
UNIVERSIDAD Diego Portales. INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS 2012.
(Santiago), p.116.
territorio, siendo ellos chilenos en virtud del artículo 10 número 1 de la Constitución
Política. Sin embargo, sus hijos que han venido con ellos desde su país de origen, deben
esperar hasta los 18 años para optar a la nacionalidad.
Lo descrito anteriormente atenta contra el principio de la reunificación familiar,
que inspira el Derecho Internacional Humanitario y que es reconocido por la Convención
sobre la materia que ha sido ratificada por Chile. Este principio establece que la
condición de refugiado no sólo alcanza a quien obtiene el reconocimiento de tal por un
Estado, sino que se extiende a todo su grupo familiar; en este sentido se persigue que la
familia acompañe a quien ha solicitado refugio y ha sido otorgado.
En opinión de los autores, el proyecto de ley que se presenta pretende corregir
una situación indeseable, evitando que los menores que han llegado con sus padres en
calidad de refugiados no permanezcan en el tiempo intermedio, entre su arribo a Chile y los
18 años de edad, en una calidad jurídica que les impida el goce y ejercicio de todos los
derechos humanos, civiles y políticos, que si pueden ejercer los chilenos en general.
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: Modifíquese el artículo segundo del Decreto Supremo 5.124 de 1960 del
Ministerio del Interior que refunde las disposiciones sobre nacionalización de extranjeros,
contenidas en la ley N° 13.955, de 9 de Julio de 1960; en el decreto ley N° 747, de 15 de
Diciembre de 1925, cuyo texto fue fijado en el decreto supremo N° 3,690, de 16 de Julio de
1941, del Ministerio del Interior, en el siguiente sentido: