1°sec-Reino Fungi y Protista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

REINO FUNGI

Es seguro que alguna vez hemos comido


una sabrosa pizza, o probado el delicioso
queso roquefort, y sin duda en algún
brindis familiar no ha faltado el grandioso
vino. Pizza, vino, queso y el infaltable pan
de todos los días, llegan a nuestras mesas
gracias a la ayuda de simples y útiles
organismos que se usan en la industria de
los alimentos y nos permiten disfrutar de
muchos manjares. Pues estos organismos
tan útiles son los hongos, que pertenecen al
reino Fungi.

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Son eucariontes
• Pueden ser unicelulares o pluricelulares
• Poseen nutrición heterótrofa «absortiva»
• Las células de los hongos presentan paredes celulares, las cuales suelen contener quitina como
componente principal.
• Algunos viven en simbiosis con otros seres vivos; con algunas algas y en otros casos, el hongo se asocia
a raíces de plantas.
• Algunos hongos pueden ser parásitos de plantas o de animales, causando enfermedades.
• Se han adaptado a la vida terrestre y acuática.
• Se reproducen asexualmente por gemación.
• Se reproducen sexualmente por esporas sexuales modificadas.
• El hongo tiene un cuerpo formado por filamentos denominados «hifas», que son las células fúngicas.
• Las hifas se asocian para formar una estructura llamada «micelio».

II. ESTRUCTURA FÚNGICA


La hifa es un tubo de longitud indefinida.
La hifa solo crece por delante. El grosor
está comprendido entre 2 y 100 micras,
dependiendo del estado y especie. Está
recubierta por una pared celular compleja ,
y en algunos casos puede tener tabicaciones
transversales (septos), los cuales tambien
se denominan septados o tabicados. La red
de hifas filamentosas forma al micelio, que
puede ramificarse en cualquier punto y
dirección.
IDENTIFICANDO EL REINO
PROTISTA
En un plato de ceviche es infaltable el
yuyo. ¿Sabías que el yuyo es un tipo de alga
roja llamada «rodofitas» y que su nombre
científico es Chondracanthuschamissoi?.
En este capítulo, estudiaremos a las algas, las
cuales no son plantas, y a los protozoarios;
ambos forman un reino llamado el reino
Protista.

El reino Protista, también denominado Protoctistas, agrupa a todos aquellos microorganismos eucariontes
que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos.

I. CARACTERÍSTICAS
• Son organismos eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares.
• Son autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente
los dos modos de nutrición.
• Presentan reproducción asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual
y la sexual en la misma especie.

II. CLASIFICACIÓN
La clasificación se hace en dos grandes subreinos, los protozoarios y las algas, cada uno con características diferentes.

Subreino Nutrición
Protozoarios heterótrofa

Reino Protista

Subreino Nutrición
Algas autotrofa
A. Protozoarios
Organismos eucarioticos unicelulares
(algunos coloniales), de nutrición heterótrofa,
algunos causan enfermedades y muchos
otros son de vida libre.

1. Phylum ciliofora
Estructura de locomoción: cilios
(diminutas proyecciones como pelos) Uta 8
Representante: Parameciumsp.

Paramecium sp.
Organismo protozoario de vida libre
presenta en casi todas las charcas.

Leisbmania peruviana 9

Cilios

2. Phylum Rizopoda
Estructura de locomoción: pseudópodos
(prolongaciones citoplasmáticas)
Representante: ameba.

Ciclo de infección del Triponozomacruzi. El medio o


vector de transmisión es el insecto Triatoma infestans.

4. Phyluma picomplexa
También llamadas esporozoarios, la gran
mayoría son patógenas.
Estructura de locomoción: no poseen
Ameba:
Protozoario unicelular de vida libre

3. Phylum Mastigofora
Estructura de locomoción: flagelos.
Algunos son de vida libre y otros son
patógenos; veamos:
Especie Enfermedad
Leishmania peruviana uta
Tripanosoma cruzi Mal de chagas
Trichomona vaginalis Tricomoniasis
(ETS)
Giardia lamblia Giardiasis Representante Plasmodium sp
Protozaorio Enfermedad Vector de
Recuerda, la gran mayoría de las
transmisión
enfermedades producidas por
Plasmodium sp Malaria Anophelessp
protozoarios son
generadas por los
flagelados, pero el
B. Algas más conocido es
Organismos autótrofos, realizan fotosíntesis, el plasmodium sp.
unicelulares y/o multicelulares. delphylumapicomplexa
Carecen de órganos y tejidos, por lo que no o esporozoos
se les considera plantas. Poseen pigmentos
fotosintéticos.

División Nombre común Pigmento Especie


Euglenófitos Euglenas Clorofila Euglenaviridis
Pirrófita Pirrofitas Clorofila, fucoxantina Noctiluca sp
Clorofita Algas verdes Carotenoides Ulva sp
Crisofita (diatomea) Algas doradas Carotenoides, fucoxantina Navícula sp
Faeofitas Algas pardas Carotenoides, fucoxantina Macrosystissp
Rodofitas Algas rojas Carotenoides, ficoeritrina, Chondracanthus sp
ficocianina
Importancia de las algas
LL Inician la cadena alimentaria en el agua, forman el plancton a partir de las bacterias unicelulares.
LL Oxigenan el agua: a partir de las algas uni y pluricelulares.
LL Elaboración de alimentos para peces de acuarios: A partir de las algas pluricelulares.
LL Materia prima para los medios de cultivo: a partir de la algina de las algas rojas y del gellidium
de las algas pardas.
LL Elaboración de abrasivos: a partir del exo esqueleto de las diatomeas.
LL Elaboración de helados de crema: a partir de la algina de las algas rojas y del gellidium de las
algas pardas.
LL Elaboración de pasteles helados: a partir de la algina de las algas rojas y del gellidium de las
algas pardas.
LL Fabricación de pulidores: a partir del exoesqueleto de las diatomeas.
LL Obtención de pinturas reflejantes: a partir del exoesqueleto de las diatomeas (se usan sus
pigmentos).
LL Obtención de gel para usos cosméticos: a partir de las algas pardas y rojas.
LL Extracción de yodos: a partir de las algas pardas.
LL Elaboración de medicamentos para el control de peso: a partir de los kelps.
LL Elaboración de platillos: a partir de las algas rojas.
LL Obtención de gas metano: a partir de las algas pardas.
LL Nocividad: marea roja, contaminantes.

Retroalimentación
1. Los subreinos del reino protista son 3. Las algas tienen nutrición:
_____________ y _____________ ______________________________________
______________________________________
2. Los protozoarios tienen nutrición:
______________________________________ 4. El plasmodiums pertenece al phylum
______________________________________ ___________________ y carece de estructura
______________________________________ de ___________________.

Trabajando en clase
Completa el siguiente esquema
Ciliofora
Rizopoda

Protista Pirrofita

Algas
Completa el siguiente esquema:
Especie Enfermedad
Leishmania peruviana
Tripanosoma cruzi
Trichomona vaginalis
Giardia lamblia

Lectura:
Normalmente se entiende como «marea roja» a un fenómeno natural provocado por el incremento numérico
de alguna o algunas microalgas en el agua, las que al ser el alimento de organismos marinos, como los
moluscos bivalvos, pueden provocar daños en la salud de las personas que los consumen, además de pérdidas
económicas para la acuicultura y la actividad extractiva. En el mar, las microalgas constituyen la base de la
cadena alimentaria, ya que son el principal alimento de especies como los moluscos filtradores. Bajo ciertas
condiciones ambientales, como temperatura del agua, salinidad, luminosidad y disponibilidad de nutrientes,
éstas proliferan en forma explosiva, provocando un fenómeno que se conoce con el nombre de floraciones
algales o «bloom», los que, generalmente, son beneficiosos para la vida marina.
Las floraciones pueden provocar grandes cambios en la coloración del agua, debido a que las microalgas poseen
pigmentos (que les permiten realizar la fotosíntesis), tornando las aguas a colores rojo, amarillo, verde o café.
Por esta razón, estos fenómenos son conocidos mundialmente como «mareas rojas».

Responde correctamente.
• ¿Las mareas rojas son perjudiciales o beneficiosos para los humanos? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________________

• ¿Qué organismos son la base de la cadena alimentaria?


____________________________________________________________________________________________

• ¿Cuáles son las condiciones por las cuales las microalgas proliferan de manera explosiva?
____________________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. El plasmodiumvivax produce la enfermedad 3. Relacione :
tropical llamada malaria y se clasifica como ____. 1. Crisofita ( ) mixótrofo
1. mycota 2. monera 3. protozoario 2. Mastigóphoro ( ) dinoflagelado
4. protista 5. animalia 3. Euglenofita ( ) tripanosoma s.p
a) 1 y 2 c) 3 y 4 e) Solo 4 4. Pirrofita ( ) algas pardo doradas
b) 2 y 3 d) 4 y 5 a) 2, 3, 4, 1 b) 1, 3, 4, 2 c) 4, 3, 2, 1
d) 3, 2, 1, 4 e) 3, 4, 2, 1
2. Las estructuras más complejas dentro de los
protozoarios, las encontramos en ____________. 4. Es diferencia básica entre un hongo y un alga:
a) Amoeba proteus a) El alga es autótrofo con hifas
b) Gliardia lamblia b) El hongo carece de clorofila
c) Paramecium caudatum c) El alga es unicelular y pluricelular
d) Vibrio cholerae d) El hongo presenta pared celular celulósica
e) Leishmania peruviana e) El alga es saprofita
5. Las rodofitas son algas eucariotas cuya coloración 8. Marca verdadero (V) o falsa (F), según convenga.
se debe a la presencia de _______________. • El reino monera agrupa a todos los organismos
a) ficocianina procariotes. ( )
b) xantófila • El plasmodium es un parásito extracelular. ( )
c) carotenos • Las amebas son sarcodinos que se desplazanpor
d) clorofila pseudópodos. ( )
e) ficoeritrina • Los flagelados presentan dos tipos de núcleos.
( )
6. El agaragar es una sustancia que se utiliza como a) FVVF c) FVFV e) VFVV
medio de cultivo de bacterias en los laboratorios, b) VVVV d) VFVF
y pertenece a la especie gelidium de la clase:
a) Feofita 9. Las diatomeas son algas unicelulares eucariotas
b) Crisofita cuya pared celular está impregnada de _____ y
c) Pirrofita pertenecen a las ____________.
d) Euglenofita a) sílice – rodofitas
e) Rodofita b) sílice – crisofitas
c) celulosa – euglenofita
7. Es un protozoario que presenta un flagelo y una d) celulosa – feofitas
membrana ondulante para su locomoción: e) ficocianina – cianofitas
a) Giardia Lamblia
b) Entamoeba histolytica 10. Es un protozoario qué produce el mal de chagas.
c) Trypanosoma cruzi a) Giardia Lamblia d) Entamoeba histolytica
d) Plasmodium vivax b) Trypanosoma cruzi e) Paramecium notatum
e) Paramecium notatum c) Plasmodium vivax
III.ASOCIACIONES DE LOS HONGOS Myxomycetes
A. Líquenes (hongos mucosos)
Un liquen es una asociación simbiótica entre
Hongos Ficomycetos
un hongo y un alga. El alga es capaz de realizar
Eumycetes Ascomycetos
fotosíntesis y así aportar la materia orgánica
(hongos Basidiomycetos
para que viva el liquen. El hongo es capaz de
verdaderos) Hongos imperfectos
vivir en el medio terrestre, reteniendo el agua
y las sales minerales, en lugares donde las A. Hongos mucosos
algas solas no podrían vivir. Son hongos ameboides y holozoicos.
Están constituidos de una masa de
protoplasma , esta masa es denominada
plasmodio. Este plasmadio se desplaza
lentamente por el sustrato, envolviendo e
ingiriendo bacterias y otras partículas
orgánicas.

B. Hongos verdaderos
1. Fycomycetos
Son cenocíticos y más o menos filamentosos,
forman numerosas esporas en un esporangio.
Los grupos más importantes de ficomycetos lo
B. Micorrizas constituyen los Oomycetes y los Zygomycetos.
Son asociaciones entre ciertos hongos En el grupo de los Zygomycetos, (moho
beneficiosos del suelo y plantas. El hongo negro del pan). Este por lo general es
entra dentro de las raíces sin dañarlas, y saprófito, aunque también es un parásito
ayuda a la planta a tomar alimentos y agua, y de plantas, como por ejemplo de fresas.
a que crezca más sana. La planta micorrizada
es capaz de resistir mejor condiciones
ambientales adversas (sequía, salinidad,
2. Ascomycetos
plagas), por lo que es más rentable.
Son hongos en los cuales las esporas
sexuales (ascosporas) son producidas en un
esporangio llamado «asca». Los ascomycetos
con frecuencia reciben el nombre de hongos
de saco.

A S CO M YC E TO S

IV. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS


Encontramos dos grupos de hongos, los muy
mixomycetes (hongos mucosos) y los eumycetes
(hongos verdaderos).
Levaduras:
Son unicelulares y se reproducen por
gemación.
Las levaduras tienen importancia
económica, debido principalmente a
las fermentaciones que muchas de ellas
efectúan, liberando alcohol y dióxido de
carbono como productos finales.
Ejemplo: Saccharomyces cerevisae; hongo 4. Hongos imperfectos (Deuteromycetos)
utilizado tanto para la elaboración de Son hongos cuya etapa de reproducción
cerveza como de pan. sexual es desconocida. Su reproducción
asexual es por conidios.Los géneros
3. Basidiomycetos imperfectos Aspergillus y Penicilium son
Son hongos en los cuales las esporas muy comunes.
sexuales (basidiosporas) son producidas Algunas especies de Penicillium producen
por una estructura llamada basidio. antibióticos (penicilina), otros dan sabor
a los quesos. El Aspergillus se emplea
para elaborar ácido cítrico. Otros hongos
dermatofitos que habitan la piel humana,
tales como el Tricophyton rubrum que
ocasiona el pie de atleta.

a. Setas (hongos de sombrero)


Presentan un cuerpo fructífero bien
definido, con un pedicelo y una
sombrilla.
Retroalimentación
1. La pared celular de los hongos tiene: 3. El __________________________ es una red
______________________________________ de hifas agrupadas.

2. La célula fúngica se denomina: 4. Los hongos se reproducen por medio de


______________________________________ __________ modificadas.

Trabajando en clase

B
G E M A C I O N A P H
X
O V I R I O S M B S E
N
O
I C I T R A P I B T
U A F E H A G U J N O E
L
E Q L A A Q A K Ñ E R
V
A F I H T P T X I R O
A
O F O S S A K L M S T
T R I C O P H Y T O O R
K E K U R Ñ Y V S A T O
Ñ
N S L O V O O I T E F
T S E S T R B Y P K C A
A
A
N E I I U L O S I T
N
R E N R N V Ñ Q G M E
I
O U E C T Q Y J E O R
T P Q L I Z A O J O C H
I
S I I R O R B E R S A
U
E L L M E T R I O A S
Q
D S A Z I R R O C I M

Completa los espacios y encierra la palabra exactae la sopa de letras:


1. Está en la pared celular de los hongos: _____________________________________________.
2. Forma de nutrición de los hongos: _____________________________________________.
3. La célula eucariótica fúngica se denomina: _______________________________________________.
4. El conjunto de hifas se denomina: _________________________________.
5. Las levaduras se reproducen asexualmente por _________________________________.
6. La levadura del pan pertenece a la división: ______________________________.
7. El ________________________ es un hongo imperfecto.
8. Los _________________________ son asociaciones entre un alga y un hongo.
9. Las ________________________ asociaciones entre un hongo y raíces de plantas
10. Los hongos se reproducen sexualmente por medio de ________________________.
Lectura:

Penicilina

En 1928, el investigador Alexander Fleming descubrió la penicilina, un acontecimiento que cambiaría el curso de la
historia de la Medicina. Este hallazgo, que Fleming no dio a conocer hasta 1929, abrió las puertas de la revolución
antibiótica. Muchas especialidades médicas no existirían hoy si Fleming no se hubiera encontrado en una placa de su
microscopio un hongo bautizado como «Penicillium notatum».
Fleming estaba trabajando con unas bacterias llamadas «estafilococos dorados», casualmente, descubrió que estas eran
destruidas por un hongo muy común originado por la descomposición de ciertas sustancias. Este científico británico
descubrió, sin proponérselo, el poder bactericida de este moho llamado Penicillium notatum, o sea, la penicilina
En 1929, Fleming, después de haber vuelto de unas vacaciones de tres semanas, se percató de que en una pila de placas
olvidadas antes de su marcha, donde había estado cultivando una bacteria, Staphylococcus aureus, había crecido también un
hongo en el lugar donde se había inhibido el crecimiento de la bacteria (el hongo contaminaba el cultivo y probablemente
procedía del piso superior donde había un laboratorio en el que los científicos investigaban alergias). Resultó que el
hongo «fabricaba» una sustancia que producía la muerte de la bacteria; como el hongo pertenecía a la especie Penicillium,
Fleming estableció que la sustancia que producía sería denominada «penicilina».
En realidad, la penicilina inició la era de los antibióticos, sustancias que han permitido aumentar los índices de esperanza
de vida en prácticamente todo el mundo. De hecho, el modelo de preparación de los antibióticos proviene de la penicilina.
De la misma manera, la relativa simplicidad del núcleo de la estructura de esta sustancia, así como la facilidad de las
sustituciones en sus radicales extremos, han permitido que, en la actualidad, se encuentren numerosas penicilinas
semisintéticas o sintéticas.

• Según la lectura, ¿qué es la penicilina?


____________________________________________________________________________________________

• ¿Con qué bacteria trabajaba Fleming antes de su descubrimiento?


____________________________________________________________________________________________

• Según la lectura, ¿qué se entiende por antibiótico?


____________________________________________________________________________________________

• ¿A partir de qué organismo se produce la penicilina?


____________________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Organismos eucariotas, de nutrición absortiva, 2. Componente de la pared celular de los hongos:
uni o pluricelulares: a) Celulosa
a) Gérmenes b) Lípidos
b) Bacterias c) Inulina
c) Hongos d) Almidón
d) Cianobacterias e) Quitina
e) Micobacterias
3. La célula eucariótica fungica se denomina: 7. Cuando un hongo se asocia a la raíz de una planta,
a) Carioteca se denomina:
b) Rizoma a) Micelio
c) Hifa b) Micorriza
d) Micelio c) Cápsula
e) Haustorio d) Celoma
e) Mucílago
4. El conjunto o red de hifas se llama:
a) Plasmodesmo 8. Las levaduras presentan reproducción asexual por
b) Micelio ___________.
c) División a) fecundación
d) Tabique b) fragmentación
e) Mesosoma c) gemación
d) bipartición
5. La ciencia que estudia a los hongos, se denomina: e) regeneración
a) Micología
b) Ecología 9. La principal forma de reproducción sexual en los
c) Botánica de hongos hongos es la ___________.
d) Ficología a) fecundación
e) Briología b) fragmentación
c) estrobilación
6. La asociación simbionte de un alga y un hongo se d) bipartición
conoce como ___________. e) esporulación
a) hifa
b) tricoma 10. Las levaduras pertenecen a la división:
c) pseudomicelio a) Oomycetos d) Ficomycetos
d) liquen b) Basidiomycetos e) Ascomycetos
e) micorriza c) Zigomycetos

También podría gustarte