11.violencia Estructural - Parte 1
11.violencia Estructural - Parte 1
11.violencia Estructural - Parte 1
4. Violencia estructural
y afectación psicosocial
“Ser adolescente mujer, significa acoso”
(K. Martínez. Comunicación personal 03 de marzo 2021)
39
ffÁmbito individual: Son elementos que configuran el devenir
de la niña o de la adolescente y las identidades que despliegan
como dimensión individual-colectiva. Estos aspectos de carácter
interno señalan cómo se perciben así mismas, por lo tanto, se
exploraron asuntos significativos asociados al autoconcepto,
como elemento que describe las posiciones aprehendidas del
campo sociocultural, comunitario e institucional.
DIMENSIONES
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
Individual Interrelacional
Institucional Transfronteriza
41
Según se observa en el Diagrama 4, esta dimensión se abordó teniendo
en cuenta los significados que otorgan a ser niña o adolescente, migrante,
desplazada o refugiada, elementos como la nacionalidad, la etnia, el color de
la piel, la estética corporal, etc.
42
Diagrama 5. Inhibidores de la autoimagen de NA migrantes
“Las críticas más fuertes son de las familias, porque si tienes el pelo
de una determinada manera (crespo) pero toda la familia lo tiene
liso, ahí viene que le queman a uno el pelo muchísimo, le dañan el
pelo […] y una amiga tiene el pelo muy feo y ella se empezó a sentir
insegura con ella misma y empezó a usar ropa ancha, se ponía ropa
grande y le empezaron a criticar por su cuerpo, que estaba tapada
y la criticaban porque nadie sabía cómo era porque siempre estaba
tapada y le decían que tenía que andar arreglada, eres fea, porque
una mujer tiene que estar arreglada siempre” (Adolescente 13 años)
43
El ritmo de vida de las NA se desenvuelve en una temporalidad marcada
por muchas responsabilidades. Esto contradice la idea tradicional que la
niñez o la adolescencia es una etapa “bonita, libre de responsabilidad o
sin compromisos”. Estudio; trabajo dentro y fuera de la casa, deporte; arte
y recreación, y comunicación con familiares, amigas y novios, son tareas
constantes con una fuerte influencia del uso de las redes sociales que generan
agotamiento y estrés.
44
Diagrama 6. Distribución del tiempo
Telenovelas Muñecas
Hablar - chatear
Recreación Arte y deporte
por teléfono
Por otra parte, lo más agradable de ser niña se relaciona con recibir atención,
abrazo y sostenimiento en el día a día, mientras que las adolescentes se
45
quejan porque a medida que van creciendo dejan de recibir atención,
muestras físicas de afecto y hay nula consideración a sus necesidades. Así
lo expresó contundentemente una de las participantes en Ecuador: “No soy
lo suficientemente grande para tomar decisiones ni lo suficientemente chica
para que me cuiden” (Adolescente 13 años. Comunicación personal. 15 de
enero de 2021).
46
El Gráfico 6 ofrece un panorama de los dilemas del contexto a los que las
NA deben ajustar su actuación. La interpretación de dicho gráfico apunta a
superar la condición binaria niña o adolescente. No se busca comparar esta
condición como grupos separados, sino que se busca advertir la profunda
herida o dolor que conviven las adolescentes, y el miedo o la desconfianza
que sienten las niñas, porque en la experiencia vital hay un rompimiento entre
los lazos de cercanía o apoyo psicoafectivo que reciben cuando son niñas que
se abandonan completamente en la medida que van siendo adolescentes.
250
200
150
100
50
0
ad ir
ha
er s
te
os
ta
d
uj cho
lid um
ct
ió
os
ta
es
ru
uc
es
en
ad
cc
fe
er
Ac
bi As
isf
s m re
sc
cu
id
ra
Lib
te
la de
yd
cu
e
ro
en
bi
de on
ep
ci
de
os
-N
as
sa
Re
c
br
eg
se
ad
on
ar
So
Ju
sió
ar
m
nt
sp
rg
To
en
Co
Re
ca
pr
En
m
co
In
Niñas Adolescentes
47
“Para mi es normal, no cambia nada, pero cada vez que voy creciendo me
tengo que acomodar a los cambios y tener mucha paciencia. Cada vez que
vas creciendo vas cambiando, a veces no le gusta a uno, y uno quisiera
cambiar eso, después eso se va yendo porque te vas haciendo adulta, pero
uno debe tener paciencia, es la palabra para mí de la adolescencia (A.
Martínez. Comunicación personal, 5 de marzo 2021).
1 2
«A mí me dicen que tengo que «Me molesta la diferencia con los
hacer los oficios porque soy la niños, ellos pueden hacer
niña, a mis hermanos no y son deportes y salir a la calle. Yo no
más grandes que yo» puedo»
3 4
«Siempre hay que evitar que te «Los vestidos que hay que
metan mano [...] ser responsable ponerse aunque uno no quiera»
del cuerpo»
7 8
«Lo más desagradable son todos
«Es difícil porque todo el tiempo los cambios como menstruación,
te miran; hay miradas encima de los granos y muchas emociones
uno siempre» la vez»
9 10
«Lo que no me gusta es que me
peguen o que me jalen el «Nos hacen mucho bullying
cabello» llamándonos feas»
48
Finalmente, en este apartado se indican otros testimonios sobre la dolencia
emocional que determinan la autoimagen o el autoconcepto. Esto impone una
cotidianidad marcada por el miedo al presente y el porvenir. Otros ejemplos
señalan la independencia, la alegría y los desafíos de aprendizaje, desde la
ilusión por ser ellas mismas.
“Siempre hay que estar pendiente de los chismes de los demás, del qué
dirán, de lo que dicen de ti, eso a mí me estresa mucho” (Adolescente 12
años)
“La diferencia con los chicos es tremenda, porque ellos siempre tienen
más libertad para hacer lo que quieren hacer, a nosotras siempre nos
dicen que si tal o cual, pero no podemos hacer lo que queremos hacer. A
mí me molesta que no puedo ir al parque, pasear con mis amigas, jugar
deportes que me gustan” (Adolescentes 11 años)
“Hay cosas divertidas que una va aprendiendo, pero hay mucho miedo.
Una tiene miedo, porque hay dudas, preguntas […] generalmente sólo
en internet una encuentra información o aclarar dudas o con otras
amigas” (Adolescente 14 años)
“No me gusta que luego hay que hacer muchos oficios y atender a los
más pequeños. Yo veo a mi hermana y ella tiene que hacer muchas
cosas en la casa además de estudiar y con mis hermanos no es así”
(Niña 9 años)
“Es bonito que me cuidan, me dan mucho cariño sobre todo mi papá que
está pendiente de mí y me dice que le gustan más las niñas que los niños,
él siempre está pendiente de mí, juega conmigo siempre” (Niña 8 años)
“Me estoy experimentando como una persona nueva, ahora puedo ser
más independiente que antes” (Adolescente 15 años)
“Lo que más me gusta es que puedo jugar todo el tiempo, ir a la escuela
y cuidar de mi perrito, con él no me siento sola” (Niña 8 años)
49
“Quiero trabajar, tener una casa y ayudar a mi mamá tal como ella lo
hace por nosotros. Quiero cuidarla, también a mi abuelita” (Adolescente
11 años)
“Lo más lindo de ser niña es que una está llena de sueños y no hay que
preocuparse por nada. Que la mamá ayuda mucho a uno” (Niña 7 años)
«Yo nunca me hubiese ido de mi país, pero quería estar con mi mamá, la
extrañaba mucho” (Niña 10 años)
50
porque siempre te van a decir lo mismo, que no pasa nada o que eres
exagerada, o que te calmes también por no poner más preocupaciones,
también porque a veces se burlan de lo que una siente”.
“Es difícil porque a veces uno quiere tomar la decisión y otras veces uno
quiere que la tomen por uno”.
“Yo puedo decidir con quién me quiero ennoviar, pero me gusta consultar a
mi mamá y saber qué opina ella”.
“Casi nunca puedo elegir los juguetes que quiero porque siempre me dicen
que son muy caros o que no hay dinero para juguetes”.
51
Al preguntarles si fueron consultadas sobre la decisión de migrar, el 56 por
ciento de las entrevistadas expresó que no tuvo ningún nivel de información
o decisión sobre dicho proceso, mientras que un 26 por ciento aseguraron
que siempre han sido consultadas o informadas por las personas adultas
cercanas; el 13 por ciento manifestó que solo a veces recibió algún tipo de
información (ver Gráfico 7).
N/A
8%
Siempre
Ninguna 26%
53%
A veces
13%
52
Tabla 3. Significados de la migración
53