11.violencia Estructural - Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

38

4. Violencia estructural
y afectación psicosocial
“Ser adolescente mujer, significa acoso”
(K. Martínez. Comunicación personal 03 de marzo 2021)

Las NA conviven en escenarios marcados por injusticias en los contextos


de origen, durante el paso por las fronteras y en los lugares de destino.
Esta violencia estructural se configura y sostiene por discursos y prácticas
de carácter individual, interrelacionar e institucional, las cuales impiden la
satisfacción de sus necesidades básicas. Estas prácticas generan daños a
nivel individual y colectivo con graves afectaciones psicosociales para el buen
vivir.

La violencia estructural se apoya en mecanismos o en principios explícitos


e implícitos que privilegian a un grupo social más que a otro. Así, las
participantes en el diagnóstico, por cuestiones de edad, género, raza y
nacionalidad, están marcadas por las diversas formas de la violencia
estructural que pueden ser directas y visibles, o indirectas e invisibles.

La violencia estructural guarda relación con los paradigmas hegemónicos


de una organización socioeconómica, militar, política y cultural de los países
estudiados; por lo tanto, la violencia que viven las NA constituye un factor
invariable de la migración y/o el desplazamiento, aún más si es forzada. En
otras palabras, la configuración del sistema-mundo moderno colonial sostiene
lógicas de riqueza bajo la opresión, la exclusión y la desigualdad a la que son
sometidos los pueblos y las comunidades del sur global. Justamente, quienes
fueron entrevistadas hacen parte de esas “cadenas globales de cuidados”
que supone agresión sistemática, no solo a ellas si no al sistema familiar y
comunal que garantiza su coexistencia.

En el trabajo de campo desarrollado se exploraron cuatro ámbitos


combinados de la violencia estructural (ver Diagrama 4).

39
ffÁmbito individual: Son elementos que configuran el devenir
de la niña o de la adolescente y las identidades que despliegan
como dimensión individual-colectiva. Estos aspectos de carácter
interno señalan cómo se perciben así mismas, por lo tanto, se
exploraron asuntos significativos asociados al autoconcepto,
como elemento que describe las posiciones aprehendidas del
campo sociocultural, comunitario e institucional.

ffÁmbito interrelacionar: Enfatiza las relaciones con el entorno


socio afectivo cercano. Este ámbito es determinante en la
cotidianidad de las NA porque es en el espacio geográfico
comunitario, donde se expresan los tipos de abusos que
determinan el malestar emocional de ellas. En este espacio se
crean comúnmente redes familiares y extrafamiliares con factores
de protección, pero también de riesgo para sus vidas.

ffÁmbito institucional: Señala a la administración pública y


sus distintas instancias como responsables de las garantías
constitucionales para el ejercicio de sus derechos. Esta dimensión
es de vital importancia porque determina los sistemas de apoyo
económico, sociopolítico y cultural que facilitan o no el bienestar.

ffÁmbito transfronterizo: Se refiere a los órdenes ideológicos de


tipo cultural, militar y paramilitar que determinan la organización
fronteriza de los Estados nacionales. Regularmente estas
estructuras, a través de múltiples procesos sociales e históricos
refuerzan la identidad nacional, bajo formas de nacionalismos,
sin considerar la penetrabilidad que supone habitar de manera
pendular los espacios geográficos, como lugares que permiten
la sobrevivencia, la convivencia y el intercambio. Más allá de los
asuntos ligados al nacionalismo, la xenofobia y el racismo, los
pueblos se sostienen mutuamente por formas de intercambio
ancestral que redefine el cruce de fronteras como parte de la
propia identidad.
En los siguientes apartados se detallan los principales hallazgos en cuanto a
las tipologías de este tipo de violencia estructural.

Diagrama 4 Dimensiones violencia estructural

DIMENSIONES
VIOLENCIA ESTRUCTURAL

Individual Interrelacional

 Autoimagen, autoconcepto  Figuras de apego y desafección


 Internalización patrones dominantes  Codependencia
 Percepciones del cuerpo  Malos tratos
 Significados del ser niña o  Dinámicas de cuidados
adolescente
 Grupos de apoyo y sostenimiento:
 Significados del destierro presión social y conviviencia
 Expectativas y frustraciones  Prácticas en SSR
 Exposición al duelo migrante  Manejo de las redes sociales

Institucional Transfronteriza

 Respuesta local a la protección  Identidades híbridas


 Vulneración de derechos  Ida y vuelta; retorno
 Acceso a servicios básicos  Pasaje «con un pie aquí y otro allá»
 Poder, participación y vocería  Abusos del paso o cruce de fronteras
 Manejo de recursos  Prácticas de apoyo
 Medios de comunicación  Re-existencia y residencia

Fuente: Jeannette Tineo Durán.

4.1. Dimensión individual


La dimensión individual agrupa aspectos de la configuración del
autoconcepto de las participantes del diagnóstico. Se refiere a los principios
que fundan el sentido del “yo”, intermediado por la autoimagen y la
autoestima elaborada a partir de procesos de internalización de las normas
socioculturales y relaciones modelo del medioambiente transfronterizo.

41
Según se observa en el Diagrama 4, esta dimensión se abordó teniendo
en cuenta los significados que otorgan a ser niña o adolescente, migrante,
desplazada o refugiada, elementos como la nacionalidad, la etnia, el color de
la piel, la estética corporal, etc.

Como generalidad, la mayoría de las niñas se relacionan con un sentimiento


ambiguo o binario ya que el mundo adulto idealiza esta etapa de la vida como
prioritaria para la preparación al futuro; sin embargo, deshabilita el presente.
Es decir, en el “aquí y ahora” no hay políticas cotidianas que las conduzcan
al buen trato, como un pacto intergeneracional que facilite el ser mujer
desde una percepción de autoridad con relación a sí misma y su entorno.
En este aspecto son las indígenas y afrodescendientes, madres solteras,
sobrevivientes de violencia doméstica, no acompañadas y sin documentos,
las que afrontan mayores retos en la conformación de una autoimagen
centrada en la confianza, autonomía e iniciativa.

Estos aspectos se profundizan a continuación.

4.1.1. Autoimagen y autoconcepto

Durante el proceso de entrevistas se registraron las emociones indicadas en el


apartado del duelo migrante, las cuales están directamente conectadas con el
daño o el trauma que generan los procesos de inferiorización y desprotección
en la trayectoria migrante.

En este campo sobresalen en sus prácticas situaciones cruciales de la cultura


dominante que ponen obstáculos a la exploración positiva de sus múltiples
identidades. En otras palabras, las NA son tratadas como tales en las familias,
otorgando entornos de cuidados entre los 7 y los 9 años, simultáneamente
van incrementando la presión para que estructuren una imagen de la
feminidad.

En la relación con las instituciones públicas, como se enfatizará en el apartado


2 de este capítulo, las NA son tratadas como exteriores o migrantes y/o
refugiadas, sin condición de pertenencia a un entorno comunitario. Esto las
lleva a la disyuntiva de tener que sobrevivir a constantes agresiones que
aluden a su estética y sus orígenes nacionales, raciales, etc. Este conjunto
de mecanismos de la violencia simbólica siembra en ellas sentimientos,
pensamientos y actos de desvalorización o rechazo de sí mismas (ver
Diagrama 5).

42
Diagrama 5. Inhibidores de la autoimagen de NA migrantes

Demandas altas en Represión


términos
Desconfianza operacionales - Mutilación genital femenina
cognitivos Presión de grupo

Límites formales Barreras para


para procesar - asimilar la exploración
Vergüenza y duda sus experiencias psicosexual
existenciales

Desconocimiento Negación del placer


Culpa
Desinformación Silenciación del cuerpo

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se narran algunos testimonios que evidencian los significados


otorgados a la identidad de NA, a partir de la presión crítica a su estética,
según ideales de belleza occidental blanca y la imposición de las dinámicas de
cuidados.

“Para mí significa jugar, pintarme las uñas, ayudar en la casa y


querer a mi mamá” (Niña de 7 años)

“Estar expuestas a que te critiquen, a que te digan cómo vestirte,


llevar el pelo, si debes maquillarte o no. Es una pesadez” (Adolescente
12 años)

“Las críticas más fuertes son de las familias, porque si tienes el pelo
de una determinada manera (crespo) pero toda la familia lo tiene
liso, ahí viene que le queman a uno el pelo muchísimo, le dañan el
pelo […] y una amiga tiene el pelo muy feo y ella se empezó a sentir
insegura con ella misma y empezó a usar ropa ancha, se ponía ropa
grande y le empezaron a criticar por su cuerpo, que estaba tapada
y la criticaban porque nadie sabía cómo era porque siempre estaba
tapada y le decían que tenía que andar arreglada, eres fea, porque
una mujer tiene que estar arreglada siempre” (Adolescente 13 años)

43
El ritmo de vida de las NA se desenvuelve en una temporalidad marcada
por muchas responsabilidades. Esto contradice la idea tradicional que la
niñez o la adolescencia es una etapa “bonita, libre de responsabilidad o
sin compromisos”. Estudio; trabajo dentro y fuera de la casa, deporte; arte
y recreación, y comunicación con familiares, amigas y novios, son tareas
constantes con una fuerte influencia del uso de las redes sociales que generan
agotamiento y estrés.

La mayoría de las adolescentes participantes en el estudio destacó que


realiza una gran variedad de actividades comunes a los cuidados, las cuales
se relacionan con su posición en el género, tanto en la casa como en la calle.
Ellas asumen muy tempranamente las funciones (ver Diagrama 6).

Un tema interesante en la proyección de las NA tiene que ver con las


personas que admiran. En este sentido vale la pena destacar el papel de
las madres, las abuelas y las tías como figuras centrales en los procesos de
autoidentificación. Ellas son una fuente de inspiración y reconocimiento: “Mi
mamá y mi abuela son mujeres muy trabajadoras que siempre están luchando
por nuestro futuro” (M, Brito. Comunicación personal 23 de febrero 2021).

Seguido a estas figuras, aparecen personajes del ámbito artístico como


cantantes y actrices. Un hecho interesante es que los personajes de ficción y
de programas favoritos realzan o acentúan temas relacionados con la carencia
de alimentos y la pobreza que conviven en vecindades y pueblos, como en el
contexto real en el que ellas viven.

A través de las entrevistas también se evidenció que la música favorita de


las NA es el perreo, el reguetón, el rap, la salsa, el vallenato y la bachata. Una
actriz y una cantante muy mencionadas fueron las cantantes Karol Sevilla
y Karol G, ambas representan modelos raciales que realzan la posición
blancomestiza de la “mujer latinoamericana”. En otra área fue señalada varias
veces la abogada Ana María Polo, al considerarla una mujer audaz y valiente
que “defiende a quienes no pueden defenderse”.

Los múltiples significados de ser niña o adolescente están adaptados a la


interiorización de normas de género-generacionales, de sexualidad y de raza
que gobiernan el autoconcepto. En este aspecto se destaca que la mayoría
de las entrevistadas identificó que ser niña implica diferencias sustanciales
con los niños, especialmente porque a ellas les corresponde disponer de más
tiempo para los cuidados y las tareas del hogar, mientras que ellos pueden
disfrutar más de las calles, sobre todo en actividades relacionadas con el
deporte.

44
Diagrama 6. Distribución del tiempo

„„ Fútbol, baloncesto, voley, patinaje

„„ Telenovelas „„ Muñecas

„„ Reality shows „„ Bailar


„„ Crossfit
„„ Series y películas
„„ Pintura, fotografía y videos
„„ Juegos de muñecas, juegos de
mesa y al aire libre „„ Teatro, canto
„„ Familias „„ Gimnasio
„„ Entretenimiento con mascotas,
„„ Amistades perros „„ Leer, escribir
„„ Relaciones amorosas „„ Siestas y paseos „„ Escuchar música

Hablar - chatear
Recreación Arte y deporte
por teléfono

Manejo del tiempo


“mi tiempo no es mío”

Trabajo en casa Estudiar Trabajo fuera de casa Redes sociales

„„ Limpieza general de „„ Asistir a la escuela „„ Venta ambulante „„ Ver, escuchar y


la casa (virtual, presencial) crear contenidos en
„„ Negocios de bisutería,
plataformas digitales
„„ Lavar „„ Hacer tareas comida
Facebook, Youtube,
escolares y extra
„„ Cocinar „„ Cuidado de niños Instagram y Tik Tok,
escolares
podcast, otros
„„ Atender niños „„ Limpieza de casas
„„ Actividades
„„ Generar relaciones -
„„ Sacar la basura de nivelación y „„ Cuidado de animales
contactos
equivalencia de
„„ Hacer compras „„ Dar clases (guarderías)
estudios „„ Búsqueda de
„„ Gestionar recados „„ Sala de belleza información
„„ Idiomas y oficios
técnicos

Fuente: Jeannette Tineo Durán.

También reconocen que ellos no pasan por procesos de cambios tan


dramáticos como ellas en relación con la menstruación, y al hecho de quedar
embarazadas. Este último elemento en el discurso de las adolescentes indica
tener un elemento que pone en ellas la responsabilidad exclusiva de un
embarazo, ya que lo que se espera es que “ellos siempre se van, no asumen
su responsabilidad” (Adolescente embarazada 13 años).

Por otra parte, lo más agradable de ser niña se relaciona con recibir atención,
abrazo y sostenimiento en el día a día, mientras que las adolescentes se

45
quejan porque a medida que van creciendo dejan de recibir atención,
muestras físicas de afecto y hay nula consideración a sus necesidades. Así
lo expresó contundentemente una de las participantes en Ecuador: “No soy
lo suficientemente grande para tomar decisiones ni lo suficientemente chica
para que me cuiden” (Adolescente 13 años. Comunicación personal. 15 de
enero de 2021).

Las adolescentes se sienten profundamente incomprendidas, poco


escuchadas en el interior de sus familias y en el entorno inmediato. Expresan
de diferentes formas que el hecho de crecer físicamente les impone una
obligación social y familiar de “madurar” rápidamente, sin tomar en cuenta
sus emociones y lo drástico del proceso de cambio psicofisiológico. Esta
experiencia de “hacerse mayores” la viven con un profundo sentido de
requerimiento de sobreprotección, paradójicamente desprotegidas.

Este mecanismo refuerza la codependencia y mayormente se activan


discursos del tipo “cuida tu cuerpo”, en cuanto a que no se embaracen o
tengan relaciones sexuales, pero esta información se realiza solo desde el
ángulo impositivo y bajo formas de comunicación violenta. Este elemento
implica mantenerse en situación de cautiverio dentro y fuera de la casa.

En el Gráfico 6 se muestran los aspectos vitales del devenir de niña en


adolescente.

Según los hallazgos del trabajo de campo y de acuerdo con el gráfico, es


importante insistir en que la vida de las NA transcurre en una continuidad de
tiempo y espacio que constantemente se irrumpe por el mundo adulto.

La comprensión del tiempo como un tejido en espiral no existe en la


experiencia de las niñas. Todo el adoctrinamiento que reciben es para
hacer eficiente la inscripción en la feminidad deseable, por lo tanto, el paso
a la adolescencia está marcado por ideales de madurar, sin considerar o
reconocer la adultez que envuelven sus prácticas cotidianas.

Como se observa en el Gráfico 6, la mayoría indicó que deben asumir


cotidianamente responsabilidades. A mayor edad, más exigencia de proveer
cuidados con imposición y sin escucha de sus necesidades, incluso bajo
experiencias de acoso constante. De este modo, la percepción de libertad en
la experiencia de la niñez y la adolescencia migrante, desplazada y refugiada
es escasa.

46
El Gráfico 6 ofrece un panorama de los dilemas del contexto a los que las
NA deben ajustar su actuación. La interpretación de dicho gráfico apunta a
superar la condición binaria niña o adolescente. No se busca comparar esta
condición como grupos separados, sino que se busca advertir la profunda
herida o dolor que conviven las adolescentes, y el miedo o la desconfianza
que sienten las niñas, porque en la experiencia vital hay un rompimiento entre
los lazos de cercanía o apoyo psicoafectivo que reciben cuando son niñas que
se abandonan completamente en la medida que van siendo adolescentes.

Gráfico 6. Significados de ser NA

250

200

150

100

50

0
ad ir

ha

er s
te

os

ta

d
uj cho
lid um

ct

os

ta
es

ru

uc

es

en
ad

cc
fe

er
Ac
bi As

isf

s m re
sc

cu
id
ra

Lib
te

la de
yd

cu

e
ro

en
bi

de on
ep
ci

de
os

-N

as
sa

Re

c
br
eg

se

ad
on

ar
So
Ju

sió
ar

m
nt
sp

rg

To
en

Co
Re

ca

pr
En

m
co
In

Niñas Adolescentes

Fuente: Elaboración propia.

En este aspecto la mayoría de las adolescentes coinciden con el siguiente


testimonio: “Es un tiempo muy complicado, no a todas nos entienden lo que
sentimos y decimos y cuenta con el hecho de que, aunque lo intenten, no
nos escuchan seriamente, nos sobreprotegen mucho, no podemos salir, no
tenemos libertad y todo el tiempo tenemos que actuar como ellos quieren”
(M. Suárez. Comunicación personal, 22 de febrero de 2021).

Las adolescentes identifican, además, que el proceso de cambio psicofísico


y social requiere por parte de ellas un ejercicio de espera o paciencia para ir
acomodándose a las diferentes expectativas y necesidades que van emergiendo.

47
“Para mi es normal, no cambia nada, pero cada vez que voy creciendo me
tengo que acomodar a los cambios y tener mucha paciencia. Cada vez que
vas creciendo vas cambiando, a veces no le gusta a uno, y uno quisiera
cambiar eso, después eso se va yendo porque te vas haciendo adulta, pero
uno debe tener paciencia, es la palabra para mí de la adolescencia (A.
Martínez. Comunicación personal, 5 de marzo 2021).

Las niñas mencionan como relevante la estética y el cuidado corporal: el


uso de vestido, el cabello largo y jugar a las muñecas, como las demandas o
mecanismos que las prepara para la adolescencia deseable. “Es un proceso
por el que pasamos por muchos obstáculos, aprendemos para estar más
maduras, para llegar a ser adultas, debemos tener mucha firmeza, no es fácil”
(Niña 10 años).

En el siguiente recuadro se indican testimonios que evidencian, cómo el sentido


de ser NA está atado a la presión del género en la edad, o la edad del género.

Diagrama 7. Percepción de ser NA

10 Percepciones - Ser niña y adolescente

1 2
«A mí me dicen que tengo que «Me molesta la diferencia con los
hacer los oficios porque soy la niños, ellos pueden hacer
niña, a mis hermanos no y son deportes y salir a la calle. Yo no
más grandes que yo» puedo»

3 4
«Siempre hay que evitar que te «Los vestidos que hay que
metan mano [...] ser responsable ponerse aunque uno no quiera»
del cuerpo»

«Es difícil porque ya mi mamá dice

5 «No me gusta que hay que dejar


de jugar con las muñecas»
6
que yo tengo que trabajar, a mi
hermana y otro hermano le dan
todo pero a mí me dice que yo
tengo que trabajar»

7 8
«Lo más desagradable son todos
«Es difícil porque todo el tiempo los cambios como menstruación,
te miran; hay miradas encima de los granos y muchas emociones
uno siempre» la vez»

9 10
«Lo que no me gusta es que me
peguen o que me jalen el «Nos hacen mucho bullying
cabello» llamándonos feas»

Fuente: Elaboración propia.

48
Finalmente, en este apartado se indican otros testimonios sobre la dolencia
emocional que determinan la autoimagen o el autoconcepto. Esto impone una
cotidianidad marcada por el miedo al presente y el porvenir. Otros ejemplos
señalan la independencia, la alegría y los desafíos de aprendizaje, desde la
ilusión por ser ellas mismas.

“Siempre hay que estar pendiente de los chismes de los demás, del qué
dirán, de lo que dicen de ti, eso a mí me estresa mucho” (Adolescente 12
años)

“La diferencia con los chicos es tremenda, porque ellos siempre tienen
más libertad para hacer lo que quieren hacer, a nosotras siempre nos
dicen que si tal o cual, pero no podemos hacer lo que queremos hacer. A
mí me molesta que no puedo ir al parque, pasear con mis amigas, jugar
deportes que me gustan” (Adolescentes 11 años)

“Hay cosas divertidas que una va aprendiendo, pero hay mucho miedo.
Una tiene miedo, porque hay dudas, preguntas […] generalmente sólo
en internet una encuentra información o aclarar dudas o con otras
amigas” (Adolescente 14 años)

“Es muy difícil aprender a diferenciar lo bueno de lo malo” (Niña 10


años)

“No me gusta que luego hay que hacer muchos oficios y atender a los
más pequeños. Yo veo a mi hermana y ella tiene que hacer muchas
cosas en la casa además de estudiar y con mis hermanos no es así”
(Niña 9 años)

“Es bonito que me cuidan, me dan mucho cariño sobre todo mi papá que
está pendiente de mí y me dice que le gustan más las niñas que los niños,
él siempre está pendiente de mí, juega conmigo siempre” (Niña 8 años)

“Lo más difícil es que a veces tienes hijos, el hombre te abandona y


tienes que criar a tu hijo sola” (Madre adolescente, 14 años)

“Me estoy experimentando como una persona nueva, ahora puedo ser
más independiente que antes” (Adolescente 15 años)

“Lo que más me gusta es que puedo jugar todo el tiempo, ir a la escuela
y cuidar de mi perrito, con él no me siento sola” (Niña 8 años)

49
“Quiero trabajar, tener una casa y ayudar a mi mamá tal como ella lo
hace por nosotros. Quiero cuidarla, también a mi abuelita” (Adolescente
11 años)

“Me quejo de ser adolescente. Estoy acostumbrada a la atención, al


cuidado, como ahora hay niños más pequeños, yo me pongo mal,
porque ahora soy yo la que tiene que cuidarlos” (Adolescente 13 años)

“Lo más lindo de ser niña es que una está llena de sueños y no hay que
preocuparse por nada. Que la mamá ayuda mucho a uno” (Niña 7 años)

“Yo me siento con mucha incomodidad, porque ahora debo vestirme


así, tapada. Estoy encerrada en mi cuarto no veo a nadie y no salgo a
la calle, no me gusta que me miren o algo así, por mi casa hay muchos
locales, y siempre se me quedan mirando, y me ha pasado que me voy
pasando y me dicen cosas muy desagradables, una vez salí y eso me
paso, ahora no me gusta salir” (Adolescente 14 años).

4.1.2. Significados del ser migrante, desplazada, refugiada

«Yo nunca me hubiese ido de mi país, pero quería estar con mi mamá, la
extrañaba mucho” (Niña 10 años)

Las NA perciben el proyecto migratorio como la posibilidad para mejorar las


condiciones de vida que tienen sus familias en el país de origen. Para ellas, es
un plan en el que en la mayoría de las veces no participan de la decisión y que
les toma por sorpresa. Para una buena parte de las entrevistadas, la migración
es una “camisa de fuerza” a la que deben buscar cómo ajustarse, muchas
veces con temores que no pueden comunicar a nadie (ver Gráfico 7).

Acto seguido, se narran algunos de los testimonios entregados por las


participantes en la indagatoria. Se recogen a modo de conversación grupal,
así es que no se identifican de modo directo para acentuar la continuidad
colectiva de la experiencia vivida.

“Yo me he guardado el miedo que he sentido viajando, saliendo de la casa,


sin saber dónde iba a llegar o a qué lugar. No provoca hablar con nadie,

50
porque siempre te van a decir lo mismo, que no pasa nada o que eres
exagerada, o que te calmes también por no poner más preocupaciones,
también porque a veces se burlan de lo que una siente”.

“Siento que hay un 50 y 50 en la decisión, ya el hecho de salir del país,


sales en contra de tu voluntad. Así no te sientas bien tienes que hacerlo,
pero esa parte no es algo que decidimos. Pero es para nuestro bien. Si nos
estancamos en estar tristes es decisión nuestra seguir luchando. Hay que
pensar estoy en este país y puedo mejorar”.

“Yo ya vivía con mi pareja en Venezuela, antes de migrar. A los 13 años me


fui de mi casa, era horrible, no aguantaba más vivir ahí. Yo tengo 4 años
viviendo con el papá de mi hijo (19 años). Entonces, la mamá de mi pareja
estaba acá y ella nos mandó los pasajes. El papá de mi hijo tenía pasaporte,
yo solo tenía cédula y entré de manera irregular”.

“Yo creo que definitivamente no es algo que decidimos. Cuando vamos a


salir no está en nuestras manos, es algo que deciden otros por nosotros.
Todo lo que se hace durante el viaje, nosotros tenemos que hacer según nos
dicen y cuando llegamos al país también. Solo a veces podemos opinar que
nos cambien de escuela si algo no nos gusta y no siempre nos escuchan”.

“Es difícil porque a veces uno quiere tomar la decisión y otras veces uno
quiere que la tomen por uno”.

“Yo puedo decidir con quién me quiero ennoviar, pero me gusta consultar a
mi mamá y saber qué opina ella”.

“A veces puedo elegir ir al parque a jugar, mirar algunas series o películas,


también a veces puedo juntarme con amigas”.

“Casi nunca puedo elegir los juguetes que quiero porque siempre me dicen
que son muy caros o que no hay dinero para juguetes”.

“A mí no me dejan bailar, ni hacer TikTok que me encanta. Tampoco me


dejan tener amigos varones. En mi casa hay muchas prohibiciones que
pone mi papá principalmente”.

“A mí no me dejan vestirme como yo quiero. Mi mamá siempre opina sobre


qué ropa puedo usar o no. Por ejemplo, no me deja vestir de negro, me dice
que es feo y que no me pega”.

“A mí hay deportes que no me dejan hacer”

Para ellas ser migrantes, desplazadas o refugiadas es una condición que


se va configurando en medio del miedo, la inseguridad y la expectativa de
superación futura.

51
Al preguntarles si fueron consultadas sobre la decisión de migrar, el 56 por
ciento de las entrevistadas expresó que no tuvo ningún nivel de información
o decisión sobre dicho proceso, mientras que un 26 por ciento aseguraron
que siempre han sido consultadas o informadas por las personas adultas
cercanas; el 13 por ciento manifestó que solo a veces recibió algún tipo de
información (ver Gráfico 7).

Gráfico 7. Decisión sobre la migración

N/A
8%

Siempre
Ninguna 26%
53%

A veces
13%

Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente tabla, se indican los aspectos que señalaron de mayor gusto y


disgusto al migrar y/o desplazarse por la fuerza.

Tabla 3. Significados de la migración

Lo que más te gusta/Facilidades Lo que te disgusta/ dificultades

1. Conocer personas diferentes. 1. No tener las mismas oportunidades que las


personas nacionales.
2. Que las personas se interesen
por mi cultura. 2. Sentirse extraña todo el tiempo.
3. Aprender nuevas historias de 3. Las limitaciones que ponen las instituciones
un lugar. académicas para estudiar si eres extranjera
(no hay cupos de becas, nivelación, etc).
4. Reencontrarse con la familia.
4. La situación legal, no tener documentos.
5. La comida y la música.
Cuando se es mayor de edad cambian las
6. Viajar y conocer lugares facilidades para acceder a la educación. Hay
nuevos. deportación, etc.

52
Tabla 3. Significados de la migración

Lo que más te gusta/Facilidades Lo que te disgusta/ dificultades

5. Separarse de la familia (abuelas, primos, etc.),


amistades y animales de compañía.
6. No tener una habitación propia.
7. No tener amigos.
8. El bullying que se recibe en la calle y la
escuela.
9. La dificultad de adaptación a otra cultura que
no es la propia.
10. La complejidad de adaptación al sistema
escolar con otros estándares al del país de
origen.
11. Abandonar todo lo que se tenía en el país
(comida, lenguaje, amistades, objetos, etc).
12. El rechazo constante por ser de otro país.
13. Las reuniones y encuentros que hacen los
amigos en el país y no poder estar ahí con
ellos.

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla anterior, llama la atención el número de dificultades que genera


la migración, en comparación con las facilidades que en general aluden NA,
al elemento de novedad que les aporta conocer o relacionarse con personas
y contextos diferentes, en los que también ellas pueden aprender dinámicas
nuevas de interacción con su entorno.

En cuanto a los disgustos o dificultades fue mencionado de manera significativa


el hecho de no contar con privacidad dentro de las casas, ya que en su mayoría
comparten habitación con 3 y hasta 5 personas. En este sentido, la situación de
hacinamiento es considerable en las historias estudiadas, razón por la cual para
ellas poder tener casa o habitación propia es una de sus expectativas centrales,
sumado al deseo de vivir solas.

Es considerable en los testimonios analizados el sentimiento de extranjería


propio del duelo migrante que acompaña, la condición presente de las
participantes en el diagnóstico.

53

También podría gustarte