Pinsky - 2021 2
Pinsky - 2021 2
Pinsky - 2021 2
DEFINICION
D0 2 = GC x Ca02 (2.1)
8
Capítulo 2 1 Choque: definición y reconocimiento
donde
, 03) (2.4)
Cv0 2 (Hb xSv0 2 xl,34) + (Pv0 2 x0 0
=
9
.........-v- V'f , -�
12
Capítulo 2 1 Choque: definición y reconocimiento
Choque hipovolémico
Ocurre en aproximadamente el 16% de los pacientes de la UCI. Se atri
buye a la pérdida de líquido interno o externo, y es la causa más común de
choque en pacientes con trauma.
En el choque hipovolémico, el GC generalmente es bajo debido a la dis
minución de la precarga; la Sv02 es baja porque la extracción de oxígeno
aumenta en respuesta a la disminución del D02, como se muestra en la
Figura lA; la PVC también es baja; y la RVS es alta, con el fin de mantener
la PAM en un valor normal.
Los signos ecocardiográficos son pequeños volúmenes de las cámaras
cardíacas y contractilidad normal o alta.
Choque cardiogénico
Corresponde a aproximadamente el 16% de los pacientes de la UCI. Se
deriva de la falla ventricular causada por diferentes condiciones patoló
gicas (infarto agudo de miocardio, cardiomiopatía en fase terminal, arrit
mias, cardiopatía valvular, miocarditis, entre otros).
En este tipo de choque, el GC es bajo, porque la contractilidad se ve
afectada; la SvO2 es baja porque la REO2 aumenta, como en el choque
13
4
Signos Frío y pálido, Frío, disnea, Distensión venosa yugular, Piel moteada,
clínicos taquicardia y edema taquicardia y aumento de taquicardia,
aumento de periférico, la frecuencia respiratoria elevación o
la frecuencia distensión disminución de
respiratoria venosa yugular la temperatura
corporal
14
Capítulo 2 1 Choque: definición y reconocimiento
Choque obstructivo
Menos frecuente que los otros tipos de choque (aproximadamente el 2%
de los pacientes de la UCI). Es causado por una obstrucción , como tapo
namiento pericárdico, embolia pulmonar o neumotórax a tensión.
El GC generalmente es bajo porque la precarga es baja ( taponamiento
pericárdico, neumotórax a tensión) o porque hay una obstrucción en el
flujo de salida del ventrículo ( embolia pulmonar). La SvO 2 es baja como
en los otros tipos de choque, debido al aumento en la RE0 2• La PVC es
típicamente alta, con diferentes mecanismos subyacentes: el aumento de
la presión pleural (neumotórax a tensión), el aumento del volumen diastó
lico final (embolia pulmo nar) y la disminución de la distensibilidad dias
tólica (taponamiento pericárdico). La RVS suele ser alta para mantener
una PAM adecuada.
Los signos ecocardiográficos en el taponamiento cardíaco son derrame
pericárdico, ventrículos derecho e izquierdo pequeños y dilatación de la
vena cava inferior; en la embolia pulmonar: dilatación del ven trículo dere
cho con un ventrículo izquierdo pequeño; en el neumotórax a tensión:
compresión de los ventrículos derecho e izquierdo co n pequeñas cámaras
cardíacas como sello distintivo.
Choque distributivo
15
MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA I SECCIÓN 1
16
45 of 712
Brecha de C02: diferencia entre el contenido venoso central y arterial de dióxido de carbono;
cociente respiratorio: relación entre el contenido venoso y arterial de dióxido de carbono y la
diferencia en el contenido de oxígeno arterial a venoso [R = (CvC02 - CaC02)/(Ca02 - Cv02)].
17
MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA I SECCIÓN 1
que llama la atención del médico y es, a menudo, una de las principales
manifestaciones del choque. Sin embargo, puede ser un signo relativa
mente tardío en algunas circunstancias y el grado de hipotensión no
corresponde necesariamente con el grado de choque si no se acompaña
de otros marcadores de hipoxia.
Cuando se sospecha de un estado de choque, el examen clínico debe
ser completo y preciso. Muchas alteraciones clínicas son comunes en
los estados de choque y algunas reflejan disfunción orgánica debido a la
hipoperfusión tisular, mientras que otras están relacionadas con la res
puesta corporal (2).
Algunos de los signos típicos son:
■ Piel moteada y húmeda (especialmente en estados con bajo GC)
■ Estado mental alterado (confusión, desorientación, epilepsia, coma)
■ Oliguria (gasto urinario <0,5 mL/kg/h).
18
Capítulo 2 1 Choque: definición y reconocimiento
19
MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA I SECCIÓN 1
20