Medidas Asociadas A Procedimientos Invasivos
Medidas Asociadas A Procedimientos Invasivos
Medidas Asociadas A Procedimientos Invasivos
INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN DE SALUD “IAAS”
www.oceup,cl//www.oceup.com
MEDIDAS ASOCIADAS A
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
1
CONTENIDOS
Introducción.
Objetivos.
2. Afianzando conocimientos.
2
4. Medidas estudiadas que no han demostrado reducir el riesgo de ITU / CUP en adultos
y que no debieran implementarse.
4.1. Otras medidas estudiadas.
6. Afianzando conocimientos.
3
INTRODUCCIÓN
La mayoría de los programas de prevención y control priorizan los tipos de infección que
más afectan a su propia población de pacientes. La vigilancia integral en el hospital
consume mucho tiempo y recursos de personal; asimismo puede llegar a detectar muchas
infecciones que no pueden prevenirse, por lo que habitualmente no se recomienda abarcar
todas las infecciones que podrían detectarse en el hospital. La selección de las infecciones
que se quiere o requiere vigilar puede estar determinada por diferentes factores, como:
4
OBJETIVOS
5
1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN RELACIONADAS A PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS: INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ).
A inicios del siglo XIX la infección post cirugía frecuentemente desencadenaba sepsis
y muerte. Recién en 1860 disminuye la morbilidad infecciosa post operatoria luego que
Joseph Lister introdujera los principios de asepsia.
A pesar de los importantes avances realizados en las últimas décadas en el campo de la
cirugía y la anestesiología, aún se mantiene la posibilidad de presentar complicaciones
post operatorias pudiendo llegar hasta un 30% en cirugías de alto riesgo. Las
complicaciones post operatorias más frecuentes son la infección del sitio quirúrgico
(ISQ) o infección de la herida operatoria (IHO) y diseminaciones sépticas
secundarias, además de complicaciones cardiovasculares (infarto agudo al
miocardio), respiratorias y tromboembólicas. La ISQ presenta una tasa generalmente
entre el 1 a 5% de acuerdo al tipo de procedimiento quirúrgico.
6
1.1. Factores de riesgo asociados al sitio quirúrgico.
Preparación de la piel
Duración de la cirugía
Técnica quirúrgica (asepsia)
Tiempo operatorio
Ventilación y tránsito dentro del pabellón
Profilaxis antibiótica.
7
La clasificación del CDC de 1999, propone la siguiente clasificación de ISQ:
Vigilancia post-alta.
8
Respecto de la introducción de nueva tecnología, dispositivos o insumos relacionados con
la práctica quirúrgica, estos idealmente deberán estar evaluados y aprobados por el
servicio de esterilización y en conocimiento del comité IAAS. Idealmente también, los
servicios clínicos deberán confeccionar y entregar material educativo dirigido al paciente
relacionado a medidas prácticas de prevención de ISQ en su domicilio. El Servicio de
pabellones, para todas sus dependencias, deberá tener normado y supervisado los
procesos de limpieza y aseos de espacios físicos, superficies y equipos; higiene de manos;
almacenamiento y preparación de instrumental o material estéril y registros relacionados
a la actividad quirúrgica en la historia clínica del paciente.
Existe numerosa evidencia que avala una serie de medidas destinadas a disminuir el
riesgo de ISQ, las que deben cumplirse y supervisarse en el período pre-operatorio,
intra-operatorio y post-operatorio.
El índice de riesgo (IR) quirúrgico utilizado para estratificar las cirugías se construye a
través de la sumatoria de puntos obtenidos a partir de parámetros simples, que combina
factores intrínsecos y extrínsecos del paciente. Los componentes del IR son: el grado de
contaminación de las heridas quirúrgicas, la duración de la cirugía (de piel a piel) y la
clasificación de ASA.
9
1.3.3. Clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología(ASA)
1. Paciente saludable.
3. El puntaje ASA:
a) ASA 1, 2 = 0
b) ASA 3, 4, 5 = 1
Así entonces, en virtud del puntaje obtenido, el IR va de cero a tres: cero 1% riesgo ISQ;
uno 3% riesgo ISQ; dos 7% riesgo ISQ; tres 15% riesgo ISQ.
10
1.5. Medidas destinadas a disminuir el riesgo de ISQ.
11
2. El día de la cirugía debe realizarse en sala un lavado de piel de zona operatoria con
jabón antiséptico. En caso de requerir eliminación de vello o cabello, éste debe
eliminarse con máquina clipper o tijeras. Está prohibido el rasurado con hoja de
afeitar, dado la clara asociación con mayor riesgo de ISQ al dejar microabrasiones
que facilitan colonización e infección bacteriana.
3. En el pabellón se procederá al corte de cabello con clipper sobre la piel sólo cuando
sea estrictamente necesario por indicación exclusiva del cirujano a cargo e
inmediatamente antes de incidir.
Respecto de la planta física, recordar que ésta debe tener pisos fácilmente lavables y
antiestáticos, duros, resistentes con esquinas redondeadas a nivel del zócalo. Los
muros y techos libres de irregularidades para facilitar limpieza.
12
El personal debe mantener uñas cortas y no emplear uñas artificiales. Se deberá usar
una técnica quirúrgica cuidadosa, con hemostasia prolija, manejo cuidadoso de los
tejidos, remoción de tejidos desvitalizados, evitando dejar espacios muertos.
Minimizar el tiempo operatorio al mínimo posible.
13
1.5.3. En período postoperatorio
La enfermera (o) responsable del procedimiento debe lavarse las manos antes y
después de realizar una curación
14
1.7. Prácticas NO recomendadas.
Uso de mascarillas para circular en pasillos, las que además no deben ser llevadas a nivel del cuello o mentón
15
1.9. Antibiotico profilaxis quirúrgica.
16
En suma se debe recordar:
Administración intravenosa.
Profilaxis con vancomicina o fluoroquinolonas, iniciar 120 minutos previos a cirugía (por
eventuales reacciones adversas).
No existe evidencia de mantener ATB hasta el retiro de drenajes (en bajar tasas ISQ).
17
1.10. Criterios diagnósticos ISQ.
Para diagnosticar y por tanto notificar infección del sitio quirúrgico, se debe cumplir al
menos uno de los siguientes criterios
18
Respecto de la vigilancia de IAAS, se notifica como ISQ la diagnosticada hasta 30 días
después de la cirugía y hasta 1 año posterior si hubo material implantado. No se incluirán
en esta categoría la infección del sitio de salida de drenajes por contrabertura,
perineotomía, quemaduras o infecciones que comprometan órganos internos o
cavidades, aún cuando estén relacionadas con la cirugía.
Complicaciones cardiovasculares,
respiratorias y tromboembólicas.
www.oceup,cl//www.oceup.com
Los factores de riesgos asociados a ISQ pueden depender de:
Tabaquismo
Duración de la cirugía
desnutrición
Ventilación y tánsito dentro
del pabellón
DM (glicemia > 200 mg / dl)
Otros
Otros
23
Es importante recordar que las políticas de IAAS, incluyen vigilancia activa de ciertos
procedimientos quirúrgicos trazadores, pero habitualmente se restringe al paciente
hospitalizado o re-hospitalizado, sin considerer al paciente ambulatorio extra
hospitalario.
24
En el periodo pre-operatorio:
25
Se recomienda mantener oxigenación con suplementación de oxígeno adicional,
empleando FIO2 de 0,8 en cirugía colorectal (period-intra y post-operatorio).
.
No se recomienda control de glicemia en periodo intra-opertatorio.
En el periodo post-operatorio es fundamental:
26
o Notifíquese de ISQ si el paciente presenta:
La infección del tracto urinario nosocomial es una entidad frecuente y sobre el 80% se
asocian al uso de CUP, definiéndose como ITU/CUP aquella que se diagnostica en el
paciente que tiene CUP por más de 24 hrs.
El riesgo de ITU/CUP depende del tipo y
duración del cateterismo así como de
factores de riesgo del hospedero y la
atención hospitalaria. Normalmente el tracto
urinario inferior posee mecanismos
defensivos que impiden la adherencia y
migración de patógenos a la vejiga, el
epitelio urinario secreta inhibidores de la
adhesión bacteriana (mucopolisacáridos),
participando además el pH y la osmolalidad
de la orina; elementos todos que no actúan
eficientemente en presencia de un dispositivo.
27
En general, las ITU/CUP están poco asociadas a complicaciones graves pero en
pacientes con ciertos factores de riesgo puede producir complicaciones tales como
prostatitis, epididimitis, cistitis, pielonefritis y bacteriemia. Esta última complicación ocurre
en alrededor de 3% de pacientes con ITU/CUP y está asociada a una letalidad sobre el
12%. Los microorganismos pueden acceder a la vejiga por vía extraluminal durante
la inserción del catéter o intraluminal a consecuencia de la contaminación durante la
manipulación de las conexiones, reflujo desde el sistema de drenajes o migración desde
la bolsa recolectora.
28
Vía hematógena desde otro foco (infrecuente).
Sobre 50% de los pacientes con CUP presentan bacteriuria (presencia de bacterias en la
orina) después del 13º día de cateterización, frecuentemente asintomática.
Un estudio con seguimiento bacteriológico diario demostró que todos los pacientes con
bacteriuria de cualquier magnitud superan 105 ufc en 48 horas (Maki 2001). Una
proporción importante de la literatura basa sus recomendaciones en la prevención de
bacteriuria debido a que es uno de los factores necesarios para la presencia de ITU/CUP.
Las ITU/CUP son producidas por una gran variedad de agentes, la mayoría procedentes
del aparato intestinal del paciente por ejemplo: Escherichia coli, Klebsiella sp., Proteus,
Enterococcus, Pseudomonas, Enterobacter, Serratia y Cándida. También pueden ser
adquiridos por transmisión cruzada a través de las manos del personal o por
exposición a materiales y fluidos no estériles.
29
3.2.2. Instalación por personal capacitado.
e) Uso de campos estériles que impidan el contacto del materialestéril con superficies
no estériles.
30
3.2.4. Mantención de circuito cerrado.
La toma de muestra para exámenes se realizará por punción del catéter con técnica
aséptica sin desconectar el circuito (Norma de Toma de Muestras Microbiológicas).
de la vejiga.
d) La bolsa debe ser vaciada regularmente para evitar que se llene. La frecuencia del
vaciado de las bolsas es difícil de estandarizar puesto que depende del volumen
urinario, su flujo y el motivo por el que se recolecta, por ejemplo: si se mide diuresis
horaria. Por otra parte, el vaciamiento puedea su vez constituir un factor de riesgo
31
si se considera que cada vez que se manipula existe la posibilidad de quiebres
de la técnica aséptica y que se contamine. Vaciar evitando que la bolsa se llene
más de 2/3 de su capacidad.
El personal que manipula el circuito al realizar esta actividad se lavará las manos antes
de tomar la bolsa recolectora y entre pacientes.
Fundamentos: las manos del personal constituyen un vehículo de transmisión de
microorganismos entre pacientes con CUP durante el vaciamiento de la bolsa recolectora.
32
4. MEDIDAS ESTUDIADAS QUE NO HAN DEMOSTRADO REDUCIR EL RIESGO
DE ITU/CUP EN ADULTOS Y QUE NO DEBIERAN IMPLEMENTARSE.
b. Irrigación vesical.
Existen otras medidas que se han estudiado para la prevención de las ITU/CUP. Algunas
de ellas han mostrado impacto en grupos limitados de pacientes, hay pocos estudios o
son estudios muy pequeños. En ocasiones hay estudios con resultados contradictorios o
si bien algunas medidas han sido efectivas, su impacto es marginal o su relación costo
beneficio no es favorable. Se presentan algunas medidas estudiadas que NO
constituyen normativa nacional ni recomendaciones por parte del Ministerio de Salud.
También se presentan otras medidas que han demostrado no reducir el riesgo de
ITU/CUP en adultos y que deben ser eliminadas de las prácticas de atención. Éstas son:
33
4.1.2. Indicaciones de catéteres urinarios permanentes en adultos.
Las indicaciones para el uso de CUP son pocas, a saber: manejo de retención
urinaria, particularmente por obstrucción y el control de diuresis en pacientes
hemodinámicamente inestables. El uso de CUP sólo para medición de volumen con fines
de realizar el balance hídrico no es apropiado y deben buscarse alternativas. La
incontinencia urinaria NO es indicación de CUP, sin embargo constituye un motivo
frecuente de cateterización a fin de facilitar su manejo de enfermería. Para manejo
de la incontinencia se dispone de otras operaciones tales como los sistemas de tubos
colectores conectados a un adaptador peneano tipo condón (“sistema tipo condón”) o
pañales.
Pañales.
Los dispositivos absorbentes (pañales o similares) son una opción para el manejo
de la incontinencia urinaria en pacientes que no pueden usar tipo condón y que no pueden
avisar sobre el deseo miccional. Hay variedad de productos para menor o mayor flujo de
orina, con distintos grados de absorción y contención de olores. La mayor capacidad de
absorción está directamente relacionada con menor riesgo de daño a la piel. Estos
productos tienen punto de s aturación dependiendo de la frecuencia de eliminación de
orina y su volumen. Los pañales pueden constituir un riesgo de ITU mayor que orina por
micción espontánea en ancianos.
34
5. DEFINICIONES UTILIZADAS EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA
DIAGNÓSTICO ITU/CUP
5.1. Criterios
5.1.1. Criterio I
El/la paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa
identificada: fiebre 38°, urgencia miccional, disuria, polaquiuria, dolor suprapúbico (en los
pacientes geriátricos se incluye agitación sicomotora que no tiene otra explicación clínica
como un signo) Y Cultivo de orina con 100.000 colonias por cc con no más de dos especies
de microorganismos.
5.1.2. Criterio II
El/la paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa
identificada: fiebre 38°, urgencia miccional, disuria, polaquiuria, dolor suprapúbico y al
menos uno de los siguientes:
a) Piuria.
c) Al menos dos urocultivos positivos con el mismo patógeno Gram negativo con
50.000 colonias por cc.
El/la paciente de 1 año tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra
causa identificada: fiebre 38°, hipotermia de 36°C, apnea, bradicardia, letargia, vómitos
Y El/la paciente tiene un urocultivo positivo con desarrollo de 10.000 colonias por cc con
no más de dos especies de microorganismos en muestra tomada por punción vesical o
cateterismo.
35
5.1.4. Criterio IV
El/la paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa
identificada: Fiebre 38°, hipotermia de 36°C, apnea, bradicardia, letargia, vómitos, Piuria
y al menos uno de los siguientes:
centrifugada
5.1.5. Criterio V
36
6. AFIANZANDO CONOCIMIENTOS
Las infecciones del tracto urinario (ITU) asociadas a uso de cateter urinario permanente (CUP),
constituyen infección y dependen de:
Duración del
cateterismo
ITU / CUP Hospedero
Factores de riesgo
Atención
hospitalaria
La ITU / CUP se diagnostica en el paciente que tiene CUP por más de 24 horas y
puede producir complicaciones como:
- Prostatitis.
- Epididimitis.
- Cistitis.
- Pielonefritis.
- Bacteriemia.
Precoz inserción
Infección (24 hrs) 18%
extraluminal
(66%) Tardía interfase
uretra catéter (
ITU / CUP 3 - 4 días) 48%
Infección Ascenso desde
intraluminal recolector (7
(34%) días)
Las ITU / CUP son producidas por una variedad de agentes procedentes de:
a) Aparato intestinal del paciente (Eschericia coli, enterococcus, Enterobacter, etc).
b) Transmisión cruzada (por mano del personal).
c) Exposición a materiales y fluidos no estériles.
www.oceup,cl//www.oceup.com
Es importante recordar algunas medidas generales de prevención:
Profilaxis: medidas preventivas para evitar algún problema de salud o una enfermedad.
Anderson D., Kaye K., Classen D, Arias K., Podgorni K., Burstin H. et al. Strategies to
Prevent Site Surgical Infections in Acute Care Hospitals. Infec Control Hosp Epidemiol
October 2008 Vol 29, Supp 1; S51-S61.
Dr. Fernando Otaíza O’ryan Dr. Ricardo Bustamante Risco Tm. Pía Sánchez Orellana.
Informe De Vigilancia De Infecciones Asociadas A La Atención En Salud 2012. Ministerio
De Salud Departamento De Calidad Y Seguridad Del Paciente Programa Control De Iaas
Norma Prevencion De Infecciones Del Sitio Quirurgico. Edicion Nº7. Servicio De Salud
Maule Hospital De Talca Dr. Cesar Garavagno Burotto. Codigo: Npisq Hrt. Iaas E7 Fecha:
Diciembre 2010 Vigencia: 3 Años Página 2 De 19.