Ee - TT y Ficha Tecnica
Ee - TT y Ficha Tecnica
Ee - TT y Ficha Tecnica
PROYECTO ALCANTARILLADO
VIVIENDA UNIFAMILIAR
PROPIETARIO : JOSE OSCAR MOLINA FIGUEROA RUT: 7.085.336-1
UBICACIÓN : LT 1 HIJ D PC 4 LT 01 A LOS MONTES
COMUNA : CHILLAN
PROYECTISTA : DIEGO ARAVENA CHANDIA, ING. CONSTRUCTOR
ESPECIFICACIONES TECNICAS
I. ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS
El presente proyecto se refiere al estudio para la evacuación de aguas servidas mediante el sistema
de FOSA SEPTICA y DRENES. Por no existir en el sector Red de Alcantarillado. Es por ello que
se plantea la solución indicada.
1. TRAZADOS:
Previo al inicio de las faenas de excavaciones, se deberá efectuar el replanteo del trazado indicado en
planos, verificando su planimetría y niveles. Cualquier diferencia entre proyecto y terreno se
comunicará a la I.T.O., antes de continuar con dichos trabajos.
2. EXCAVACIONES:
Consta del movimiento de tierras para la colocación de las cañerías y las cámaras de inspección no
incluyen el de las uniones domiciliarias ya que esta se considera en el ítem correspondiente. La
colocación podrá hacerse en zanjas abiertas o túneles.
En la presente cubicación se supone que el trabajo se hará en zanja abierta.
Se ha cubicado una excavación en zanja con fondo de ancho igual al diámetro exterior del tubo más
0,60 m. La pared de la zanja se ha considerado con un talud de 1/10 hasta los primeros 2 metros de
profundidad y desde allí hacia abajo talud vertical.
Este ítem considera excavaciones con entibaciones y agotamiento de napa. El contratista deberá
someter a la consideración de la ITO el proyecto de entibaciones donde se requiera.
El contratista deberá ejecutar las entibaciones que sean necesarias para asegurar la estabilidad de los
taludes.
El contratista deberá prever los sistemas necesarios para agotar la napa y/o posibles infiltraciones de
agua al lugar de las excavaciones. Además, deberá tomar las precauciones necesarias para drenar o
desviar las aguas superficiales afluentes a la excavación evitando que éstas penetren en ella.
Todas las excavaciones para fundaciones de estructuras de hormigón deberán realizarse en seco.
Las presentes ET tienen carácter de informativo debiendo el Contratista verificar sus cubicaciones.
3. RELLENOS:
a) Cama de Apoyo
La tubería irá apoyada en un relleno de arena compactada, del ancho de la excavación y de una altura
de 0.10 m. La tubería deberá penetrar en el relleno un sexto de su diámetro exterior. La cama de apoyo
estará formada por arena limpia, con no más de un 10% de finos (suelo que pasa por la malla A.S.T.M
Nº 200), compactada con placa vibrante de no menos de 100 Kg de peso estático.
Se exigirá una densidad relativa no menor del 75%.
b) Relleno Lateral
Luego del relleno especificado en 2.2. Se colocará el segundo estrato. Este se hará con arena limpia,
con no más de un 10% de finos, colocados por capas de 0.10 m. y fuertemente apisonada con pisón
manual. Se colocará lateralmente a los tubos y hasta el nivel de la clave.
c) Relleno Primera Capa
Sobre la clave del tubo se dispondrá una primera capa de relleno (arena o material de la misma
excavación tamaño máximo = 5 mm) de 30 cm. compactado con pisón manual, hasta obtener una
densidad máxima no inferior al 90% del Proctor Estándar, salvo indicación en contrario.
d) Relleno Superior Medio
Se efectuará por capas de 30 a 50 cm. Compactadas con pisón mecánico de manera que se obtenga
una densidad máxima no inferior al 90% del Proctor Estándar.
e) Relleno Superior Final
La última capa de 0.50 m. de relleno, medido desde la superficie, tendrá un grado de compactación
de una densidad relativa no menor del 75% o correspondiente al 95% de la densidad máxima Proctor
Modificado, según las características del material de relleno, o exigencias propias para estas capas
establecidas por el SERVIU Regional, este Proctor se exigirá solamente en calzadas. En veredas y
otros terrenos, se exigirá lo dicho en 2.5.
4. RETIRO DE EXCEDENTES:
Se debe efectuar el retiro de excedente fuera del recinto donde se ejecuta la obra y ser llevada a
botaderos autorizados por la Municipalidad respectiva.
5. RED DE ALCANTARILLADO
5.1 Tuberías de cloruro de polivinilo:
Las redes exteriores y las de distribución interior se han proyectado en tubería de policloruro de vinilo
(PVC.), del tipo sanitario, clase 4, con los diámetros especificados en el plano respectivo, las que
deberán cumplir con las Normas del INN NCh 1635 Of. 1994 "Tubos de PVC rígidos para
instalaciones sanitarias de alcantarillado domiciliario”; NCh 1779 Of. 92" Uniones y accesorios para
tubos de PVC rígido para instalaciones sanitarias de alcantarillado domiciliario" y NCh
1657/2.Of1981 “Anillos de caucho vulcanizado para tuberías - Parte 2: Tuberías plásticas”.
Se cumplirán en general lo indicado en Artículo 104º, letra “b”, del Reglamento.
En redes de distribución exteriores e interiores se podrán utilizar tuberías con uniones cementadas o
con campana y unión de goma tipo Anger. En todo caso se respetarán las normas del fabricante de
las tuberías y sus accesorios en lo referente a sus técnicas de instalación.
Las tuberías que sean cortadas en obra deberán recibir un achaflanado de bordes efectuada con lima
de grano medio, eliminando cualquier reborde o rebaba.
Se cumplirá lo establecido en Artículo 104º, letras “b.a” y “b.e” del Reglamento.
5.2 Fittings
Los fittings a piezas especiales deberán ser de primera calidad, marca “Duratec-Vinilit” o “Tigre”, y
deberán ser almacenados en cajas de cartón hasta el momento de su utilización.
No se aceptarán, por ningún motivo, fittings confeccionados en obra.
5.3 Abrazaderas y/o fijaciones
Todos los tramos aéreos horizontales y los verticales (descargas y ventilaciones) deberán ir fijadas a
los muros mediante abrazaderas de fierro pletina o tipo "Hilti", de preferencia del tipo deslizante.
Estas se instalarán cada 1,50 m., y cada 2,00 m., respectivamente.
Se recomienda que entre el tubo y la abrazadera se ponga una cinta de polietileno, lona o cartón con
el fin de evitar la fricción directa de la abrazadera sobre la tubería.
De acuerdo a lo indicado en Artículo 97º, letra “n”, las ventilaciones de PVC que estén expuestas
directamente a la radiación solar, deben ser protegidas para evitar la acción de los rayos ultravioletas.
En general deberán sobrepasar un mínimo de 0,60 m., sobre el nivel de la techumbre y en su extremo
superior llevarán su respectiva manta y embudillo de fe. galv. Nº 5, y su sombrerete de fierro
galvanizado o PVC.
6. CÁMARAS DE INSPECCIÓN:
Se construirán en los puntos que se indican en el plano y ajustándose a lo indicado en los Artículos
91º; 92º y 104º, letra “f”, del Reglamento. Se instalará Cámaras inspección modelo INSPECO500
Marca Bioplastic, las cuales cumple con: especificaciones técnicas Sendos y SISS, Norma Nch 2702.
Las tapas de cámaras serán Prefabricada Cubierta 60 A.R. Redondas se adjuntan ambos catálogos
para mejor verificación.
VOLUMEN 29.6L
DIAMETRO 480mm.
ALTURA 324mm.
de luz.
c.b) Esta prueba se efectúa instalando una fuente de iluminación adecuada, en una de las cámaras
que delimitan el tramo de tuberías a probar. En la otra cámara, se instala un espejo que
deberá
recibir el haz de luz proveniente de la primera.
c.c) Se realizará la prueba moviendo circularmente la fuente de iluminación en la sección inicial
de
la tubería, debiendo verificarse que la recepción de la imagen interior del tubo reflejada
en el
espejo sea redonda y no presente interrupciones durante el transcurso de la prueba. De no
Para un mejor funcionamiento de la fosa y un mejor aprovechamiento del sistema de drenaje debe
incorporarse al sistema 2 Kg. de digestor enzimático K - LON mensualmente, de una sola vez en el WC
más cercano a la fosa.
Su base será de losa de hormigón de 340 Kg.cem/m3 reforzada con malla de 10mm, de diámetro con
una separación de 15cm., sobre esta se levantarán muros de albañilería de ladrillo utilizando mortero
de pega de 255 Kg.cem/m3. Las banquetas y muros interiores se estucarán con mortero de 340
Kg.cem/m3 de 0,02 m. de espesor y se afinarán con cemento puro.
En la parte superior se considera una losa de hormigón de 340 Kg.cem/m3 reforzada con malla de
10mm, de diámetro con una separación de 15cm., en la que considera tapa de cámara de 60x60cm,
también considera la implementación de una ventilación en tubo de pvc de 75mm de diámetro con un
alto de 2mt, medidos sobre el N.T.N. considerando en su parte superior malla mosquitera.
c) Verticalidad en descargas.
d) Pendientes según proyecto en ramales colgados como enterrados.
e) Cama de apoyo y rellenos en tuberías enterradas.
f) Fijaciones de cañerías en cuanto a:
g) Distanciamiento
h) Especificaciones.
Verificación de Calidad de los Materiales:
Comprobación con relación a lo especificado. En caso de dudas deberá solicitarse al Contratista
certificado de calidad.
Recepción de Pruebas de Hermeticidad Hidráulica:
La instalación total deberá ser absolutamente impermeable y no podrá ponerse en servicio mientras
no sea sometida a una prueba de presión hidráulica.
Para dicha operación, deberá regirse por lo establecido en el punto 3.8 del presente documento.
Recepción de Cámaras de Inspección.
Todas las cámaras de inspección se someterán a una prueba de hermeticidad hidráulica con una
presión igual a la profundidad de ella, debiendo permanecer el nivel de agua constante por un tiempo
mínimo de 5 minutos.
1. ARTEFACTOS SANITARIOS
Verificación en el montaje:
a) Nivelación
b) Fijaciones
c) Funcionamiento.