El Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
1. Definición y Causas
El movimiento obrero es un fenómeno social y político que tiene sus orígenes en
Inglaterra en el siglo XVIII. Este fenómeno tuvo como principal objetivo mejorar el
bienestar de los trabajadores y surgió a partir de la Revolución Industrial.
Causas:
1. Explotación de parte de los empresarios hacia los obreros.
2. Desigualdades sociales y económicas.
3. La falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas.
4. Salarios bajos.
5. Pésimas condiciones laborales.
4. El socialismo utópico.
Se conoce con el nombre de socialistas utópicos a un grupo de teóricos de la
primera mitad del siglo XIX que preconizaban soluciones carentes de sólida base
científica, de donde les ha venido el nombre que se les aplica. La mayoría creía en una
pacífica transformación social a través de la difusión de sus ideas, con la educación y
con el propio ejemplo, proyectando la formación de futuras comunidades, sin hacer uso
de la violencia. Contamos, entre los pensadores, al inglés Robert Owen y a los franceses
Saint-Simon, Charles Fourrier, Louis Blanc y Proudhon.
5. El Marxismo y el Anarquismo-
El fracaso de las teorías socialistas utópicas favoreció la aparición de dos
ideologías revolucionarias, denominadas marxismo y anarquismo, que proponían un
cambio de sociedad y establecían cómo se tenía que alcanzar este objetivo.
El marxismo o socialismo científico: Toma el nombre de Karl Marx, quien en
colaboración con su amigo Friedrich Engels, escribió diversas obras que constituyen el
soporte teórico de la ideología socialista. Las de mayor influencia fueron “El Manifiesto
comunista” (1848), y “El capital”, que es la crítica más seria al sistema capitalista.
El primer postulado de la doctrina marxista es su teoría de la lucha de clases: Por
un lado, la clase obrera, el proletariado, formada por aquellos cuya fuente de ingresos
procede de su esfuerzo físico, por otro, la clase capitalista, la burguesía, formada por
aquellos cuya principal fuente de ingresos no procede de la percepción de un salario.
Ambas clases, oprimida y opresora, se encuentran en perfecta lucha, la primera para
intentar cambiar el orden socioeconómico mediante la conquista del poder, la segunda
para mantener la estructura existente. Según Marx, esta lucha terminará con la victoria
del proletariado que instaurará una dictadura del proletariado para organizar el tránsito
de la propiedad privada a la colectiva, donde se eliminarían las desigualdades, naciendo
una sociedad sin clases y sin Estado.
El anarquismo: Se desarrolla en la segunda mitad del XIX y es una alternativa
distinta del marxismo. Sus principales teóricos fueron: Proudhon, Bakunin y Kropotkin.
Aunque no tienen una ideología tan definida como los socialistas y dentro de ellos hay
muchas variantes ideológicas distinguiremos varios principios:
a) Rechazo de la propiedad privada y defensa de la propiedad colectivista.
b) No piensan conquistar el poder del Estado como los marxistas, sino que
desean destruirlo. Y establecer una sociedad igualitaria a partir de la libre federación de
comunas.
c) El objetivo final era alcanzar la anarquía, una sociedad basada en la libertad
individual, en la propiedad colectiva y en la desaparición de todas las autoridades.
d) los métodos utilizados por los anarquistas para llegar a la anarquía fueron
muy diversos, y si bien la mayoría eran pacíficos otros eran violentos, a través de
atentados terroristas: asesinato del zar Alejandro II en 1881, de Cánovas del Castillo en
1897, del rey de Italia Humberto I en 1900…