Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MARCO TEORICO

TRANSFORMADOR

Los transformadores son un elemento clave en el desarrollo de la industria eléctrica. Gracias a ellos
se pudo realizar, de una manera práctica y económica, el transporte de energía eléctrica a grandes
distancias. Un transformador eléctrico es una máquina estática de corriente alterna que permite
variar alguna función de la corriente como el voltaje o la intensidad, manteniendo la frecuencia y la
potencia, en el caso de un transformador ideal.

Para lograrlo, transforma la electricidad que le llega al devanado de entrada en magnetismo para
volver a transformarla en electricidad, en las condiciones deseadas, en el devanado secundario.

Componentes del transformador eléctrico


Los transformadores están compuestos por diferentes elementos entre los que destacan como
principales el núcleo y los devanadores.

El núcleo de los transformadores está formado por chapas de acero al silicio aisladas entre ellas.
Están compuestos por dos partes principales: las columnas, que es la parte donde se montan los
devanados, y las culatas, que es la parte donde se realiza la unión entre las columnas. El núcleo se
utiliza para conducir el flujo magnético, ya que es un gran conductor.

Por su parte el devanado es un hilo de cobre enrollado a través del núcleo en uno de sus extremos
y recubierto por una capa aislante, que suele ser barniz. Está compuesto por dos bobinas, la
primaria y la secundaria. La relación de vueltas del hilo de cobre entre el devanado primario y el
secundario indicará la relación de transformación. El nombre de primario y secundario es algo
simbólico: por definición allá donde apliquemos la tensión de entrada será el primario y donde
obtengamos la tensión de salida será el secundario.

Funcionamiento de los transformadores eléctricos


Los transformadores se basan en la inducción electromagnética. Al aplicar una fuerza electromotriz
en el devanado primario, es decir una tensión, se origina un flujo magnético en el núcleo de hierro.
Este flujo viajará desde el devanado primario hasta el secundario. Con su movimiento originará
una fuerza electromagnética en el devanado secundario.

TIPOS DE TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS


TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Los transformadores eléctricos de potencia sirven para variar los valores de tensión de un circuito
de corriente alterna, manteniendo su potencia. Su funcionamiento se basa en el fenómeno de la
inducción electromagnética.

TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS ELEVADORES.

Tienen la capacidad de aumentar el voltaje de salida con relación al voltaje de entrada. En estos
transformadores el número de espiras del devanado secundario es mayor a las del devanado
primario.
TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS REDUCTORES.

Los transformadores eléctricos reductores tienen la capacidad de disminuir el voltaje de salida con
relación al voltaje de entrada. En estos transformadores el número de espiras del devanado
primario es mayor al secundario.

Cualquier transformador elevador puede actuar como reductor, si lo conectamos al revés, del
mismo modo que un transformador reductor puede convertirse en elevador.

AUTOTRANSFORMADORES

Se utilizan cuando es necesario cambiar el valor de un voltaje, pero en cantidades muy pequeñas.
La solución consiste en montar las bobinas de manera sumatoria. La tensión, en este caso, no se
introduciría en el devanado primario para salir por el secundario, sino que entra por un punto
intermedio de la única bobina existente.

TIPOS DE CONEXIONES DE LOS TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS


Estrella-Estrella

En una conexión U -U, el voltaje primario de cada fase se expresa por VFP=VLP/3. El voltaje de la
primera fase se enlaza con el voltaje de la segunda fase por la relación de espiras del
transformador. El voltaje de fase secundario se relaciona, entonces, con el voltaje de la línea en el
secundario por VLS =/3 * VFS. Por tanto, la relación de voltaje en el transformador es

VLP / VLS = (/3 * VFP) / (/3 * VFS) = a

VENTAJAS

 Es posible sacar un neutro del lado de baja tensión en el de alta tensión, permitiendo
obtener dos tensiones (230/400 V) o bien conectarlo con tierra como medida de seguridad
en cierto tipo de instalaciones.
 Su buen funcionamiento para pequeñas potencias, ya que además de poder disponer de
dos tensione, es más económico que aplicar una tensión a cada fase VL/ √3 y por
consiguiente, disminuir el número de espiras, aunque ha de aumentar la sección de los
conductores, por circular la corriente iL por cada fase.
 El aumento de sección de conductores favorece la resistencia mecánica a los esfuerzos de
cortocircuito.
 Si una fase en cualquier bobinado funciona defectuosa, las dos fases restantes pueden
funcionar resultando una transformación monofásica. La carga que podría suministrar sería
del 58% de la potencia normal trifásica.

DESVENTAJAS

 Si las cargas en el circuito del transformador no están desequilibradas (es lo que


comúnmente ocurre), entonces los voltajes de las fases en el transformador pueden llegar
a desequilibrarse severamente.
 Los voltajes de terceros armónicos son grandes, debido a la no linealidad del circuito
magnético del hierro.
 Los neutros negativos son muy inestables, a menos que sean sólidamente conectados a
una toma a tierra.
 Las unidades trifásicas de polaridad opuesta no pueden funcionar en paralelo, a no ser que
la conexión de las fases del primario o del secundario de un transformador se invierta.

Delta-Delta

La relación entre los voltajes de línea primario y secundario es

VLP / VLS = VFP / VFS = a

Esta conexión se utiliza frecuentemente para alimentar sistemas de alumbrado monofásicos y


carga de potencia trifásica simultáneamente, presenta la ventaja de poder conectar los devanados
primario y secundario sin desfasamiento, y no tiene problemas de cargas desbalanceadas o
armónicas. Sin embargo, circulan altas corrientes a menos que todos los transformadores sean
conectados con el mismo tap de regulación y tengan la misma razón de tensión.

Ventajas

 No tiene desplazamiento de fase.


 No tiene problemas con cargas desequilibradas o armónicas.
 Se puede quitar un transformador para mantenimiento o reparación y queda funcionando
con dos transformadores, pero como banco trifásico.
 Los desequilibrios motivados por las cargas en el segundo se reparten igualmente entre las
fases del primario, evitando los desequilibrios de flujos magnéticos.
Desventajas

 Cuando las cargas están desequilibradas, los voltajes en las fases del transformador
pueden desequilibrarse bastante.
 No dispone de salida de neutro, tanto en el primario como en el secundario, con la
consiguiente limitación en su utilización.
 Cada bobinado debe soportar la tensión de red, con el consiguiente aumento del número
de espiras.
 No se puede suministrar energía con 4 conductores.
 Cuando opera con altas tensiones de línea, los costos de diseño de las bobinas son
mayores.

Estrella-delta

En esta conexión el voltaje primario de línea se relaciona con el voltaje primario de fase mediante
VLP =/3 * VFP, y el voltaje de línea secundario es igual al voltaje de fase secundario VLS = VFS. La
relación de voltaje de cada fase es

VFP / VFS = a

De tal manera que la relación total entre el voltaje de línea en el lado primario del grupo y el
voltaje de línea en el lado secundario del grupo es

VLP / VLS = (/3 * VFP) / VFS

VLP / VLS = (/3 * a)

Ventajas
 Esta conexión no presenta problemas con los componentes en sus voltajes de terceros
armónicos, puesto que se consume una corriente circulante en el lado de la delta.
 Es conveniente para los transformadores reductores de tensión, debido a las
características inherentes de los enrollamientos en estrella para altas tensiones y de los
enrollamientos en triángulo para las bajas tensiones.
 No presentan problemas con los componentes en sus voltajes de terceros armónicos,
puesto que se consume una corriente circulante en el lado del delta
 El neutro del primario se mantiene estable por el secundario en triángulo
 Es estable con respecto a cargas desequilibradas, debido a que la delta redistribuye
cualquier desequilibrio que se presente.

Desventajas

 Esta conexión tiene como desventaja que el voltaje secundario se desplaza en retraso de
30° con respecto al voltaje primario del transformador, lo cual ocasiona problemas en los
secundarios si se desea conectar en paralelo otro transformador, siendo uno de los
requisitos para conectar en paralelo, que los ángulos de fase de los secundarios del
transformador deben ser iguales.
 No se puede disponer de un neutro en el secundario para conectar con la tierra o para una
distribución de 4 cables, a menos que se disponga de un aparato auxiliar.
 Un defecto en una fase hace que no pueda funcionar la unidad trifásica hasta que se le
repare.
 El enrollamiento en el delta puede resultar débil mecánicamente en el caso de un
transformador elevador con una tensión en el secundario muy alta, o con una tensión
secundaria medianamente alta y potencia pequeña.

PRUEBA DE LA RESISTENCIA DEL DIODO.


Ahora tome el ohmímetro y cambie las sondas alrededor de modo que la sonda positiva del
multímetro esté ahora en el cátodo del diodo y la sonda negativa esté en el ánodo del diodo. En
esta configuración ahora, el diodo debe leer una resistencia mucho mayor, más de 1MΩ. Una
lectura típica puede, por ejemplo, ser de 2,3MΩ. El multímetro puede incluso indicar 'OL' para un
circuito abierto, ya que la resistencia es tan alta.

Si se lee una resistencia moderadamente baja con las sondas en el diodo de una forma y una alta
resistencia con las sondas de la otra manera, esto es una señal de que el diodo es buena. Un diodo
debe leer relativamente baja resistencia en la dirección de polarización directa y muy alta
resistencia en la dirección de polarización inversa.

. El multímetro puede incluso indicar 'OL' para un circuito abierto, ya que la resistencia es tan alta.
EL DIODO ESTÁ ABIERTO
Si un diodo lee alta resistencia en ambas direcciones, esto es una señal de que el diodo está
abierto. El diodo no debería medir una resistencia muy alta en la dirección de polarización directa.
El diodo debe ser reemplazado en el circuito.

EL DIODO ESTÁ EN CORTO


Si el diodo lee resistencias bajas en ambas direcciones, esto es una señal de que el diodo está en
corto. El diodo no debería medir baja resistencia en la dirección de polarización inversa. El diodo
debe ser reemplazado en el circuito.

BIBLIOGRAFIA
Horenstein Mark N. Microelectrónica circuitos y dispositivos. 2a. Ed. Prentice Hall, 1997.

Millman y Grabel. Microelectrónica. Mc Graw Hill. 1989.

Schnadower Baran I. . Circuitos electrónicos digitales. Mc Graw Hill. 1979

Sedra y Smith. Dispositivos Electrónicos y amplificación. Interamericana. 1992.

Millman. Microelectrónica. Mc Graw Hill. 1982.

Schiavon M. I. Fundamentos del Diseño de Circuitos Integrados Digitales. UNR Ed., 1997.

Circuitos Integrados Lineales. RCA, ARBÓ

También podría gustarte