Salud Publica2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INDICADORES DE SALUD DE USO EN BOLIVIA

INDICADOR: Es un instrumento que señala o indica algo. Es una medida-resumen


cualitativa o cuantitativa que captura información relevante sobre:
 El estado de salud
 Factores asociados con la salud
 Desempeño del sistema de salud (productos y/o resultados de la
organización)
Son instrumentos de evaluación del comportamiento de una determinada situación
mediante la comparación, que sirven para medir los cambios, proporcionan una idea del
estado de salud de las personas o las comunidades.
La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios". Ellos
son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su
comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan
la misma forma de apreciar la realidad.
Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o
cualitativa, sucesos colectivos especialmente sucesos biodemográficos para así, poder
respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.
Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden
determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del
estado de situación de una condición.
Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez (debe medir
realmente lo que se supone debe medir), confiabilidad (mediciones
repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores
similares del mismo indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los
cambios) y especificidad (reflejar sólo cambios ocurridos en una
determinada situación).
OBJETIVO DE LOS INDICADORES DE SALUD
 Diagnóstico de la Situación de Salud.
 Planificación de los Servicios de Salud.
 Implementación de Programas de Salud.
 Evaluar la ejecución y los resultados de las intervenciones.
IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES DE SALUD
 Estos datos se usan para cuantificar los problemas de salud, así como para
determinar o monitorear prioridades o metas en salud.
 Necesitan contar con información que ayude al análisis de la situación de salud, a
la vigilancia en salud pública y a la evaluación del trabajo sanitario.
Fuentes de información: Un indicador requiere siempre del uso de fuentes confiables de
información y rigurosidad técnica en su construcción e interpretación.
 Registros demográficos (registro civil).
 Censo de población y vivienda.
 Registros de servicios de salud.
 Datos de vigilancia epidemiológica.
 Encuestas poblacionales.
 Datos económicos, políticos, bienestar social. Etc.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD (SNIS)
 FUE CREADO EN 1990
 El Sistema Nacional de Información en Salud - SNIS, es un conjunto de
instrumentos y procedimientos, tiene por objetivo principal, el proporcionar
información de salud en forma oportuna y confiable de los servicios del Sistema
Nacional de Salud, producida en los establecimientos de sus tres niveles de
atención.
OBJETIVOS
GENERAL
Fortalecer el análisis de la situación de salud de los diferentes niveles de organización del
sistema, para la identificación de determinantes de la salud-enfermedad, la toma de
decisiones realistas y la formulación de indicadores para la planificación, programación y
control, de las diversas actividades del sector salud, en beneficio de la población
boliviana.
ESPECIFICOS
 Aplicar un instrumento básico que permita sistematizar la información para el
análisis de la situación de salud.
 Fortalecer los subsistemas de control y evaluación con el uso del módulo de
información básica
Tiene 3 elementos estructurales:
 El dato propiamente dicho.
 La información que proporciona el conocimiento de una realidad concreta.
 La comunicación de esta
FUNCIONES GLOBALES BÁSICAS
 Registrar las actividades que ejecuta el establecimiento.
 Procesar los datos que produce el establecimiento
 Controlar la calidad de los datos.
 Comunicar la información obtenida
Sistema Nacional de Información en Salud - Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE)
 Es la unidad responsable de proveer al país y al sector salud de datos e
información para la gerencia y la vigilancia epidemiológica que permitan tomar
decisiones adecuadas y oportunas en la planificación, ejecución y evaluación de
políticas públicas en el ámbito de la salud.
 Proporciona información sectorial y extra sectorial de los recursos existentes en la
red de servicios en los diferentes niveles del sistema de salud, que permita el
análisis contextual de las condicionantes y determinantes de la situación de salud.
INSTRUMENTOS: Destinados a:
 El registro de datos de tipo clínico (captación)
 Al acopio continuo de datos tanto clínicos como estadísticos durante periodos de
tiempo definidos (sistematización),
 A consolidar los datos estadísticos de cada establecimiento al final de cada
periodo determinado de tiempo para su envío al siguiente centro de acopio que es
la red de salud (consolidación),
 Informar los resultados del proceso y establecer mecanismos de control
(retroalimentación)
Instrumentos de captación
 Son los instrumentos destinados al registro de datos de tipo clínico.
 Estos datos se relacionan a los usuarios o clientes de un servicio y se consignan
cuando el usuario o cliente hace consumo del servicio.
 En esta categoría entra todo instrumento que capte la información clínica y socio
demográfica de cada paciente, como por ejemplo el carnet de vacunación, el
carnet de salud, la historia clínica.
 La historia clínica oficial del Sector público para centros de salud, reconocida por
el SNIS y catalogada como registro administrativo por el Instituto Nacional de
Estadística es la Historia Clínica Única R. A 101.
 No existe una Historia Clínica única para los Hospitales de segundo y tercer nivel,
teniendo cada Hospital sus propios instrumentos de captación.
 El certificado único de defunción que también se considera un instrumento de
captación.
Instrumentos de Sistematización
 Son los instrumentos destinados al acopio continuo de datos tanto clínicos como
estadísticos durante periodos de tiempo definidos.
 Estos instrumentos permiten al final del periodo definido, obtener datos
estadísticos organizados.
 Los instrumentos de sistematización oficiales implementados por el SNIS,
codificados como registros administrativos por el INE son los siguientes
cuadernos:
PRIMER NIVEL DE ATENCION

 Cuaderno Nº 1: Consulta Externa, enfermería y emergencias.


 Cuaderno Nº 2: Atención integral al menor de 5 años.
 Cuaderno Nº 3: Prenatal, parto, puerperio y planificación familiar.
 Cuaderno Nº 4: Consultas y tratamientos odontológicos.
 Cuaderno Nº 5: Internaciones.
 Cuaderno Nº 6: Actividades del Establecimiento y con la Comunidad

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN


En relación con los instrumentos de
sistematización se estandarizaron
registros a ser utilizados en el servicio
de consulta externa, los cuales son:
 Registro Diario del Servicio de emergencias,
 Registro Diario de Consulta Externa,
 Registro Diarios de Consulta Externa de Ginecología – Obstetricia,
 Registró Diario de Consulta Externa de Pediatría.
Instrumentos de consolidación
Son formularios que consolidan los datos estadísticos de cada establecimiento al final de
cada periodo determinado de tiempo para su envío al siguiente centro de acopio que es la
red de salud.
Los formularios de consolidación oficiales implementados por el SNIS y codificados como
registros administrativos por el INE son los siguientes:
 Formulario 301a: Informe Mensual de Producción de Servicios, I Nivel.
 Formulario 301b: Informe Mensual de Producción de Servicios, II y III Nivel .
 Formulario 302a: Notificación para la Vigilancia Epidemiológica, I Nivel.
 Formulario 302b: Notificación para la Vigilancia Epidemiológica, II y III Nivel.
 Formulario 303: Informe Mensual de Laboratorios.
En el primer nivel de atención la consolidación constituye un proceso de mayor
agregación de datos, cuya relevancia está sujeta a una mayor objetividad de la situación
de salud local en instancias superiores, de esta manera la definición de estas variables
debe contribuir no tan solo a un análisis local, sino de la red municipal, red de servicios de
salud, nivel departamental y nacional.
Los establecimientos de salud de II y III nivel deben consolidar información en todos los
formularios de consolidación vigentes.
 Formulario 301 a Informe Mensual de Producción de Servicios,
 Formulario 302 a de Vigilancia Epidemiológica de Notificación Inmediata y
Semanal,
 Formulario 302 b de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No transmisibles,
formulario 303 de Laboratorio.
Además de los nuevos formularios hospitalarios como ser el Formulario 301 b Informe
Mensual de Producción de Servicios de II y III Nivel y el Formulario 301 b Informe Anual
de Morbilidad de II y III Nivel.
Instrumentos de Retroalimentación
 Son los instrumentos destinados al control de la administración de un nivel
gerencial determinado.
 Tienen un formato que facilita la lectura de datos procesados, como ejemplo
tenemos la gráfica de monitoreo de consultas, el cuadro estadístico de producción,
etc.
 Estos instrumentos se utilizan para informar los resultados del proceso productivo
y establecer mecanismos de control tales como el monitoreo y la evaluación.

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Tipos y uso de indicadores


Indicadores del Estado de Salud: estos indicadores son los más usados. Se pueden
distinguir operacionalmente al menos cuatro tipos:
1. Indicadores de Mortalidad
2. Natalidad
3. Morbilidad
4. Calidad de vida
MORTALIDAD INFANTIL: Es un indicador demográfico que señala el número de
defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante
el primer año de vida

MORTALIDAD MATERNA: La OMS define la mortalidad materna como "la muerte de una
mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación, por
cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo,
pero no por causas accidentales"

ESPERANZA DE VIDA: La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio


de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en
la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes.

MORTALIDAD: RELACION QUE EXISTE ENTRE EL NUMERO DE


DEFUNCIONESOCURRIDAS DURANTE UN TIEMPO DETERMINADO Y LA
POBLACION DETERMINADA.
 TAMBIEN SE ESTIMAN LAS CAUSAS DE
MUERTE EN UN DETERMINADO LUGAR Y UN
PERIODO DE TIEMPO.
 La tasa de mortalidad es el indicador demográfico
que señala el número de defunciones de una
población por cada 1.000 habitantes, durante un
período determinado (generalmente un año).
NATALIDAD: NUMERO DE NACIMIENTOS QUE SE DAN EN UNA POBLACIÓN EN UN
PERIODO DE TIEMPO DETERMINADOS
 SE PUEDE EXPRESAR COMO UNA TASA O INDICE. QUE RELACIONA LOS
NACIMIENTOS CON LA POBLACIÓN O CON CADA 1000
HABITANTES.
 PERMITE CALCULAR NIVELES DE FECUNDIDAD Y
ANALIZAR LAS TENDENCIAS POBLACIONALES.
 La relación que existe entre el número de nacimientos
ocurridos en un cierto período y la cantidad total de
efectivos del mismo período.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN PAI
¿Qué es el PAI?: Es un programa de prevención, vigilancia y control de las enfermedades
prevenibles por VACUNAS. Se desarrolla de manera conjunta y comprometida con las
naciones del mundo para lograr coberturas universales de vacunación en la perspectiva
de erradicar, eliminar y controlar dichas enfermedades.
Objetivo general: Reducir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades
inmunoprevenibles, mediante la aplicación universal de vacunas y una vigilancia
epidemiológica oportuna.
Objetivos específicos:
 Alcanzar y mantener coberturas de vacunación > a 95% por municipio con cada
vacuna del Esqu. Nal.
 Asegurar la disponibilidad de todas las vacunas de manera oportuna y sistemática
en el territorio boliviano.
 Asegurar la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas
desde el laboratorio hasta los establecimientos de salud o hasta el beneficiario
final.
 Asegurar la eficiencia de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades
inmunoprevenibles como herramienta indispensable para la toma de decisiones.
 Garantizar la vacunación segura a través del seguimiento al desempeño del
recurso humano en todo el proceso de vacunación.
IMPORTANTE!!
 El PAI fue organizado oficialmente en Bolivia en octubre de 1979.
 A partir de entonces se ha constituido en el programa preventivo más importante
de las políticas de salud y en su ejecución fue desarrollando diversas estrategias
para de cubrir al 100% el objetivo.
Componentes del PAI
a) Cadena de frío
b) Logística
c) Vigilancia epidemiológica
d) Capacitación
e) Supervisión
f) Monitoreo y evaluación
g) Vacunación segura
h) Investigación
i) Estrategias de vacunación
j) Oportunidades perdidas
k) Vacunas del esquema nacional
a) Cadena de Frío: Proceso que asegura la correcta conservación, almacenamiento y
transporte de las vacunas, desde que salen del almacén central hasta el momento de la
vacunación.
b) Logística: Sistema que garantiza la disponibilidad de las vacunas, jeringas e insumos
para la vacunación con una adecuada programación, distribución y monitoreo de la
utilización de estos, en cada uno de los niveles de atención del sistema de salud.
c) Vigilancia Epidemiológica: Acciones de Recolección, Análisis y Diseminación continua y
sistemática de datos que nos permiten identificar factores determinantes de la salud, para
que podamos Planificar, Implementar y Evaluar medidas de intervención para el control de
enfermedades relacionados con la Salud Pública.
Objeto de la Vigilancia Epidemiológica en el PAI
 La vacunación oportuna de toda la población en riesgo, establecida como política
nacional de prevención.
 La detección oportuna de todos los casos de enfermedades inmunoprevenibles
para la aplicación de medidas adecuadas y verificar el resultado de estas.
d) Capacitación: Proceso que brinda y consolida conocimientos, destrezas y
competencias del personal de salud que gerencia el PAI o aplica las vacunas.
e) Supervisión: Proceso de asistencia técnica que se aplica para observar el cumplimiento
de indicadores, normas, procedimientos, y desempeño del personal de salud mediante
acciones directas e indirectas.
f) Monitoreo y Evaluación: Con base en indicadores permite verificar el progreso hacia los
objetivos y metas del PAI, así como adoptar medidas correctivas oportunas desde el nivel
local hasta el nivel nacional.
g) Vacunación segura: Es la producción de vacunas de calidad, transporte y
almacenamiento adecuado, prácticas de inyecciones seguras y la vigilancia eficiente.
h) Investigación: Permite al PAI la toma de decisiones a nivel nacional y local. Por
ejemplo, a nivel nacional los estudios de costo efectividad son los que posibilitan o no la
introducción de nuevas vacunas dentro del esquema nacional y a nivel local son las
investigaciones operativas como las de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) las
que permiten diseñar intervenciones o estrategias para que el PAI responda mejor a las
necesidades de la población
i) Estrategias de vacunación: Son formas de ofertar las vacunas a la población para
disminuir los factores de riesgo de morbimortalidad infantil, manteniendo coberturas útiles
de vacunación mediante la aplicación de la política SAFCI en los tres niveles de atención
del Sist. S.
j) Oportunidades perdidas: Se presenta una oportunidad perdida de vacunación cuando
una persona, de cualquier grupo de edad elegible para ser vacunada, asiste por algún
motivo a un establecimiento de salud y no recibe las vacunas requeridas.
k) Vacunas del Esquema nacional: Nuestro país, en base a las recomendaciones del
Comité Técnico Asesor del PAI, garantiza la compra de vacunas del esquema nacional
con fondos del TGN. Este esquema es permanentemente actualizado de acuerdo con las
necesidades de la población y la disponibilidad de la tecnología en inmunizaciones.
Contenido de las Vacunas: Las vacunas contienen organismos similares a los que
producen las enfermedades contra las cuales actúan. Sin embargo, debido a que estos
organismos son más débiles, en lugar de enfermarnos nos ayudan a adquirir defensas
contra esas enfermedades, sin tener que padecerlas.
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN – PAI 2018
BCG
PENTAVALENTE

ANTIPOLIO
ANTINEUMOCÓCICA

ANTIROTAVIRICA
ANTI INFLUENZA ESTACIONAL PEDIATRICA

SARAMPION, RUBEOLA y PAROTIDITIS

ANTIAMARÍLICA
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

DT ADULTO
ANTI INFLUENZA ESTACIONAL ADULTO

VACUNA ANTI HEPATITIS B

COVID-2019: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación


contra la COVID-19 como una herramienta de salud pública clave para la prevención
primaria para limitar los efectos sanitarios y económicos a consecuencia de la pandemia.
El Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, como organismo
rector del sistema de salud, ha diseñado el “Plan para la vacunación contra la COVID-19”,
teniendo en cuenta la información y recomendaciones de organismos internacionales y
nacionales disponibles hasta el momento.
Situación de COVID-19 en Bolivia

Los criterios epidemiológicos (carga de enfermedad; tasa de mortalidad por grupos de


edad; tasa de incidencia de la enfermedad por sitio geográfico) nos permite establecer un
esquema de priorización para la organización de la vacunación de la población.
En este marco, el Comité Nacional de Inmunización (CNI), recomienda vacunar a grupos
poblacionales con riesgo significativamente elevado de sufrir un cuadro grave o la muerte
tales como:
 Adultos mayores de 60 años más
 Personas con una o más enfermedades de base
Características de Vacunas adquiridas en Bolivia

Estrategia de Vacunación
AIEPI
DEFINICIÓN: El AIEPI (Atención integrada a las Enfermedades Prevalentes de la
Infancia) son protocolos que nos ayuda a ser un Dx y un Tx de manera adecuada y de
manera rápida. Por lo tanto el AEIPI nos ayuda en los centros de salud, establecimientos
de primer nivel y en caso de ser necesario poder llevar a instituciones de mayor nivel.
Objetivos y Metas
 Reducir la mortalidad en la infancia.
 Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud que
afectan a los niños.
 Mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida de los niños.
 Mejorar el desempeño del personal de salud para la atención de los menores de
cinco años y sus familias.
 Mejorar la organización y el funcionamiento de los servicios de salud para brindar
una atención eficiente y de calidad adecuada.
 Mejorar los conocimientos y las prácticas de las familias para el cuidado y atención
de los niños en el hogar.
Situación actual: La OPS, estima que todos los años medio millón de niños mueren
antes de alcanzar los cinco años de edad. Se estima que el 27% de estas muertes se
debe a enfermedades infecciosas y a trastornos nutricionales, lo que representa más de
150.000 defunciones anuales de menores de cinco años. Entre estas enfermedades, las
enfermedades respiratorias, y principalmente la neumonía, y las enfermedades diarreicas,
son las causas principales de mortalidad.
Entre estas enfermedades, las enfermedades respiratorias, principalmente la neumonía, y
las enfermedades diarreicas, son las causas principales de mortalidad.
La información sobre enfermedades durante los primeros cinco años de vida también
muestra que las enfermedades infecciosas y los trastornos nutricionales continúan siendo
la principal razón para la pérdida de la salud.
AIEPI NEONATAL: Es una estrategia, desarrollada por la OMS/OPS/Unicef, que busca
mejorar la calidad de la atención en salud de neonatos en los establecimientos de salud
(especialmente del primer nivel de atención) para reducir la enfermedad y la muerte de los
niños recién nacidos hasta los dos meses de edad, especialmente la relacionada con las
enfermedades prevalentes de esa edad.
BENEFICIOS: El AIEPI ofrece una disminución de la mortalidad a corto plazo si los padres
aprenden a reconocer los signos de peligro, consultan a tiempo y si el personal de salud
capacitado detecta en forma rápida los niños que requieren atención hospitalaria y derivan
en forma inmediata al nivel de atención que corresponde.
PATOLOGIAS
 INFECCIONES BACTERIANAS
 INFECCIONES OCULARES
 ICTERICIA
 BAJO PESO
DETERMINAR SI TIENE INFECCION

BACTERIANA
ICTERICIA GRAVE O ICTERICIA
BAJO PESO
• BAJO PESO GRAVE: < 2000 g referir
• BAJO PESO: Recibe otros líquidos/ no leche materna Pecho < 10 v en 24h
Moniliasis oral
• SIN PROBLEMAS: >2500g Orientar: lactancia, cuidados del RN, verificar vacunas
7 DIAS A MENOR DE 2 MESES
INFECC BACT GRAVE INFECCION BACTERIANA LOCAL SIN
INFECCION
1. ATB; OXIGENO Y REFERIR
2. ENSEÑAR A CURAR A LA MADRE LAS INFECCIONES LOCALES; REEVALUAR
2D DESPUES
3. ESEÑAR LOS CUIDADOS EM CASA; VUELVE SEGÚN CRONOGRAMA
DIARREA O DESHIDRATACION
PREGUNTAR: ¿hace cuanto tiempo; hay sangre en heces; diarrea en las últimas 24hrs?
OBSERVAR , DETERMINAR
• Letargico o inconciente; inquieto o irrtable
• Ojos hundidos
• Signo del pliegue

BAJO PESO
PREGUNTAR: Recibe seno materno (cuantas veces, hay alguna dif); recibe otros
alimentos (SI: frecuencia, cuales, recibe biberón)
OBSERVAR, DETERMINAR: Peso/ edad, ver la boca si hay moniliasis, evaluar
amamantamiento (posición agarre) VERIFICAR SI RECIBIO VACUNA BCG
• DESNUTRICION GRAVE: Emacion visibel; P/E: -3 de la curva REFERIR
• BAJO PESO: P/E:-2 hasta -3; No tiene buen agarre; pecho <10v/24h; biberón.
Enseñar los cuidados del niñ@, LME, enseñar a la madre la posición y el agarre;
evitar el biberón; control de peso cada 14 días
• NO TIENE BAJO PESO: Encima de -2 Cuidados, elogiar a la madre, orientacon y
pro de LME.
AIEPI NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
PATOLOGIAS
• Desnutricion/sobrepeso/obesidad
• Talla
• Neumonia
• Deshidratacion/diarrea
• Malaria/enf febril
• Sarampion
• Enfermedad del oido
Desnutrición – Sobrepeso – Obesidad
OBSERVAR: Emaciación visible (enflaquecimiento extremo), Edema en ambos pies,
Peso talla , Palidez palmar intensa
Peso/Talla encima
curva de 2 hasta
CURVA 3. Incluye si la
curva cae en 3 =
SOBREPESO
Peso/Talla encima de
la curva de 3 =
OBESIDAD

TRATAMIENTO
• NO BEBIDAS AZUCARADAS dulces pasteles frituras o comida chatarra
• PROMOVER ACTIVIDAD FISICA
• NUTRIBEBE (2 MESES A 2 AÑOS)
• MEBENDAZOL 500 mg
• VIT. A Y HIERRO
• EVALUAR SALUD ORAL
• SI DESP 2 CONTROLES PERISITE CON SOBREPESO U OBESIDAD 
REFERIR.
TALLA
• VALORAR TALLA EDAD ES PARA VER TALLA BAJA
• VALORAR CRECIMIENTO LINEAL 6-23 MESES
• EN MENOR DE 2 AÑOS LA LONGITUD ES DECUBITO DORSAL
• MAYOR DE 2 AÑOS TALLA TOMADA DE PIE
Talla/ Edad el punto cae por debajo de curva de -2 = TALLA BAJA
Talla/ Edad el punto cae en 0 por encima de curva de -2 = NO TIENE TALLA BAJA
TRATAMIENTO: DAR ZINC durante 12 sem (de 6 meses a menor de 2 años)
En ambos casos
• EVALUAR LA LACTANCIA MATERNA
• MEBENDAZOL (si es mayor de 1 año)  500 mg
• VIT A si no recibió en los 6 meses
• NUTRIBEBÉ (si es de 6 meses a menor de 2 años)
• CHISPITAS NUTRICIONALES (6 meses a 2 años) O SOLUCION DE HIERRO
(2a5 años) CONTROL  30 días
TENDENCIA DEL CRECIMIENTO LINEAL
• NIÑOS DE 6 A 11 MESES  cada 2 meses
• NIÑOS DE 12 A 23 MESES  cada 4 meses

NEUMONIA: Síntoma principal TOS o DIFICULTAD PARA RESPIRAR


PREGUNTAR
• TIEMPO
• SIBILANCIAS
• CONTAR LAS RESPIRACIONES
• TIRAJE
• ESTRIDOR
OBSERVAR
• CONTAR RESP X MIN: RESPIRACION RAPIDA 2 a11 meses = 50 o más x min 1
año a < 5 años = 40 o más x min
• OBSERVAR TIRAJE SUBCOSTAL
• ESTRIDOR
• SIBILANCIAS: dar salbutamol en aerosol esperar 20 min. volver clasificar la dif.
resp.

DESHIDRATACION – DIARREA
tratamiento
• Dar vit a
• dar zinc por 14 dias
• seguimiento en 5 dias
tratamiento
• plan c o b del establecimiento de salud
• referir
• diarrea persistente sin deshidratacion
tratamiento
• dar ciprofloxacina por 3 dias o cotrimoxazol
durante 5 dias
• dar zinc por 14 dias
• seguimiento en 2 dias
MALARIA – ENFERMEDAD FEBRIL: Síntoma
principal FIEBRE
PREGUNTAR:
• TIEMPO DE FIEBRE
• FIBRE POR MAS DE 7 DIAS
• FIEBRE TODOS LOS DIAS
• TEMP. AXILAR 38°C O MAS
• DETERMINAR SI VIVE EN ZONA CON O
SIN RIESGO DE MALARIA
VERIFICAR: RIGIDEZ DE NUCA
TX: para enf febril muy grave o malaria grave y
malaria
• TOMA MUESTRA DE SANGRE  para gota gruesa y
prueba rápida
• LLENAR FORMULARIO M -1
Sin riesgo de MALARIA
Cualquier signo de peligro en general / Rigidez nuca=
ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE O MALARIA GRAVE
TRATAMIENTO
• DAR 1RA DOSIS DE CEFTRIAXONA
• PARACETAMOL
• REFERIR URGENTEMENTE
Fiebre = ENFERMEDAD FEBRIL
TRATAMIENTO
• PARACETAMOL
• HACER SEGUIMIENTO 2 DIAS DESPUES SI LA FIEBRE PERSISTE
• SEGUIMIETNO 2 DIAS DESP SI AUN ESTA CON FIEBRE
• REFERIR  si tuvo fiebre diaria por más de 7 días
SARAMPIÓN
PREGUNTAR / VERIFICAR: TIENE O HA TENIDO ERUPCION CUTANEA EN LOS
ULTIMOS 30 DIAS
EVALUAR: Erupción cutánea Tos, catarro, ojos enrojecidos
TRATAMIENTO
• DAR VIT A
• PARACETAMOL
• COMUNICAR EL CASO A UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA CORRESPONDIENTE
ENFERMEDAD DEL OIDO
PREGUNTAR
• DOLOR O
SUPURACION
• TIEMPO
OBSERVAR Y PALPAR
• SUPURACION
• PALPAR DETRÁS DE
LA OREJA PARA VER SI HAY TUMEFACCION DOLOR
AIEPI NIÑO MENOR DE 12 AÑOS
Estado Nutricional del Escolar
Observar y determinar:
• Enflaquecimiento extremo.
• Peso en Kg y talla en cm.
• Palidez palmar.
• Determinar el IMC.

EVALUAR PRESENCIA DE ENFERMEDADES


DEL APARATO RESPIRATORIO
Tos. Dificultad respiratoria. Dolor de
garganta.
• ¿Hace cuánto tiempo?
• ¿Tiene sibilancias?
• ¿Es la primera vez?
Se debe observar y verificar:
• Tomar temperatura.
• FR.
• Verificar retracción intercostal.
• Cianosis.
• Escuchar sibilancias.
• Observar faringe.
EVALUAR PRESENCIA DE DOLOR ABDOMNIAL Y/O DIARREA
Preguntar:
• ¿Hace cuanto tiempo?
• ¿Junto con fiebre?
• ¿Junto con vómitos?
• ¿DA persistente o disminuye?
• ¿Diarrea con sangre en heces?
Observar y verificar:
• DA a la palpación.
• Compromiso del estado general.
• Fiebre.

EVALUAR PRESENCIA DE FIEBRE


Preguntar:
• ¿Hace cuanto tiempo?
• ¿Fiebre por más de 7 días?
• ¿Ha tenido fiebre todos los días?
Verificar:
• Rigidez de nuca.
Evaluar sarampión
• ¿Tiene o ha tenido erupción cutánea en los últimos 30 días?
• Verificar:
• ¿Erupción cutánea generalizada y no vesicular?
• ¿1 o + signos, tos, catarro u ojos enrojecidos?
EVALUAR TRAUMATISMOS O ACCIDENTES
Preguntar:
• Antecedente del traumatismo y7o accidente
• ¿El accidente o trauma fue grave?
Observar, Palpar.
• ¿Respira sin dificultad?
• ¿Esta palido, frio, llenado capilar normal?
• ¿Pupilas reactivas a la luz?
• ¿Existe aumento de volumen del abdomen?
• ¿Existen heridas abiertas, que sangra profusamente?

EVALUAR MALTRATO Y ABUSO SEXUAL


Preguntar:
• ¿Cómo se produjeron las lesiones?
• ¿Cuándo se produjeron las lesiones?
• ¿Dónde se produjeron las lesiones?
Determinar:
• ¿Lesión física inespecífica de maltrato?
• ¿Existen lesiones recientes o antiguas en área genital?
• ¿El niño expresa que es victima de maltrato?
• ¿El niño esta descuidado?
• Observar comportamiento del niño.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Objetivos de la educación para la salud
• capacitar de manera eficiente en los
problemas de salud prioritarios
• Promover y facilitar el conocimiento
significativo de la comunidad para incentivar
a modificar los hábitos alimanticioa,
fomentar la práctica constante de
actiivacion física y el deporte.
• Fomentar en conjunto con otros programas
que las escuelas y fuentes de trabajo
cuenten con entornos seguros y favorables
a la salud.

Caracteristicas de la educación
• Es un hecho social
• Es un proceso
• Es permanente
• Reproduce valores y esquemas
• Capacita para transformar
Educacion para la salud: Es un proceso de comunicación interpersonal que ayuda a
propiciar la información necesaria para un criterio crítico de los problemas de salud y
saber a que se atribuyen los fenómenos negativos sobre la salud de las poblaciones para
promover la vida saludable

PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SALUD NIÑOS
FASES DE UN PROCESO DE SALUD
• PROMOCIONAR
• PREVENIR
• CURAR
• REHABILITAR
PORQUE EDUCAR EN SALUD
• CAMBIO DE CONCEPTOS EN SALUD
• FRENTE A SALUD Y LA ENFERMEDAD
• USO DE SERVICIOS DE SALUD
• REFORZAR CONDUCTAS POSITIVAS
PREVENIR:
• EL CENTRO DE SALUD SE A UN EQUIPO AMIGABLE
• BUENA RELACION MEDICO PACIENTE
• REFORZAR CONDUCTA POSITIVA
• CONDUCTA FAVOREZCA DESARROLLO NIÑO SANO, MUJER GESTANTE
ACUDIENDO A CONTROLES, ETC
¿Que es la promoción de la salud? El concepto más difundido, es de la oms que indica
que:
La promoción es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su
salud

También podría gustarte