PLAN SSOMA MTTO IE 154, 257 y 361

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

NOMBRE DEL PROYECTO / ACTIVIDAD

“MANTENIMIENTO DE LAS I.E.I. 157 (LEONCITOS Y I.E. COLEGIO MILITAR


MARISCAL DOMINGO NIETO, DISTRITO ILO, ILO, MOQUEGUA”

UNIDAD EJECUTORA
SECTOR: Gobiernos Regionales
PLIEGO Gobierno Regional de Moquegua
Unidad Ejecutora Sub Región de Desarrollo Ilo
NOMBRE
003
RESPONSABLE Ing. José Luis Leiva Mejía
TELÉFONO/FAX 053-482548
DIRECCIÓN LEGAL Av. Venecia 222, Ilo, Moquegua
UNIDAD Programa de Mantenimiento de Infraestructura
EJECUTORA Pública Regional

1. OBJETIVO DEL PLAN

De acuerdo a las propuestas, el RESIDENTE redactará, antes del comienzo de las


mismas, un Plan de Salud y Seguridad Ocupacional en el que se analice, estudie,
desarrolle y complemente, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las
previsiones contenidas en el presente informe. En dicho Plan, se recogerán como
mínimo, los criterios, conceptos y directrices del presente informe. Aunque el Plan es
responsabilidad del Contratista, contará con el visto bueno del Supervisor, y previo al
inicio de las obras.

El RESIDENTE conformará un Comité Central (ejecutivos de la ENTIDAD, personal de


dirección de la obra y representantes de los trabajadores) que como mínimo cumplirá
las siguientes funciones:

Hacer recomendaciones apropiadas, para el mantenimiento de las condiciones


relacionadas con la seguridad, velar por que se lleven a cabo las medidas adoptadas y
examinar su eficiencia.

Cuidar que todos los trabajadores conozcan todos los reglamentos oficiales,
instrucciones, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la seguridad de
la obra que construye.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 1


El Plan se someterá, antes del inicio de la obra, a la aprobación del Supervisor de la
obra, manteniéndose, después de su aprobación, una copia a su disposición. En el
Plan de Seguridad, el Contratista se comprometerá explícitamente a cumplir todo lo
dispuesto en el estudio y en dicho plan de seguridad.

La Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo y


Promoción Social, es la encargada de velar por el cumplimiento de los dispositivos
legales que amparen la seguridad de los trabajadores y tiene la facultad de imponer
las sanciones a que hubiera lugar, de acuerdo a lo establecido en el Art. 50 de las
Normas Básicas de Seguridad en Obras, del Reglamento Nacional de Construcción.

Las Normas Básicas de Seguridad e Higiene aprobadas por Resolución Suprema Nº


021-83- TR del 23.03.83, cuyo ámbito de aplicación es la prevención de riesgos
ocupacionales de los trabajadores que laboran en obras de construcción civil y que
recoge en su texto los términos del Convenio 62 y sus recomendaciones
complementarias de la OIT, las cuales fueron ratificadas por el Congreso de la
República mediante Resolución Legislativa 14033, y que tienen un carácter transitorio
en tanto se apruebe el Reglamento de Seguridad en la Construcción.

El sistema de gestión medioambiental global incluye la definición de responsabilidades


y estructura de la organización, actividades de planificación, responsabilidades,
prácticas, de prevención de riesgos laborales de la organización.

2. DESCRIPCION DEL SISTEMA

El Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional está basado en el ciclo


compuesto por las siguientes etapas: planificación (plan), desarrollo (do), verificación o
comprobación (check) y actuación consecuente (act) y que constituye, como es
sabido, la espiral de mejora continua. Los elementos y contenidos del sistema de
gestión de Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional se pueden apreciar
en la Figura 1 y en la Figura 2.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 2


Figura 1

MEJORAMIENTO

Política Salud y

Seguridad

Planificación
Análisis crítico

Implementación y

Revisión y acción

Elementos de una Gestión Salud y Seguridad Ocupacional exitosa

Figura 2

REVISION ESTADO
INICIAL

POLITICA DE
SALUD Y
REVISION
SEGURIDAD EN
EL TRABAJO

CONFORME A LAS
ACCION A P LEYES
CORRECTIVA

C D PLANIFICACION

COMPROBACION

IMPLEMENTACION

OPERACION

Ciclo Del Proceso De Mejoramiento Continuo De Salud Y Seguridad Ocupacional

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 3


3. RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PLAN

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

De forma muy general las principales atribuciones y responsabilidades en materia


Preventiva de los distintos responsables de la Prevención de Accidentes y
Enfermedades Profesionales son:

a. INGENIERO RESIDENTE DE OBRA:


 Dependiente de la Sub Gerencia de Obras
 Tiene la máxima responsabilidad y autoridad delegada en amerita de
Producción – Seguridad, Protección del Medio Ambiente y Salud
Ocupacional y condiciones de trabajo en función de sus competencias
sobre el personal de línea Productiva sometido a su Obra y de las
Empresas de Subcontrato que estén a su mando.
 Asigna responsabilidades y autoridad delegada en materia de Prevención
de Accidentes a los mandos intermedios del personal a su cargo, tanto
propio como subcontratado.
 Pone los medios adecuados y cuantas medidas sean necesarias, para
garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos
los aspectos relacionados con el trabajo.

 Facilitará gratuitamente a los trabajadores los Equipos de Protección


Personal EPP todos ellos certificados y normalizados, así como ropa de
trabajo. Esta dentro de su competencia asegurarse el acopio suficiente y
suministro de estos materiales, así como el control documental de su
entrega y seguimiento de su correcta utilización.
 Supervisa y colabora en el análisis y propuestas de solución de la
investigación técnica de los accidentes ocurridos en su centro de trabajo,
mediante el cumplimiento del documento establecido al efecto “Informe
Técnico de Investigación de Accidentes / Incidentes”, adoptando de
inmediato las medidas correctoras que estén a su alcance.
 Divulgar la política general de la Entidad en materia de Prevención dentro
de la obra y vela por su cumplimiento, así como debe mantener unos
niveles más altos en relación a la productividad-Condiciones de trabajo.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 4


 Es responsable del cumplimiento del presente Plan de Seguridad de Obra,
debidamente aprobado por la Sub Gerencia de Obra o quien haga sus
veces.
 Exigirá a las empresas subcontratadas el cumplimiento riguroso de las
cláusulas de Seguridad exigidas por la Entidad ejecutora.
 Debe informar e investigar técnicamente todos los accidentes, analizando y
aplicando en forma inmediata las medidas correctivas necesarias para
evitar su repetición.
 Tiene la facultad de prohibir o paralizar, de acuerdo al caso, los trabajos en
que se advierta peligro inminente de accidentes, siempre que no sea
posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos.
 Al inicio de los trabajos informará a todo el personal de los riesgos del
trabajo, las medidas de prevención, protección y medidas de emergencia,
propias del centro de trabajo.
 Promocionará y facilitará la información necesaria en materia de
prevención al personal a su cargo.
 Llevará a cabo la supervisión periódica del estado de salud de los
trabajadores en función de los riesgos inherentes al trabajo, así como
ejecutará una inspección semanal a todos los puntos de trabajo dirigida
específicamente al cumplimiento estricto del presente Plan.

b. SUPERVISORES Y MANDOS INTERMEDIOS


 Depende del Ing. Residente de Obra.
 Son responsables de la seguridad y condiciones de trabajo de su grupo de
trabajadores. Tienen responsabilidad y autoridad delegada en materia
preventiva y en función de sus atribuciones sobre el personal propio o
subcontratado a su cargo.
 Son responsables de la Seguridad del lugar de trabajo, orden y limpieza,
iluminación, ventilación, manipulación y acopio de materiales, recepción,
utilización y mantenimiento de equipos.

 Cuidarán de que se cumplan las normas relativas al uso de los EPP


(Equipos de Protección Personal) y protecciones colectiva, así como el
correcto estado de éstas.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 5


 Son responsables de que se presten con rapidez y adecuadamente los
primeros auxilios a los accidentados.
 Deben informar a su superior jerárquico e investigar técnicamente todos
los accidentes producidos en su área de responsabilidad, analizando las
causas y proponiendo soluciones, mediante el documento establecido para
tal efecto.
 Colaborarán con el Responsable de Seguridad en cuanto a materias que
tengan competencia dentro de su área de responsabilidad.
 Cumplirán y harán cumplir al personal propio y subcontratado, la normativa
legal vigente en materia de Prevención y las normas de Seguridad de
carácter interno de la Entidad Ejecutora, así como las específicas para
cada área de trabajo y el Plan de Seguridad.
 Darán a conocer al personal a su cargo y subcontratista las directrices de
prevención que sucesivamente adopte la Institución, velando por su
estricto cumplimiento.
 Procederán a una acción correctiva cuando observen métodos o
condiciones de trabajo inseguro.
 Tienen la facultad y la obligación de prohibir o paralizar, en su caso, los
trabajos en que se advierta peligro inminente de accidentes / incidentes,
siempre que no sea posible el empleo de los medios adecuados para
evitarlos.
 Realizarán diariamente la inspección de Seguridad de los diferentes
trabajos y equipos a su cargo.
 Exigirán a las Empresas Subcontratistas el cumplimiento de las normas de
Seguridad.

c. INGENIERO DE SEGURIDAD / PREVENCIONISTA


 Depende de la Jefatura de Seguridad y Salud
 Organiza todas las acciones para llevar a cabo los objetivos propuestos en
materia de seguridad que se deriven de la aplicación del presente Plan de
seguridad.
 Integra los aspectos de Prevención de Riesgos en los procedimientos e
instrucciones referentes a los trabajos que se ejecuten en el área de su
competencia.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 6


 Vela por el cumplimiento de dichos procedimientos por los trabajadores en
todos los estamentos, asegurando que se lleven a término con las debidas
condiciones de seguridad.
 Analiza los trabajos que se van a llevar a efecto detectando posibles
riesgos o deficiencias para su eliminación o minimización antes de
empezar el trabajo.

 Inspecciona con especial cuidado, aquellas situaciones críticas que


puedan surgir, ya sea durante la realización de nuevos trabajos o de los ya
existentes y adopta las medidas correctivas inmediatas formulando el ATS
correspondiente.
 Revisa periódicamente las condiciones del entorno de trabajo asegurando
la integridad del área.
 Investiga los accidentes e incidentes que sucedan en su área de acuerdo
con el procedimiento establecido al respecto.
 Lleva el control estadístico de los accidentes I incidentes y enfermedades
ocupacionales de la obra.
 Capacita a los trabajadores sobre la correcta realización de los trabajos a
realizar. Esta formación será importante sobre todo para los trabajadores
que tengan cambios o nuevas actividades en el puesto de trabajo y para
los trabajadores de nuevo ingreso.
 Promueve los comportamientos y actitudes proactivas tendientes a evitar
acciones inseguras y la correcta utilización de los equipos de trabajo y de
protección individual o colectiva.
 Fomenta la participación, el interés y cooperación de los trabajadores en la
acción preventiva.
 Promueve y realiza las actuaciones preventivas previstas según quede
establecido en el plan de seguridad de la obra.
 Informa al Residente y a los mandos intermedios de las anomalías
encontradas en los trabajos o zonas, bajo responsabilidad de éstos, para
que puedan proceder a adoptar las medidas correctoras precisas.
 Mantiene informado al Ingeniero Jefe de Seguridad y al Residente acerca
de la situación de los trabajos y actividades desde el punto de vista de
Prevención de Riesgos, Accidentes / Incidentes o acciones preventivas
que aseguren el entorno del área específica de trabajo.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 7


d. TRABAJADOR
El trabajador deberá identificar e informar a su superior jerárquico toda
situación extraña que implique un riesgo inminente y grave para la seguridad
y salud en la obra.

Cuando se haya identificado un riesgo inminente para la seguridad o la salud


de los trabajadores, el responsable de la obra deberá adoptar las medidas
correctivas inmediatas.

Los trabajadores tendrán la obligación de:

 Acatar las medidas prescritas en materia de seguridad y de salud,


establecido para el tipo de obra en ejecución.
 Identificar e informar cualquier estado, acto u omisión que pueda afectar la
seguridad.
 Usar los medios y equipos adecuados para su propia protección y la de los
demás.

4. ELEMENTOS DEL PLAN

a. ANALISIS DE RIESGO: IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS, EVALUACION Y


ACCIONES PREVENTIVAS.

La identificación de riesgos o análisis de riesgos, tiene por objeto describir las


fases de ejecución de los trabajos que se realizan con los posibles riesgos de
accidentes asociados, durante la realización de los mismos.

El análisis de riesgos es el punto de partida para obtener la información que


permita tomar decisiones apropiadas sobre la necesidad y el tipo de medidas
preventivas que deben adoptarse para garantizar la seguridad y la protección de
la salud de los trabajadores.

Realizado el análisis de riesgo (ATS) se procederá a formular los PETS


(Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro) que se refieren a trabajos repetitivos
en diferentes áreas a lo largo de la ejecución de la obra, variando los riesgos de
entorno de acuerdo a la Morfología y a las condiciones geográficas del terreno.

En cada caso se establecerá antes del inicio del trabajo en determinada área un
ATS (Asignación a Trabajo Seguro) correspondiente a las características de la
zona en trabajo y en general a los riesgos particulares que pueda presentar.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 8


RIESGO EN LA OPERACIÓN:

 Quemaduras
 Resbalones
 Contusiones
 Cortes

RIESGOS GENERALES EN EL ENTORNO

 Atropellos
 Volcaduras
 Choques
 Caída de rocas / piedras desde el talud superior en canteras
 Caídas de elementos suspendidos
 Caídas verticales de andamios.

TABLA DE FACTORES DE RIESGO EN OBRAS CIVILES

FACTORES DE RIEGO CONSECUENCIAS TECNICA


PREVENTIVA
Falta de Orden y
limpieza Mal estado de Acciden
las máquinas Falta de te de Seguridad
protección colectiva No trabajo
utilización de EPP
Realización de actos inseguros
Uso de productos
peligrosos Exposición al
Enferme
ruido y vibraciones Higiene
dad
Exposición a profesio
nal
contaminantes
No utilización del EPP
Malas condiciones de
Enfermed
trabajo Ritmo acelerado
ad
de trabajo Falta de Ergonomía
profesiona
comunicación
l fatiga
Estilo de mando Psico-
insatisfacc social
Falta de estabilidad en el trabajo

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 9


ión
desinterés

b. CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DEL PEROSNAL DE OBRA-PROGRAMA


DE CAPACITACION.

Debe elaborarse un cronograma de capacitación diaria como ejemplo para el primer


mes:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 Seguridad 2 Pasillo libre 3 Todo el mundo 4 Orden y 6 La 6 Se


y de con limpieza aguas prohíbe
higienes materiales seguridad termales escupir
8 Política 9 Vigile sus 10 Piense 11 Sus 12 Todo es 13 Uso de arnés
de pasos primero y herramientas cuestión
trabajo evite de
accidentes actitud
15 Levantando 16 17 La prevención 18 Guardas 19 Todavía 20 Inspecciones
pesos Electricidad de accidentes depende
para los responsabilid de Ud.
electricistas ad de todos

22 Puntualidad 23 Ropas 24 Urgencia en 25 Líquidos 26 El trabajo 27


protectoras las inflamables en equipo Planeand
emergencia o lo
s medicas inesperad
o
29 Trabajos 30 La 31 Trabajos
en altura psicología en
preventiva caliente.

Consideraciones:

 De lunes a sábado las capacitaciones estarán a cargo de los capataces o


prevencioncitas y serán agrupados por áreas.
 Los días sábados las capacitaciones estarán a cargo del Ing. De Seguridad y
será para todo el personal.

c. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEGURIDAD EN RELACIÓN CON LOS OTROS SERVICIOS

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 10


 Antes de realizar una zanja en el subsuelo, es necesario pedir información
sobre la presencia de canalizaciones enterradas correspondientes a otros
servicios como: Agua, Electricidad, Alumbrado, cables de Teléfono,
Telecomunicaciones, etc.
 Si existe incertidumbre, será necesario tomar grandes precauciones para
este género de trabajos, como la apertura de calicatas.
 El personal que realice los trabajos deberá usar los EPP sin excepción.

CIRCULACION: ORDEN Y LIMPIEZA

 Se retiraran las maderas con clavos, pedazos de ladrillos u otros objetos


procedentes de las operaciones de construcción y demolición, de las vías
de tránsito
 Iluminación adecuada
 Señalización de los obstáculos: tablones, alambres, fierros, etc.
 Señalizar vías de circulación peatonal y vehicular

EXCAVACIONES

 Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que


puedan desplomarse y que constituyen peligro para los trabajadores, tales
como: árboles, rocas, rellenos, etcétera.
 Estudio de suelos en excavaciones profundas ( h>2.00m )
 El material extraído deberá depositarse a más de 60 cm., del borde para
evitar desplome.
 De ser necesario proteger con barandillas de protección (Cuando hay
circulación de personas).

 Reforzar las paredes cuando se trabaje en terrenos deleznables o inestables.


 Se limitará la zona de tránsito del público y las zonas de descarga,
señalizando, o si fuese necesario, cerrando los puntos de descarga y
carguío de desmonte.
 Durante la operación de relleno de la zanja, se prohibirá la permanencia de
personal obrero dentro de la zanja.

RIESGO DE ALTURA

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 11


 En los diferentes pisos se protegerá con barandas móviles los puntos de
recepción de material de los elevadores.
 Se dotara de arneses (cinturones de Seguridad) a los trabajadores
encargados de recepcionar material, desencofrado.
 Se protegerán todas las aberturas en los pisos y andamios que ofrezcan
riesgo de caídas con barandas ubicadas a 90 cm., de altura del borde
reforzado con otra protección horizontal ubicada a 45 cm., (Fachadas,
vacíos de ascensores, etc.)
 Los vacíos de las fachadas y ascensor se protegerán con barandas.
 Los huecos existentes en los pisos que ofrecen riesgo de caída de altura
se protegerán con tapas resistentes o se colocaran barandillas en todo su
contorno provistos de roda pie
 Se colocara marquesina protectora en la entrada salida de la obra para
evitar accidentes por caída de objetos.
MAQUINARIA
 Todos los mecanismos de transmisión de potencia deberán protegerse con
guardas
 Los montacargas, tecles, grúas, etc., estarán prohibidos de transportar
personal, debiéndose colocar un cartel visible de esta prohibición, donde
figure la carga máxima que el equipo puede izar.
ESCALERAS Y RAMPAS
 Las escaleras de mano deberán estar ensambladas o encajadas en
largueros de una sola pieza, no se utilizaran escaleras: que le falten
peldaños, que estén rajadas, rotas y/o parchadas.
 Las escaleras deberán tener una longitud que sobrepase 1 m. el punto de
desembarco
 Las escaleras provisionales, deberán tener un ancho mínimo de 60 cm.,
así como de barandas laterales y una inclinación no mayor de 60º
 Las rampas provisionales deben tener un ancho mínimo de 60 cm.,
barandas laterales y una inclinación no mayor de 30º, en cada tramo debe
contar con travesaños clavados
ANDAMIÓS
 Los andamios en general, tanto los metálicos como los de madera,
deberán contar con plataformas de trabajo no menor de 60 cm., de ancho,
con barandas protectoras cuando se trabajen a más de 2 m de altura o en
las proximidades de aberturas con riesgo de caídas.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 12


 Está prohibido usar como pie derecho materiales quebradizos
 Los módulos se arriostraran entre si mediante crucetas en sus caras
anterior y posterior y estarán anclados a la fachada en varios puntos.
 Las cuerdas o cables de los andamios colgantes se anclaran a elementos
resistentes del techo
 Los andamios no deberán sobrecargarse y las cargas deberán repartirse
equitativamente
ENCOFRADO
 Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde
altura.
 Se prohíbe la permanencia de trabajadores en las zonas de batido de
cargas durante las operaciones de izado de tablones, puntales y ferralla.
 El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuará a través
de las escaleras de mano reglamentarias.
 Se trabajará con orden y limpieza, eliminando los clavos de las maderas.

TRABAJOS CON EQUIPOS DE IZAJE


 Todo equipo de elevación y transporte será operado exclusivamente por
personal que cuente con la formación adecuada para el manejo correcto
del equipo.
 El ascenso de personas sólo se realizará en equipos de elevación
habilitados especialmente para tal fin.
 Las tareas de armado y desarmado de las estructuras de los equipos de
izar, serán realizadas bajo la responsabilidad de un Técnico competente, y
por personal idóneo y con experiencia.
 Los puntos de fijación y arriostramiento serán seleccionados de manera de
asegurar la estabilidad del sistema de izar con un margen de seguridad.
 Los equipos de izar que se construyan o importen, tendrán indicadas en
lugar visible las recomendaciones de velocidad y operación de las cargas
máximas y las condiciones especiales de instalación tales como
contrapesos y fijación.
 No se deberá provocar sacudidas o aceleraciones bruscas durante las
maniobras.
 El levantamiento de la carga se hará en forma vertical.
 No se remolcará equipos con la pluma.
 No levantar cargas que se encuentren trabadas.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 13


 Dejar la pluma baja al terminar la tarea.
 Al circular la grúa, lo hará con la pluma baja, siempre que las
circunstancias del terreno lo permitan.

 Al dejar la máquina, el operador bloqueará los controles y desconectará la


llave principal.
 Antes del inicio de las operaciones se deberá verificar el estado de
conservación de estrobos, cadenas y ganchos. Esta verificación se hará
siguiendo lo establecido en las recomendaciones del fabricante.
 No se dejarán los aparatos de izar con carga suspendida.
 Se prohíbe la permanencia y el pasaje de trabajadores en la “sombra de
caída”.

ELECTRICIDAD
 Se colocaran interruptores diferenciales de alta (30 mA) y baja (300 mA)
sensibilidad, en el tablero general de la obra, conectado al alumbrado
el primero y a la maquinaria eléctrica el segundo
 Se instalara puesta a tierra la maquinaria y equipos eléctricos.
 El cableado debe estar ordenado y no se conducirá por el suelo
 No se usara cables pelados ni elementos con corrientes al descubierto.

PROTECCION PERSONAL
 Equipo básico de protección personal: Está compuesto de la ropa de
trabajo (según la estación), casco de seguridad, zapatos de seguridad
(adicionalmente botas de jebe a los que laboran en lugares húmedos),
 De acuerdo a la labor y cuando sea indispensable se dotara al
trabajador de: arneses para trabajos en altura (superior a 2m), guantes
(de acuerdo al riesgo), lentes (contra impactos de partículas), máscaras
de protección (contra polvos , gases o vapores químicos)

SERVICIOS DE BIENESTAR INSTALACIONES PROVISIONALES


 Comedor, Vestuario: Ambientes cercados y techados, para protegerlos
de la lluvia, polvo y otros agentes naturales
 Botiquín abastecido con medicamentos para primeros auxilios.
 Agua potable para beber y para el aseo
 En caso de existir material inflamable deberá dotarse de equipos contra
incendios
 Cerco de limitación perimétrica

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 14


 SS.HH. Conectados a la red pública o pozo séptico (si fuera el caso).

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


 Las causas que propician la aparición de un incendio en un edifico en
construcción no son distintas de las que lo genera en otro lugar,
quedando totalmente prohibido encender fogata en el interior de la obra.
 Se realizará una revisión y comprobación periódica de la instalación
eléctrica provisional así como el correcto acopio de sustancia
combustibles con los envases perfectamente cerrados e identificados a
lo largo de la ejecución de la obra.

 Los medios de extinción se compondrán de extintores portátiles


distribuidos por la supervisión de la obra quedando indicados en los
planos de protección colectiva.

ALMACENAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN DE PRODUCTOS


 Se señalizará las zonas de acopios, almacenes y talleres disponiendo
en su entrada de la adecuada señalización.

PRIMEROS AUXILIOS
 Los primeros auxilios que deben dispensarse a cualquier lesionado, se
refieren tan sólo a la actuación inmediata, sin que ello implique la
sustitución de las asistencias sanitarias, que serán las que en definitiva
aportarán la solución que deberá adoptarse en cada caso.
 Se indicará de forma claramente visible la dirección y el número de
teléfono de los diferentes centros médicos más cercanos a la obra.
 Se tendrá en obra disponible insumos mínimos para primeros auxilios lo
siguiente:

Cantidad Unidad de Medida Descripción

01 Unidad Camilla

01 Unidad Maletín de primeros auxilios

01 Paquete de 500gr Algodón

01 Frasco de un litro Alcohol blanco

01 Frasco de un litro Alcohol yodado

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 15


03 Paquetes de 10 x 20 de ancho Gasa

02 Frascos de 30 mililitros Aseptil rojo

01 Frasco de un litro Agua oxigenada

06 Unidades Vendas de diferentes tamaños

02 Frasco Sulfacol en polvo

03 Rollos de 3 metros Esparadrapo

01 Unidad Linterna mediana

10 Tabletas Analgésicos.

5. NORMAS DE ACCION EN EMERGENCIAS

ESQUEMA DE ACCIONES BÁSICAS

DETECCION
DE LA

LLAMADAS A
EVALUACIO TELEFONOS DE

ASISTENCIA A
LAS VICTIMAS NEUTRALIZACION
DE LA EMERGENCIA

FIN DE LA
EMERGENCIA

a. ORGANIZACION FRENTE A UNA EMERGENCIA

Los mismos que estará conformado por el Comité de Seguridad de las Obras,
los cuales conformarán la Brigada contra incendios, Brigada de evacuación,
Brigada se seguridad física, Brigada de rescate, Brigada de primeros auxilios y
Brigada de servicios básicos, según lo conformado:

PRESIDENTE DEL COMITE SEGURIDAD:

Es el máximo responsable de la seguridad física tanto del personal como del


público que externa a dicha Obra, quien tendrá la máxima permanencia de en

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 16


la Obra, encargado de planificar, dirigir y ordenar que se cumplan las normas y
disposiciones contenidas dentro del Plan de Seguridad en Defensa Civil,
además de llevar a cabo toda la información hacia los medios de comunicación
masivo si fuese necesario.

SECRETARIO DEL COMITE DE SEGURIDAD:

Es quien reemplaza y asumirá la responsabilidad en ausencia del Presidente.


Manejará todo lo concerniente a la comunicación (números telefónico, palabras
que se deberán decir en el momento de comunicar una emergencia)

Efectuar la llamada telefónica a los Equipos de Ayuda externa. Transmitir las


señales de alarma al personal de la Obra.

JEFE DE SEGURIDAD:

Es la persona encargada de elaborar y administrar el Plan de Seguridad,


organiza las brigadas. Coordina las acciones de seguridad y protección en la
obra en ejecución. Evaluará periódicamente el desarrollo del Plan de Seguridad
y Salud para su actualización.

En la fase de emergencia, estará encargado de activar y poner en marcha el


Plan de seguridad en Defensa Civil.

b. SEÑALES DE ALERTA Y/O ALARMA A UTILIZAR

 El sistema de alarma se realizará con Radio


 La señal de Alerta de Emergencias consistirá en colocación de letrero y/o
bandera de color rojo, indicando que se ha detectado una situación de posible
peligro o emergencia por lo que todo el personal responsable del Plan de
Seguridad deberá de realizar una evaluación preventiva permaneciendo
preparado por posibles emergencias.

c. PLAN DE ACTUACIÓN PARA CASOS DE PELIGROS O EMERGENCIA:

Antes del Peligro o Emergencia:


 Se conformará el Comité de Seguridad, dándoles a conocer sus funciones,
capacitarlos y proporcionarlos de los equipos de protección personal necesario
según el trabajo a realizar en la Obra, así como a todo el personal de dicha

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 17


obra.
 Hacer un inventario de todos los medios de prevención y protección con los
que cuenta cada actividad de la obra para actuar ante un peligro o emergencia,
tales como charlas de inducción, extintores, Botiquín de primeros auxilios, así
como los croquis de las instalaciones, señales de seguridad, rutas de
evacuación, etc.
 Se coordinará inspecciones periódicas para evaluar los riesgos en las obras,
identificando los sitios de mayor riesgo, verificar si dichas zonas cumplen con
las normas de seguridad y/o diseño.
 Verificar el Orden y Limpieza, es decir, la no obstrucción de las vías de
evacuación, las zonas seguras, la ubicación se extintores u otros, para facilitar
el acceso.
 Se realizará constante capacitación (Charlas de seguridad), simulacros contra
incendio y de evacuación. Siendo estos analizados con el comité de seguridad
para su respectiva evaluación y poder hacer modificaciones de ser el caso. El
Contenido del Plan de seguridad y salud será accesible a modificaciones y ser
fácil de actualizar.

Durante una emergencia:

 Fase de detección
Al descubrir o detectar una situación de emergencia, los responsables del Plan
de seguridad evaluaran la situación y según la circunstancia dispondrán:

La evacuación inmediata, la llamada a los Bomberos y/o teléfonos de


emergencia, si el accidente o la emergencia han provocado heridos o
atrapados, la prioridad será salvar a los demás trabajadores, asegurando su
evacuación.

Se actuará con la máxima rapidez y orden manteniendo la calma en todo


momento, sin gritar ni provocar el pánico.

 Llamadas a teléfonos de emergencia


Cuando la evacuación esté asegurada o mientras se desarrolle, si es posible,
se efectuará la llamada inmediata a los equipos de ayuda, se hablará con
tranquilidad y brevemente, dando la ubicación y dirección exacta, así como las
calles de referencia, informando a estos de la situación y mantener contacto

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 18


permanente.

 Asistencia a heridos
Se asistirá a las víctimas, prestando los primeros auxilios con los medios
disponibles en el local, hasta la llegada de los equipos de Ayuda Externa.

Fin de la emergencia:
Neutralizada la emergencia, se comprobarán y evaluarán los daños, gestionando
la realización de los trabajos de rehabilitación necesarios, investigándose las
causas de origen, así como las consecuencias y se pondrán las medidas
correctivas necesarias.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - 19

También podría gustarte