Proyecto de ADN
Proyecto de ADN
Proyecto de ADN
La molécula de ADN está constituida (fig. 1a) por una doble cadena en la que cada una
de sus hebras está formada por uniones covalentes sucesivas entre un azúcar
(desoxirribosa) y una molécula de fosfato. Cada azúcar de las dos cadenas está unido a
una de las siguientes 4 bases nitrogenadas adenina (A), guanina (G), citosina (C) y
timina (T). Estas 4 bases tienen distintas posibilidades de unión entre ellas a través
de puentes de hidrógeno. Así, la A y la T, tienen 2 puentes de hidrógeno, mientras que
la G y la C, tienen 3 puentes de hidrógeno. El número de puentes de hidrógeno
establece una complementariedad específica entre las bases que determina sus
uniones
En el ADN, los dos extremos de los «esqueletos» de las dos cadenas complementarias
de unidades «fosfato-desoxirribosa-base nitrogenada» (llamadas nucleótidos)
terminan en un grupo fosfato en uno de los extremos que se denomina extremo 5’ (fig.
1a), y un hidroxilo del azúcar en el otro extremo, que se denomina 3’. Así, los dos
«esqueletos» de desoxirribosa-fosfato-base se enfrentan en sentido contrario de
manera que el extremo 5’ se enfrenta siempre al 3’ a través de las uniones
complementarias de las bases, lo que confiere estabilidad a la doble cadena de ADN.
(Figura 1a)
El Ciclo Celular
Cuando una célula se divide en dos, uno ambos productos de la división pueden volver a
dividirse, estableciéndose de esta forma un ciclo de división celular, el período entre
dos mitosis consecutivas, se denomina interfase. El estado normal de una célula es con
los cromosomas en estado de un cromatidio, es decir en estado de una doble hélice de
ADN.
Indudablemente para que una estructura pueda dividirse en dos exactamente iguales,
esta estructura ha de estar duplicada, es decir todos sus componente repetidos y
separados en estructuras diferenciadas. El cromosoma antes de dividirse debe pasar a
un estado en el que posea dos cromatidios, genéticamente idénticos. La duplicación del
material genético ha de ser previo a la división celular.
Al final del período G2, empieza la mitosis, y la cromatina sufre una progresiva
condensación debido al superempaquetamiento y superenrollamiento de los
cromosomas. Esto es el principio de la profase mitótica. Según avanza la profase, los
cromosomas van individualizándose y van apareciendo como estructuras
perfectamente diferenciadas dentro del núcleo celular. Este empaquetamiento de la
cromatina es fácilmente entendible desde un punto de vista funcional del proceso.
Pensemos en esa madeja de la que hablábamos al principio de la profase, separar todo
ese material sería muy difícil, es más sencillo si todo esta condensado, individualizado,
y las dos partes a separar (en este caso los cromatidios) perfectamente
diferenciadas. Mientras los cromosomas continúan condensándose y haciéndose visible
su estructura de dos cromatidios, en el citoplasma y más concretamente en dos polos
opuestas del mismo, se van organizando unos centros emisores de microtúbulos. El
nucleolo desaparece y la membrana nuclear se rompe y disgrega. De esta forma esos
microtúbulos pueden entrar en contacto con las regiones centroméricas de los
cromosomas y unirse a los cinetocoros. Este haz de microtúbulos es lo que se
denomina huso mitótico o huso acromático debido a su forma fusiforme.
Cada uno de los cinetocoros de cada cromatidio empieza a captar estos microtúbulos,
como consecuencia de ello el cromosoma se mueve por el citoplasma en movimientos de
polarización u orientación (cada cromatidio se orienta hacia un polo celular) y de
congresión: cada cinetocoro capta microtúbulos de un polo, su hermano del polo
contrario, por fuerzas de tensión el cromosoma se mueve hacia uno u otro polo, cuando
el número de microtúbulos captado por cada cinetocoro hermano es aproximadamente
igual, las fuerzas de tensión se equilibran y el cromosoma tiende a quedarse en el
centro de la célula, al ocurrir este fenómeno en todos los cromosomas, decimos que se
produce una congresión de los cromosomas en el centro de la célula, en la zona del
ecuador de la misma. Esta congresión de todos los cromosomas en la placa ecuatorial
de la célula es lo que denominamos metafase, los cromosomas además de estar en el
centro, están orientados anfitélicamente, esto es, los dos cromatidios orientados
hacia polos opuestos de la célula.
Cuando todos los cromosomas están dispuestos en la placa ecuatorial, se produce una
nueva señal en la célula, que produce que cada cinetocoro hermano sea arrastrado
hacia un polo distinto de la célula. Esta separación de cinetocoros conlleva la
separación de los cromatidios hermanos, con lo cual el cromosoma se escinde en sus
dos cromatidios y cada uno de ellos migra hacia un polo celular distinto. Como cada
cromátida es genéticamente igual a su hermano a cada polo celular se dirige una
idéntica información genética. Esta es la fase que denominados Anafase, y que se
caracteriza por la separación y migración de cromatidios hermanos a polos opuestos
celulares.
Cuando este viaje anafásico se culmina, tenemos dos núcleos opuestos e idénticos, que
empiezan a ir adoptando la situación primigenia de la interfase. La cromatina empieza
a descondensarse, el nucleolo y la membrana nuclear vuelven a reconstruirse, se
forman dos núcleos hijos. Esto es lo que denominamos Telofase y con ella termina
propiamente la cariocinesis.
Para que la división celular se complete ha de formarse un tabique o pared que aísle los
dos núcleos, esto se produce durante la citocinesis o división del citoplasma.
MEIOSIS:
En la meiosis, una célula germinal, después de haber duplicado su ADN, se divide dando
lugar a dos células con una sola copia de cada cromosoma con dos cromátidas, células
que a su vez se dividen en dos, dando lugar a cuatro gametos con una sola copia de
cada cromosoma formado por una sola cromátida. En la primera división se separan los
cromosomas homólogos, en la segunda las cromátidas hermanas.
Profase I
Leptoteno: En esta fase, los cromosomas son hebras largas y finas con los telómeros
unidos a la membrana nuclear. Se van formando pequeñas áreas de engrosamiento a lo
largo de cada cromosoma, llamadas cromómeros, que le dan la apariencia de un collar
de perlas.
Cigoteno: En esta fase los cromosomas homólogos se ponen uno sobre otro. Se
preparan para el sobrecruzamiento.
Paquiteno: Esta fase los cromosomas son mucho más gruesos. Los cromómeros de las
parejas de cromosomas homólogos están alineados de forma precisa uno sobre otro,
formando en cada pareja un patrón distintivo que los científicos utilizan para
diferenciar las parejas entre sí. Se produce la recombinación genética o
sobrecruzamiento: los cromosomas homólogos empiezan a intercambiar genes o trozos
de genes entre sí.
Diploteno: Las cromátidas homólogas parecen repelerse y separarse ligeramente y
pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las cromátidas. Además,
la aparición de estos quiasmas nos hace visible el sobrecruzamiento ocurrido en esta
fase.
Diacinesis: Esta etapa es muy parecida al diploteno, sólo se diferencia en que los
cromosomas están mucho más compactados, de manera que son mucho más manejables
para los desplazamientos de la división meiótica.
Metafase I
Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucleolos han desaparecido y cada
pareja de cromosomas homólogos ocupa un lugar en el ecuador de la célula. Los
centrómeros no se dividen. Los dos centrómeros de una pareja de cromosomas
homólogos se unen a las fibras del huso de polos opuestos.
Anafase I
Los cromosomas empiezan a separarse hacia los polos. Cada miembro de una pareja
homologa se dirige a un polo opuesto.
Telofase I
En esta fase los cromosomas se alargan, y se forma una nueva membrana nuclear
alrededor de cada grupo de cromosomas. En muchos organismos esta etapa no se
produce y las células pasan de la anafase I directamente a la meiosis II.
-Mitosis ll:
Profase II
En esta fase cada una de las dos células tiene la mitad de cromosomas que la célula
germinal. Los cromosomas se compactan a lo largo de esta fase. Los centriolos se
desplazan hacia los polos opuestos de las células.
Metafase II
Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso
acromático hacia los polos opuestos
Telofase II
En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material
genético, seguida de dos divisiones celulares. Ello tiene como resultado cuatro células,
con solo la mitad del material genético que la célula original.
Qué sucede cuando no se decodifica correctamente:
Cáncer: Las mutaciones en genes que regulan el crecimiento celular y la reparación del
ADN pueden llevar al desarrollo de células cancerosas. La inestabilidad genómica
debido a errores en la decodificación del ADN es un factor clave en la carcinogénesis.
El ARN o ácido ribonucleico es una molécula que, al igual que el ADN, se compone de
sucesiones de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. Los nucleótidos están
formados por una base nitrogenada y un azúcar. En el ARN el azúcar es una ribosa y
las bases nitrogenadas son: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y uracilo (U). Este
último sustituye a la timina (T) del ADN.
El ARN se produce en el núcleo, donde comparte habitación con el ADN. De hecho, es
el ADN el que, durante la transcripción, sirve como molde para sintetizar nuevas
cadenas de ARN. Una vez sintetizado, las nuevas cadenas salen del núcleo y hacen vida
(y cumplen muchas de sus funciones) en el citoplasma con sus otros compañeros de
piso.
Hay varios tipos de ARN, los cuales cumplen con distintas funciones. Entre estos se
encuentran ARNm, el ARNt y el ARNr.
El ARNm o ARN mensajero es una molécula de cadena simple que se sintetiza usando
como molde una de las hebras del ADN de un gen. Su función es transmitir la
información contenida en ese gen al citoplasma, donde será traducida a proteínas en
los ribosomas.
el ARNt o ARN de transferencia, una pequeña molécula de ARN que contiene una
región de trinucleótidos denominada “anticodón”, que es complementaria a un triplete
del ARNm y una región donde se une un aminoácido. Cada codón del ARNm, formado
por tres nucleótidos, es reconocido por un ARNt concreto que va acompañado de un
aminoácido.
La replicación del ARN es el proceso mediante el cual se crea una copia exacta de una
molécula de ARN a partir de una molécula madre de ARN. Aunque la replicación del
ARN es similar en muchos aspectos a la replicación del ADN, hay algunas diferencias
clave. La replicación del ARN ocurre en varios contextos, como la síntesis de ARN
mensajero (ARNm) a partir de una plantilla de ADN, la replicación de ARN en virus de
ARN y la replicación de ARN ribosómico (ARNr) en el ribosoma.
(González, 2022)
Y. Xing, C. Lee.
Relating alternative splicing to proteome complexity and genome evolution.
Adv Exp Med Biol, 623 (2007), pp. 36-49
(Cancer.gov, s.f.)