El Cobarde No Hace Historia.: Orlando Fals Borda y Los Inicios de La Investigación-Acción Participativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

al encuentro con

El cobarde
no hace historia.
Orlando Fals Borda y los inicios
de la investigación-acción participativa
Joanne Rappaport, Editorial Universidad del Rosario, Bogotá-Colombia, 2021, 327 páginas 1

María Mercedes Palumbo


Universidad Nacional de Luján, Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET), Universidad de
Buenos Aires, Argentina. mer.palumbo@
gmail.com. https://orcid.org/0000-0002-
9765-1293

1 Esta reseña fue publicada originalmente con el título: “El cobarde no hace historia. Orlando Fals Borda y los inicios de la investiga-
ción-acción participativa, Joanne Rappaport”, en Praxis educativa, Vol. 26, No 2 mayo – agosto 2022. E - ISSN 2313-934X. pp. 1-7.
https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260221. Agradecemos a la revista la autorización para la publicación del texto.

20

tendencia editorial UR - N.º 32


El cobarde no hace historia. Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación-acción participa-
tiva es el último libro de la reconocida investigadora Joanne Rappaport quien nos introduce en
una historia etnográfica de la Fundación del Caribe, de la cual Fals Borda fue uno de sus miem-
bros fundadores y activo integrante. Puntualmente, se rastrean las huellas de una metodología,
en ese momento denominada investigación-acción y hoy conocida como investigación-acción
participativa (IAP), desarrollada en los Departamentos de Córdoba y Sucre, en la costa sur del
Caribe colombiano, entre los años 1972 y 1974. El libro gira en torno a un análisis exhaustivo
del quehacer cotidiano, la trama relacional y las dinámicas de articulación entre un equipo de la
Fundación y la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC)-línea Sincelejo, una organi-
zación campesina de la zona.

A pesar de su brevedad, este periodo es presentado por mo político, entre científicos radicales y movimientos
la autora como clave para sentar las bases de la IAP. populares rurales.
Cabe notar que se inscribe en un momento crucial Para llevar a cabo la investigación, de la cual el libro
en la construcción de una forma de hacer ciencia en es producto, la autora realiza un minucioso trabajo de
América Latina corrida de los cánones del positivis- triangulación de fuentes que le permite etnografiar la
mo. Para quienes nos situamos en el campo de la edu- trama relacional de un proceso de investigación realiza-
cación, es habitual reconocer a Paulo Freire como uno do hace cincuenta años. Como el mismo libro sugiere,
de los exponentes de este momento, por lo que las su reconstrucción solo mediante el testimonio de sus
reiteradas referencias de Rappaport a este autor y sus protagonistas era limitada dado que no se encuentran
vinculaciones con el sociólogo colombiano no pasan vivos, no son rastreables (especialmente en el caso de
desapercibidas. A partir de la recuperación de voces las bases campesinas) o bien no recuerdan en detalle la
de protagonistas, se sostiene que Fals Borda conocía cotidiana de esa investigación. Con base en un traba-
la obra del pedagogo brasileño cuando se encontraba jo con una fuerte impronta inductiva, se lleva a cabo
en la costa Caribe en línea con lo que se ha documen- una triangulación del material de dos archivos que pre-
tado acerca de la influencia de las nociones freireanas servan el legado intelectual de Fals Borda -el Centro
de diálogo y de concientización en la IAP (Colares de Documentación Regional Orlando Fals Borda del
da Mota Nieto, 2015, 2018; Torres Carrillo, 2021). Banco de la República en Montería, ubicado en Cór-
Como señala Rappaport, ambos autores sientan las doba, y el Archivo Central e Histórico de la Universi-
bases conceptuales, metodológicas y políticas para la dad Nacional de Colombia-, la información recogida
combinación de investigación y activismo. Más aún, en las entrevistas realizadas a colegas de Fals Borda y el
el recorte temporal elegido en el libro conforma un análisis de las historias gráficas2 producidas entre 1972
momento liminar en la propia trayectoria de gesta- y 1974. Estas últimas resultan, sin lugar a dudas, una
ción de la IAP donde se busca echar a andar y per- “ventana para observar el proceso investigativo” (p. 84)
feccionar formas de vinculación y de construcción de en tanto allí se plasman los principios rectores de la
conocimiento científico que ya venían siendo sosteni- IAP y, a su vez, habilitan cierto acceso a los sujetos, los
das por Fals Borda y colegas en trabajos previos. De modos y la secuenciación de actividades involucrados
allí la interesante clave interpretativa propuesta según en la producción colectiva de estos materiales.
la cual la experiencia de la costa Caribe funcionó La afirmación de Rappaport respecto a que no debe
como un “laboratorio” (p. 63.) donde experimentar entenderse a Fals Borda como un “investigador solita-
21
las posibilidades de articulación entre ciencia popular rio” funciona como una entrada potente a la lectura del
y ciencia académica, entre rigor investigativo y activis- libro. El tipo de metodología que se delinea en estos

2 En la estancia de Fals Borda en la costa Caribe, se desarrollaron cuatro historias gráficas dirigidas a miembros de la ANUC y
otras organizaciones campesinas de los Departamentos de Córdoba y Sucre: Lomagrande (1972), Tinajones (1973), El Boche
(1973) y Felicitas Campos (1974). Las mismas se encuentran compendiadas y disponibles en: https://babel.banrepcultural.
org/digital/collection/p17054coll2/id/71/rec/1

Universidad del Rosario • Bogotá, 2022


inicios de la IAP -por principios, formas y apuestas- abstracción-práctica. Juana Julia le da acceso a Fals a
requiere un esfuerzo colectivo que no es posible de ser su historia -la de las comunidades socialistas de la dé-
realizado por una sola persona. Este punto de partida cada del veinte y, más en general, la de las resistencias
que ubica a Fals Borda en prolíficas “alianzas” con otras campesinas en la zona- que funciona como un pasado
figuras ya ha sido indagado, por ejemplo, en torno al que legitima las luchas y los modelos organizativos del
tándem conformado junto a Camilo Torres Restrepo presente. Como lo muestra Rappaport, valiéndose de
(Herrera Farfán, 2020). En el caso de El cobarde no la combinación de aproximaciones a hechos históricos,
hace historia, observamos la relevancia otorgada por la interpretaciones de historias gráficas e intuiciones so-
autora a dos figuras sin las cuales difícilmente podría bre las dinámicas de los cursillos de formación, es por
haberse llevado adelante ese proceso de investigación medio de la recuperación crítica que la investigación
y los resultados a los que fue abrevando. Nos referi- histórica de la Fundación del Caribe se transforma
mos, de una parte, a Juana Julia Guzmán, una cam- en un proceso político al ser integrada a la agenda de
pesina activista -ya entrada en años cuando la conoce la ANUC. No es menor notar que, durante los años
Fals Borda- que había liderado en la década del vein- 1972-1974, esta organización llevó adelante ocupacio-
te una coalición de artesanos/as urbanos/as, obreros/ nes de tierras en diálogo con la recuperación histórica
as y campesinos/as para abolir la “matrícula”3 y cuyos que se encontraba desarrollando la Fundación. Así, le-
recuerdos inspiraron procesos de ocupación de tierras jos del rol de informante clave, Juana Julia relata su
por parte de la ANUC en la década del setenta. Jua- historia y en su alianza con el sociólogo colombiano
na Julia y Fals Borda representan, al decir de Rappa- estos relatos son convertidos en argumentos políticos
port, los dos grupos que se unieron alrededor de la IAP. para impulsar las luchas colectivas.
A ella le pertenece la frase “El cobarde no hace historia” En la interpretación de Rappaport del modo en que
que se decide tomar para titular el libro y que aparece la devolución sistemática -otro de los principios rec-
en sus páginas nombrada como la “musa” -política y tores de la IAP- se puso en juego en la experiencia de
epistémica- del sociólogo colombiano en su estadía en la costa Caribe, Chalarka ocupa una posición funda-
la costa sur del Caribe. mental dentro del equipo de la Fundación. Incorpora
De otra parte, el libro se detiene en la figura de el lenguaje del cómic a la agenda investigativa y activis-
Ulianov Chalarka, un artista de la ciudad de Montería ta. Desde el análisis de la autora, por su trayectoria de
(provincia de Córdoba) y miembro de la Fundación del migración interna, su conocimiento de la realidad local
Caribe, que desempeñó un rol clave en la construcción y su sensibilidad estética, logra ser un “puente” entre
de las historias gráficas. Cabe notar que a la memo- las bases campesinas y los/as investigadores/as, entre el
ria de este personaje se encuentra dedicado el libro de campo y la ciudad, entre el lenguaje oral y escrito, entre
Rappaport. Si Guzmán evidencia la articulación entre los relatos orales y visuales. Así se lo coloca como un
grupos, Chalarka muestra la conformación de un gru- investigador anfibio, “experto en absorber el conoci-
po heterogéneo de investigadores/as-activistas donde miento popular que apuntalaba la lucha de la ANUC”
cada miembro realizaba un aporte particular. (p. 165). En el marco de un equipo heterogéneo, lide-
Al cruzar las dos alianzas mencionadas con los tres rado por Fals Borda, los dibujos de Chalarka fueron
principios rectores de la IAP -que se resumen como centrales en la estrategia de devolución sistemática: por
participación, recuperación crítica y devolución siste- medio de un proceso de traducción gráfica se saldaba,
mática- encontramos que éstas operaban garantizan- en parte, la brecha entre conocimiento científico y po-
do, posibilitando y potenciando esta metodología en pular. Se generaba así un formato accesible que pudiera
22
construcción. Desde el prisma del tándem Juana Julia impulsar la acción política. Las alianzas y los principios
y Fals Borda, se patentiza la operatoria de la recupera- rectores de la IAP no actuaban por separado: la graba-
ción crítica de la historia en un proceso de práctica- ción del relato histórico de Guzmán por parte de Fals

3 La matrícula es un sistema de servidumbre que obligaba al campesinado caribeño a trabajar en haciendas para pagar las deu-
das que acumulaban por el uso de una parcela.

tendencia editorial UR - N.º 32


Borda fue transformada por Chalarka, luego de una cadena de “conver-
saciones multilocalizadas y polifónicas” (p. 117), en una historia gráfica.
En el abordaje que Rappaport ofrece de ese proceso investigativo co-
tidiano, le asigna a Juana Julia y Chalarka una función clave como me-
diadores, aunque con especificidades. En torno a la alianza entre Juana
Julia y Fals Borda se juega gran parte de la mediación entre el activismo y
la academia por medio de la recuperación crítica de la historia. Mientras
que en la alianza entre Fals Borda y Chalarka, la mediación se entrama
entre bases, dirigencias y equipo de investigación a partir del desarrollo
de un proceso de traducción requerido para la devolución sistemática.
Estas mediaciones resultaban fundamentales dado que, como bien apun-
ta Rappaport, la contribución de la investigación a la materialización de
las propuestas de la ANUC eran los términos en los que el propio Fals
Boda consideraba que debía evaluarse la metodología que se encontraba
gestando.
Una segunda entrada interesante a la lectura del libro, que está vincu-
lada a la autoría colectiva como característica definitoria de la IAP, se teje
alrededor de la relación entre el pasado y el presente. Al tiempo en que
el libro permite vislumbrar cómo el activismo campesino de la década
del setenta conecta con la historia de las resistencias, muestra igualmente
la relación de quienes hacen IAP en la actualidad colombiana -signada
por el contexto del último proceso de paz con las exFARC- con esa his-
toria liminar de la IAP, y también se propone producir esa conexión con
lectores/as de distintas regiones que se encuentran interesados/as en la
IAP para el fortalecimiento de sus prácticas presentes de investigación y
militancia. En efecto, en el libro se entraman distintos pasados y distintos
presentes, siempre atravesados por la necesidad de mirar y recuperar el
pasado de un modo crítico y creativo.
Por un lado, los inicios de la IAP muestran la afinidad con la historia
como una característica del trabajo de Fals Borda en la costa Caribe.
Visto desde ese presente, la historia es concebida como una experiencia
vital y como una narración de lo experienciado. De este modo, en el
proceso de recuperación crítica, el pasado resulta activador del presente.
Por otro lado, la propia investigación de Rappaport puede verse como un
enlace entre pasado y presente. Lo anterior se evidencia especialmente en
su decisión de incluir en el libro sus reflexiones sobre los talleres que la
autora desarrolló junto con grupos comunitarios, movimientos sociales e
investigadores/as académicos/as con inserción urbana y rural en distintas
zonas de Colombia que se inscriben en la IAP. La socialización de los
resultados de su investigación en estos talleres resulta en sí un proceso de 23
recuperación crítica que se propone generar la crítica y reapropiación en
torno al legado de la Fundación; esto es, a los inicios y la actualidad de
la IAP, a ciertas derivas que la reducen a la implementación de técnicas,
y también a la necesaria resignificación de los postulados tal como se
concibieron en la década del setenta.

Universidad del Rosario • Bogotá, 2022


Para finalizar, la lectura de este libro y los debates que pueda susci-
tar resultan interesantes y necesarios para quienes nos inscribimos en
perspectivas metodológicas y epistemológicas críticas en América Lati-
na. Perspectivas que se han multiplicado en las últimas décadas y que se
nombran como etnografía colaborativa, investigación militante, meto-
dologías de(s)coloniales, epistemologías y metodologías feministas, entre
otras.
El gesto de la autora de recuperar un posicionamiento y unas prácticas
fundacionales de otro modo de pensar y hacer ciencia en América Latina,
desde una mirada atenta a su génesis, permite transparentar las bases de
la construcción de la IAP con sus aciertos y límites, así como reafirmar
que no existen recetas metodológicas sino procesos de experimentación
colectiva situada. En este sentido, procura mostrarnos una visión no ro-
mantizada de ese quehacer investigativo cotidiano. Aparecen allí nudos
problemáticos de la vinculación con organizaciones y movimientos po-
pulares que persisten hasta nuestros días y que son tematizados por las
perspectivas críticas contemporáneas: las dificultades en la formación de
cuadros-investigadores/as de base; los variados grados de apropiación de
la historia a partir de las instancias de devolución sistemática; la relación
del equipo con un sector limitado de activistas de la ANUC, preferen-
temente sus cuadros dirigentes y campesinos/as con alguna preparación
académica, que mediaban los diálogos con el resto de la organización; los
grados de reversión del rol de informantes de la investigación y consumi-
dores/as de los materiales producidos en el caso de las bases campesinas; y
la influencia real de la investigación en los procesos políticos que se desa-
rrollaron mientras Fals Borda y sus colegas se encontraban en la zona. De
algún modo, las tres tensiones estratégicas que el sociólogo colombiano
reconocería muchos años después de la experiencia de la costa Caribe ya
surgían en el balance realizado respecto a este laboratorio: la relación en-
tre teoría y práctica, la vinculación sujeto y objeto, y la puesta en diálogo
entre diferentes formas de conocimiento (Fals Borda, 2007).
De igual modo, la apuesta de la autora por recuperar estos momentos
de génesis desde una perspectiva etnográfica requiere dar cuenta de una
experiencia investigativa singular, esta vez no la de Fals Borda, sino la de
la propia Rappaport. Así, nos permite acceder a distintas instancias de
la “cocina” de este proceso de varios años. De algún modo, se espejan la
investigación de la autora y la investigación sobre la que ella indaga en
sus desafíos y apuestas. La exigencia en el rastreo y manejo de fuentes
diversas, incompletas y que se presentan en un primer momento como
inconexas, así como el efecto del paso del tiempo sobre la memoria de sus
24
protagonistas y el imperativo de creatividad son algunos de los tópicos
transparentados. Si bien la autora se inclina por concebir a la IAP como
una epistemología, más que una metodología, el valor del libro reside en
permitirle a sus lectores/as el acceso a la dimensión metodológica en acto,

tendencia editorial UR - N.º 32


comprendida en su connotación no tecnicista. Esto es, Orlando Fals Borda. Tesis de Doctorado del
a los modos concretos en los que tanto el equipo de la Programa de Posgraduación en Educación de la
Fundación como Rappaport desplegaron sus principios Universidad Federal de Pará.
epistemológicos en el cotidiano de sus investigaciones. Colares da Mota Nieto, J. (2018). Paulo Freire e
Se ponen de relieve así metodologías críticas en acto y Orlando Fals Borda na genealogia da pedagogia
en continua construcción, cuestión difícilmente accesi- decolonial latino-americana. Folios, 48, 3-13.
ble en libros y análisis que se circunscriben solamente https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/
al plano teórico-epistemológico. RF/article/view/8131
La invitación a la lectura de El Cobarde no hace his-
Fals Borda, O. (2007). La investigación-acción
toria. Orlando Fals Borda y los inicios de la investiga-
en convergencias disciplinarias. LASA Forum,
ción-acción participativa está abierta. Sin dudas, este
38(4), 17-22.
libro nutre y alimenta el debate teórico, epistémico y
Herrera Farfán, N. (2020). ¿Camilo Fals Borda y
metodológico en torno al legado de la IAP y su diálo-
Orlando Torres Restrepo? Diálogos y encuen-
go con otras perspectivas críticas. Revisar, actualizar y
tros. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales,
desafiar lo pensado y practicado por Fals Borda en sus
7(1), 75-88. DOI: https://doi.org/10.15648/
alianzas con otras figuras en la costa Caribe, y luego
Collectivus.vol7num1.2020.2533
también en otras regiones de Colombia, es el llamado
al que nos convoca este libro. Torres Carrillo, A. (2021). De la pedagogía del
oprimido a la investigación participativa. En 25
Bibliografía Paulo Freire: travesías de un pensamiento vivo.
Colares da Mota Nieto, J. (2015). Por uma peda- Boletín N 1 de los Grupos de Trabajo Educación
gogia decolonial na América Latina: reflexões popular y pedagogías críticas y Procesos y meto-
em torno do pensamento de Paulo Freire e dologías participativas. Buenos Aires: CLACSO.

Universidad del Rosario • Bogotá, 2022

También podría gustarte