El Cobarde No Hace Historia.: Orlando Fals Borda y Los Inicios de La Investigación-Acción Participativa
El Cobarde No Hace Historia.: Orlando Fals Borda y Los Inicios de La Investigación-Acción Participativa
El Cobarde No Hace Historia.: Orlando Fals Borda y Los Inicios de La Investigación-Acción Participativa
El cobarde
no hace historia.
Orlando Fals Borda y los inicios
de la investigación-acción participativa
Joanne Rappaport, Editorial Universidad del Rosario, Bogotá-Colombia, 2021, 327 páginas 1
1 Esta reseña fue publicada originalmente con el título: “El cobarde no hace historia. Orlando Fals Borda y los inicios de la investiga-
ción-acción participativa, Joanne Rappaport”, en Praxis educativa, Vol. 26, No 2 mayo – agosto 2022. E - ISSN 2313-934X. pp. 1-7.
https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260221. Agradecemos a la revista la autorización para la publicación del texto.
20
A pesar de su brevedad, este periodo es presentado por mo político, entre científicos radicales y movimientos
la autora como clave para sentar las bases de la IAP. populares rurales.
Cabe notar que se inscribe en un momento crucial Para llevar a cabo la investigación, de la cual el libro
en la construcción de una forma de hacer ciencia en es producto, la autora realiza un minucioso trabajo de
América Latina corrida de los cánones del positivis- triangulación de fuentes que le permite etnografiar la
mo. Para quienes nos situamos en el campo de la edu- trama relacional de un proceso de investigación realiza-
cación, es habitual reconocer a Paulo Freire como uno do hace cincuenta años. Como el mismo libro sugiere,
de los exponentes de este momento, por lo que las su reconstrucción solo mediante el testimonio de sus
reiteradas referencias de Rappaport a este autor y sus protagonistas era limitada dado que no se encuentran
vinculaciones con el sociólogo colombiano no pasan vivos, no son rastreables (especialmente en el caso de
desapercibidas. A partir de la recuperación de voces las bases campesinas) o bien no recuerdan en detalle la
de protagonistas, se sostiene que Fals Borda conocía cotidiana de esa investigación. Con base en un traba-
la obra del pedagogo brasileño cuando se encontraba jo con una fuerte impronta inductiva, se lleva a cabo
en la costa Caribe en línea con lo que se ha documen- una triangulación del material de dos archivos que pre-
tado acerca de la influencia de las nociones freireanas servan el legado intelectual de Fals Borda -el Centro
de diálogo y de concientización en la IAP (Colares de Documentación Regional Orlando Fals Borda del
da Mota Nieto, 2015, 2018; Torres Carrillo, 2021). Banco de la República en Montería, ubicado en Cór-
Como señala Rappaport, ambos autores sientan las doba, y el Archivo Central e Histórico de la Universi-
bases conceptuales, metodológicas y políticas para la dad Nacional de Colombia-, la información recogida
combinación de investigación y activismo. Más aún, en las entrevistas realizadas a colegas de Fals Borda y el
el recorte temporal elegido en el libro conforma un análisis de las historias gráficas2 producidas entre 1972
momento liminar en la propia trayectoria de gesta- y 1974. Estas últimas resultan, sin lugar a dudas, una
ción de la IAP donde se busca echar a andar y per- “ventana para observar el proceso investigativo” (p. 84)
feccionar formas de vinculación y de construcción de en tanto allí se plasman los principios rectores de la
conocimiento científico que ya venían siendo sosteni- IAP y, a su vez, habilitan cierto acceso a los sujetos, los
das por Fals Borda y colegas en trabajos previos. De modos y la secuenciación de actividades involucrados
allí la interesante clave interpretativa propuesta según en la producción colectiva de estos materiales.
la cual la experiencia de la costa Caribe funcionó La afirmación de Rappaport respecto a que no debe
como un “laboratorio” (p. 63.) donde experimentar entenderse a Fals Borda como un “investigador solita-
21
las posibilidades de articulación entre ciencia popular rio” funciona como una entrada potente a la lectura del
y ciencia académica, entre rigor investigativo y activis- libro. El tipo de metodología que se delinea en estos
2 En la estancia de Fals Borda en la costa Caribe, se desarrollaron cuatro historias gráficas dirigidas a miembros de la ANUC y
otras organizaciones campesinas de los Departamentos de Córdoba y Sucre: Lomagrande (1972), Tinajones (1973), El Boche
(1973) y Felicitas Campos (1974). Las mismas se encuentran compendiadas y disponibles en: https://babel.banrepcultural.
org/digital/collection/p17054coll2/id/71/rec/1
3 La matrícula es un sistema de servidumbre que obligaba al campesinado caribeño a trabajar en haciendas para pagar las deu-
das que acumulaban por el uso de una parcela.